SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
$45.00
ejemplar
ISSN
en
trámite.
Construcción
y
Tecnología
en
Concreto
es
una
publicación
del
Instituto
Mexicano
del
Cemento
y
del
Concreto
A.C.
www.imcyc.com
Volumen
1
•
Número
06
•
Septiembre
2011
Volumen 1 • Número 06 • Septiembre 2011
quién y dónde • Diseñar desde el interior
arquitectura • Un refugio para artistas
Concreto para
Durango
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
2
fines de este mes de septiembre tendrá lugar en el Cen-
tro Banamex de la Ciudad de México, el XXIV Congreso
Mundial de Carreteras México 2011, notable encuentro
de expertos quienes disertarán sobre lo que está sucediendo en
nuestro país y en el mundo en este rubro el cual, como sabemos,
es uno de los más importantes para cualquier país o región ya que
las carreteras y los caminos son las venas por las cuales circulan
personas, productos y servicios; en suma, todo lo que hace que
un país logre estar plenamente desarrollado.
Es por esta razón que nuestro Artículo de Portada de este
septiembre se la dedicamos a un interesante y magno proyecto
carretero realizado en el estado de Durango, el cual busca be-
neficiar a miles de personas a través de la comunicación rápida
y segura que brinda la inclusión del concreto en los pavimentos.
Por su parte, en nuestra sección dedicada a la historia, hacemos
un breve recuento del desarrollo de las carreteras de concreto en
nuestro país. Aún falta mucho por hacer en materia de carrete-
ras de concreto; pero vemos, con el ejemplo duranguense, que
poco a poco, la apuesta por este material se vuelve más firme y
definida.
Finalmente, les queremos recordar que el 23 de septiem-
bre de 1959 el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
AC fue fundado con el propósito de promover y difundir las
cualidades de estos productos tan importantes para la humani-
dad. Así que, estamos de fiesta por estos 52 años de existencia
del IMCYC.
EDITORIAL
A
Los editores
De carreteras
y aniversarios
septiembre 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
6
NOTICIAS
Pisos firmes para Morelos
L
os medios informan
que el gobierno federal
actuó con firmeza al au-
mentar el gasto social y
con ello redoblar acciones para
beneficiar a la población de
los municipios más pobres del
país. Lo anterior permitió que
en tan sólo tres años se coloca-
ran 2 millones 300 mil pisos fir-
mes y hará posible que en 2012
ninguna familia en México viva
en piso de tierra. "Piso Firme ha
elevado la calidad de la vivienda
de millones de mexicanos, pues
gracias a un piso de concreto
hidráulico, ahora viven sin en-
fermedades gastrointestinales y
respiratorias derivadas de parásitos que se encuentran en
la tierra", expresó el Secretario de Desarrollo Social de
la entidad, Heriberto Félix Guerra, al referirse al impacto
que el Programa tiene en las comunidades rurales de
mayor marginación del país.
Para la construcción de más de 2 millones 300 mil
pisos firmes se han empleado 4.8 millones de metros
cúbicos de concreto (el equivalente a poco más de
cinco veces la presa La Yesca, Nayarit, la obra hidráulica
más importante del sexenio), se han utilizado un millón
500 mil toneladas de cemento, 6 millones de metros
cúbicos de grava y arena, además de 16 millones de
jornales, que generaron 180 mil empleos. El principal
elemento detrás de los avances sociales en el ámbito
rural es el abatimiento de los pisos de tierra, dice el
reciente informe "Medición de la Pobreza 2010", del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-
sarrollo Social (Coneval), ya que de 2008 a 2010 el por-
centaje de población en estas condiciones disminuyó
8.5 puntos porcentuales, al pasar de 20.3 por ciento a
11.8 por ciento (2.07 millones de personas menos).
El delegado de la Sedesol Omar de Lassé Cañas,
destacó, sobre el tema de los Pisos firmes, que del
2008 al 2010, se han invertido un promedio 108 millo-
nes de pesos para realizar más de 21 mil pisos firmes
y la meta inmediata es cumplir el compromiso con los
vecinos de Ocuituco, de concluir los pisos firmes que
están pendientes, así como realizar un promedio de
6 mil pisos, a igual número de familias de varias comu-
nidades del estado de Morelos, con una inversión
de 36 millones de pesos. Asimismo, expresó que la
instrucción del presidente Felipe Calderón es dotar de
piso firme a las viviendas de los mexicanos en condi-
cionesvulnerables,paraquealfinaldesusexenionohaya
un mexicano que duerma en piso de tierra, con atención
especial a los 125 municipios en el país con menor Índice
de Desarrollo Humano.
Con información de: www.oem.com.mx
Fotos:
http://3.bp.blogspot.com/.
www.imcyc.com septiembre 2011 7
Apoyo a comunidades
Nuevo hospital en San Juan del Río
omo parte de sus acciones de apoyo a
las personas con discapacidad, CEMEX
y sus empleados, en alianza con la orga-
nización Unidos lo lograremos AC, realizarán
de manera voluntaria en las comunidades
aledañas a las plantas y oficinas de la empresa, diversas actividades
recreativas y talleres enfocados a la integración social de esas perso-
nas. Así quedó estipulado en un convenio recientemente firmado por
Martha Herrera, directora de Responsabilidad Social y Comunicación
de CEMEX, y por Erika Laveaga Bermúdez, representante de “Uni-
dos lo lograremos AC”. Este convenio establece que personal de
CEMEX conocerá y aplicará en las comunidades vecinas a su lugar
de trabajo el modelo de “Unidos lo lograremos AC” para estimular
la integración social de las personas con discapacidad de las comu-
nidades vecinas a su lugar de trabajo. Bajo esta premisa, voluntarios
de CEMEX organizarán actividades de convivencia en las que par-
ticiparán personas con discapacidad y los mismos colaboradores y
sus familias, con el fin de consolidar su integración a su comunidad.
Como parte de estas actividades, se invitará a la comunidad a asistir
a pláticas y talleres de sensibilización en materia de discapacidad y
de las necesidades de las personas en esta condición. Cabe decir que
las actividades en las comunidades serán coordinadas por empleados
de CEMEX previamente capacitados por personal de la asociación,
con el propósito de garantizar la adecuada aplicación del modelo
establecido por la asociación y que ha demostrado su eficiencia para
cumplir con el objetivo propuesto.
Con información de: www.economia.terra.com.co
on una inversión superior a 380 millones de pesos, la construc-
ción del nuevo Hospital General en este municipio, registra ya
un avance del 60%, por lo que actualmente se trabaja de forma
simultánea en la obra civil, instalaciones eléctricas e hidráulicas, así
como colocación de prefabricados en fachadas. Esta información,
dada por la Secretaría de Desa-
rrollo Urbano y Obras Públicas del
gobierno estatal (SDUOP), subraya
que el avance que se tiene hasta el
momento, permitirá que se cumpla
con el compromiso de entregar el
nuevo nosocomio el próximo 15 de
diciembre.
El nuevo nosocomio tendrá una
capacidad para 90 camas, lo que le permitirá operar como un hospi-
tal con un alto nivel de vanguardia en Querétaro, mientras que en los
cuatro niveles que se tienen considerados, se contemplan áreas de
consulta externa, urgencias, imagenología, laboratorio y cirugía.
Con información de: www.rotativo.com.mx
C
C
Holcim y la
responsabilidad
social
principios de agosto pasado
Gustavo Gastélum, director
de Relaciones y Comunicación
Externa de Holcim Apasco, informó que
como parte de su compromiso permanen-
te con la responsabilidad social, Holcim
Apasco beneficiará a más de 250 familias
colimenses y 100 veracruzanas con la
donación de 400 toneladas de cemento
al Fideicomiso Provivah. Las familias que
gozarán de una casa totalmente nueva
residen en las localidades de Villa de Ál-
varez y Manzanillo, en Colima. Se trata de
personas cuyos ingresos son menores de
dos y medio salarios mínimos, que viven en
condiciones precarias, sin un techo o piso
de cemento, expuestos muchas veces a las
inclemencias del tiempo y, quizá lo más im-
portante, sin un patrimonio para sus hijos.
"Mantenemos firme nuestro compromiso
para continuar con el apoyo, de manera
conjunta con Provivah, a familias de esca-
sos recursos para que tengan una vivienda
digna", expresó Gustavo Gastélum. Cabe
decir que desde 2003 y hasta el año pasa-
do, Holcim Apasco ha contribuido para la
construcción de más de siete mil hogares,
beneficiando a más de 30 mil mexicanos
en situación de pobreza. Hasta antes de
recibir el apoyo, la mayoría de dichas fami-
lias habitaba en casas precarias, con piso
de tierra y sin servicios primarios.
La alianza de Holcim Apasco con
Provivah se concretó por primera vez du-
rante el 2003, cuando el estado de Colima
registró un fuerte terremoto, que afectó la
vivienda y la vida de varias comunidades,
por lo que Holcim Apasco apoyó en el
saneamiento y reconstrucción de cientos
de hogares colimenses, devolviendo a
la gente un poco de lo mucho que per-
dieron. "En Holcim Apasco nos hemos
comprometido y dedicado con empeño a
mejorar las condiciones de vida de muchas
familias, mediante la promoción y apoyo
de la construcción de vivienda digna y la
reconstrucción de zonas afectadas por
desastres naturales", señaló Gastélum.
Con información de: Holcim.
A
septiembre 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
8
Un libro con historia
a noche del pasado 17 de agosto, se realizó en el Museo Experimental de El Eco, de la Ciudad de México la
presentación del libro XIX Premio Obras CEMEX, editado por Arquine. En el recinto se dieron cita Miquel Adriá
(Editor), Taide Buenfil (miembro del Jurado Honorario), Tatiana Bilbao (Ganadora del Premio Obras CEMEX, en
su edición 2010) y Juan Castro (Miembro del comité organizador), quienes dieron a conocer los detalles de esta edición
que es también la antesala de la vigésima versión del premio que otorga la empresa con sede en Nuevo León.
Juan Castro refirió que es evidentemente un motivo de orgullo que después de 19 años “el Premio Obras CEMEX se ha
consolidado como un referente esencial en el ámbito arquitectónico y de la construcción a nivel internacional”. Recordó que
el galardón –en el cual han participado ya más de una veintena de países– está avalado por un prestigioso jurado que evalúa
19 categorías y otorga un reconocimiento a la vida y obra de un profesional –en la pasada edición se reconoció el trabajo
del arq. Agustín Hernández–, dando cuenta de la mejor producción de México y de los países donde opera la empresa.
Por su parte, la arquitecta Taide Buenfill mencionó que “es importante destacar que el Premio Obras CEMEX ha
ganado el prestigio actual gracias al compromiso del jurado en el análisis de los trabajos que participan y la visión
integral de los aspectos que se evalúan”. De tal forma –afirmó– que en este libro tenemos un excelente mapeo de la
arquitectura que se produce en el país bajo el sello de calidad y compromiso social”.
En su momento, Tatiana Bilbao refirió que éste es uno de los premios referentes para el gremio por su seriedad
pero sobre todo, por la calidad de las obras que se presentan, de tal forma que agradeció haberlo recibido e hizo
una invitación a que año con año sean más las obras concursantes: “Es un gran reconocimiento y la proyección que
CEMEX da a quienes participamos en él es simplemente una plataforma inigualable, el libro es muestra de ello”. Cabe
decir que el libro fue publicado en edición bilingüe y cuenta con 292 páginas.
Texto y foto: Gregorio B. Mendoza.
L
NOTICIAS
Concreto para Tlajomulco
a primera etapa de los trabajos de renova-
ción en las calles de la cabecera municipal
de Tlajomulco de Zúñiga, en el estado de
Jalisco fue casi concluida. A partir de fines
de julio y con una meta agendada para diciem-
bre próximo, las tareas se concentran en la cons-
trucción del nuevo edificio administrativo, y sus
respectivas vialidades de acceso, que también
registran cierto grado de avance. Sobre el punto,
la Coordinación de Proyectos Estratégicos de
esa localidad, en voz de su titular, Hugo Luna,
confirmó que ya se entregó la primera etapa de
renovación en el primer cuadro del municipio.
Cabe recordar que esta operación se inició me-
diante un Proyecto de inversión Público/Privada
(PPS) que demanda la entrega total por parte de
la constructora para que el Ayuntamiento inicie
con sus pagos. Así, las nuevas calles del Centro
de Tlajomulco prácticamente han concluido,
destacando el trabajo de renovación logrado en el
Centro Histórico de Tlajomulco.
Para la primera etapa de renovación de calles y
vialidades de Tlajomulco se ejecutaron cerca de 90
millones de pesos, a los cuales se suman 25 millones
más de la renovación del mercado municipal. A la fecha
L
Foto:
www.nnnoticias.mx.
se han concluido seis vialidades con concreto hidráulico
estampado, que suman cinco kilómetros y medio de
longitud. Falta trabajar en la calle Higuera que a decir
de las autoridades responsables, estará entregándose
para diciembre próximo.
Con información de: www.informador.com.mx
De izquierda a derecha:
Juan Castro, Tatiana
Bilbao, Miquel Adriá,
Taide Buenfill.
www.imcyc.com septiembre 2011 9
Calendario de actividades
Septiembre de 2011
Nombre: “Técnico para pruebas al
concreto en la obra. Grado I”.
Fecha: 19 y 20 de septiembre.
Lugar: Auditorio IMCYC.
Contacto: 55 5322 5740- 230
(Lic. Verónica Andrade)
Página web: www.imcyc.com
Nombre: “Construforoexpo 2011”
Fecha: 21, 22 y 23 de septiembre.
Lugar: Centro de Exposiciones Expo Guadalajara.
Contacto: n.alatorre@cmicjalisco.org,
e.garcia@cmicjalisco.org
Página web: www.construforoexpo.com
Nombre: “Reunión Nacional de
Infraestructura Hidráulica”.
Fechas: 22 y 23 de septiembre.
Lugar: Oaxaca, Oax.
Contacto: reunionhidraulica@cmic.org
Página web: www.cmic.org/hidraulica11
Nombre: “XXIV Congreso Mundial
de Carreteras 2011”.
Fechas: 26 al 30 de septiembre.
Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México.
Contacto: rfelix@aipcrmexico2011.org
Página web: www.aipcrmexico2011.org
Nombre: “Pruebas no destructivas
en las estructuras de concreto”.
Fechas: 27 de septiembre.
Lugar: Auditorio IMCYC.
Contacto: 55 5322 5740- 230
(Lic. Verónica Andrade).
Página web: www.imcyc.com
Nombre: “Normas ASTM de cemento y
concreto relacionadas con el Reglamento
ACI-318”.
Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre.
Lugar: Auditorio IMCYC.
Contacto: 55 5322 5740- 230
(Lic. Verónica Andrade).
Página web: www.imcyc.com
Foto: www.oem.com.mx.
Informan de Aguascalientes
Memoria de sostenibilidad
on el propósito de implementar tecnologías sustentables que contribuyan a
preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de las obras de equipamiento
urbano, la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez, recientemente se reunió
con ejecutivos de la empresa Verdecreto Concreto Ecológico. En esta reunión, la presi-
denta municipal refrendó su compromiso de dotar a la población de infraestructura de
vanguardia, con el fin de consolidar a Aguascalientes como el primer Municipio Verde en
México. Sobre esto expresó: "Realmente hay toda la disposición, la instrucción es la de
iniciar e incorporar elementos verdes en nuevos esquemas de construcción que estamos
haciendo y en las obras que vamos a realizar en los próximos meses y finalmente éste es
uno de esos elementos". Por su parte, el director comercial de Verdecreto, Paulo Galán
Espinosa, explicó que los productos verdes son, en específico, pavimentos permeables
útiles en calles, carreteras, estacionamientos, banquetas y andadores. Las características y
especificacionessonsimilaresalasdeunconcretohidráulicoquemantieneelescurrimiento
en los mantos acuíferos en la zona. Además, no forma baches; cuenta con una superficie
antiderrapante; su costo es similar o más bajo que el concreto o el asfalto y la duración es
similar a la que ofrece el concreto. Esta tecnología cuenta con una permeabilidad del 100
por ciento, soporta de 200 a 250 kilogramos por centímetro cuadrado, es resistente a los
rayos ultravioleta, la salinidad y no se ve afectado por hidrocarburos, solventes clorados
y aceites. Cabe decir que el Verdecreto se ha implementado en obras urbanas en
San Luis Potosí, Guadalajara y la ciclo pista de la Ciudad de México.
Con información de: www.oem.com.mx
ecientemente, en España, CEMEX presentó su sexta Memoria de Sostenibilidad, en la que
informa sobre las actuaciones de la compañía en la península ibérica materia de desarrollo
sostenible durante 2010. Asimismo, explica el esfuerzo económico y humano realizado para
integrar de forma equilibrada el ámbito económico, social y medioambiental bajo el principio de la
mejora continua. En este sentido, en materia de seguridad y salud en la compañía, la Memoria de
2010 refleja que el objetivo denominado Cero Accidentes fue cumplido en un 91% de los centros
de trabajo. Destaca el hecho de que la compañía se encuentra muy por debajo de los índices de
accidentabilidad de la industria española y, en especial, del sector de la construcción.
En relación con el medio ambiente, CEMEX hace referencia a la puesta en marcha de una
herramienta para el cálculo de la huella de carbono de todos sus productos, que permite conocer
el impacto producido en la fabricación de todos los materiales, desde que se hace acopio de las
materias primas hasta que el producto terminado sale de las instalaciones.
Desarrollo de productos verdes
Por otro lado, a pesar de que se prevé que el sector de la construcción va a seguir contrayéndo-
se en los próximos ejercicios, CEMEX sigue apostando por el desarrollo y comercialización de
productos verdes; es decir aquellos que disminuyen la emisión de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) en un 35% o más, a los que otorga su Sello Verde Ecooperando. Cabe subrayar que en
2010 han conseguido la distinción 8 tipos diferentes de cemento y 4 plantas de concreto. En ese
ejercicio se lanzaron al mercado seis nuevos productos sostenibles y se continuó comercializando
y promocionando productos elaborados con árido reciclado procedente de material de derribos
y escombros, en línea con su política de aprovechamiento de materias primas recicladas. Por su
parte, en lo referente a la fabricación y producción de materiales de construcción, en 2010 se
consiguieron reducir las emisiones globales de CO2 de estos procesos un 4,4%, lo que representa
un acumulado del 13% por tonelada de clínker en relación a 1990.
El aumento del uso de combustibles alternativos para su valorización energética -acción que con-
siste en emplear residuos con contenido energético como sustitutos del combustible convencional- ha
sido uno de los principales factores que ha contribuido a la rebaja de las emisiones globales de CO2.
Durante2010enlasplantasdeCemexel33%delcombustibleutilizadotuvosuorigenencombustibles
alternativos –26% en 2009 -, entre los que la biomasa sigue siendo la principal fuente energética.
Con información de: www.rrhhpress.com
C
R
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
10
curva granulométrica de referencia, en la que se
considera al cemento como un elemento más de
la mezcla.
Se diseñaron dos tipos de mezclas (M#1: agre-
gados fino y grueso natural, cemento y agua, M#2:
agregado fino natural, agregado grueso reciclado,
cemento y agua) de forma tal que se obtuviera
una resistencia a compresión de 15 MPa a los
28 días (probetas cúbicas de 20 cm de arista),
tamaño máximo del agregado de 12.5 mm y reve-
nimiento de 0 cm. Uno de los ensayos realizados
a los bloques de concreto condujo a estimar su
calidad, respecto a su resistencia mecánica a la
compresión.
Comentarios generales
Se aprecia que ambos tipos de blo-
ques cumplieron con las resistencias
exigidas por la normativa a los 28
días, además se encuentra una
disminución de la resistencia a
la compresión de un 15 % en los
bloques fabricados con agre-
gado reciclado; de acuerdo a lo
anterior, es posible afirmar que
la adición de agregado reciclado
causa una perdida de resistencia
a la compresión en bloques de
concreto, no tan significativa que
impida el uso de este material, con
la restricción de que se debe limitar el
porcentaje de agregado reciclado para evitar
problemas de trabajabilidad de la mezcla y de baja
resistencia en las piezas. Las pruebas realizadas,
demostraron la factibilidad técnica de que blo-
ques de concreto diseñados con el método de
dosificación de mezclas de concreto propuesto
por Faury-Joisel y confeccionados con agregados
reciclados puedan ser utilizados como elementos
estructurales al cumplir los estándares exigidos
por la normativa, colaborando así en la resolución
de problemas medioambientales provocados por
la extracción de agregados y por la generación
de residuos producidos por la actividad de la
construcción.
Referencia: Gonzalo A. Valdés; Jorge G. Rapimán
(Departamento de Ingeniería de Obras Civiles,
Universidad de la Frontera. Temuco, Chile), “Pro-
piedades Físicas y Mecánicas de Bloques de Con-
creto Compuestos con Agregados Reciclados”, en
Información Tecnológica, vol. 18 núm. 2, 2007.
na gran cantidad de escombros produc-
to de demoliciones de estructuras son
producidos anualmente –en los países
desarrollados– saturando los depósitos de es-
combros derivados de la actividad cons-
tructiva. Esto ha llegado a ser un serio
problema social y ambiental para las
ciudades, debido a la necesidad
de disponer de terrenos para su
vertimiento y al alto costo que
implica su manejo. Otro punto
importante a considerar es la
reducción de extracción de
materiales pétreos de los en-
tornos naturales, disminuyendo
el impacto ambiental y el rápido
agotamiento de las reservas natu-
rales de agregados provenientes
tanto de cauces como de canteras.
En un reciente estudio desarrollado
en el Departamento de Ingeniería de Obras
Civiles de la Universidad de la Frontera en Chile,
se verifica que los bloques de concreto elaborados
con agregados gruesos reciclados cumplen con
las normas que rigen actualmente la confección
y utilización de estos elementos. Como parte del
estudio se realiza una comparación respecto a
bloques convencionales de concreto, diseñados
y construidos bajo las mismas condiciones.
Materiales y pruebas de laboratorio
En el estudio de referencia se usó como material
cementicio, un cemento de alta resistencia inicial.
El agregado natural utilizado corresponde a un
material procesado, obtenido de cauces naturales,
y el reciclado se obtuvo de residuos de estructuras
de concreto. Para calcular las proporciones de
los distintos materiales utilizados en las mezclas
se utilizó el método de dosificación Faury–Joisel,
que se basa en determinar las proporciones de
los agregados en base al mejor ajuste a una
POSIBILIDADES DEL
U
C O N C R E T O
BLOQUES DE CONCRETO
Factibilidad técnica
del uso de agregados
reciclados
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 11
L
deterioro del concreto se determinó, estimando la
pérdida de peso de material después de haber se-
cado y cepillado las muestras. Simultáneamente, se
fabricaron con las mismas mezclas, probetas de con-
creto cilíndricas, a las cuales se le introdujo un grafil
de acero, con el fin de estudiar el comportamiento
del acero frente a los mismos medios agresivos. El
nivel de deterioro del acero se determinó como una
medida indirecta del potencial eléctrico medido.
Resultados del estudio
En general, se pudo observar que las probetas de
concreto adicionadas con ceniza volante presenta-
ronunmejorcomportamientoalataquedelácido
sulfúricoquelasquenofueronadicionadas,bajo
concentraciones de ácido altas e intermedias,
todasestasmezclasmostraronunapérdidade
peso mucho menor que sus pares sin ceniza.
Por otra parte, el ataque del ácido sulfúrico
con niveles de pH de 1.5, 4 y 7, produjeron
perdidas de material oscilantes entre 10 y 12%,
entre 1 y 2% y entre 0 y 1%, respectivamente,
para 90 días de ensayo. De estos rangos de pérdi-
da obtenidos para las mezclas estudiadas se puede
referir que aunque el concreto es muy vulnerable a
soluciones ácidas con altas concentraciones, a valo-
res de pH intermedios el deterioro no es tan fuerte
como se esperaría, debido al carácter logarítmico de
la escala del pH, en donde un valor de 4 si bien está
en el rango de acidez es fácilmente neutralizado por
los compuestos alcalinos del concreto.
También de los resultados del estudio, se pudo
apreciar que el ataque de este ácido se puede con-
siderar como un fenómeno superficial, en donde
el deterioro se desarrolla de afuera hacia adentro,
a medida que el ácido tiene contacto superficial
con el concreto, va deteriorándolo localmente y
penetrando en el mismo; se demuestra también
con las mediciones de potencial, que si se cuenta
con un buen recubrimiento, las posibilidades de
corrosión serán mínimas, garantizándose así las
expectativas de vida útil de la tubería.
Referencia: JM Lizarazo Marriaga (U. Nacional
de Colombia, Departamento de Ingeniería Civil y
Agrícola, Bogotá, Colombia), “Comportamiento
de tuberías de concreto frente a la acción del
ácido clorhídrico”, VIII Congreso Latinoamericano
de Patología de la Construcción, X Congreso de
Control de Calidad en la Construcción CONPAT
2005, vol. II, Patología de la Construcción. Asun-
ción, Paraguay. Editado por CONPAT 2005.
as tuberías de concreto
se proyectan por lo ge-
neral para el transporte y
recolección de aguas residuales
domesticas, industriales y plu-
viales, generando ambientes muy
agresivos que producen importantes
patologías de corrosión en el acero de
refuerzo. Las redes de alcantarillas presentan
una cinética diferente en el interior y el exterior de
la tubería, en el interior el ataque se debe principal-
mente a la formación bioquímica de ácido sulfúrico
por descomposición bacterial y a la descarga de
efluentes ácidos provenientes de los vertimientos
domésticos e industriales, y en la parte exterior está
sometida a medios ácidos provenientes de suelos
y ambientes con una alta acidez.
Para evaluar el comportamiento de las tuberías de
concreto frente al ataque de ácido sulfúrico se llevó a
cabo,enelDepartamentodeIngenieríaCivilyAgrícola
delaUniversidadNacionaldeColombiaenBogota,un
plan experimental de ensayos en el que se evaluaron
algunasdelasvariablesmásrepresentativaspresentes
en la fabricación de tuberías de concreto. Se realiza-
ron principalmente dos tipos de ensayos, uno sobre
probetas de concreto simple en el que se estudió el
comportamiento del concreto frente a la acción de
ácido y otro sobre probetas de concreto reforzado
en el que se estudió el comportamiento del acero de
refuerzo frente a la acción del mismo agresivo.
Losensayosalconcretosimpleserealizaronsobre
probetas,fabricadasconochomezclasdiferentes(dos
tipos de cemento, dos cantidades de ceniza volante
y dos relaciones agua/cemento) y fueron sometidas a
laaccióndetresdiferentesnivelesdeagresividad(pH
muy bajo de 1.5, bajo de 4 y neutro de 7). El nivel de
Influencia del ácido
sulfúrico en la
durabilidad de
tuberías de concreto
de redes de
alcantarillas
Tubos de concreto
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
12
ay una necesidad creciente de construcción
de viviendas, incrementada exponencial-
mente en las últimas décadas, sobre todo
en los países en vías de desarrollo, donde
la población tiene una tasa de crecimiento mucho
mayor a la de los países desarrollados. Es en los
alrededores de las ciudades de los países en vía de de­
sarrollo donde surge la urgente necesidad de cons-
truir viviendas de costo controlado o accesible,
que son aquéllas que pueden construirse o
ser adquiridas por personas de un nivel
económico comprendido entre el cuarto
inferior y la mitad del poder adquisitivo
medio de estos países.
Con la industrialización y por tanto
con la prefabricación, entendida como
una parte de la industrialización en la
construcción de viviendas, se intenta
construir viviendas en forma organizada.
La intención puede ser realizar masivamen-
te muchas viviendas u optimizar los procesos
o incluso los materiales para la ejecución de la
construcción. Hay muchos ejemplos de sistemas
industrializados en el mundo, muchos son desco-
nocidos en otras partes del mundo, alejadas unas
de otras, e incluso en lugares más cercanos no se
transmite la información. Se debe entender la in-
dustrialización de la construcción como el resultado
de la aplicación de tecnología tanto a la producción
(ingeniería de procesos), como al producto (inge-
niería de producto).
Es de vital importancia tener en cuenta las po-
sibilidades técnicas de la construcción por zona, lo
que significa que la capacidad del equipamiento
de producción, transporte y montaje, son funda-
mentales para la definición de los elementos que
se pueden utilizar en la construcción de viviendas.
Existen procesos constructivos y tecnología en la
industria de los países desarrollados pero deben ser
adaptados a las necesidades y capacidades de cada
área geográfica. En ocasiones se pueden añadir
elementos especiales, normalmente de desarrollo
local, que complementan los sistemas industriali-
zados originales y que generalmente son la clave
para adaptar los sistemas más desarrollados.
Los elementos estructurales utilizados en cada
sistemaycadazonadebennormalmenteasegurarun
uso mínimo de los materiales, que en general, tienen
costolimitadoenlospaísesenvíasdedesarrollo.Este
uso eficiente de los materiales debe ser combinado
con el empleo de tipologías estructurales eficientes
que aseguren el buen uso posterior de la vivienda.
Los cuatro retos fundamentales para resolver
la carencia de viviendas “accesibles” en países
en vías de desarrollo son: la falta de recursos, los
fondos financieros insuficientes, la carencia de
habilidades técnicas y la restricción de tiempo.
La industria de la construcción necesita utilizar en
mayor medida la prefabricación de concreto para
ejecutar proyectos, de forma tal que se supere la
carencia endémica de mano de obra especia-
lizada y agilizar así, la construcción.
La Comisión de Prefabricación de la FIB
(FédérationInternationaleduBéton),cons-
ciente de esta necesidad, tomó la deci-
sión hace unos años, de crear un grupo
de trabajo para desarrollar un catalogo
de casas prefabricadas “accesibles”. El
grupo de trabajo denominado “Afforda-
ble Housing”, trabajó en la investigación,
búsqueda y desarrollo de soluciones dispo-
nibles en la prefabricación de concreto para
ofrecer soluciones al problema. Los trabajos se
han seleccionado por tipología, área geográfica,
capacidad técnica y económica necesarias para su
construcción, y como resultado, está prácticamen-
te concluido un documento que puede utilizarse
como referencia de las técnicas de prefabricación
utilizables para la solución de la carencia de vivien-
das en países en vías de desarrollo, racionalizando
los procesos de autoconstrucción y permitiendo su
finalización en un plazo muy reducido.
Referencia: D. Fernández-Ordóñez(1
); J. Fernán-
dez Gómez(2).(1
) Vicepresidente de la Comisión
de Prefabricación de la Fib. Universidad Politéc-
nica de Madrid y (2
) Miembro de la Comisión de
Prefabricación de la Fib. Universidad Politécnica
de Madrid, “Industrialización para la construcción
de viviendas. Viviendas asequibles realizadas con
prefabricados de hormigón”, en Informes de la
Construcción, Instituto de Ciencias de la Cons-
trucción Eduardo Torroja de Madrid, España, vol.
61, 514, 71-79, abril-junio 2009.
POSIBILIDADES DEL C O N C R E T O
Construcción de
viviendas prefabri-
cadas “accesibles”
Prefabricación
H
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 13
s frecuente utilizar los términos “carboná-
tico”, “silíceo” y “cuarzoso” para calificar
a las arenas usadas como agregados para
concreto. El primero se refiere a un material cons-
tituido por carbonatos; el segundo contiene, ade-
más de cuarzo, minerales tales como fel-
despatos, olivinos, piroxenos y otros
minerales. Un agregado cuarzoso
está constituido casi exclusiva-
mente por cuarzo, mineral que
es 100% de sílice.
Respecto a la forma en los
agregados naturales, puede
variar desde el ser totalmen-
te irregular, a redondeada,
dependiendo de la madurez
del sedimento. La estructu-
ra de poros de un mortero
o concreto, queda definida
por las cualidades de la pasta
de cemento hidratada y de la
interfase pasta-agregado. La ne-
cesidad de aumentar el contenido
de pasta tiene una gran influencia sobre la
resistencia de los morteros.
A fin de estimar el desempeño mecánico a
flexión y compresión (7, 28 y 45 días) de morteros
elaborados con un mismo cemento y tres diferen-
tes arenas, en la Universidad Nacional del Sur en
Argentina se llevaron a cabo estudios en donde
se dosificaron morteros con cemento Pórtland
normal, 3 diferentes relaciones agua/cemento y
arenas diferentes respecto a sus características
mineralógicas: dos cuarcíticas, denominadas “T”
y “R” respectivamente, y una silícea denominada
“F”. La granulometría es igual para las tres are-
nas, sin embargo la variabilidad de la textura y la
forma hace que en la arena F se logre un grado
de acomodamiento mayor, lo que se refleja en la
obtención de un mayor peso unitario seco y com-
pactado, y un menor porcentaje de vacíos.
Composición y
morfología de
agregados finos
Morteros
E
Ensayes mecánicos de los morteros
Luego del desarrollo de los ensayes, se encuentra
que los valores de resistencia a flexión y compre-
sión fueron menores en los morteros elaborados
con la arena R para todas las relaciones agua/
cemento y todas las edades de ensayo en porcen-
tajes que variaron entre 18 y 29%, dependiendo
de la relación agua/cemento. La resistencia a
compresión y flexión de los morteros elaborados
con las arenas T y R presentaron diferencias a
pesar de que tienen una composición minera-
lógica similar. Las diferencias de forma y textura
de ambas arenas hicieron que la demanda de
pasta y la estructura de la interfase influyeran en
el resultado final.
Por otro lado, la resistencia del mortero es
la combinación de las resistencias del es-
queleto granular, la pasta ubicada en
los espacios vacíos y el vínculo de
interfase. El porcentaje de vacíos
es importante debido a la can-
tidad de pasta necesaria para
rellenarlos, cuando ésta es de
alta resistencia, tiene mayor
influencia en el resultado final,
en cambio cuando la resis-
tencia de la pasta es baja, la
menor cantidad de vacíos hace
que en el resultado final influya
notoriamente la mayor cantidad
de partículas. Esto explica que la
resistencia a compresión del mor-
tero T con a/c= 0,35 sea mayor que
para F, en cambio, para a/c= 0,60, la si-
tuación se invierte. De acuerdo a lo anterior,
se puede concluir que los valores de resistencia
de todos los morteros estudiados y a todas las
edades ensayadas se vieron muy influenciados
por la forma, textura y grado de empacamiento de
los clastos. Las diferencias en el comportamiento
mecánico de los morteros no son atribuibles a la
composición petrográfico–mineralógica de los
agregados estudiados.
Referencia: L. Señas1
; C. Cipriano1
; J. Valea1
; P.
Maiza1,2
; S. Marfil1,3,1
,Universidad Nacional del
Sur,2
CONICET 2
CIC, Buenos Aires Argentina,
“Morteros cementicios aplicado a los hormigo-
nes. Influencia de la Composición y Morfología
del agregado Fino”, en Hormigonar, Revista de
la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado,
año 5, núm. 16. Diciembre 2008.
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
14
POR TADA
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
14
Durango
Concreto para
Gregorio B. Mendoza Fotos: Martín Galván
Poco más de 326 kilómetros de carretera creados con pavimento
de concreto hidráulico en el estado de Durango han comenzado
a favorecer la producción y el empleo en diversas regiones que
presentaban el mayor rezago social en la entidad.
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 15
a modalidad PIPS (Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios) para la Red Carretera
del Estado de Durango generó en fechas recientes una obra dividida en 10 tramos que van de
los 2.7 km –el más corto–, hasta los 67.2 km –el de mayor longitud–. La iniciativa carretera
se realizó con una inversión de mil 271 millones de pesos. Con este proyecto, un total de
162 mil 200 habitantes de 56 localidades de municipios como Nombre de Dios, Villa Unión,
Guadalupe Victoria, Cuencamé, San Juan del Río, Pánuco de Coronado, Vicente Guerrero,
Súchil, Gómez Palacio, Lerdo, Durango, El Oro, Tepehuanes e Indé, serán beneficiados.
A decir del ingeniero Jaime Cuauhtémoc González Juy –Gerente de proyectos de CEMEX–, el
contexto en el cual se desarrolló la intervención de esta ruta vehicular tiene diferencias considerables
en términos climáticos y geográficos, como son zonas serranas, semidesérticas, montañosas y llanos;
además de necesidades especificas que marcaban pautas determinantes para generar cuatro principales
grupos de proyecto: Zona 1, la cual incluye los tramos 8 y 9. Por estas rutas transitan primordialmente
L
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
16
Datos de interés
Nombre del proyecto: Proyecto PIPS–Durango.
Ubicación: Estado de Durango, México.
Año de realización: 2010.
Cálculo de pavimentos; Proyecto geométrico; Suministro y fabricación
de concreto premezclado: CEMEX Concretos, SA de CV.
Terracerías: Rostec de México, SA de CV.
Reciclado y Estabilizado: Cemex Concretos, SA de CV/Rostec de México,
SA de CV.
Supervisión Independiente: Raúl Vicente Orozco y Cía. SA de CV.
Supervisión y Control de Calidad: Proyectos, Asesoría y Control de Calidad,
SA de CV.
Volumen de concreto utilizado: 438,438 m3
.
POR TADA
productos forestales, minerales y
ganaderos. Zona 2, que comprende
los tramos 5, 6 y 7, por donde se
mueven productos agrícolas, mi-
nerales, alimenticios, e industriales.
La Zona 3, con sus tramos 2 y 3,
que sirve para movilizar productos
agrícolas, ganaderos y comerciales,
y la Zona 4, con sus tramos 1, 4, 7
y 10. En estas áreas del estado de
Durango se extrae y produce una
gran variedad de productos agríco-
las, mineros y ganaderos, aunado
al hecho de que en esta región se
encuentra la unión y comunicación
con el estado de Zacatecas, así
como con el resto de la República
Mexicana.
La importancia que ofrece esta
dinámica comercial motivó que
una vez registrado el mosaico de
demandas concretas comenzara
la reconstrucción de la decena de
tramos carreteros para que en uni-
dad se respetara siempre las obras
hidráulicas existentes y la condi-
ción de ejecutar el proyecto en el
periodo de tiempo determinado,
vigilando en todo momento no
generar afectaciones en propiedad
rural, ejidal o privada, así como
cumplir con el objetivo de mejorar
el nivel de rasante para superar el
confort del camino original.
Conforme a la anterior se ana-
lizó conjuntamente con la Secre-
taría de Comunicaciones y Obras
Públicas del Estado de Durango
(SECOPE) el mejorar la base para
lo cual le fueron recargados 5 cm
de materiales pétreos; una vez
reciclados 12 cm de material base,
con +/-4 cm de la carpeta de asfal-
to y los 5 cm de recarga. Todo lo
anterior se estabilizó con cemento
gris Portland. Fue necesario eje-
cutar estudios previos que invo-
lucraban aspectos como el índice
de servicio actual, medición de
desplazamiento (Viga Benkelman);
exploración y muestreo (excava-
ción de pozos a cielo abierto);
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
16
www.imcyc.com septiembre 2011 17
estratigrafía y propiedades de los
suelos; estudio del pavimento (Mé-
todo AASHTO); aforos vehiculares,
cargas máximas y velocidades de
tránsito, entre otras variantes del
tema que fueron resueltas por
medio del software proporcionado
por CEMEX.
Siendo un pavimento rígido se
emplearon las siguientes variables
para determinar el espesor final:
Servicio (inicial y final); tráfico (ejes
equivalentes); transferencia de
carga; propiedades del concreto
(módulos de ruptura y elasticidad);
resistencia de la subrasante (módu-
lo de reacción); redes de drenaje,
así como confiabilidad (confiabili-
dad y desviación estándar). Este
grupo de temas englobado en una
vida útil de 20 años con una tasa
de crecimiento del 2.5%
A cada metro,
concreto
Con esta iniciativa el estado de
Durango busca obtener una obra
de mayor calidad y dejar atrás la
carpeta asfáltica como solución tra-
dicional. Las carreteras de concreto,
nos indican los responsables de la
obra, está comprobado que brindan
mayor seguridad a todas las familias
que transitan en ellas al tiempo que
disminuyen los costos de traslado.
Pero ¿qué concreto se ha em-
pleado para lograr esto? Se trata de
un diseño de mezcla Mr 48 kg/cm²,
con agregados de origen de río,
calizas y basalto los cuales cum-
plieron con lo especificado en
las normas de la SCT. Durante la
construcción, la dosificación de
la mezcla de concreto hidráulico
se hizo en peso; es decir, que el
control del proporcionamiento de
todos los materiales para la elabo-
ración de la mezcla de concreto
fresco, se llevó a cabo utilizando
básculas previamente calibradas y
aprobadas, a excepción del agua
y aditivos los cuales se realizaron
por flujo. El área donde se realiza-
ron las operaciones de pesado del
cemento, fue sellada; además, se
contó con un sistema de filtración
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
18
POR TADA
para evitar fugas del material hacia
el medio ambiente. La elaboración
de la mezcla se realizó en catorce
plantas dosificadoras y en una
planta de mezclado central.
La resistencia a la tensión por
flexión (MR) se verificó en especí-
menes moldeados durante el cola-
do del concreto, correspondientes
a vigas estándar de 15 x 15 x 50 cm,
compactando el concreto por vibro
compresión o varillado manual.
Una vez curados adecuadamente,
se ensayaron aplicando las cargas
enlosterciosdelclaro(ASTMC78y/o
NMX-C-191-ONNCCE). El reveni-
miento promedio de la mezcla de
concreto fue de 6 cm al momento
de su colocación.
Se empleó cemento Portland
ordinario, Portland compuesto o
Portland puzolánico, que cumplen
respectivamente con los requisitos
físicos y químicos señalados en las
cláusulas N-CMT-2-02-001/02 de la
SCT o ASTM C 1157. “Al finalizar
se reportó un consumo de 869,247
m3
de agregados y 438,438 m3
de
concreto. En los cuales, además se
emplearon aditivos como el CXM-
N-11 reductor de agua con fragua-
do normal y el CMX-R-04 aditivo
retardante de fraguado”, indicaron
los responsables a Construcción y
Tecnología en Concreto.
Una gran vía
El proceso constructivo com-
prendía los siguientes conceptos
principales: terracerías, pavimento,
obras de drenaje y señalamiento.
Previo a cualquier actividad, se dio
inicio a los trámites para los estu-
dios de impacto ambiental de los
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
18
bancos, de las áreas destinadas a instalación,
permisos de cambio de uso de suelo, control
de residuos peligrosos, etcétera. Una vez que
las actividades de construcción estuvieron a
punto iniciar fueron colocados los dispositi-
vos de señalamiento de protección de obra; se
localizaron los bancos de terracerías y se inició
por ampliar el ancho de corona a 9 m ya que
el pavimento de concreto hidráulico debía
ser colocado con una máquina extendedora,
misma que requiere de un ancho adicional de
un metro por cada lado para lograr colocar los
7 m de ancho de pavimento. Esta ampliación
se hizo por un solo lado.
Posterior a la construcción de la base trata-
da con cemento compactada de 20 cm en todo
el ancho nuevo de la corona, se procedió a colar
las losas de concreto hidráulico en el espesor y
dimensiones de proyecto. Éstas se construye-
ron mediante la colocación de la mezcla, ob-
teniendo una superficie de rodadura uniforme,
bien drenada y resistente al derrapamiento,
gracias al empleo de la maquinaria mencionada
con juntas longitudinales y transversales, con
pasajuntas, para formar elementos rectangula-
res dimensionados previamente.
González Juy señaló a CyT que esta obra
en particular resulta importante por diversos
factores. “No es relevante sólo por el volumen
de concreto empleado porque otras obras
en el país ya han rebasado esta cantidad. Sin
embargo, sí lo es por la longitud trabajada y
lo que representa el haberlo hecho en cuatro
regiones climáticamente contrastantes; ade-
más de haber tenido que instalar 15 plantas de
concreto; disponer de 129 equipos de traslado
del concreto; contar con el empleo directo de
665 personas, y al menos, 95 empleos indi-
rectos, sólo por mencionar algunos detalles”.
González Juy destacó que cumplir con los
tiempos de entrega fue una labor demandante.
Una de las principales dificultades fue la coor-
dinación entre los diversos actores dentro de
los equipos involucrados: diseñadores, bancos
de agregados, equipos de trituración, equipos
de terracerías, plantas de concretos, campa-
mentos, etc. “A ello se sumaba la diversidad
de climas en una misma época del año, fuertes
ráfagas de viento, lluvia, heladas, y el factor dis-
tancia existente entre los diversos frentes, por
ejemplo entre el Tramo 4 y el Tramo 8, donde
existen 460 km. de distancia”.
Con orgullo, por Durango
“La sensación de haber contribuido con algo favorable para
un gran número de personas y al país es algo incomparable.
La satisfacción que nos queda es saber lo que representa todo
esto, ver y palpar la obra física ejecutada; el orgullo de ser parte
del equipo humano de ejecución y el de haber cumplido con el
compromiso de la forma correcta”, concluyó el entrevistado.
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
20
stos materiales de
naturaleza inorgánica
destacan en principio
por su cualidad de me-
jorar las propiedades
del concreto, siendo
capaz de proveerle singulares ca-
racterísticas. Esta es la razón por
la que las adiciones minerales se
consideran las de mayor influen-
cia en la obtención de elevadas
prestaciones en el concreto es-
tructural.
La incorporación de adiciones
minerales activas a la mezcla de
concreto como una porción del
material cementante, ofreció
nuevas y extraordinarias ventajas
a la tecnología del concreto en
el siglo XX. Tal es el caso de las
cenizas volantes (fly ash), escorias
de alto horno y la microsílice,
también llamada humo de sílice
(silica fume); productos química-
mente reactivos con determina-
dos componentes resultantes de
la hidratación del cemento.
INGENIERÍA
E
Cuatro décadas atrás, no se utilizaban las
adiciones minerales en el concreto en la
industria de la construcción.
El humo de sílice
como adición al
concreto estructural
I. y E. Vidaud
Tabla A.
Rascacielos importantes.
Fuente: http://www.tecnotemas.com.
Foto 1.
Torre Burj Dubai.
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
20
www.imcyc.com septiembre 2011 21
El humo de sílice (HS) es un
material puzolánico de alta reac-
tividad, subproducto del desecho
de la fabricación de silicio metáli-
co y aleaciones de ferrosílicio. Su
proceso es resultado de la reduc-
ción de cuarzo de pureza elevada
(Si
O2
) con carbón en hornos de
arco eléctrico, a temperaturas
mayores a 2000 ºC. Debido a su
finura –varias veces superior a la
del cemento– este compuesto
mineral en la mezcla de concre-
to permite una mayor y mejor
oclusión de los poros, mejorando
la interfase matriz agregado, y
ofreciendo de esta manera un
producto más estable, resistente
y duradero.
Inicialmente, y durante algunos
años, el HS fue empleado como
adición para la elaboración de
ladrillos; comenzó añadiéndose
en determinadas proporciones a
su composición, evidenciándose
mediante la cocción propiedades
tales como: buena estabilidad vo-
lumétrica, dureza y resistencia.
En los años cincuentas quedó
registrada la primera prueba en
concreto de cemento Portland
con el uso del HS. Posteriormen-
te, fue hasta principio de la déca-
da de los años 70 que comenzó a
utilizarse aún de forma limitada,
siendo la principal limitante la
disponibilidad de material para
el desarrollo de ensayes. Las in-
vestigaciones iniciales utilizaron
sílice ahumado, un costoso adi-
tivo en forma de sílice coloidal,
resultante de la combustión del
tetracloruro de silicio.
Debido a que la industria del
ferrosilicio era considerada una
fuente de contaminación impor-
tante, a mediados de la década
citada se comenzó a recoger el HS
de las fundiciones de silicio, con-
secuencia de la aplicación de rigu-
rosas leyes para la protección del
medioambiente. Hasta entonces,
este subproducto pasaba a formar
parte de desechos atmosféricos de
importantes industrias en Europa y
Estados Unidos. En la medida en
que fue más riguroso el control de
las emisiones –sobre todo en los
países nórdicos– se fueron perfec-
cionando los mecanismos de filtra-
ción y captación de estos dese-
chos. En la actualidad, en vez de
desecharlo, el reto está en realizar
investigaciones para establecer sus
posibles aplicaciones y principales
ventajas. Cabe decir que entre los
primeros países que desarrollaron
estudios del tema, sobresalen No-
ruega y el Reino Unido, donde se
desarrollaron investigaciones que
demostraron la elevada resistencia
y baja porosidad en concretos ela-
borados con cemento Portland y
adiciones de HS.
A partir de entonces han proli-
ferado las investigaciones en torno
al empleo del HS como adición al
concreto estructural; constituyén-
dose en una de las razones más
importantes por la que hoy se ex-
hiben por todo el mundo colosales
e imponentes obras de ingeniería
de elevada resistencia y confiada
durabilidad (Foto 1 y Tabla A).
El HS se ha convertido en una
de las adiciones minerales más
versátiles y apreciables para los
productos provenientes de la
amplia gama de cementos y con-
cretos. En la Foto 2 se observa
una instantánea de su apariencia,
la que respondLa coe en general a
la de un polvo gris oscuro extrema-
damente fino, que por lo general
puede encontrarse en el mercado
en bolsas de 50 libras.
Foto 2. Humo de sílice.
Fuente: http://www.norchem.com/pdf/technical-
papers-articles-gapinksi-scanlon.pdf.
Fig 1. Producción del humo de sílice como un
subproducto de la fabricación del ferrosilicio.
Fuente: Adaptado de A. Dunster, “Silica fume in concrete”, en Information
Paper, IP 5/09.
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
22
I NGENIERÍA
Actualmente, el consumo mun-
dial de HS supera los 300 mil millo-
nes de toneladas al año. El proceso
de fundición del silicio metálico se
genera en grandes hornos de arco
eléctrico sumergidos, un esquema
general del proceso (Fig. 1). Este
proceso inicia con el horno cargado
Las propiedades del HS que le
hacen una adición al concreto tan
especial, son: el pequeño tamaño
de las partículas, la elevada su-
perficie específica y el alto conte-
nido de dióxido de silicio; aunque
también la forma redondeada o
esférica de sus partículas tiene
una significativa influencia en la
fluencia de la mezcla.
En la literatura especializada se
refiere que el tamaño medio de
las partículas de humo de sílice es
de 100 a 150 veces más pequeña
que la del cemento Pórtland; se
trata de partículas esféricas con
diámetro medio de aproximada-
mente 0.15 micras, cuya superficie
específica se calcula alrededor de
15.000 a 30.000 m2
/kg. Son estas
características, las que propician
que este material rellene los inters-
ticios en la mezcla, aumentando
la compacidad y disminuyendo
la permeabilidad del producto
final. Los edificios de gran altura
no son los únicos exponentes del
empleo de HS en la construcción
actual, también presas, estructuras
de puentes y defensas costeras
construidas alrededor del mundo
son portadoras de las ventajas del
HS como adición mineral en el
concreto (Fotos 3, 4 y 5).
La densidad del humo de sílice
varía desde 150 hasta 700 kg/m³,
siendo según la literatura especia-
lizada el de 550 kg/m³ el más ade-
cuado para su uso como adición
en el concreto. En su composición
química el rasgo más significativo
es que contiene más del 90% de
dióxido de silicio, también con-
tiene carbono, azufre y óxidos de
aluminio, hierro, calcio, magnesio,
sodio y potasio. Generalmente el
HS es utilizado en proporciones
de entre 5 y 12 % del peso del
material cementante empleado
para estructuras de concreto que
requieren elevadas resistencias y/o
permeabilidad.
de cuarcita, carbón vegetal, virutas
de madera y carbón mineral. El car-
bón y la cuarcita utilizados deben
ser muy puros y cuidadosamente
lavados para eliminar impurezas y
sustancias perjudiciales. Esta últi-
ma es generalmente piedra de río
que debe contener más de un 99%
de dióxido de silicio. Las propor-
ciones precisas de estos materiales
se agregan continuamente por la
parte superior del horno, mientras
que el metal de silicio se impulsa
por la parte inferior.
Los productos provenientes del
carbón y la madera proporcionan
un ambiente reductor cerca de
la parte inferior del horno y fun-
damentalmente alrededor de los
extremos de los electrodos. Los
gases calientes, con el aumento
de la carga mineral y fundente, y la
temperatura elevada en los extre-
mos de los electrodos, volatilizan
la cuarcita. Este vapor de dióxido
de silicio reacciona con el carbo-
no puro para formar monóxido
de carbono, monóxido de silicio,
carburo de silicio y, finalmente,
silicio metálico. Por otra parte el
carbón en la zona de la reducción
del horno separa el oxígeno de
la mayor parte de monóxido de
silicio, de los que algunos esca-
pan a la parte alta del horno; de
la reacción entre el monóxido de
silicio y el dióxido de silicio se
obtiene el HS, que es absorbido y
recolectado en la chimenea desde
la parte superior del horno por
medio de aspiradoras.
La utilización del HS se realiza
en dependencia de su disponi-
bilidad: como polvo densificado
o en forma acuosa. Cuando es
suministrado a granel, se utilizan
equipos similares a los del cemen-
to, debiéndose almacenar en con-
tenedores y silos impermeables
adecuadamente identificados, que
los protejan de la humedad y de la
contaminación.
Foto 3. Presa de Alta en Noruega.
Fuente: http://static.panoramio.com.
Foto 4. Puente Tsing Ma en
Hong Kong.
Fuente: http://scenery.cultural-china.com.
Foto 5. Defensa costera Cleveleys,
en Blackpool, Reino Unido.
Fuente: http://www.bbcel.co.uk.
19 al 22 de octubre . Centro Banamex . Ciudad de México
La mejor exposición en la
industria de la construcción
“Visite los pabellones temáticos”
www.amevec.mx
www.tcna.com.mx
“Foros y conferencias de talla internacional”
www.cihac.com.mx/premioinnovaccion/
PRIMER CONCURSO
“INNOVACCIÓN SUSTENTABLE”
INNOVACCION
SUSTENTABLE
IV FORO
INTERNACIONAL
DESARROLLO
URBANO Y
RECONVERSIÓN
SUSTENTABLES
RETROFIT
Admisión
General $400.00
Preferencial $200.00 (con pre-registro)
Horarios
Miércoles 19 a Viernes 21 de octubre
13:00 a 20:00 hrs.
Sábado 22 de Octubre
11:00 a 20:00 hrs.
Acceso hasta una hora antes del cierre
Martes 18 de octubre
acceso sólo con invitación
Informes
01800.06 CIHAC / (55) 4738.6200
expo@cihac.com.mx
>>
Asista al evento más importante de la industria en América
Latina, en el que cada año exhiben sus productos más
innovadores las mejores empresas del sector.
Pre-regístrese
www.expocihac.com.mx
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
24
I NGENIERÍA
Gráfica 1. Desarrollo de Resistencia a la Compresión en concretos
mejorados con HS.
Fuente: Adaptado de "Tecnología del Concreto”, de Neville, 1999, IMCYC.
El HS –para su empleo como
adición en el concreto– no puede
contener sustancias perjudiciales
en cantidades tales que puedan
afectar la durabilidad del material,
o causar la corrosión de las arma-
duras. La Norma ASTM C 1240,
reguladora del uso del HS como
adición en el concreto, establece
que el contenido de óxido de silicio
deberá ser mayor al 85% Asimismo,
define que la pérdida por ignición y
el contenido de humedad deberán
ser menores a 6% y 3%, respectiva-
mente. Debe tenerse cuidado en la
posible variabilidad de la composi-
ción de esta adición, pues al ser un
subproducto industrial ésta podría
no ser la correcta, afectándose así
las propiedades del concreto.
resistencia con el empleo de HS
pueden alcanzar valores de resis-
tencia a compresión que superan
los 140 MPa.
Como ya se ha comentado, en
el concreto la adición del HS re-
llena las oquedades en la mezcla,
haciéndola más densa y resistente,
no solo a compresión sino también
a tensión y flexión. Muestra de lo
anterior se demuestra en un estu-
dio desarrollado en Jordania, en
que se demuestra que concretos
ligeros adicionados con HS, en
general incrementan su resistencia
a flexión; siendo mayor el incre-
mento cuanto menor es la relación
agua/cemento (Gráfica 2).
Entre los ensayos más comunes
que se le hacen al HS se encuen-
tran: distribución del tamaño de
partículas y superficie específica,
determinación de la composición
química, precisión del pH, índice
de actividad puzolánica y ensayos de
penetración de cloruros. En con-
clusión, el concreto mejorado con
HS puede ser utilizado para ele-
mentos de concreto prefabricados
y construidos in-situ, teniendo su
uso muchas ventajas, entre las que
sobresalen: la mejora en las pro-
piedades del concreto en estado
fresco y endurecido, la ganancia
a largo plazo de los niveles de re-
sistencia mecánica (a compresión,
flexión y tensión), la menor per-
meabilidad y por tanto el conside-
rable aumento de la durabilidad,
la posible obtención de elevadas
resistencias a edades tempranas y
la mayor resistencia a la abrasión
y al impacto. Asimismo, su uso
tiene ciertas desventajas, siendo
las más representativas su limitada
disponibilidad en el mercado y su
elevado costo; sin embargo éstas
no detienen su generalizado e
inapreciable empleo como adición
en el concreto estructural a nivel
mundial, en busca de estructuras
más resistentes y durables.
Por otra parte se constatan
determinadas propiedades en el
concreto adicionado con HS, ya
sea en estado fresco o endure-
cido. En el concreto en estado
fresco, cantidades superiores a un
10 % de SF en peso del cemento
pueden provocar una mezcla poco
manejable. De igual manera, por el
aumento de la superficie específica
en el concreto con HS, se podrían
necesitar cantidades de agua
superiores que podrían resultar
en una mezcla poco trabajable, y
por ende de baja resistencia. En
el concreto en estado endurecido
se manifiesta un marcado aumento
de la resistencia a la compresión
con el uso del HS (Gráfica 1);
sin embargo, concretos de alta
Gráfica 2. Resistencia a la flexión por tensión del concreto mejorado
con HS.
Fuente: Adaptado de "Influence of silica fume on high strength lightweight concrete”,
de: H. Katkhuda, B.; Hanayneh; N. Shatarat, en World Academy of Science, Engineering
and Technology 58, 2009.
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
26
Sin duda alguna, el
informe petrográfico
resulta uno de los
documentos más
polémicos dentro de
la industria del concreto.
Veamos por qué.
tecnología
P
Por: Richard D. Stehly y
Adam J. Brewer
Primera parte
El informe petrográfico
uede afirmarse con
seguridad que un
informe petrográfico
es el reporte más po-
lémico de la industria
del concreto. Éste
por lo general es necesario cuando
el concreto no se ha desempeñado
según las expectativas. En ocasio-
nes, el informe petrográfico se aso-
cia con un proceso de litigio, razón
por la que se le concede un
nivel de importancia adicional
al que ya representa. A dife-
rencia de un simple método
de ensayo, como puede el de
la resistencia a la compresión,
la petrografía es una ciencia
que no tiene un procedi-
miento único, cuyo resultado
(el informe petrográfico) no
contiene datos sencillos –de
fácil interpretación– o com-
parables con los resultados
de otros ensayos.
La petrografía utiliza un
conjunto de técnicas –princi-
palmente de la microscopía
óptica moderna– en las que
el juicio del especialista jue-
ga un papel sustancial en
la selección de los sitios de
donde se toman las mues-
tras; en la selección de la
muestra para su examen de-
tallado a partir de un testigo;
en la preparación y conser-
vación de las muestras para
resultados. Gran parte de la infor-
mación obtenida es cualitativa o
semi-cuantitativa, lo que dificulta
la comparación de informes reali-
zados por diferentes petrógrafos
sobre muestras extraídas y estu-
diadas en un mismo sitio.
¿Por qué
hacer estudios
petrográficos?
Primero hay que decir que, en
términos generales, la Petrografía
es la rama de la geología que se
ocupa de la descripción detallada
de las rocas. Este artículo, se cen-
trará en el análisis de la “roca
elaborada por el hombre”, y
que todos conocemos como
concreto.
Las técnicas petrográficas
a menudo requieren más
tiempo para la preparación y
reconocimiento de las mues-
tras que bien pueden ser in-
cluidas en las garantías de ca-
lidad de la construcción. Con
ellas se requieren horas de
trabajo altamente calificado,
por lo que resultan costosas
para el desarrollo de ensayos
de rutina. Esta es la razón
por la que estas técnicas son
mayormente utilizadas para
solucionar conflictos, a me-
nudo en el contexto de un
litigio. Igualmente resultan
útiles en proyectos de inves-
tigación ya que proporcionan
información detallada acerca
del propio concreto y de cual-
quier deterioro que pudiera
existir.
el estudio; en la obtención de
datos posteriores al desarrollo
de las observaciones, y por úl-
timo en la interpretación de los
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 27
La Norma ASTM C856 “Práctica
Estándar para Examen Petrográfico
al Concreto Endurecido”, describe
las técnicas que se pueden utilizar
para este estudio. El petrógrafo
seleccionará las técnicas apropiadas
sobre la base de las interrogantes
que está tratando de responder y las
capacidades del laboratorio a utili-
zar.Lainformaciónquesepuedeob-
tener incluye el tipo de agregados y
si éstos han tenido alguna reacción,
el contenido de aire incluido (con la
norma ASTM C457), la calidad de
la pasta de cemento, la presencia
y cantidad estimada de materiales
cementantes adicionados, la esti-
mación de la relación agua–material
cementante, la presencia y posibles
causas de agrietamiento, la presen-
cia e identificación de materiales
en grietas y oquedades, así como
las evidencias (concluyentes o no)
que sugieren las posibles causas
de determinados deterioros, tales
como: desprendimientos, grietas,
caídaderecubrimientos,oquedades
o desconchados.
¿Qué perfil debe
tener un petrógrafo?
Es esencial para un petrógrafo
tener una adecuada instrucción y
experiencia; sin embargo, no es
común que existan títulos universi-
tarios en petrografía del concreto.
La Norma ASTM C856 plantea que:
“el petrógrafo del concreto deberá
cubrir cursos de nivel universitario
que incluyan: petrografía, mineralo-
gía, mineralogía óptica, o 5 años de
experiencia equivalente acreditada,
y su aplicación a la evaluación de
materiales usados en la elabora-
ción del concreto y de productos
elaborados a base de materiales
cementantes”. Por lo general,
estos cursos pueden ser parte de
programas de licenciatura en Geo-
logía con énfasis en mineralogía y
microscopía óptica, es decir, en la
aplicación de la microscopía óptica
en el estudio de las rocas.
Si bien el concreto es esen-
cialmente una roca artificial, hay
diferencias entre éste y una roca
natural, que afectan cualquier
análisis; desde la preparación de
las muestras hasta la interpretación
de los resultados. Para conocer
más acerca del concreto, el geó-
logo necesita trabajar junto a un
petrógrafo del concreto con ex-
periencia, preferiblemente como
parte de un equipo multidiscipli-
nario de profesionales. También
resulta útil que el petrógrafo gane
experiencia de campo, ya que esto
proporciona un mejor desempeño
frente al estudio detallado de las
muestras en el laboratorio.
Por lo general, en los Esta-
dos Unidos de Norteamérica los
petrógrafos no tienen licencias
para ejercer, de acuerdo a lo que
estipulan los Consejos de Licencia
del Estado; sin embargo, en algu-
nos estados se llegan a expedir
licencias a geólogos titulados con
experiencia. No obstante, es una
realidad que estos trabajos deben
llevarse a cabo bajo la supervisión
de profesionales autorizados, ya
sean geólogos o ingenieros.
¿Cómo sacar el mayor
provecho a un informe
petrográfico?
Comunicación: Muchas personas
cometen el error de enviar al petró-
grafo para su estudio, una muestra
testigo extraída aleatoriamente
en el sitio, lo que no proporciona
una información real acerca de la
muestra, ni del sitio; sin embargo,
a pesar de esto, se espera que el
petrógrafo confeccione un informe
detallado y esclarecedor.
Es importante tener en cuenta
que se trata de un estudio costoso
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
28
las muestras, pero sí se consideran
algunas pautas, siendo una de
estas el asegurarse de tomar una
muestra que incluya el problema
que nos preocupa y otra en un
área comparable, que esté libre
del problema. Por ejemplo, si se
están investigando las causas del
agrietamiento en el concreto, se
debe tomar una muestra del mate-
rial en la grieta y otra de una zona
cercana, que se encuentre libre del
daño; comparando los resultados
de una y otra zona, y revisando
toda la información disponible se
podrán llegar a obtener resultados
potencialmente útiles.
Las muestras se tomarán di-
rectamente de la estructura o de
partes de esta, y no de segmentos
fracturados encontradas en campo,
que muchas veces representan el
área más débil o donde los esfuer-
zos fueron los máximos obtenidos,
pero no necesariamente represen-
tativos del material típico. Adicio-
nalmente, la zona alrededor de las
grietas pueden sufrir desprendi-
mientos o contaminaciones, de ahí
que se recomiende el estudio de
especímenes, que se encuentren
lo más sanos posible.
Es necesario asegurarse de que
las muestras sean lo suficiente-
mente grandes como para hacer
las pruebas necesarias; es común
hacer varios tipos de pruebas a
muestras extraídas en un mismo si-
tio. Se recomienda no utilizar para
el análisis petrográfico las mismas
muestras que ya hayan sido utili-
zadas en ensayos de resistencia
a compresión; sin embargo, si las
muestras son lo suficientemente
grandes, se podrán seccionar tro-
zos más pequeños, para su estudio
petrográfico, antes de ser some-
tidas al ensayo de resistencia. Si
por alguna razón fuera necesaria la
reutilización de especímenes pre-
viamente ensayados a compresión,
se podrán estabilizar con resina
y demorado, en el que se necesita
tener la mayor cantidad de informa-
ción posible, ya que en la medida
que el petrógrafo disponga de ma-
yor información, el producto final
del estudio será más completo y
provechoso. De la misma forma en
que el ser humano no debe acudir
a su médico para un diagnóstico
sin comentarle antes acerca de los
síntomas que está experimentan-
do, no se deberá enviar jamás una
muestra a un petrógrafo, sin que
se proporcione más información al
respecto. La información que se le
deberá dar al petrógrafo incluye los
síntomas observados (ej. agrieta-
miento) y la fecha de detección de
la manifestación. Adicionalmente,
se debe proporcionar información
referente al proyecto, a las condi-
ciones de exposición y a las fechas
relevantes (ej. colado y aparición
del daño). Es importante que
además se tenga acceso a toda la
documentación disponible (es de-
seable que se cuente con la mayor
cantidad de información posible).
Es común que documentos tales
como reportes de diseño de mez-
clas de concreto, especificaciones
de proyecto, y requisiciones de
entrega de concreto, puedan ser
de mucha utilidad.
Las fotografías pueden ser úti-
les; sin embargo es común que los
croquis lo sean más, especialmente
cuando se intenta encontrar las
causas de una determinada mani-
festación indeseada. Es necesario
que tengan esquemas de la zona
de la estructura en las que se han
tomado las fotografías, y que adi-
cionalmente se ubiquen los puntos
en donde fueron extraídas las
muestras. En el caso de elementos
agrietados, especial importancia
tiene la inclusión de mapas de
grietas asociados a los planos es-
tructurales de la construcción o de
la partes de ésta que se someterán
al estudio petrográfico.
tecnología
Generalmente, el petrógra-
fo elaborará un registro estan-
darizado con las observaciones
obtenidas de cada muestra. En
algunos laboratorios, el petrógrafo
rutinariamente llega a estas obser-
vaciones antes de recibir toda la
información del caso de estudio;
en otros casos, la información arri-
ba antes o durante el desarrollo de
los estudios. Cualquiera de estas
prácticas es aceptable, siempre y
cuando el informe petrográfico se
elabore tomando en consideración
la información complementaria.
Muestreo: En el caso del mues-
treo, lo correcto es que el inge-
niero o técnico especialista con
experiencia de campo, decida
dónde y cómo tomar las muestras
para su análisis. Debido al costo de
las pruebas, se suelen tomar pocas
muestras en comparación con el
volumen de material que estas
representan, aunque deben ser
representativas del problema. En
general, no existen reglas univer-
sales sobre dónde y cómo tomar
epóxica y entonces someterlos al
estudio petrográfico, pero con el
entendido de que se estudiarán
especímenes con grietas inducidas
por el ensaye previo. Las Normas
ASTM C457 y C856 incluyen los
requisitos de tamaño mínimo de
las muestras para este estudio.
Es importante etiquetar y en-
volver adecuadamente las mues-
tras. La etiqueta debe ser clara,
inequívoca e indeleble, y prefe-
rentemente con la información
necesaria. Se considera buena
práctica escribir directamente en
la muestra (sin que se marque la
superficie que se va a examinar)
y/o en la bolsa de plástico que se
utiliza como envoltura.
Una muestra agrietada o frágil
debe de marcarse en el exterior
de la bolsa; se recomienda no
estar involucradas en la solución
de alguna polémica; además de la
anterior información, debe incluir-
se también la custodia y monitoreo
del envío, para su arribo de forma
segura al lugar de recepción.
Por lo general, los estudios
petrográficos no son los únicos
ensayos que se utilizan para de-
terminar las causas de los deterio-
ros en el concreto, el petrógrafo
deberá conocer si se llevarán a
cabo otros ensayos, pues podría
seccionar la muestra de forma tal
que ésta pueda utilizarse en otros
ensayos. Un trabajo coordinado
entre el petrógrafo y especialistas
que realicen otros ensayos, puede
ser útil para el flujo de la necesaria
información y para resolver las
aparentes contradicciones en los
resultados de las pruebas.
utilizar la cinta directamente ad-
herida sobre la superficie de la
muestra. Otra manera de proteger
la muestra es colocarla dentro
de un recipiente cilíndrico con el
tamaño adecuado para que esta
no se mueva en su interior, luego
se sella con cinta para mantener
el recipiente cerrado. Si las mues-
tras no pueden ser trasladadas de
manera segura al laboratorio o se
desconoce la forma de su trasla-
do, entonces deberán empacarse
cuidadosamente, evitando así que
estas puedan dañarse. Debe ase-
gurase que junto con las muestras
se anexe la información necesaria
(zona de extracción, objetivo del
estudio y datos de contacto). Si las
muestras se destinan a solucionar
algún litigio, o existen razones
para sospechar que éstas puedan
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
30
ARQUITECTURA
Un refugio para
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
30
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 31
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 31
artistas
Rea-
lizar una
vivienda para
dos artistas no es
tarea sencilla. Si bien una
casa supone rigor y oficio para
generarla, el incluir dentro de
la cotidianidad hogareña la
labor creativa de los usuarios
hace del diseño algo más
complejo.
Fotos: Luis Gordoa
(Cortesía)
Gregorio B. Mendoza
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
ARQUITECTURA
a casa que presenta-
mos es un gran ejem-
plo de é x i t o q u e
demuestra utilizar
tres elementos va-
liosos en la creación
de una obra: modestia, equilibrio
y con gran personalidad a través
del concreto.
Mucho más que
el hogar
El despacho M+N Arquitectos
fue fundado en 2004 por los
arquitectos Guillermo Martínez
Coghlan y María Eugenia Nava.
En el año de 2009 se asociaron
con la arquitecta Patricia Perera
para realizar una casa para dos
artistas. “Los clientes, son una
pareja de catedráticos de la Uni-
versidad de las Américas en Cho-
lula Puebla, y mantienen desde
hace casi diez años una estrecha
relación con la arquitecta Perera;
en marzo del 2008 nos invitaron
a través de ella a realizar este
interesante proyecto”, explicó
Martínez Coghlan.
Desde el inicio coincidían en la
idea de que cada espacio debía
tener una cualidad que lo hiciera
único y que todos los que se cons-
truyeran tuvieran características
propias tanto en altura y dimen-
siones como en la presencia de
luz y sombra generada a lo largo
del día. Con esto emergió la base
teórica para iniciar la construcción
de este proyecto, el cual está
profundamente arraigado al en-
tendimiento y su posicionamiento
en el sitio de emplazamiento: el
fraccionamiento Ex hacienda San
José Actipan, un nuevo desarrollo
en pleno crecimiento colindante a
una zona agrícola que es parte de
un altiplano rodeado por diferen-
tes puntos visuales de referencia
en San Andrés Cholula, en el es-
tado de Puebla.
L
32
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 33
Características
El terreno se encuentra orientado
con respecto a los puntos cardina-
les; así, la casa-taller se estableció
como una isla dentro del mismo ya
que se buscaba anular la volume-
tría del paramento de la calle. Por
ello, “la propuesta surge a partir
de una no forma, la cual permite
integrar diferentes elementos en
ella, así como dar una clara lectura
al análisis del entorno y del progra-
ma arquitectónico que teníamos
que resolver”, afirmó Guillermo
Martínez.
Con esa intención se separaron
dos bloques como comúnmente se
realiza: uno de vivienda (público) y
otro de trabajo (privado). El prime-
ro de ellos contiene el área pública
(comedor, cocina, sala, áreas de
servicio, etc.) y las circulaciones,
las cuales se convierten en librerías
dando una doble forma y función
y a éste bloque se le fueron agre-
gando los tres distintos volúmenes
de las áreas privadas (estudio-taller
de pintura, oficina y recamara prin-
cipal), permitiendo que en todo
momento se diferencien entre sí
por medio del uso de distintos ma-
teriales que fueron seleccionados
no solamente por su apariencia
estética sino por sus cualidades
físicas y comportamiento térmi-
co. Para solucionar lo anterior, la
orientación fue un tema crucial el
mantener una temperatura cons-
tante que favoreciera el confort
térmico de los usuarios en todo
momento sin que se sacrificaran las
vistas que se tenían como puntos
focales o remates visuales desde
el interior. Esto propició que fuera
viable tener dos tipos de jardines
al tiempo que las ventanas fueran
diseñadas como bloques dirigidos
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto
34
ARQUITECTURA
estratégicamente para enmarcar
el horizonte y propiciar otras fun-
ciones como por ejemplo, contar
con una serie de asientos que
permiten encontrar un momento
de reflexión.
Personalizar cada
espacio
Es importante mencionar que una
de las ideas principales mantenidas
hasta el final de la obra fue el hacer
evidente el programa arquitectóni-
co a partir de exhibir visualmente
la diferencia entre cada elemento
construido ya que al tratarse de
una composición de volúmenes
con diferentes alturas, tratamien-
tos o texturas se obtendrían re-
sultados térmicos y acústicos así
como sensaciones y vivencias dife-
rentes al recorrerlos. Quizá uno de
los antecedentes más importantes
realizados y por ende, uno de los
ejemplos análogos que se tiene
como clara referencia es la Casa-
Estudio que realizó el arquitecto
Juan O´Gorman entre los años de
1929 y 1931 para Diego Rivera y
Frida Kahlo en San Ángel. En ella
es posible ver cómo cada volumen
adquiere una característica pecu-
liar que proyecta con inteligencia
la personalidad de cada uno de los
artistas mientras que un puente
fusiona todo el conjunto.
En este caso en particular, la
Casa para dos Artistas se resuelve
diferenciando con materiales los
espacios del programa arquitec-
tónico y entonces recurre –como
en el caso citado aunque con clara
diferencia en el lenguaje emplea-
do– a un puente transparente que
divide la zona de trabajo de la zona
de vivienda conectando la casa con
el taller de pintura. Así, el esquema
queda planteado con un prisma
rectangular blanco, paralelo al eje
oriente–poniente, el cual alberga
el área publica descrita y las cir-
culaciones y al cual se adhieren
dos módulos más; el primero, en
concreto, dirigido al sur que se
convierte en la recamara principal,
y el segundo, en tabique rojo apa-
rente, orientado hacia el norte el
cual genera un estudio oficina.
El piso, acabado en cemento
pulido, unifica al proyecto en su
totalidad, así como las ventanas de
concreto que pueden identificarse
como un claro gesto de diseño en el
proyecto más allá de que cada una
tenga dimensiones y direcciones
julio 2011 Construcción y Tecnología en concreto
34
diferentes. Esto último en conjunto
con el volado de la losa en la facha-
da sur y el volumen de la recamara
son detalles constructivos dignos
de mención en los que se tuvo
particular cuidado en resolver.
Materia para el arte
“Como tal el tiempo de desarro-
llo del proyecto fue de catorce
meses, en donde se tuvo la
oportunidad de ver y estudiar
con precisión cuál era la ubicación
ideal de desplante, orientaciones,
el recorrido que tendría el sol
durante el año, la precipitación pluvial promedio, la posición
y dirección de las ventanas, el flujo de las calles etc. Por todo
esto y al tener un proyecto ejecutivo ya bien desarrollado el
proceso de la obra fue relativamente rápido, nos llevó sólo seis
meses concluir”, afirman sus creadores.
Independientemente de que toda la estructura fue realizada
con base en el concreto armado (muros y losas de vigueta y
bovedilla), también fueron empleados otros materiales, como
es el caso del tabique rojo recocido en algunas zonas. Sin em-
bargo, la utilización del concreto para el bloque de la recamara
fue crucial. En este sentido, la idea que se tuvo al construir
este elemento fue generar una caja casi ciega de concreto
orientada al sur, esto provocaría que el espacio por sí mismo
mantuviera una temperatura agradable. Después le fueron
realizadas horadaciones al concreto para poder tener vista
hacia el volcán Popocatépetl (poniente) y hacia las arboledas
existentes (oriente).
Otro dato relevante es que debido a la topografía del terreno,
se decidió volar una parte de la casa sobre él mismo, para lo cual
se diseñó un entrepiso sostenido por contratrabes de sección
variable (F´c= 200 kg/cm2
), y parte de ese volado se sostiene
también por un tensor ahogado en uno de los muros de concreto
(F´c=250kg/cm2
) del volumen de la recamara; posteriormente
se hicieron tres colados para poder levantar en su totalidad ese
cuerpo (todo con cimbra de recuperación) y fue necesario echar
mano de impermeabilizante integral modelo Kim de Kryton, así
como sellador para concreto de la misma marca.
Referencias clave
Para esta sociedad de arquitectos esta obra concluida “significa
una gran prueba superada, a partir de hacer una propuesta creativa
con un presupuesto bajo; utilizar materiales que son honestos y que
evidentemente exigen la no utilización de acabados finales ni recu-
brimientos”. Bien se sabe que toda recomendación implica mucho
esfuerzo y talento para refrendarla, aquí un claro ejemplo de ello.
Proyecto Arquitectónico: M+N Arquitectos+Patricia Perera/Guillermo
Martínez Coghlan; Ma. Eugenia Nava de Martínez, Patricia Perera.
Ubicación: San Andrés Cholula, Puebla, México.
Dirección de proyecto: Óscar Barrios Torres.
Colaboradores: Gabriela Urbina Grande, Silvia Trejo.
Diseño estructural: Prodies–ing. Ismael Ramírez.
Ingeniería de costos: CMS.MX Arq. Antonio Díaz.
Iluminación: MN diseño e iluminación.
Constructores: Patricia Perera y Reyes Zepeda.
Promotor: Carlos Arias/Rip Parker.
Superficie construida: 262 m2
.
Fechas de realización: 2009-2010
Concreto: F´c= 200 kg/cm2
y 250kg/cm2
.
Volumen empleado: 84m3
.
Proveedor: CEMEX.
Datos de interés
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
38
INTERNACIONAL
La nueva
puerta de
Un espacio público, un territorio libre para cualquier
expresión artística, adecuado para la contemplación
del entorno, seguro para ser recorrido durante el día
y la noche, integrador por su accesibilidad absoluta.
Lleida
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
38
Gregorio B. Mendoza
Fotos: Cortesía EMBT
www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 39
E
sada en el hecho de que hubo un
tiempo en que los bailes se organi-
zaban mediante dibujos en planta.
“Por ello, propusimos un espacio
abierto ocupado por una pista de
baile con un dibujo laberíntico
que sirviera para guiar los pasos y
los movimientos de los bailarines
que tejerán con su andar la danza
de la primavera alrededor de un
l proyecto que pre-
sentamos da cuenta
de numerosas cua-
lidades, al tiempo
que devuelve –con un
equilibrio eficaz– una
nueva imagen urbana a la ciudad
de Lérida (Lleida, en catalán) al
noreste de España.
Fundamentos
conceptuales
Las grandes zonas verdes que
rodean a la ciudad y su emblema
arquitectónico más antiguo –la
románica Catedral de la Seu Ve-
lla–, establecieron un marco de
acción para que el equipo de la
arquitecta Benedetta Tagliabue
(EMBT) determinara que esta
intervención del espacio público
debería de contar con un dominio
absoluto de todas las visuales del
entorno manteniendo su carácter
abierto y de presencia discreta.
Quizá por ello, el proyecto para
la nueva plaza homenaje al pia-
nista español Ricard Viñes (Lérida,
1875-Barcelona, 1943), integra en
todos sus rincones este grado de
belleza sorprendente, sin perder el
objetivo fundamental de construir
una gran zona verde donde reubi-
car la escultura del músico como
base de la propuesta: un espacio
integrado en su conjunto por pe-
queñas plazas y zonas verdes para
la ciudad, en un lugar estratégico
caracterizado por el gran flujo de
vehículos y peatones.
El despacho EMBT con sede en
Barcelona explica que ha emplea-
do la forma de un laberinto a pesar
de ser una imagen demasiado an-
tigua. “El significado cultural y la
interpretación del laberinto como
símbolo son muy ricos. Labir es una
palabra relacionada con la roca,
una admirable piedra; quizá por
ello desde ese punto la presencia
del concreto es imprescindible en
el desarrollo de nuestra solución.
Por otro lado Inthos es una pala-
bra griega que indica un lugar de
fundación encontrado, un fin alcan-
zado, la materialidad del sueño, el
espacio”.
Si bien los arquitectos a cargo
del proyecto indican que aunque
la etimología no es muy clara, recu-
rrieron al pasado con una idea ba-
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
40
INTERNACIONAL
elemento central, un tótem
de concreto prefabricado con
más de ocho metros de altura
dividido en diez piezas, el cual
genera y guía los movimientos
de la danza, y llena de vida el
espacio a su alrededor”.
Sueños y realidades
Desde esa metáfora ciudadanos
y vehículos transitan en una
nueva danza en la Plaza Ricard
Viñes, por un lado los peatones
conquistan el espacio público
al ser guiados por las líneas
marcadas en el dibujo del baile
y materializadas por los pavi-
mentos de concreto dispuestos
en toda la plaza bajo diversos tra-
tamientos de color, textura y forma
que cobran personalidad cuando
la iluminación artificial se hace pre-
sente. Así, partiendo del entendido
de que las rotondas, normalmente
no son accesibles y por esto están
dedicadas a parques, porque sólo
organizan el movimiento del tráfico
y regalan una visión inesperada
a los conductores. El proyecto
buscó referentes y argumentó
que otras ciudades europeas
son famosas por sus especta-
culares rotondas como la de
L’Étoile de París o la Tiergarten
de Berlín con su memorable co-
lumna coronada con un Ángel.
“En Bath, Inglaterra, el arqui-
tecto John Wood creó una de
las más famosas de la ciudad:
el Royal Crescent, que con sus
rotondas verdes, organizadoras
del tráfico, han contribuido
enormemente a definir y popu-
larizar la imagen de la ciudad,
quisimos hacer algo similar con
identidad propia”.
El caso análogo más cer-
cano que se tenía era la Plaza
Francesc Macià, situada en una
de las zonas más transitadas
de Barcelona, punto clave de
entrada y salida de la ciudad. “Nos
gustó asimilar la idea de laberinto
verde con la idea de entrada, una
puerta a la ciudad de Lérida, un
acceso con un mensaje verde que
propicie una nueva imagen de
la ciudad, que envíe un mensaje
de las transformaciones que en
ella ocurren, que la lectura sea
diferente desde afuera, que
se evidenciaran las nuevas res-
ponsabilidades con el espacio
público”.
El proyecto que resultó ga-
nador del concurso convocado
en 2007 y que comenzó su
construcción hasta 2009 quedó
definido por una rotonda y una
nueva plaza para la ciudad. Por
un lado el primer elemento, se
determina con un dibujo enma-
rañado, compuesto por bandas
de vegetación y de pavimento
en concreto mientras que el
segundo está organizado por
áreas verdes: árboles, zonas de
césped y arbustos bajos planta-
dos en forma de laberinto que
serán visibles desde la calle.
Estas plantaciones tienen la
finalidad de ayudar a organizar las
actividades de ocio del barrio, unas
terrazas, un café, un área de juego
para niños, bancos, recorridos pea-
tonales, entre otras actividades que
suceden a lo largo del día sin alguna
restricción de forma o espacio.
Concreto abierto
Para convertir este espacio en
realidad fue empleado el con-
creto en distintas modalidades.
Por una parte se empleó como
elemento prefabricado para la
realización del pavimento, el
mobiliario urbano y del emble-
mático tótem; además se usaron
otros materiales como caucho,
piedra granítica de dos colores;
elementos metálicos con apo-
yo de madera para las bancas;
estructura colgantes para cate-
narias (sujeción de iluminación),
farolas diseñadas ex profeso de
acero galvanizado pintado y una
barandilla metálica pintada.
Destaca sin duda la presencia
de la empresa GLS Prefabrica-
dos, una compañía resultado de
la fusión de Cafisol SA, Leripresa-
SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO
42
INTERNACIONAL
del Teatro y Centro de Convencio-
nes de la ciudad realizado por el
despacho holandés MECANOO;
envía un mensaje claro de priorizar
la importanciadelespaciopúblico,la
ar­
quitectura sustentable, el paisaje y
urbanismo de la ciudad, misma que
muestra al mundo un nuevo perfil
contemporáneo no sólo por sus
flamantes construcciones, sino por
la esencia de ellas.
Leridana de Prefabricados SA y
Vituc SL, las cuales se han unido
para formar un nuevo grupo con
la misión de ofrecer soluciones
constructivas avanzadas al sector de
la construcción, que faciliten y me-
joren la realización de las obras en
términos de calidad, tiempo, costo
y seguridad mediante la utilización
de piezas prefabricadas de concreto
con medidas estandarizadas.
Esta empresa se ha especializa-
do en la prefabricación para obra
pública y residencial, especial-
mente en obras de urbanización,
pavimentación, muros, sistemas
de riego, carreteras, y edificación,
ellos consideran que en este
proyecto se refrenda uno de sus
principales cánones ideológicos:
“El pavimento es la piel del paisa-
je. La piel de un paisaje humano,
diseñado a la medida humana. El
paisaje donde transcurre la mayor
parte de nuestra vida en comuni-
dad: la calle, la plaza, la rambla, el
paseo junto al mar, el parque, el
patio del hogar”.
La empresa encargada de pro-
veer las piezas prefabricadas de
concreto para los pavimentos
afirma que este proyecto reitera:
“Tenemos las ideas; tenemos los
productos y la voluntad de crear
paisajes únicos, con personalidad
propia y con una calidad que los
haga perdurables en el tiempo y
seguros en el espacio. Por ello,
siempre trabajamos con arquitectos
y clientes desde las primeras fases
del proyecto para buscar soluciones
que transformen el espacio público
y el espacio privado en un entorno
nuevo y atractivo con la presencia
del concreto en sus diferentes
modalidades. Nuestro objetivo es
siempre exaltar las cualidades del
material y al mismo tiempo las
del espacio al cual servirán”.
Con una experiencia de más de
40 años en el sector; con una con-
tinua política de reinversión y de
modernización de las instalaciones
productivas, GLS Prefabricados se
sitúa entre las empresas líderes en
el sector de los prefabricados lige-
ros de concreto en España.
Rostro renovado
Esta obra, además de devolver un
espaciorecreativoyverdealaciudad,
sefusionaconlarecienteinauguración
Nombre del proyecto: Reurbanización Plaza Ricard Viñes, Lérida, España.
Realización: 2007-2010.
Arquitectura: Benedetta Tagliabue/Miralles Tagliabue EMBT.
Director de proyecto: Elena Rocchi.
Colaboradores: Alessia Bettazzi, Alice Failla.
3D: Giuseppe María Fanara.
Fecha del proyecto básico: 2007
Director de proyecto: Josep Ustrell.
Colaboradores: Alessia Bettazzi, Ivan Grippaldi, José Manuel López Ujaque.
Mobiliario urbano: Mireia Soriano Alfara.
3D: Armando Arteaga, Aylin Alfaro Montoya.
Maqueta: Gabriele Rotelli, Vanessa Tanguy, Bárbara Asnaghi Gordillo.
Proyecto Ejecutivo: 2008-2010.
Director de proyecto: Daniel Rosselló.
Colaboradores: Iván Grippaldi, Jose Manuel López Ujaque, Susana Osés Lana,
Verena Vogler, Silvia Cama, Georgina Mónica Lalli, Nataly Raab.
Construcción: 2009-2010.
Director de obra: Daniel Rosselló, Josep Ustrell.
Colaboradores: Susana Oses Lana, Francesc Mercadal, Ana Isabel Ferreira, Jack
O’Kelly, Belén Callejas, Cinzia Oggianu.
Constructora: UTE Dragados-Arno.
Dirección de obra integrada: EPTISA.
Cliente: Ayuntamiento de Lérida (Lleida).
Iluminación: INCONEL, ILUCA.
Pavimento: GLS (Prefabricados).
Mobiliario Urbano: MAGO (banco), PARAMO (Tótem de concreto prefabricado).
Jardinería: Vivero Paraire, Vivero Glauca.
Datos de interés
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
44
Visita a la construcción de la carretera al
Desierto de los Leones, en la delegación
Álvaro Obregón.
Foto:
YBS
E
H i s t ó r i c o
l uso de concreto hidráulico en la pavi-
mentación de carreteras en la República
Mexicana es una de las áreas con mayor
potencial de crecimiento dentro de la
industria del concreto, de ahí el valor de
promocionar este tipo de pavimentos.
Sin embargo, en torno a este
punto, en abril de 2009 (se-
gún informó en su momento
Notimex), la Canacem (Cá-
mara Nacional del Cemento),
anunciaba que al menos el
88% de la red carretera de
nuestro país, era de asfalto
debido –señalaba la Cámara–,
a la falta de previsión a largo
plazo, al costo de las trans-
ferencias de tecnologías, así
como al perfil petrolero que
tiene nuestro país. Asimismo,
en un estudio realizado por
la citada Cámara quedaba
expresado que casi el 60% de
los tramos carreteros del país
tienen más de 40 años de
Gabriela Celis Navarro
Pavimentos
carreteros con
concreto
La presencia del concreto en la pavimentación de carreteras en nuestro
país es un reto y compromiso que, poco a poco se va cumpliendo.
Con más de 70 años de antiguedad, la carretera que cruza el Parque Nacional
Desierto de los Leones.
haber sido construidos, lo que implica que tanto los
diseños como los materiales utilizados en la actualidad
resultan obsoletos para el tránsito vehicular. Aunado
a esto, la capacidad de soporte de los pavimentos
para carga pesada ha tenido un incremento del 50%
respecto a lo previsto cuarenta años atrás.
Foto 2.
Foto 1.
www.imcyc.com septiembre 2011 45
El viejo puente Mexcala, en construcción.
En ese abril de 2009, el consultor internacional Iván
Franco Solís expresaba: "Es importante que los go-
biernos responsables de la inversión pública y privada
en infraestructura carretera consideren los beneficios
que ofrece el concreto hidráulico para garantizar me-
jores vías de comunicación, minimizar los sobrecostos
de mantenimiento y operación y permitir un comercio
y transportes competitivos". En ese 2009 dio cifras
interesantes, mencionando que México cuenta con una
red carretera de más de 360 mil kilómetros con 47
rutas; sin embargo, el 88% –como ya se mencionó–
es de asfalto, siendo que la vida útil de este tipo de
carreteras es de 20 años, mientras que las realizadas
con concreto hidráulico, llega a los cincuenta años.
En este sentido, cabe decir que en la Ciudad de
México tenemos uno de los casos ex-
cepcionales de construcción de una ca-
rretera con concreto de la primera mitad
del siglo XX: la que atraviesa el Parque
Nacional del Desierto de los Leones,
misma que fue inaugurada en la década
de los treinta del siglo XX y que sigue
brindando un excelente servicio. Cabe
decir que fue la comunidad de Santa
Rosa Xochiac, en la delegación Álvaro
Obregón, la que apoyó con mano de
obra en la construcción de tan emble-
mática obra. (Fotos 1 y 2).
No obstante que años atrás, en 1925,
había quedó formalmente creada la Co-
misión Nacional de Caminos –presidida
en ese entonces por el ing. León Salinas–
la inclusión del concreto no tuvo auge,
siendo en su mayoría pavimentaciones
asfálticas. De esa época se lee: “La cali-
dad de los caminos era muy desigual. Se
construían caminos petrolizados; otros
antiguos se adaptaban recubriéndolos
con concreto; algunos de terracería se revestían con
grava. A pesar del esfuerzo, muchos de esos caminos
permanecían cerrados en la época de lluvias” (Cfr. La
ingeniería civil mexicana. Un encuentro con la historia).
Cabe decir que las primeras carreteras auspiciadas
por la citada Comisión fueron proyectadas por la
compañía Byrne Brothers Construction, de Chicago,
empresa que contrató a ingenieros mexicanos. Otra
obra importante de esa época fue la construcción
con concreto reforzado, pilas de concreto ciclópeo y
armaduras metálicas tipo Pratt, del Puente Mexcala,
en la carretera México-Acapulco (Foto 3). Las baran-
das de cemento como contenedoras de la carretera y
barreras de protección cobraron fuerza en esa época,
por ejemplo, en la carretera México-Morelia.
Entre 1970 y 1982 se construyeron varias carreteras
que incluyeron la creación de puentes. En el caso de
la carretera Transpeninsular, se construyó el puente
Mulegé, en el tramo Loreto-Santa Rosalía, con una
longitud de más de 250 metros cuya superestructura
consta de seis tramos continuos de losa de concreto
reforzado, de sección “cajón” y una subestructura
formada por siete apoyos.
Un importante trabajo realizado en los años noven-
ta fue el Libramiento Ticumán, con una longitud de
poco más de 15 km –en una calzada de dos carriles–.
Foto 3.
El Libramiento Querétaro, ayudó a desahogar el tránsito que viaja
a San Luis Potosí.
Foto 4.
septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto
46
El Libramiento Arco Norte es una de las obras más importantes en concreto hidráulico, de las últimas décadas.
Histórico
Foto:
a&s
photo/graphics.
Construido en 1992, esta obra es la primera ejecutada
en México con equipo de encofrados deslizantes. La
carretera consiste en una sobrecapa de concreto hi-
dráulico de aproximadamente 20 cm de espesor que
fue aplicada sobre el pavimento de asfalto existente
con el propósito de rehabilitarlo para proporcionar un
tránsito seguro y eficiente a una vía que tiene un alto
porcentaje de vehículos pesados. Otros ejemplos son
el tramo Tihuatlán-Poza Rica; la autopista Cárdenas-
Agua Dulce en Tabasco, con una longitud de 84 km;
la autopista Guadalajara-Tepic, con 34 km de longi-
tud; la rehabilitación del camino Yautepec-Jojutla, en
el estado de Morelos, con una longitud de 32 km; la
construcción del cuerpo nuevo de 38 km de la autopis-
ta Querétaro-San Luis Potosí; el tramo El Huizachal e
Ixtapa-Aeropuerto, así como la autopista Tulum-Punta
Nizuc. La longitud total de carreteras construidas o
en proceso entre 1993 y 1997 estaba distribuida de la
siguiente manera: de concreto simple, 110 km-carril
de refuerzo y 64 km-carril de pavimento nuevo. De
concreto con pasajuntas, 752 km-carril de pavimento
reforzado y 1,272 km-carril de pavimento nuevo.
A partir de 1993 se inició a gran escala la construc-
ción de pavimentos rígidos nuevos (a decir de R. Escor-
za durante el I Congreso Internacional de Vías Terres-
tres). Por ese año también tuvo lugar la construcción
de sobrecapas ultra delgadas de concreto hidráulico
en el estado de Chihuahua y en el resto del país. Por
lo tanto, la experiencia en cuanto al comportamiento
de este tipo de pavimentos es escasa en México, y
prácticamente nula en relación con su durabilidad.
Sin duda, si queremos mejores carreteras, el concreto
hidráulico, debe estar presente.
En el estado de Chihuahua, a raíz de la creación de
consejos de urbanización municipal y a la influencia del
Grupo Cementos de Chihuahua, se ha promovido en
las principales ciudades, incluida la capital, la pavimen-
tación de zonas residenciales con concreto hidráulico,
así como la técnica de rehabilitación de pavimentos
flexibles que no presentan falla estructural mediante la
colocación de una sobrecapa de concreto hidráulico.
A lo largo de los años el uso del concreto para
generar carreteras de calidad está presente en obras
como la Autopista Pirámides-Tulancingo, en el estado
de Hidalgo. Esta carretera, con una longitud de 67 km
muestra dos calzadas de dos carriles y fue construida
entre 1997-1998. Otras importantes obras han sido,
el libramiento Querétaro-San Luis Potosí, y de los más
recientes, el Libramiento Arco Norte. (Fotos 4 y 5)
Los beneficios
Los pavimentos de concreto presentan una serie de
características que aventajan, por mucho a los que
incluyen asfalto en su conformación. De las muchas
cualidades que tiene la construcción de carreteras
con concreto hidráulico destacan, por ejemplo, que,
como ya se dijo líneas arriba, tienen mayor duración
que las de asfalto; en este sentido, una carretera rea-
lizada con concreto puede llegar a durar el doble de
Foto 5.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf

Sintesis informativa 06 10 2011
Sintesis informativa 06 10 2011Sintesis informativa 06 10 2011
Sintesis informativa 06 10 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 02 2012
Sintesis informativa 13 02 2012Sintesis informativa 13 02 2012
Sintesis informativa 13 02 2012
megaradioexpress
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
zeusmusic
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
Criss Malkavian
 
Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311
megaradioexpress
 

Similar a TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf (20)

30-05-2013 El Gobernador Guillermo Padrés entregó al ayuntamiento de Etchojoa...
30-05-2013 El Gobernador Guillermo Padrés entregó al ayuntamiento de Etchojoa...30-05-2013 El Gobernador Guillermo Padrés entregó al ayuntamiento de Etchojoa...
30-05-2013 El Gobernador Guillermo Padrés entregó al ayuntamiento de Etchojoa...
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
 
La otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratisLa otra cara de las viviendas gratis
La otra cara de las viviendas gratis
 
13-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés anunció obras por mas de 52 millone...
13-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés anunció obras por mas de 52 millone...13-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés anunció obras por mas de 52 millone...
13-06-2010 El Gobernador Guillermo Padrés anunció obras por mas de 52 millone...
 
Sintesis informativa 06 10 2011
Sintesis informativa 06 10 2011Sintesis informativa 06 10 2011
Sintesis informativa 06 10 2011
 
Sintesis informativa 13 02 2012
Sintesis informativa 13 02 2012Sintesis informativa 13 02 2012
Sintesis informativa 13 02 2012
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
 
Una mirada a la vivienda en Guatemala
Una mirada a la vivienda en GuatemalaUna mirada a la vivienda en Guatemala
Una mirada a la vivienda en Guatemala
 
Sintesis informativa viernes 07 de septiembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de septiembre de 2018Sintesis informativa viernes 07 de septiembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de septiembre de 2018
 
Diseño de proyecto 40%
Diseño de proyecto 40% Diseño de proyecto 40%
Diseño de proyecto 40%
 
Vivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaVivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indigna
 
Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa 04 octubre 2017Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa 04 octubre 2017
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
 
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
T final grupo_102058_356_d_proyectos (6)
 
Sintesis informativa 02 09 2015
Sintesis informativa 02 09 2015Sintesis informativa 02 09 2015
Sintesis informativa 02 09 2015
 
Boletín 3 - Tesalia Alférez
Boletín 3 - Tesalia Alférez Boletín 3 - Tesalia Alférez
Boletín 3 - Tesalia Alférez
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 27 de julio de 2020
 
Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311
 
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de BogotáPresentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
Presentación Clara López Obregon - Secretaria de Gobierno de Bogotá
 

Último

Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
antoniolfdez2006
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 

Último (20)

Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptxMantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptxG4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
G4 - CASO DE ESTUDIO - VOLUMEN DE UN RESERVORIO (1).pptx
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 

TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf

  • 2. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto 2 fines de este mes de septiembre tendrá lugar en el Cen- tro Banamex de la Ciudad de México, el XXIV Congreso Mundial de Carreteras México 2011, notable encuentro de expertos quienes disertarán sobre lo que está sucediendo en nuestro país y en el mundo en este rubro el cual, como sabemos, es uno de los más importantes para cualquier país o región ya que las carreteras y los caminos son las venas por las cuales circulan personas, productos y servicios; en suma, todo lo que hace que un país logre estar plenamente desarrollado. Es por esta razón que nuestro Artículo de Portada de este septiembre se la dedicamos a un interesante y magno proyecto carretero realizado en el estado de Durango, el cual busca be- neficiar a miles de personas a través de la comunicación rápida y segura que brinda la inclusión del concreto en los pavimentos. Por su parte, en nuestra sección dedicada a la historia, hacemos un breve recuento del desarrollo de las carreteras de concreto en nuestro país. Aún falta mucho por hacer en materia de carrete- ras de concreto; pero vemos, con el ejemplo duranguense, que poco a poco, la apuesta por este material se vuelve más firme y definida. Finalmente, les queremos recordar que el 23 de septiem- bre de 1959 el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto AC fue fundado con el propósito de promover y difundir las cualidades de estos productos tan importantes para la humani- dad. Así que, estamos de fiesta por estos 52 años de existencia del IMCYC. EDITORIAL A Los editores De carreteras y aniversarios
  • 3.
  • 4. septiembre 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 6 NOTICIAS Pisos firmes para Morelos L os medios informan que el gobierno federal actuó con firmeza al au- mentar el gasto social y con ello redoblar acciones para beneficiar a la población de los municipios más pobres del país. Lo anterior permitió que en tan sólo tres años se coloca- ran 2 millones 300 mil pisos fir- mes y hará posible que en 2012 ninguna familia en México viva en piso de tierra. "Piso Firme ha elevado la calidad de la vivienda de millones de mexicanos, pues gracias a un piso de concreto hidráulico, ahora viven sin en- fermedades gastrointestinales y respiratorias derivadas de parásitos que se encuentran en la tierra", expresó el Secretario de Desarrollo Social de la entidad, Heriberto Félix Guerra, al referirse al impacto que el Programa tiene en las comunidades rurales de mayor marginación del país. Para la construcción de más de 2 millones 300 mil pisos firmes se han empleado 4.8 millones de metros cúbicos de concreto (el equivalente a poco más de cinco veces la presa La Yesca, Nayarit, la obra hidráulica más importante del sexenio), se han utilizado un millón 500 mil toneladas de cemento, 6 millones de metros cúbicos de grava y arena, además de 16 millones de jornales, que generaron 180 mil empleos. El principal elemento detrás de los avances sociales en el ámbito rural es el abatimiento de los pisos de tierra, dice el reciente informe "Medición de la Pobreza 2010", del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De- sarrollo Social (Coneval), ya que de 2008 a 2010 el por- centaje de población en estas condiciones disminuyó 8.5 puntos porcentuales, al pasar de 20.3 por ciento a 11.8 por ciento (2.07 millones de personas menos). El delegado de la Sedesol Omar de Lassé Cañas, destacó, sobre el tema de los Pisos firmes, que del 2008 al 2010, se han invertido un promedio 108 millo- nes de pesos para realizar más de 21 mil pisos firmes y la meta inmediata es cumplir el compromiso con los vecinos de Ocuituco, de concluir los pisos firmes que están pendientes, así como realizar un promedio de 6 mil pisos, a igual número de familias de varias comu- nidades del estado de Morelos, con una inversión de 36 millones de pesos. Asimismo, expresó que la instrucción del presidente Felipe Calderón es dotar de piso firme a las viviendas de los mexicanos en condi- cionesvulnerables,paraquealfinaldesusexenionohaya un mexicano que duerma en piso de tierra, con atención especial a los 125 municipios en el país con menor Índice de Desarrollo Humano. Con información de: www.oem.com.mx Fotos: http://3.bp.blogspot.com/.
  • 5. www.imcyc.com septiembre 2011 7 Apoyo a comunidades Nuevo hospital en San Juan del Río omo parte de sus acciones de apoyo a las personas con discapacidad, CEMEX y sus empleados, en alianza con la orga- nización Unidos lo lograremos AC, realizarán de manera voluntaria en las comunidades aledañas a las plantas y oficinas de la empresa, diversas actividades recreativas y talleres enfocados a la integración social de esas perso- nas. Así quedó estipulado en un convenio recientemente firmado por Martha Herrera, directora de Responsabilidad Social y Comunicación de CEMEX, y por Erika Laveaga Bermúdez, representante de “Uni- dos lo lograremos AC”. Este convenio establece que personal de CEMEX conocerá y aplicará en las comunidades vecinas a su lugar de trabajo el modelo de “Unidos lo lograremos AC” para estimular la integración social de las personas con discapacidad de las comu- nidades vecinas a su lugar de trabajo. Bajo esta premisa, voluntarios de CEMEX organizarán actividades de convivencia en las que par- ticiparán personas con discapacidad y los mismos colaboradores y sus familias, con el fin de consolidar su integración a su comunidad. Como parte de estas actividades, se invitará a la comunidad a asistir a pláticas y talleres de sensibilización en materia de discapacidad y de las necesidades de las personas en esta condición. Cabe decir que las actividades en las comunidades serán coordinadas por empleados de CEMEX previamente capacitados por personal de la asociación, con el propósito de garantizar la adecuada aplicación del modelo establecido por la asociación y que ha demostrado su eficiencia para cumplir con el objetivo propuesto. Con información de: www.economia.terra.com.co on una inversión superior a 380 millones de pesos, la construc- ción del nuevo Hospital General en este municipio, registra ya un avance del 60%, por lo que actualmente se trabaja de forma simultánea en la obra civil, instalaciones eléctricas e hidráulicas, así como colocación de prefabricados en fachadas. Esta información, dada por la Secretaría de Desa- rrollo Urbano y Obras Públicas del gobierno estatal (SDUOP), subraya que el avance que se tiene hasta el momento, permitirá que se cumpla con el compromiso de entregar el nuevo nosocomio el próximo 15 de diciembre. El nuevo nosocomio tendrá una capacidad para 90 camas, lo que le permitirá operar como un hospi- tal con un alto nivel de vanguardia en Querétaro, mientras que en los cuatro niveles que se tienen considerados, se contemplan áreas de consulta externa, urgencias, imagenología, laboratorio y cirugía. Con información de: www.rotativo.com.mx C C Holcim y la responsabilidad social principios de agosto pasado Gustavo Gastélum, director de Relaciones y Comunicación Externa de Holcim Apasco, informó que como parte de su compromiso permanen- te con la responsabilidad social, Holcim Apasco beneficiará a más de 250 familias colimenses y 100 veracruzanas con la donación de 400 toneladas de cemento al Fideicomiso Provivah. Las familias que gozarán de una casa totalmente nueva residen en las localidades de Villa de Ál- varez y Manzanillo, en Colima. Se trata de personas cuyos ingresos son menores de dos y medio salarios mínimos, que viven en condiciones precarias, sin un techo o piso de cemento, expuestos muchas veces a las inclemencias del tiempo y, quizá lo más im- portante, sin un patrimonio para sus hijos. "Mantenemos firme nuestro compromiso para continuar con el apoyo, de manera conjunta con Provivah, a familias de esca- sos recursos para que tengan una vivienda digna", expresó Gustavo Gastélum. Cabe decir que desde 2003 y hasta el año pasa- do, Holcim Apasco ha contribuido para la construcción de más de siete mil hogares, beneficiando a más de 30 mil mexicanos en situación de pobreza. Hasta antes de recibir el apoyo, la mayoría de dichas fami- lias habitaba en casas precarias, con piso de tierra y sin servicios primarios. La alianza de Holcim Apasco con Provivah se concretó por primera vez du- rante el 2003, cuando el estado de Colima registró un fuerte terremoto, que afectó la vivienda y la vida de varias comunidades, por lo que Holcim Apasco apoyó en el saneamiento y reconstrucción de cientos de hogares colimenses, devolviendo a la gente un poco de lo mucho que per- dieron. "En Holcim Apasco nos hemos comprometido y dedicado con empeño a mejorar las condiciones de vida de muchas familias, mediante la promoción y apoyo de la construcción de vivienda digna y la reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales", señaló Gastélum. Con información de: Holcim. A
  • 6. septiembre 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 8 Un libro con historia a noche del pasado 17 de agosto, se realizó en el Museo Experimental de El Eco, de la Ciudad de México la presentación del libro XIX Premio Obras CEMEX, editado por Arquine. En el recinto se dieron cita Miquel Adriá (Editor), Taide Buenfil (miembro del Jurado Honorario), Tatiana Bilbao (Ganadora del Premio Obras CEMEX, en su edición 2010) y Juan Castro (Miembro del comité organizador), quienes dieron a conocer los detalles de esta edición que es también la antesala de la vigésima versión del premio que otorga la empresa con sede en Nuevo León. Juan Castro refirió que es evidentemente un motivo de orgullo que después de 19 años “el Premio Obras CEMEX se ha consolidado como un referente esencial en el ámbito arquitectónico y de la construcción a nivel internacional”. Recordó que el galardón –en el cual han participado ya más de una veintena de países– está avalado por un prestigioso jurado que evalúa 19 categorías y otorga un reconocimiento a la vida y obra de un profesional –en la pasada edición se reconoció el trabajo del arq. Agustín Hernández–, dando cuenta de la mejor producción de México y de los países donde opera la empresa. Por su parte, la arquitecta Taide Buenfill mencionó que “es importante destacar que el Premio Obras CEMEX ha ganado el prestigio actual gracias al compromiso del jurado en el análisis de los trabajos que participan y la visión integral de los aspectos que se evalúan”. De tal forma –afirmó– que en este libro tenemos un excelente mapeo de la arquitectura que se produce en el país bajo el sello de calidad y compromiso social”. En su momento, Tatiana Bilbao refirió que éste es uno de los premios referentes para el gremio por su seriedad pero sobre todo, por la calidad de las obras que se presentan, de tal forma que agradeció haberlo recibido e hizo una invitación a que año con año sean más las obras concursantes: “Es un gran reconocimiento y la proyección que CEMEX da a quienes participamos en él es simplemente una plataforma inigualable, el libro es muestra de ello”. Cabe decir que el libro fue publicado en edición bilingüe y cuenta con 292 páginas. Texto y foto: Gregorio B. Mendoza. L NOTICIAS Concreto para Tlajomulco a primera etapa de los trabajos de renova- ción en las calles de la cabecera municipal de Tlajomulco de Zúñiga, en el estado de Jalisco fue casi concluida. A partir de fines de julio y con una meta agendada para diciem- bre próximo, las tareas se concentran en la cons- trucción del nuevo edificio administrativo, y sus respectivas vialidades de acceso, que también registran cierto grado de avance. Sobre el punto, la Coordinación de Proyectos Estratégicos de esa localidad, en voz de su titular, Hugo Luna, confirmó que ya se entregó la primera etapa de renovación en el primer cuadro del municipio. Cabe recordar que esta operación se inició me- diante un Proyecto de inversión Público/Privada (PPS) que demanda la entrega total por parte de la constructora para que el Ayuntamiento inicie con sus pagos. Así, las nuevas calles del Centro de Tlajomulco prácticamente han concluido, destacando el trabajo de renovación logrado en el Centro Histórico de Tlajomulco. Para la primera etapa de renovación de calles y vialidades de Tlajomulco se ejecutaron cerca de 90 millones de pesos, a los cuales se suman 25 millones más de la renovación del mercado municipal. A la fecha L Foto: www.nnnoticias.mx. se han concluido seis vialidades con concreto hidráulico estampado, que suman cinco kilómetros y medio de longitud. Falta trabajar en la calle Higuera que a decir de las autoridades responsables, estará entregándose para diciembre próximo. Con información de: www.informador.com.mx De izquierda a derecha: Juan Castro, Tatiana Bilbao, Miquel Adriá, Taide Buenfill.
  • 7. www.imcyc.com septiembre 2011 9 Calendario de actividades Septiembre de 2011 Nombre: “Técnico para pruebas al concreto en la obra. Grado I”. Fecha: 19 y 20 de septiembre. Lugar: Auditorio IMCYC. Contacto: 55 5322 5740- 230 (Lic. Verónica Andrade) Página web: www.imcyc.com Nombre: “Construforoexpo 2011” Fecha: 21, 22 y 23 de septiembre. Lugar: Centro de Exposiciones Expo Guadalajara. Contacto: n.alatorre@cmicjalisco.org, e.garcia@cmicjalisco.org Página web: www.construforoexpo.com Nombre: “Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica”. Fechas: 22 y 23 de septiembre. Lugar: Oaxaca, Oax. Contacto: reunionhidraulica@cmic.org Página web: www.cmic.org/hidraulica11 Nombre: “XXIV Congreso Mundial de Carreteras 2011”. Fechas: 26 al 30 de septiembre. Lugar: Centro Banamex, Ciudad de México. Contacto: rfelix@aipcrmexico2011.org Página web: www.aipcrmexico2011.org Nombre: “Pruebas no destructivas en las estructuras de concreto”. Fechas: 27 de septiembre. Lugar: Auditorio IMCYC. Contacto: 55 5322 5740- 230 (Lic. Verónica Andrade). Página web: www.imcyc.com Nombre: “Normas ASTM de cemento y concreto relacionadas con el Reglamento ACI-318”. Fechas: 28, 29 y 30 de septiembre. Lugar: Auditorio IMCYC. Contacto: 55 5322 5740- 230 (Lic. Verónica Andrade). Página web: www.imcyc.com Foto: www.oem.com.mx. Informan de Aguascalientes Memoria de sostenibilidad on el propósito de implementar tecnologías sustentables que contribuyan a preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de las obras de equipamiento urbano, la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez, recientemente se reunió con ejecutivos de la empresa Verdecreto Concreto Ecológico. En esta reunión, la presi- denta municipal refrendó su compromiso de dotar a la población de infraestructura de vanguardia, con el fin de consolidar a Aguascalientes como el primer Municipio Verde en México. Sobre esto expresó: "Realmente hay toda la disposición, la instrucción es la de iniciar e incorporar elementos verdes en nuevos esquemas de construcción que estamos haciendo y en las obras que vamos a realizar en los próximos meses y finalmente éste es uno de esos elementos". Por su parte, el director comercial de Verdecreto, Paulo Galán Espinosa, explicó que los productos verdes son, en específico, pavimentos permeables útiles en calles, carreteras, estacionamientos, banquetas y andadores. Las características y especificacionessonsimilaresalasdeunconcretohidráulicoquemantieneelescurrimiento en los mantos acuíferos en la zona. Además, no forma baches; cuenta con una superficie antiderrapante; su costo es similar o más bajo que el concreto o el asfalto y la duración es similar a la que ofrece el concreto. Esta tecnología cuenta con una permeabilidad del 100 por ciento, soporta de 200 a 250 kilogramos por centímetro cuadrado, es resistente a los rayos ultravioleta, la salinidad y no se ve afectado por hidrocarburos, solventes clorados y aceites. Cabe decir que el Verdecreto se ha implementado en obras urbanas en San Luis Potosí, Guadalajara y la ciclo pista de la Ciudad de México. Con información de: www.oem.com.mx ecientemente, en España, CEMEX presentó su sexta Memoria de Sostenibilidad, en la que informa sobre las actuaciones de la compañía en la península ibérica materia de desarrollo sostenible durante 2010. Asimismo, explica el esfuerzo económico y humano realizado para integrar de forma equilibrada el ámbito económico, social y medioambiental bajo el principio de la mejora continua. En este sentido, en materia de seguridad y salud en la compañía, la Memoria de 2010 refleja que el objetivo denominado Cero Accidentes fue cumplido en un 91% de los centros de trabajo. Destaca el hecho de que la compañía se encuentra muy por debajo de los índices de accidentabilidad de la industria española y, en especial, del sector de la construcción. En relación con el medio ambiente, CEMEX hace referencia a la puesta en marcha de una herramienta para el cálculo de la huella de carbono de todos sus productos, que permite conocer el impacto producido en la fabricación de todos los materiales, desde que se hace acopio de las materias primas hasta que el producto terminado sale de las instalaciones. Desarrollo de productos verdes Por otro lado, a pesar de que se prevé que el sector de la construcción va a seguir contrayéndo- se en los próximos ejercicios, CEMEX sigue apostando por el desarrollo y comercialización de productos verdes; es decir aquellos que disminuyen la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 35% o más, a los que otorga su Sello Verde Ecooperando. Cabe subrayar que en 2010 han conseguido la distinción 8 tipos diferentes de cemento y 4 plantas de concreto. En ese ejercicio se lanzaron al mercado seis nuevos productos sostenibles y se continuó comercializando y promocionando productos elaborados con árido reciclado procedente de material de derribos y escombros, en línea con su política de aprovechamiento de materias primas recicladas. Por su parte, en lo referente a la fabricación y producción de materiales de construcción, en 2010 se consiguieron reducir las emisiones globales de CO2 de estos procesos un 4,4%, lo que representa un acumulado del 13% por tonelada de clínker en relación a 1990. El aumento del uso de combustibles alternativos para su valorización energética -acción que con- siste en emplear residuos con contenido energético como sustitutos del combustible convencional- ha sido uno de los principales factores que ha contribuido a la rebaja de las emisiones globales de CO2. Durante2010enlasplantasdeCemexel33%delcombustibleutilizadotuvosuorigenencombustibles alternativos –26% en 2009 -, entre los que la biomasa sigue siendo la principal fuente energética. Con información de: www.rrhhpress.com C R
  • 8. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto 10 curva granulométrica de referencia, en la que se considera al cemento como un elemento más de la mezcla. Se diseñaron dos tipos de mezclas (M#1: agre- gados fino y grueso natural, cemento y agua, M#2: agregado fino natural, agregado grueso reciclado, cemento y agua) de forma tal que se obtuviera una resistencia a compresión de 15 MPa a los 28 días (probetas cúbicas de 20 cm de arista), tamaño máximo del agregado de 12.5 mm y reve- nimiento de 0 cm. Uno de los ensayos realizados a los bloques de concreto condujo a estimar su calidad, respecto a su resistencia mecánica a la compresión. Comentarios generales Se aprecia que ambos tipos de blo- ques cumplieron con las resistencias exigidas por la normativa a los 28 días, además se encuentra una disminución de la resistencia a la compresión de un 15 % en los bloques fabricados con agre- gado reciclado; de acuerdo a lo anterior, es posible afirmar que la adición de agregado reciclado causa una perdida de resistencia a la compresión en bloques de concreto, no tan significativa que impida el uso de este material, con la restricción de que se debe limitar el porcentaje de agregado reciclado para evitar problemas de trabajabilidad de la mezcla y de baja resistencia en las piezas. Las pruebas realizadas, demostraron la factibilidad técnica de que blo- ques de concreto diseñados con el método de dosificación de mezclas de concreto propuesto por Faury-Joisel y confeccionados con agregados reciclados puedan ser utilizados como elementos estructurales al cumplir los estándares exigidos por la normativa, colaborando así en la resolución de problemas medioambientales provocados por la extracción de agregados y por la generación de residuos producidos por la actividad de la construcción. Referencia: Gonzalo A. Valdés; Jorge G. Rapimán (Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, Universidad de la Frontera. Temuco, Chile), “Pro- piedades Físicas y Mecánicas de Bloques de Con- creto Compuestos con Agregados Reciclados”, en Información Tecnológica, vol. 18 núm. 2, 2007. na gran cantidad de escombros produc- to de demoliciones de estructuras son producidos anualmente –en los países desarrollados– saturando los depósitos de es- combros derivados de la actividad cons- tructiva. Esto ha llegado a ser un serio problema social y ambiental para las ciudades, debido a la necesidad de disponer de terrenos para su vertimiento y al alto costo que implica su manejo. Otro punto importante a considerar es la reducción de extracción de materiales pétreos de los en- tornos naturales, disminuyendo el impacto ambiental y el rápido agotamiento de las reservas natu- rales de agregados provenientes tanto de cauces como de canteras. En un reciente estudio desarrollado en el Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de la Frontera en Chile, se verifica que los bloques de concreto elaborados con agregados gruesos reciclados cumplen con las normas que rigen actualmente la confección y utilización de estos elementos. Como parte del estudio se realiza una comparación respecto a bloques convencionales de concreto, diseñados y construidos bajo las mismas condiciones. Materiales y pruebas de laboratorio En el estudio de referencia se usó como material cementicio, un cemento de alta resistencia inicial. El agregado natural utilizado corresponde a un material procesado, obtenido de cauces naturales, y el reciclado se obtuvo de residuos de estructuras de concreto. Para calcular las proporciones de los distintos materiales utilizados en las mezclas se utilizó el método de dosificación Faury–Joisel, que se basa en determinar las proporciones de los agregados en base al mejor ajuste a una POSIBILIDADES DEL U C O N C R E T O BLOQUES DE CONCRETO Factibilidad técnica del uso de agregados reciclados
  • 9. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 11 L deterioro del concreto se determinó, estimando la pérdida de peso de material después de haber se- cado y cepillado las muestras. Simultáneamente, se fabricaron con las mismas mezclas, probetas de con- creto cilíndricas, a las cuales se le introdujo un grafil de acero, con el fin de estudiar el comportamiento del acero frente a los mismos medios agresivos. El nivel de deterioro del acero se determinó como una medida indirecta del potencial eléctrico medido. Resultados del estudio En general, se pudo observar que las probetas de concreto adicionadas con ceniza volante presenta- ronunmejorcomportamientoalataquedelácido sulfúricoquelasquenofueronadicionadas,bajo concentraciones de ácido altas e intermedias, todasestasmezclasmostraronunapérdidade peso mucho menor que sus pares sin ceniza. Por otra parte, el ataque del ácido sulfúrico con niveles de pH de 1.5, 4 y 7, produjeron perdidas de material oscilantes entre 10 y 12%, entre 1 y 2% y entre 0 y 1%, respectivamente, para 90 días de ensayo. De estos rangos de pérdi- da obtenidos para las mezclas estudiadas se puede referir que aunque el concreto es muy vulnerable a soluciones ácidas con altas concentraciones, a valo- res de pH intermedios el deterioro no es tan fuerte como se esperaría, debido al carácter logarítmico de la escala del pH, en donde un valor de 4 si bien está en el rango de acidez es fácilmente neutralizado por los compuestos alcalinos del concreto. También de los resultados del estudio, se pudo apreciar que el ataque de este ácido se puede con- siderar como un fenómeno superficial, en donde el deterioro se desarrolla de afuera hacia adentro, a medida que el ácido tiene contacto superficial con el concreto, va deteriorándolo localmente y penetrando en el mismo; se demuestra también con las mediciones de potencial, que si se cuenta con un buen recubrimiento, las posibilidades de corrosión serán mínimas, garantizándose así las expectativas de vida útil de la tubería. Referencia: JM Lizarazo Marriaga (U. Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola, Bogotá, Colombia), “Comportamiento de tuberías de concreto frente a la acción del ácido clorhídrico”, VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, X Congreso de Control de Calidad en la Construcción CONPAT 2005, vol. II, Patología de la Construcción. Asun- ción, Paraguay. Editado por CONPAT 2005. as tuberías de concreto se proyectan por lo ge- neral para el transporte y recolección de aguas residuales domesticas, industriales y plu- viales, generando ambientes muy agresivos que producen importantes patologías de corrosión en el acero de refuerzo. Las redes de alcantarillas presentan una cinética diferente en el interior y el exterior de la tubería, en el interior el ataque se debe principal- mente a la formación bioquímica de ácido sulfúrico por descomposición bacterial y a la descarga de efluentes ácidos provenientes de los vertimientos domésticos e industriales, y en la parte exterior está sometida a medios ácidos provenientes de suelos y ambientes con una alta acidez. Para evaluar el comportamiento de las tuberías de concreto frente al ataque de ácido sulfúrico se llevó a cabo,enelDepartamentodeIngenieríaCivilyAgrícola delaUniversidadNacionaldeColombiaenBogota,un plan experimental de ensayos en el que se evaluaron algunasdelasvariablesmásrepresentativaspresentes en la fabricación de tuberías de concreto. Se realiza- ron principalmente dos tipos de ensayos, uno sobre probetas de concreto simple en el que se estudió el comportamiento del concreto frente a la acción de ácido y otro sobre probetas de concreto reforzado en el que se estudió el comportamiento del acero de refuerzo frente a la acción del mismo agresivo. Losensayosalconcretosimpleserealizaronsobre probetas,fabricadasconochomezclasdiferentes(dos tipos de cemento, dos cantidades de ceniza volante y dos relaciones agua/cemento) y fueron sometidas a laaccióndetresdiferentesnivelesdeagresividad(pH muy bajo de 1.5, bajo de 4 y neutro de 7). El nivel de Influencia del ácido sulfúrico en la durabilidad de tuberías de concreto de redes de alcantarillas Tubos de concreto
  • 10. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto 12 ay una necesidad creciente de construcción de viviendas, incrementada exponencial- mente en las últimas décadas, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde la población tiene una tasa de crecimiento mucho mayor a la de los países desarrollados. Es en los alrededores de las ciudades de los países en vía de de­ sarrollo donde surge la urgente necesidad de cons- truir viviendas de costo controlado o accesible, que son aquéllas que pueden construirse o ser adquiridas por personas de un nivel económico comprendido entre el cuarto inferior y la mitad del poder adquisitivo medio de estos países. Con la industrialización y por tanto con la prefabricación, entendida como una parte de la industrialización en la construcción de viviendas, se intenta construir viviendas en forma organizada. La intención puede ser realizar masivamen- te muchas viviendas u optimizar los procesos o incluso los materiales para la ejecución de la construcción. Hay muchos ejemplos de sistemas industrializados en el mundo, muchos son desco- nocidos en otras partes del mundo, alejadas unas de otras, e incluso en lugares más cercanos no se transmite la información. Se debe entender la in- dustrialización de la construcción como el resultado de la aplicación de tecnología tanto a la producción (ingeniería de procesos), como al producto (inge- niería de producto). Es de vital importancia tener en cuenta las po- sibilidades técnicas de la construcción por zona, lo que significa que la capacidad del equipamiento de producción, transporte y montaje, son funda- mentales para la definición de los elementos que se pueden utilizar en la construcción de viviendas. Existen procesos constructivos y tecnología en la industria de los países desarrollados pero deben ser adaptados a las necesidades y capacidades de cada área geográfica. En ocasiones se pueden añadir elementos especiales, normalmente de desarrollo local, que complementan los sistemas industriali- zados originales y que generalmente son la clave para adaptar los sistemas más desarrollados. Los elementos estructurales utilizados en cada sistemaycadazonadebennormalmenteasegurarun uso mínimo de los materiales, que en general, tienen costolimitadoenlospaísesenvíasdedesarrollo.Este uso eficiente de los materiales debe ser combinado con el empleo de tipologías estructurales eficientes que aseguren el buen uso posterior de la vivienda. Los cuatro retos fundamentales para resolver la carencia de viviendas “accesibles” en países en vías de desarrollo son: la falta de recursos, los fondos financieros insuficientes, la carencia de habilidades técnicas y la restricción de tiempo. La industria de la construcción necesita utilizar en mayor medida la prefabricación de concreto para ejecutar proyectos, de forma tal que se supere la carencia endémica de mano de obra especia- lizada y agilizar así, la construcción. La Comisión de Prefabricación de la FIB (FédérationInternationaleduBéton),cons- ciente de esta necesidad, tomó la deci- sión hace unos años, de crear un grupo de trabajo para desarrollar un catalogo de casas prefabricadas “accesibles”. El grupo de trabajo denominado “Afforda- ble Housing”, trabajó en la investigación, búsqueda y desarrollo de soluciones dispo- nibles en la prefabricación de concreto para ofrecer soluciones al problema. Los trabajos se han seleccionado por tipología, área geográfica, capacidad técnica y económica necesarias para su construcción, y como resultado, está prácticamen- te concluido un documento que puede utilizarse como referencia de las técnicas de prefabricación utilizables para la solución de la carencia de vivien- das en países en vías de desarrollo, racionalizando los procesos de autoconstrucción y permitiendo su finalización en un plazo muy reducido. Referencia: D. Fernández-Ordóñez(1 ); J. Fernán- dez Gómez(2).(1 ) Vicepresidente de la Comisión de Prefabricación de la Fib. Universidad Politéc- nica de Madrid y (2 ) Miembro de la Comisión de Prefabricación de la Fib. Universidad Politécnica de Madrid, “Industrialización para la construcción de viviendas. Viviendas asequibles realizadas con prefabricados de hormigón”, en Informes de la Construcción, Instituto de Ciencias de la Cons- trucción Eduardo Torroja de Madrid, España, vol. 61, 514, 71-79, abril-junio 2009. POSIBILIDADES DEL C O N C R E T O Construcción de viviendas prefabri- cadas “accesibles” Prefabricación H
  • 11. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 13 s frecuente utilizar los términos “carboná- tico”, “silíceo” y “cuarzoso” para calificar a las arenas usadas como agregados para concreto. El primero se refiere a un material cons- tituido por carbonatos; el segundo contiene, ade- más de cuarzo, minerales tales como fel- despatos, olivinos, piroxenos y otros minerales. Un agregado cuarzoso está constituido casi exclusiva- mente por cuarzo, mineral que es 100% de sílice. Respecto a la forma en los agregados naturales, puede variar desde el ser totalmen- te irregular, a redondeada, dependiendo de la madurez del sedimento. La estructu- ra de poros de un mortero o concreto, queda definida por las cualidades de la pasta de cemento hidratada y de la interfase pasta-agregado. La ne- cesidad de aumentar el contenido de pasta tiene una gran influencia sobre la resistencia de los morteros. A fin de estimar el desempeño mecánico a flexión y compresión (7, 28 y 45 días) de morteros elaborados con un mismo cemento y tres diferen- tes arenas, en la Universidad Nacional del Sur en Argentina se llevaron a cabo estudios en donde se dosificaron morteros con cemento Pórtland normal, 3 diferentes relaciones agua/cemento y arenas diferentes respecto a sus características mineralógicas: dos cuarcíticas, denominadas “T” y “R” respectivamente, y una silícea denominada “F”. La granulometría es igual para las tres are- nas, sin embargo la variabilidad de la textura y la forma hace que en la arena F se logre un grado de acomodamiento mayor, lo que se refleja en la obtención de un mayor peso unitario seco y com- pactado, y un menor porcentaje de vacíos. Composición y morfología de agregados finos Morteros E Ensayes mecánicos de los morteros Luego del desarrollo de los ensayes, se encuentra que los valores de resistencia a flexión y compre- sión fueron menores en los morteros elaborados con la arena R para todas las relaciones agua/ cemento y todas las edades de ensayo en porcen- tajes que variaron entre 18 y 29%, dependiendo de la relación agua/cemento. La resistencia a compresión y flexión de los morteros elaborados con las arenas T y R presentaron diferencias a pesar de que tienen una composición minera- lógica similar. Las diferencias de forma y textura de ambas arenas hicieron que la demanda de pasta y la estructura de la interfase influyeran en el resultado final. Por otro lado, la resistencia del mortero es la combinación de las resistencias del es- queleto granular, la pasta ubicada en los espacios vacíos y el vínculo de interfase. El porcentaje de vacíos es importante debido a la can- tidad de pasta necesaria para rellenarlos, cuando ésta es de alta resistencia, tiene mayor influencia en el resultado final, en cambio cuando la resis- tencia de la pasta es baja, la menor cantidad de vacíos hace que en el resultado final influya notoriamente la mayor cantidad de partículas. Esto explica que la resistencia a compresión del mor- tero T con a/c= 0,35 sea mayor que para F, en cambio, para a/c= 0,60, la si- tuación se invierte. De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que los valores de resistencia de todos los morteros estudiados y a todas las edades ensayadas se vieron muy influenciados por la forma, textura y grado de empacamiento de los clastos. Las diferencias en el comportamiento mecánico de los morteros no son atribuibles a la composición petrográfico–mineralógica de los agregados estudiados. Referencia: L. Señas1 ; C. Cipriano1 ; J. Valea1 ; P. Maiza1,2 ; S. Marfil1,3,1 ,Universidad Nacional del Sur,2 CONICET 2 CIC, Buenos Aires Argentina, “Morteros cementicios aplicado a los hormigo- nes. Influencia de la Composición y Morfología del agregado Fino”, en Hormigonar, Revista de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, año 5, núm. 16. Diciembre 2008.
  • 12. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 14 POR TADA septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 14 Durango Concreto para
  • 13. Gregorio B. Mendoza Fotos: Martín Galván Poco más de 326 kilómetros de carretera creados con pavimento de concreto hidráulico en el estado de Durango han comenzado a favorecer la producción y el empleo en diversas regiones que presentaban el mayor rezago social en la entidad. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 15 a modalidad PIPS (Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios) para la Red Carretera del Estado de Durango generó en fechas recientes una obra dividida en 10 tramos que van de los 2.7 km –el más corto–, hasta los 67.2 km –el de mayor longitud–. La iniciativa carretera se realizó con una inversión de mil 271 millones de pesos. Con este proyecto, un total de 162 mil 200 habitantes de 56 localidades de municipios como Nombre de Dios, Villa Unión, Guadalupe Victoria, Cuencamé, San Juan del Río, Pánuco de Coronado, Vicente Guerrero, Súchil, Gómez Palacio, Lerdo, Durango, El Oro, Tepehuanes e Indé, serán beneficiados. A decir del ingeniero Jaime Cuauhtémoc González Juy –Gerente de proyectos de CEMEX–, el contexto en el cual se desarrolló la intervención de esta ruta vehicular tiene diferencias considerables en términos climáticos y geográficos, como son zonas serranas, semidesérticas, montañosas y llanos; además de necesidades especificas que marcaban pautas determinantes para generar cuatro principales grupos de proyecto: Zona 1, la cual incluye los tramos 8 y 9. Por estas rutas transitan primordialmente L
  • 14. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 16 Datos de interés Nombre del proyecto: Proyecto PIPS–Durango. Ubicación: Estado de Durango, México. Año de realización: 2010. Cálculo de pavimentos; Proyecto geométrico; Suministro y fabricación de concreto premezclado: CEMEX Concretos, SA de CV. Terracerías: Rostec de México, SA de CV. Reciclado y Estabilizado: Cemex Concretos, SA de CV/Rostec de México, SA de CV. Supervisión Independiente: Raúl Vicente Orozco y Cía. SA de CV. Supervisión y Control de Calidad: Proyectos, Asesoría y Control de Calidad, SA de CV. Volumen de concreto utilizado: 438,438 m3 . POR TADA productos forestales, minerales y ganaderos. Zona 2, que comprende los tramos 5, 6 y 7, por donde se mueven productos agrícolas, mi- nerales, alimenticios, e industriales. La Zona 3, con sus tramos 2 y 3, que sirve para movilizar productos agrícolas, ganaderos y comerciales, y la Zona 4, con sus tramos 1, 4, 7 y 10. En estas áreas del estado de Durango se extrae y produce una gran variedad de productos agríco- las, mineros y ganaderos, aunado al hecho de que en esta región se encuentra la unión y comunicación con el estado de Zacatecas, así como con el resto de la República Mexicana. La importancia que ofrece esta dinámica comercial motivó que una vez registrado el mosaico de demandas concretas comenzara la reconstrucción de la decena de tramos carreteros para que en uni- dad se respetara siempre las obras hidráulicas existentes y la condi- ción de ejecutar el proyecto en el periodo de tiempo determinado, vigilando en todo momento no generar afectaciones en propiedad rural, ejidal o privada, así como cumplir con el objetivo de mejorar el nivel de rasante para superar el confort del camino original. Conforme a la anterior se ana- lizó conjuntamente con la Secre- taría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Durango (SECOPE) el mejorar la base para lo cual le fueron recargados 5 cm de materiales pétreos; una vez reciclados 12 cm de material base, con +/-4 cm de la carpeta de asfal- to y los 5 cm de recarga. Todo lo anterior se estabilizó con cemento gris Portland. Fue necesario eje- cutar estudios previos que invo- lucraban aspectos como el índice de servicio actual, medición de desplazamiento (Viga Benkelman); exploración y muestreo (excava- ción de pozos a cielo abierto); septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 16
  • 15. www.imcyc.com septiembre 2011 17 estratigrafía y propiedades de los suelos; estudio del pavimento (Mé- todo AASHTO); aforos vehiculares, cargas máximas y velocidades de tránsito, entre otras variantes del tema que fueron resueltas por medio del software proporcionado por CEMEX. Siendo un pavimento rígido se emplearon las siguientes variables para determinar el espesor final: Servicio (inicial y final); tráfico (ejes equivalentes); transferencia de carga; propiedades del concreto (módulos de ruptura y elasticidad); resistencia de la subrasante (módu- lo de reacción); redes de drenaje, así como confiabilidad (confiabili- dad y desviación estándar). Este grupo de temas englobado en una vida útil de 20 años con una tasa de crecimiento del 2.5% A cada metro, concreto Con esta iniciativa el estado de Durango busca obtener una obra de mayor calidad y dejar atrás la carpeta asfáltica como solución tra- dicional. Las carreteras de concreto, nos indican los responsables de la obra, está comprobado que brindan mayor seguridad a todas las familias que transitan en ellas al tiempo que disminuyen los costos de traslado. Pero ¿qué concreto se ha em- pleado para lograr esto? Se trata de un diseño de mezcla Mr 48 kg/cm², con agregados de origen de río, calizas y basalto los cuales cum- plieron con lo especificado en las normas de la SCT. Durante la construcción, la dosificación de la mezcla de concreto hidráulico se hizo en peso; es decir, que el control del proporcionamiento de todos los materiales para la elabo- ración de la mezcla de concreto fresco, se llevó a cabo utilizando básculas previamente calibradas y aprobadas, a excepción del agua y aditivos los cuales se realizaron por flujo. El área donde se realiza- ron las operaciones de pesado del cemento, fue sellada; además, se contó con un sistema de filtración
  • 16. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 18 POR TADA para evitar fugas del material hacia el medio ambiente. La elaboración de la mezcla se realizó en catorce plantas dosificadoras y en una planta de mezclado central. La resistencia a la tensión por flexión (MR) se verificó en especí- menes moldeados durante el cola- do del concreto, correspondientes a vigas estándar de 15 x 15 x 50 cm, compactando el concreto por vibro compresión o varillado manual. Una vez curados adecuadamente, se ensayaron aplicando las cargas enlosterciosdelclaro(ASTMC78y/o NMX-C-191-ONNCCE). El reveni- miento promedio de la mezcla de concreto fue de 6 cm al momento de su colocación. Se empleó cemento Portland ordinario, Portland compuesto o Portland puzolánico, que cumplen respectivamente con los requisitos físicos y químicos señalados en las cláusulas N-CMT-2-02-001/02 de la SCT o ASTM C 1157. “Al finalizar se reportó un consumo de 869,247 m3 de agregados y 438,438 m3 de concreto. En los cuales, además se emplearon aditivos como el CXM- N-11 reductor de agua con fragua- do normal y el CMX-R-04 aditivo retardante de fraguado”, indicaron los responsables a Construcción y Tecnología en Concreto. Una gran vía El proceso constructivo com- prendía los siguientes conceptos principales: terracerías, pavimento, obras de drenaje y señalamiento. Previo a cualquier actividad, se dio inicio a los trámites para los estu- dios de impacto ambiental de los septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 18
  • 17. bancos, de las áreas destinadas a instalación, permisos de cambio de uso de suelo, control de residuos peligrosos, etcétera. Una vez que las actividades de construcción estuvieron a punto iniciar fueron colocados los dispositi- vos de señalamiento de protección de obra; se localizaron los bancos de terracerías y se inició por ampliar el ancho de corona a 9 m ya que el pavimento de concreto hidráulico debía ser colocado con una máquina extendedora, misma que requiere de un ancho adicional de un metro por cada lado para lograr colocar los 7 m de ancho de pavimento. Esta ampliación se hizo por un solo lado. Posterior a la construcción de la base trata- da con cemento compactada de 20 cm en todo el ancho nuevo de la corona, se procedió a colar las losas de concreto hidráulico en el espesor y dimensiones de proyecto. Éstas se construye- ron mediante la colocación de la mezcla, ob- teniendo una superficie de rodadura uniforme, bien drenada y resistente al derrapamiento, gracias al empleo de la maquinaria mencionada con juntas longitudinales y transversales, con pasajuntas, para formar elementos rectangula- res dimensionados previamente. González Juy señaló a CyT que esta obra en particular resulta importante por diversos factores. “No es relevante sólo por el volumen de concreto empleado porque otras obras en el país ya han rebasado esta cantidad. Sin embargo, sí lo es por la longitud trabajada y lo que representa el haberlo hecho en cuatro regiones climáticamente contrastantes; ade- más de haber tenido que instalar 15 plantas de concreto; disponer de 129 equipos de traslado del concreto; contar con el empleo directo de 665 personas, y al menos, 95 empleos indi- rectos, sólo por mencionar algunos detalles”. González Juy destacó que cumplir con los tiempos de entrega fue una labor demandante. Una de las principales dificultades fue la coor- dinación entre los diversos actores dentro de los equipos involucrados: diseñadores, bancos de agregados, equipos de trituración, equipos de terracerías, plantas de concretos, campa- mentos, etc. “A ello se sumaba la diversidad de climas en una misma época del año, fuertes ráfagas de viento, lluvia, heladas, y el factor dis- tancia existente entre los diversos frentes, por ejemplo entre el Tramo 4 y el Tramo 8, donde existen 460 km. de distancia”. Con orgullo, por Durango “La sensación de haber contribuido con algo favorable para un gran número de personas y al país es algo incomparable. La satisfacción que nos queda es saber lo que representa todo esto, ver y palpar la obra física ejecutada; el orgullo de ser parte del equipo humano de ejecución y el de haber cumplido con el compromiso de la forma correcta”, concluyó el entrevistado.
  • 18. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 20 stos materiales de naturaleza inorgánica destacan en principio por su cualidad de me- jorar las propiedades del concreto, siendo capaz de proveerle singulares ca- racterísticas. Esta es la razón por la que las adiciones minerales se consideran las de mayor influen- cia en la obtención de elevadas prestaciones en el concreto es- tructural. La incorporación de adiciones minerales activas a la mezcla de concreto como una porción del material cementante, ofreció nuevas y extraordinarias ventajas a la tecnología del concreto en el siglo XX. Tal es el caso de las cenizas volantes (fly ash), escorias de alto horno y la microsílice, también llamada humo de sílice (silica fume); productos química- mente reactivos con determina- dos componentes resultantes de la hidratación del cemento. INGENIERÍA E Cuatro décadas atrás, no se utilizaban las adiciones minerales en el concreto en la industria de la construcción. El humo de sílice como adición al concreto estructural I. y E. Vidaud Tabla A. Rascacielos importantes. Fuente: http://www.tecnotemas.com. Foto 1. Torre Burj Dubai. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 20
  • 19. www.imcyc.com septiembre 2011 21 El humo de sílice (HS) es un material puzolánico de alta reac- tividad, subproducto del desecho de la fabricación de silicio metáli- co y aleaciones de ferrosílicio. Su proceso es resultado de la reduc- ción de cuarzo de pureza elevada (Si O2 ) con carbón en hornos de arco eléctrico, a temperaturas mayores a 2000 ºC. Debido a su finura –varias veces superior a la del cemento– este compuesto mineral en la mezcla de concre- to permite una mayor y mejor oclusión de los poros, mejorando la interfase matriz agregado, y ofreciendo de esta manera un producto más estable, resistente y duradero. Inicialmente, y durante algunos años, el HS fue empleado como adición para la elaboración de ladrillos; comenzó añadiéndose en determinadas proporciones a su composición, evidenciándose mediante la cocción propiedades tales como: buena estabilidad vo- lumétrica, dureza y resistencia. En los años cincuentas quedó registrada la primera prueba en concreto de cemento Portland con el uso del HS. Posteriormen- te, fue hasta principio de la déca- da de los años 70 que comenzó a utilizarse aún de forma limitada, siendo la principal limitante la disponibilidad de material para el desarrollo de ensayes. Las in- vestigaciones iniciales utilizaron sílice ahumado, un costoso adi- tivo en forma de sílice coloidal, resultante de la combustión del tetracloruro de silicio. Debido a que la industria del ferrosilicio era considerada una fuente de contaminación impor- tante, a mediados de la década citada se comenzó a recoger el HS de las fundiciones de silicio, con- secuencia de la aplicación de rigu- rosas leyes para la protección del medioambiente. Hasta entonces, este subproducto pasaba a formar parte de desechos atmosféricos de importantes industrias en Europa y Estados Unidos. En la medida en que fue más riguroso el control de las emisiones –sobre todo en los países nórdicos– se fueron perfec- cionando los mecanismos de filtra- ción y captación de estos dese- chos. En la actualidad, en vez de desecharlo, el reto está en realizar investigaciones para establecer sus posibles aplicaciones y principales ventajas. Cabe decir que entre los primeros países que desarrollaron estudios del tema, sobresalen No- ruega y el Reino Unido, donde se desarrollaron investigaciones que demostraron la elevada resistencia y baja porosidad en concretos ela- borados con cemento Portland y adiciones de HS. A partir de entonces han proli- ferado las investigaciones en torno al empleo del HS como adición al concreto estructural; constituyén- dose en una de las razones más importantes por la que hoy se ex- hiben por todo el mundo colosales e imponentes obras de ingeniería de elevada resistencia y confiada durabilidad (Foto 1 y Tabla A). El HS se ha convertido en una de las adiciones minerales más versátiles y apreciables para los productos provenientes de la amplia gama de cementos y con- cretos. En la Foto 2 se observa una instantánea de su apariencia, la que respondLa coe en general a la de un polvo gris oscuro extrema- damente fino, que por lo general puede encontrarse en el mercado en bolsas de 50 libras. Foto 2. Humo de sílice. Fuente: http://www.norchem.com/pdf/technical- papers-articles-gapinksi-scanlon.pdf. Fig 1. Producción del humo de sílice como un subproducto de la fabricación del ferrosilicio. Fuente: Adaptado de A. Dunster, “Silica fume in concrete”, en Information Paper, IP 5/09.
  • 20. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 22 I NGENIERÍA Actualmente, el consumo mun- dial de HS supera los 300 mil millo- nes de toneladas al año. El proceso de fundición del silicio metálico se genera en grandes hornos de arco eléctrico sumergidos, un esquema general del proceso (Fig. 1). Este proceso inicia con el horno cargado Las propiedades del HS que le hacen una adición al concreto tan especial, son: el pequeño tamaño de las partículas, la elevada su- perficie específica y el alto conte- nido de dióxido de silicio; aunque también la forma redondeada o esférica de sus partículas tiene una significativa influencia en la fluencia de la mezcla. En la literatura especializada se refiere que el tamaño medio de las partículas de humo de sílice es de 100 a 150 veces más pequeña que la del cemento Pórtland; se trata de partículas esféricas con diámetro medio de aproximada- mente 0.15 micras, cuya superficie específica se calcula alrededor de 15.000 a 30.000 m2 /kg. Son estas características, las que propician que este material rellene los inters- ticios en la mezcla, aumentando la compacidad y disminuyendo la permeabilidad del producto final. Los edificios de gran altura no son los únicos exponentes del empleo de HS en la construcción actual, también presas, estructuras de puentes y defensas costeras construidas alrededor del mundo son portadoras de las ventajas del HS como adición mineral en el concreto (Fotos 3, 4 y 5). La densidad del humo de sílice varía desde 150 hasta 700 kg/m³, siendo según la literatura especia- lizada el de 550 kg/m³ el más ade- cuado para su uso como adición en el concreto. En su composición química el rasgo más significativo es que contiene más del 90% de dióxido de silicio, también con- tiene carbono, azufre y óxidos de aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio y potasio. Generalmente el HS es utilizado en proporciones de entre 5 y 12 % del peso del material cementante empleado para estructuras de concreto que requieren elevadas resistencias y/o permeabilidad. de cuarcita, carbón vegetal, virutas de madera y carbón mineral. El car- bón y la cuarcita utilizados deben ser muy puros y cuidadosamente lavados para eliminar impurezas y sustancias perjudiciales. Esta últi- ma es generalmente piedra de río que debe contener más de un 99% de dióxido de silicio. Las propor- ciones precisas de estos materiales se agregan continuamente por la parte superior del horno, mientras que el metal de silicio se impulsa por la parte inferior. Los productos provenientes del carbón y la madera proporcionan un ambiente reductor cerca de la parte inferior del horno y fun- damentalmente alrededor de los extremos de los electrodos. Los gases calientes, con el aumento de la carga mineral y fundente, y la temperatura elevada en los extre- mos de los electrodos, volatilizan la cuarcita. Este vapor de dióxido de silicio reacciona con el carbo- no puro para formar monóxido de carbono, monóxido de silicio, carburo de silicio y, finalmente, silicio metálico. Por otra parte el carbón en la zona de la reducción del horno separa el oxígeno de la mayor parte de monóxido de silicio, de los que algunos esca- pan a la parte alta del horno; de la reacción entre el monóxido de silicio y el dióxido de silicio se obtiene el HS, que es absorbido y recolectado en la chimenea desde la parte superior del horno por medio de aspiradoras. La utilización del HS se realiza en dependencia de su disponi- bilidad: como polvo densificado o en forma acuosa. Cuando es suministrado a granel, se utilizan equipos similares a los del cemen- to, debiéndose almacenar en con- tenedores y silos impermeables adecuadamente identificados, que los protejan de la humedad y de la contaminación. Foto 3. Presa de Alta en Noruega. Fuente: http://static.panoramio.com. Foto 4. Puente Tsing Ma en Hong Kong. Fuente: http://scenery.cultural-china.com. Foto 5. Defensa costera Cleveleys, en Blackpool, Reino Unido. Fuente: http://www.bbcel.co.uk.
  • 21. 19 al 22 de octubre . Centro Banamex . Ciudad de México La mejor exposición en la industria de la construcción “Visite los pabellones temáticos” www.amevec.mx www.tcna.com.mx “Foros y conferencias de talla internacional” www.cihac.com.mx/premioinnovaccion/ PRIMER CONCURSO “INNOVACCIÓN SUSTENTABLE” INNOVACCION SUSTENTABLE IV FORO INTERNACIONAL DESARROLLO URBANO Y RECONVERSIÓN SUSTENTABLES RETROFIT Admisión General $400.00 Preferencial $200.00 (con pre-registro) Horarios Miércoles 19 a Viernes 21 de octubre 13:00 a 20:00 hrs. Sábado 22 de Octubre 11:00 a 20:00 hrs. Acceso hasta una hora antes del cierre Martes 18 de octubre acceso sólo con invitación Informes 01800.06 CIHAC / (55) 4738.6200 expo@cihac.com.mx >> Asista al evento más importante de la industria en América Latina, en el que cada año exhiben sus productos más innovadores las mejores empresas del sector. Pre-regístrese www.expocihac.com.mx
  • 22. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 24 I NGENIERÍA Gráfica 1. Desarrollo de Resistencia a la Compresión en concretos mejorados con HS. Fuente: Adaptado de "Tecnología del Concreto”, de Neville, 1999, IMCYC. El HS –para su empleo como adición en el concreto– no puede contener sustancias perjudiciales en cantidades tales que puedan afectar la durabilidad del material, o causar la corrosión de las arma- duras. La Norma ASTM C 1240, reguladora del uso del HS como adición en el concreto, establece que el contenido de óxido de silicio deberá ser mayor al 85% Asimismo, define que la pérdida por ignición y el contenido de humedad deberán ser menores a 6% y 3%, respectiva- mente. Debe tenerse cuidado en la posible variabilidad de la composi- ción de esta adición, pues al ser un subproducto industrial ésta podría no ser la correcta, afectándose así las propiedades del concreto. resistencia con el empleo de HS pueden alcanzar valores de resis- tencia a compresión que superan los 140 MPa. Como ya se ha comentado, en el concreto la adición del HS re- llena las oquedades en la mezcla, haciéndola más densa y resistente, no solo a compresión sino también a tensión y flexión. Muestra de lo anterior se demuestra en un estu- dio desarrollado en Jordania, en que se demuestra que concretos ligeros adicionados con HS, en general incrementan su resistencia a flexión; siendo mayor el incre- mento cuanto menor es la relación agua/cemento (Gráfica 2). Entre los ensayos más comunes que se le hacen al HS se encuen- tran: distribución del tamaño de partículas y superficie específica, determinación de la composición química, precisión del pH, índice de actividad puzolánica y ensayos de penetración de cloruros. En con- clusión, el concreto mejorado con HS puede ser utilizado para ele- mentos de concreto prefabricados y construidos in-situ, teniendo su uso muchas ventajas, entre las que sobresalen: la mejora en las pro- piedades del concreto en estado fresco y endurecido, la ganancia a largo plazo de los niveles de re- sistencia mecánica (a compresión, flexión y tensión), la menor per- meabilidad y por tanto el conside- rable aumento de la durabilidad, la posible obtención de elevadas resistencias a edades tempranas y la mayor resistencia a la abrasión y al impacto. Asimismo, su uso tiene ciertas desventajas, siendo las más representativas su limitada disponibilidad en el mercado y su elevado costo; sin embargo éstas no detienen su generalizado e inapreciable empleo como adición en el concreto estructural a nivel mundial, en busca de estructuras más resistentes y durables. Por otra parte se constatan determinadas propiedades en el concreto adicionado con HS, ya sea en estado fresco o endure- cido. En el concreto en estado fresco, cantidades superiores a un 10 % de SF en peso del cemento pueden provocar una mezcla poco manejable. De igual manera, por el aumento de la superficie específica en el concreto con HS, se podrían necesitar cantidades de agua superiores que podrían resultar en una mezcla poco trabajable, y por ende de baja resistencia. En el concreto en estado endurecido se manifiesta un marcado aumento de la resistencia a la compresión con el uso del HS (Gráfica 1); sin embargo, concretos de alta Gráfica 2. Resistencia a la flexión por tensión del concreto mejorado con HS. Fuente: Adaptado de "Influence of silica fume on high strength lightweight concrete”, de: H. Katkhuda, B.; Hanayneh; N. Shatarat, en World Academy of Science, Engineering and Technology 58, 2009.
  • 23.
  • 24. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 26 Sin duda alguna, el informe petrográfico resulta uno de los documentos más polémicos dentro de la industria del concreto. Veamos por qué. tecnología P Por: Richard D. Stehly y Adam J. Brewer Primera parte El informe petrográfico uede afirmarse con seguridad que un informe petrográfico es el reporte más po- lémico de la industria del concreto. Éste por lo general es necesario cuando el concreto no se ha desempeñado según las expectativas. En ocasio- nes, el informe petrográfico se aso- cia con un proceso de litigio, razón por la que se le concede un nivel de importancia adicional al que ya representa. A dife- rencia de un simple método de ensayo, como puede el de la resistencia a la compresión, la petrografía es una ciencia que no tiene un procedi- miento único, cuyo resultado (el informe petrográfico) no contiene datos sencillos –de fácil interpretación– o com- parables con los resultados de otros ensayos. La petrografía utiliza un conjunto de técnicas –princi- palmente de la microscopía óptica moderna– en las que el juicio del especialista jue- ga un papel sustancial en la selección de los sitios de donde se toman las mues- tras; en la selección de la muestra para su examen de- tallado a partir de un testigo; en la preparación y conser- vación de las muestras para resultados. Gran parte de la infor- mación obtenida es cualitativa o semi-cuantitativa, lo que dificulta la comparación de informes reali- zados por diferentes petrógrafos sobre muestras extraídas y estu- diadas en un mismo sitio. ¿Por qué hacer estudios petrográficos? Primero hay que decir que, en términos generales, la Petrografía es la rama de la geología que se ocupa de la descripción detallada de las rocas. Este artículo, se cen- trará en el análisis de la “roca elaborada por el hombre”, y que todos conocemos como concreto. Las técnicas petrográficas a menudo requieren más tiempo para la preparación y reconocimiento de las mues- tras que bien pueden ser in- cluidas en las garantías de ca- lidad de la construcción. Con ellas se requieren horas de trabajo altamente calificado, por lo que resultan costosas para el desarrollo de ensayos de rutina. Esta es la razón por la que estas técnicas son mayormente utilizadas para solucionar conflictos, a me- nudo en el contexto de un litigio. Igualmente resultan útiles en proyectos de inves- tigación ya que proporcionan información detallada acerca del propio concreto y de cual- quier deterioro que pudiera existir. el estudio; en la obtención de datos posteriores al desarrollo de las observaciones, y por úl- timo en la interpretación de los
  • 25. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 27 La Norma ASTM C856 “Práctica Estándar para Examen Petrográfico al Concreto Endurecido”, describe las técnicas que se pueden utilizar para este estudio. El petrógrafo seleccionará las técnicas apropiadas sobre la base de las interrogantes que está tratando de responder y las capacidades del laboratorio a utili- zar.Lainformaciónquesepuedeob- tener incluye el tipo de agregados y si éstos han tenido alguna reacción, el contenido de aire incluido (con la norma ASTM C457), la calidad de la pasta de cemento, la presencia y cantidad estimada de materiales cementantes adicionados, la esti- mación de la relación agua–material cementante, la presencia y posibles causas de agrietamiento, la presen- cia e identificación de materiales en grietas y oquedades, así como las evidencias (concluyentes o no) que sugieren las posibles causas de determinados deterioros, tales como: desprendimientos, grietas, caídaderecubrimientos,oquedades o desconchados. ¿Qué perfil debe tener un petrógrafo? Es esencial para un petrógrafo tener una adecuada instrucción y experiencia; sin embargo, no es común que existan títulos universi- tarios en petrografía del concreto. La Norma ASTM C856 plantea que: “el petrógrafo del concreto deberá cubrir cursos de nivel universitario que incluyan: petrografía, mineralo- gía, mineralogía óptica, o 5 años de experiencia equivalente acreditada, y su aplicación a la evaluación de materiales usados en la elabora- ción del concreto y de productos elaborados a base de materiales cementantes”. Por lo general, estos cursos pueden ser parte de programas de licenciatura en Geo- logía con énfasis en mineralogía y microscopía óptica, es decir, en la aplicación de la microscopía óptica en el estudio de las rocas. Si bien el concreto es esen- cialmente una roca artificial, hay diferencias entre éste y una roca natural, que afectan cualquier análisis; desde la preparación de las muestras hasta la interpretación de los resultados. Para conocer más acerca del concreto, el geó- logo necesita trabajar junto a un petrógrafo del concreto con ex- periencia, preferiblemente como parte de un equipo multidiscipli- nario de profesionales. También resulta útil que el petrógrafo gane experiencia de campo, ya que esto proporciona un mejor desempeño frente al estudio detallado de las muestras en el laboratorio. Por lo general, en los Esta- dos Unidos de Norteamérica los petrógrafos no tienen licencias para ejercer, de acuerdo a lo que estipulan los Consejos de Licencia del Estado; sin embargo, en algu- nos estados se llegan a expedir licencias a geólogos titulados con experiencia. No obstante, es una realidad que estos trabajos deben llevarse a cabo bajo la supervisión de profesionales autorizados, ya sean geólogos o ingenieros. ¿Cómo sacar el mayor provecho a un informe petrográfico? Comunicación: Muchas personas cometen el error de enviar al petró- grafo para su estudio, una muestra testigo extraída aleatoriamente en el sitio, lo que no proporciona una información real acerca de la muestra, ni del sitio; sin embargo, a pesar de esto, se espera que el petrógrafo confeccione un informe detallado y esclarecedor. Es importante tener en cuenta que se trata de un estudio costoso
  • 26. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 28 las muestras, pero sí se consideran algunas pautas, siendo una de estas el asegurarse de tomar una muestra que incluya el problema que nos preocupa y otra en un área comparable, que esté libre del problema. Por ejemplo, si se están investigando las causas del agrietamiento en el concreto, se debe tomar una muestra del mate- rial en la grieta y otra de una zona cercana, que se encuentre libre del daño; comparando los resultados de una y otra zona, y revisando toda la información disponible se podrán llegar a obtener resultados potencialmente útiles. Las muestras se tomarán di- rectamente de la estructura o de partes de esta, y no de segmentos fracturados encontradas en campo, que muchas veces representan el área más débil o donde los esfuer- zos fueron los máximos obtenidos, pero no necesariamente represen- tativos del material típico. Adicio- nalmente, la zona alrededor de las grietas pueden sufrir desprendi- mientos o contaminaciones, de ahí que se recomiende el estudio de especímenes, que se encuentren lo más sanos posible. Es necesario asegurarse de que las muestras sean lo suficiente- mente grandes como para hacer las pruebas necesarias; es común hacer varios tipos de pruebas a muestras extraídas en un mismo si- tio. Se recomienda no utilizar para el análisis petrográfico las mismas muestras que ya hayan sido utili- zadas en ensayos de resistencia a compresión; sin embargo, si las muestras son lo suficientemente grandes, se podrán seccionar tro- zos más pequeños, para su estudio petrográfico, antes de ser some- tidas al ensayo de resistencia. Si por alguna razón fuera necesaria la reutilización de especímenes pre- viamente ensayados a compresión, se podrán estabilizar con resina y demorado, en el que se necesita tener la mayor cantidad de informa- ción posible, ya que en la medida que el petrógrafo disponga de ma- yor información, el producto final del estudio será más completo y provechoso. De la misma forma en que el ser humano no debe acudir a su médico para un diagnóstico sin comentarle antes acerca de los síntomas que está experimentan- do, no se deberá enviar jamás una muestra a un petrógrafo, sin que se proporcione más información al respecto. La información que se le deberá dar al petrógrafo incluye los síntomas observados (ej. agrieta- miento) y la fecha de detección de la manifestación. Adicionalmente, se debe proporcionar información referente al proyecto, a las condi- ciones de exposición y a las fechas relevantes (ej. colado y aparición del daño). Es importante que además se tenga acceso a toda la documentación disponible (es de- seable que se cuente con la mayor cantidad de información posible). Es común que documentos tales como reportes de diseño de mez- clas de concreto, especificaciones de proyecto, y requisiciones de entrega de concreto, puedan ser de mucha utilidad. Las fotografías pueden ser úti- les; sin embargo es común que los croquis lo sean más, especialmente cuando se intenta encontrar las causas de una determinada mani- festación indeseada. Es necesario que tengan esquemas de la zona de la estructura en las que se han tomado las fotografías, y que adi- cionalmente se ubiquen los puntos en donde fueron extraídas las muestras. En el caso de elementos agrietados, especial importancia tiene la inclusión de mapas de grietas asociados a los planos es- tructurales de la construcción o de la partes de ésta que se someterán al estudio petrográfico. tecnología Generalmente, el petrógra- fo elaborará un registro estan- darizado con las observaciones obtenidas de cada muestra. En algunos laboratorios, el petrógrafo rutinariamente llega a estas obser- vaciones antes de recibir toda la información del caso de estudio; en otros casos, la información arri- ba antes o durante el desarrollo de los estudios. Cualquiera de estas prácticas es aceptable, siempre y cuando el informe petrográfico se elabore tomando en consideración la información complementaria. Muestreo: En el caso del mues- treo, lo correcto es que el inge- niero o técnico especialista con experiencia de campo, decida dónde y cómo tomar las muestras para su análisis. Debido al costo de las pruebas, se suelen tomar pocas muestras en comparación con el volumen de material que estas representan, aunque deben ser representativas del problema. En general, no existen reglas univer- sales sobre dónde y cómo tomar
  • 27. epóxica y entonces someterlos al estudio petrográfico, pero con el entendido de que se estudiarán especímenes con grietas inducidas por el ensaye previo. Las Normas ASTM C457 y C856 incluyen los requisitos de tamaño mínimo de las muestras para este estudio. Es importante etiquetar y en- volver adecuadamente las mues- tras. La etiqueta debe ser clara, inequívoca e indeleble, y prefe- rentemente con la información necesaria. Se considera buena práctica escribir directamente en la muestra (sin que se marque la superficie que se va a examinar) y/o en la bolsa de plástico que se utiliza como envoltura. Una muestra agrietada o frágil debe de marcarse en el exterior de la bolsa; se recomienda no estar involucradas en la solución de alguna polémica; además de la anterior información, debe incluir- se también la custodia y monitoreo del envío, para su arribo de forma segura al lugar de recepción. Por lo general, los estudios petrográficos no son los únicos ensayos que se utilizan para de- terminar las causas de los deterio- ros en el concreto, el petrógrafo deberá conocer si se llevarán a cabo otros ensayos, pues podría seccionar la muestra de forma tal que ésta pueda utilizarse en otros ensayos. Un trabajo coordinado entre el petrógrafo y especialistas que realicen otros ensayos, puede ser útil para el flujo de la necesaria información y para resolver las aparentes contradicciones en los resultados de las pruebas. utilizar la cinta directamente ad- herida sobre la superficie de la muestra. Otra manera de proteger la muestra es colocarla dentro de un recipiente cilíndrico con el tamaño adecuado para que esta no se mueva en su interior, luego se sella con cinta para mantener el recipiente cerrado. Si las mues- tras no pueden ser trasladadas de manera segura al laboratorio o se desconoce la forma de su trasla- do, entonces deberán empacarse cuidadosamente, evitando así que estas puedan dañarse. Debe ase- gurase que junto con las muestras se anexe la información necesaria (zona de extracción, objetivo del estudio y datos de contacto). Si las muestras se destinan a solucionar algún litigio, o existen razones para sospechar que éstas puedan
  • 28. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto 30 ARQUITECTURA Un refugio para SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto 30
  • 29. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 31 www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 31 artistas Rea- lizar una vivienda para dos artistas no es tarea sencilla. Si bien una casa supone rigor y oficio para generarla, el incluir dentro de la cotidianidad hogareña la labor creativa de los usuarios hace del diseño algo más complejo. Fotos: Luis Gordoa (Cortesía) Gregorio B. Mendoza
  • 30. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto ARQUITECTURA a casa que presenta- mos es un gran ejem- plo de é x i t o q u e demuestra utilizar tres elementos va- liosos en la creación de una obra: modestia, equilibrio y con gran personalidad a través del concreto. Mucho más que el hogar El despacho M+N Arquitectos fue fundado en 2004 por los arquitectos Guillermo Martínez Coghlan y María Eugenia Nava. En el año de 2009 se asociaron con la arquitecta Patricia Perera para realizar una casa para dos artistas. “Los clientes, son una pareja de catedráticos de la Uni- versidad de las Américas en Cho- lula Puebla, y mantienen desde hace casi diez años una estrecha relación con la arquitecta Perera; en marzo del 2008 nos invitaron a través de ella a realizar este interesante proyecto”, explicó Martínez Coghlan. Desde el inicio coincidían en la idea de que cada espacio debía tener una cualidad que lo hiciera único y que todos los que se cons- truyeran tuvieran características propias tanto en altura y dimen- siones como en la presencia de luz y sombra generada a lo largo del día. Con esto emergió la base teórica para iniciar la construcción de este proyecto, el cual está profundamente arraigado al en- tendimiento y su posicionamiento en el sitio de emplazamiento: el fraccionamiento Ex hacienda San José Actipan, un nuevo desarrollo en pleno crecimiento colindante a una zona agrícola que es parte de un altiplano rodeado por diferen- tes puntos visuales de referencia en San Andrés Cholula, en el es- tado de Puebla. L 32
  • 31. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 33 Características El terreno se encuentra orientado con respecto a los puntos cardina- les; así, la casa-taller se estableció como una isla dentro del mismo ya que se buscaba anular la volume- tría del paramento de la calle. Por ello, “la propuesta surge a partir de una no forma, la cual permite integrar diferentes elementos en ella, así como dar una clara lectura al análisis del entorno y del progra- ma arquitectónico que teníamos que resolver”, afirmó Guillermo Martínez. Con esa intención se separaron dos bloques como comúnmente se realiza: uno de vivienda (público) y otro de trabajo (privado). El prime- ro de ellos contiene el área pública (comedor, cocina, sala, áreas de servicio, etc.) y las circulaciones, las cuales se convierten en librerías dando una doble forma y función y a éste bloque se le fueron agre- gando los tres distintos volúmenes de las áreas privadas (estudio-taller de pintura, oficina y recamara prin- cipal), permitiendo que en todo momento se diferencien entre sí por medio del uso de distintos ma- teriales que fueron seleccionados no solamente por su apariencia estética sino por sus cualidades físicas y comportamiento térmi- co. Para solucionar lo anterior, la orientación fue un tema crucial el mantener una temperatura cons- tante que favoreciera el confort térmico de los usuarios en todo momento sin que se sacrificaran las vistas que se tenían como puntos focales o remates visuales desde el interior. Esto propició que fuera viable tener dos tipos de jardines al tiempo que las ventanas fueran diseñadas como bloques dirigidos
  • 32. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología en concreto 34 ARQUITECTURA estratégicamente para enmarcar el horizonte y propiciar otras fun- ciones como por ejemplo, contar con una serie de asientos que permiten encontrar un momento de reflexión. Personalizar cada espacio Es importante mencionar que una de las ideas principales mantenidas hasta el final de la obra fue el hacer evidente el programa arquitectóni- co a partir de exhibir visualmente la diferencia entre cada elemento construido ya que al tratarse de una composición de volúmenes con diferentes alturas, tratamien- tos o texturas se obtendrían re- sultados térmicos y acústicos así como sensaciones y vivencias dife- rentes al recorrerlos. Quizá uno de los antecedentes más importantes realizados y por ende, uno de los ejemplos análogos que se tiene como clara referencia es la Casa- Estudio que realizó el arquitecto Juan O´Gorman entre los años de 1929 y 1931 para Diego Rivera y Frida Kahlo en San Ángel. En ella es posible ver cómo cada volumen adquiere una característica pecu- liar que proyecta con inteligencia la personalidad de cada uno de los artistas mientras que un puente fusiona todo el conjunto. En este caso en particular, la Casa para dos Artistas se resuelve diferenciando con materiales los espacios del programa arquitec- tónico y entonces recurre –como en el caso citado aunque con clara diferencia en el lenguaje emplea- do– a un puente transparente que divide la zona de trabajo de la zona de vivienda conectando la casa con el taller de pintura. Así, el esquema queda planteado con un prisma rectangular blanco, paralelo al eje oriente–poniente, el cual alberga el área publica descrita y las cir- culaciones y al cual se adhieren dos módulos más; el primero, en concreto, dirigido al sur que se convierte en la recamara principal, y el segundo, en tabique rojo apa- rente, orientado hacia el norte el cual genera un estudio oficina. El piso, acabado en cemento pulido, unifica al proyecto en su totalidad, así como las ventanas de concreto que pueden identificarse como un claro gesto de diseño en el proyecto más allá de que cada una tenga dimensiones y direcciones julio 2011 Construcción y Tecnología en concreto 34
  • 33. diferentes. Esto último en conjunto con el volado de la losa en la facha- da sur y el volumen de la recamara son detalles constructivos dignos de mención en los que se tuvo particular cuidado en resolver. Materia para el arte “Como tal el tiempo de desarro- llo del proyecto fue de catorce meses, en donde se tuvo la oportunidad de ver y estudiar con precisión cuál era la ubicación ideal de desplante, orientaciones, el recorrido que tendría el sol durante el año, la precipitación pluvial promedio, la posición y dirección de las ventanas, el flujo de las calles etc. Por todo esto y al tener un proyecto ejecutivo ya bien desarrollado el proceso de la obra fue relativamente rápido, nos llevó sólo seis meses concluir”, afirman sus creadores. Independientemente de que toda la estructura fue realizada con base en el concreto armado (muros y losas de vigueta y bovedilla), también fueron empleados otros materiales, como es el caso del tabique rojo recocido en algunas zonas. Sin em- bargo, la utilización del concreto para el bloque de la recamara fue crucial. En este sentido, la idea que se tuvo al construir este elemento fue generar una caja casi ciega de concreto orientada al sur, esto provocaría que el espacio por sí mismo mantuviera una temperatura agradable. Después le fueron realizadas horadaciones al concreto para poder tener vista hacia el volcán Popocatépetl (poniente) y hacia las arboledas existentes (oriente). Otro dato relevante es que debido a la topografía del terreno, se decidió volar una parte de la casa sobre él mismo, para lo cual se diseñó un entrepiso sostenido por contratrabes de sección variable (F´c= 200 kg/cm2 ), y parte de ese volado se sostiene también por un tensor ahogado en uno de los muros de concreto (F´c=250kg/cm2 ) del volumen de la recamara; posteriormente se hicieron tres colados para poder levantar en su totalidad ese cuerpo (todo con cimbra de recuperación) y fue necesario echar mano de impermeabilizante integral modelo Kim de Kryton, así como sellador para concreto de la misma marca. Referencias clave Para esta sociedad de arquitectos esta obra concluida “significa una gran prueba superada, a partir de hacer una propuesta creativa con un presupuesto bajo; utilizar materiales que son honestos y que evidentemente exigen la no utilización de acabados finales ni recu- brimientos”. Bien se sabe que toda recomendación implica mucho esfuerzo y talento para refrendarla, aquí un claro ejemplo de ello. Proyecto Arquitectónico: M+N Arquitectos+Patricia Perera/Guillermo Martínez Coghlan; Ma. Eugenia Nava de Martínez, Patricia Perera. Ubicación: San Andrés Cholula, Puebla, México. Dirección de proyecto: Óscar Barrios Torres. Colaboradores: Gabriela Urbina Grande, Silvia Trejo. Diseño estructural: Prodies–ing. Ismael Ramírez. Ingeniería de costos: CMS.MX Arq. Antonio Díaz. Iluminación: MN diseño e iluminación. Constructores: Patricia Perera y Reyes Zepeda. Promotor: Carlos Arias/Rip Parker. Superficie construida: 262 m2 . Fechas de realización: 2009-2010 Concreto: F´c= 200 kg/cm2 y 250kg/cm2 . Volumen empleado: 84m3 . Proveedor: CEMEX. Datos de interés
  • 34. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 38 INTERNACIONAL La nueva puerta de Un espacio público, un territorio libre para cualquier expresión artística, adecuado para la contemplación del entorno, seguro para ser recorrido durante el día y la noche, integrador por su accesibilidad absoluta. Lleida SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 38 Gregorio B. Mendoza Fotos: Cortesía EMBT
  • 35. www.imcyc.com SEPTIEMBRE 2011 39 E sada en el hecho de que hubo un tiempo en que los bailes se organi- zaban mediante dibujos en planta. “Por ello, propusimos un espacio abierto ocupado por una pista de baile con un dibujo laberíntico que sirviera para guiar los pasos y los movimientos de los bailarines que tejerán con su andar la danza de la primavera alrededor de un l proyecto que pre- sentamos da cuenta de numerosas cua- lidades, al tiempo que devuelve –con un equilibrio eficaz– una nueva imagen urbana a la ciudad de Lérida (Lleida, en catalán) al noreste de España. Fundamentos conceptuales Las grandes zonas verdes que rodean a la ciudad y su emblema arquitectónico más antiguo –la románica Catedral de la Seu Ve- lla–, establecieron un marco de acción para que el equipo de la arquitecta Benedetta Tagliabue (EMBT) determinara que esta intervención del espacio público debería de contar con un dominio absoluto de todas las visuales del entorno manteniendo su carácter abierto y de presencia discreta. Quizá por ello, el proyecto para la nueva plaza homenaje al pia- nista español Ricard Viñes (Lérida, 1875-Barcelona, 1943), integra en todos sus rincones este grado de belleza sorprendente, sin perder el objetivo fundamental de construir una gran zona verde donde reubi- car la escultura del músico como base de la propuesta: un espacio integrado en su conjunto por pe- queñas plazas y zonas verdes para la ciudad, en un lugar estratégico caracterizado por el gran flujo de vehículos y peatones. El despacho EMBT con sede en Barcelona explica que ha emplea- do la forma de un laberinto a pesar de ser una imagen demasiado an- tigua. “El significado cultural y la interpretación del laberinto como símbolo son muy ricos. Labir es una palabra relacionada con la roca, una admirable piedra; quizá por ello desde ese punto la presencia del concreto es imprescindible en el desarrollo de nuestra solución. Por otro lado Inthos es una pala- bra griega que indica un lugar de fundación encontrado, un fin alcan- zado, la materialidad del sueño, el espacio”. Si bien los arquitectos a cargo del proyecto indican que aunque la etimología no es muy clara, recu- rrieron al pasado con una idea ba-
  • 36. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 40 INTERNACIONAL elemento central, un tótem de concreto prefabricado con más de ocho metros de altura dividido en diez piezas, el cual genera y guía los movimientos de la danza, y llena de vida el espacio a su alrededor”. Sueños y realidades Desde esa metáfora ciudadanos y vehículos transitan en una nueva danza en la Plaza Ricard Viñes, por un lado los peatones conquistan el espacio público al ser guiados por las líneas marcadas en el dibujo del baile y materializadas por los pavi- mentos de concreto dispuestos en toda la plaza bajo diversos tra- tamientos de color, textura y forma que cobran personalidad cuando la iluminación artificial se hace pre- sente. Así, partiendo del entendido de que las rotondas, normalmente no son accesibles y por esto están dedicadas a parques, porque sólo organizan el movimiento del tráfico y regalan una visión inesperada a los conductores. El proyecto buscó referentes y argumentó que otras ciudades europeas son famosas por sus especta- culares rotondas como la de L’Étoile de París o la Tiergarten de Berlín con su memorable co- lumna coronada con un Ángel. “En Bath, Inglaterra, el arqui- tecto John Wood creó una de las más famosas de la ciudad: el Royal Crescent, que con sus rotondas verdes, organizadoras del tráfico, han contribuido enormemente a definir y popu- larizar la imagen de la ciudad, quisimos hacer algo similar con identidad propia”. El caso análogo más cer- cano que se tenía era la Plaza Francesc Macià, situada en una de las zonas más transitadas de Barcelona, punto clave de entrada y salida de la ciudad. “Nos gustó asimilar la idea de laberinto verde con la idea de entrada, una puerta a la ciudad de Lérida, un acceso con un mensaje verde que propicie una nueva imagen de la ciudad, que envíe un mensaje de las transformaciones que en ella ocurren, que la lectura sea diferente desde afuera, que se evidenciaran las nuevas res- ponsabilidades con el espacio público”. El proyecto que resultó ga- nador del concurso convocado en 2007 y que comenzó su construcción hasta 2009 quedó definido por una rotonda y una nueva plaza para la ciudad. Por un lado el primer elemento, se determina con un dibujo enma- rañado, compuesto por bandas de vegetación y de pavimento en concreto mientras que el segundo está organizado por áreas verdes: árboles, zonas de césped y arbustos bajos planta- dos en forma de laberinto que serán visibles desde la calle. Estas plantaciones tienen la finalidad de ayudar a organizar las actividades de ocio del barrio, unas terrazas, un café, un área de juego para niños, bancos, recorridos pea- tonales, entre otras actividades que suceden a lo largo del día sin alguna restricción de forma o espacio. Concreto abierto Para convertir este espacio en realidad fue empleado el con- creto en distintas modalidades. Por una parte se empleó como elemento prefabricado para la realización del pavimento, el mobiliario urbano y del emble- mático tótem; además se usaron otros materiales como caucho, piedra granítica de dos colores; elementos metálicos con apo- yo de madera para las bancas; estructura colgantes para cate- narias (sujeción de iluminación), farolas diseñadas ex profeso de acero galvanizado pintado y una barandilla metálica pintada. Destaca sin duda la presencia de la empresa GLS Prefabrica- dos, una compañía resultado de la fusión de Cafisol SA, Leripresa-
  • 37.
  • 38. SEPTIEMBRE 2011 Construcción y Tecnología EN CONCRETO 42 INTERNACIONAL del Teatro y Centro de Convencio- nes de la ciudad realizado por el despacho holandés MECANOO; envía un mensaje claro de priorizar la importanciadelespaciopúblico,la ar­ quitectura sustentable, el paisaje y urbanismo de la ciudad, misma que muestra al mundo un nuevo perfil contemporáneo no sólo por sus flamantes construcciones, sino por la esencia de ellas. Leridana de Prefabricados SA y Vituc SL, las cuales se han unido para formar un nuevo grupo con la misión de ofrecer soluciones constructivas avanzadas al sector de la construcción, que faciliten y me- joren la realización de las obras en términos de calidad, tiempo, costo y seguridad mediante la utilización de piezas prefabricadas de concreto con medidas estandarizadas. Esta empresa se ha especializa- do en la prefabricación para obra pública y residencial, especial- mente en obras de urbanización, pavimentación, muros, sistemas de riego, carreteras, y edificación, ellos consideran que en este proyecto se refrenda uno de sus principales cánones ideológicos: “El pavimento es la piel del paisa- je. La piel de un paisaje humano, diseñado a la medida humana. El paisaje donde transcurre la mayor parte de nuestra vida en comuni- dad: la calle, la plaza, la rambla, el paseo junto al mar, el parque, el patio del hogar”. La empresa encargada de pro- veer las piezas prefabricadas de concreto para los pavimentos afirma que este proyecto reitera: “Tenemos las ideas; tenemos los productos y la voluntad de crear paisajes únicos, con personalidad propia y con una calidad que los haga perdurables en el tiempo y seguros en el espacio. Por ello, siempre trabajamos con arquitectos y clientes desde las primeras fases del proyecto para buscar soluciones que transformen el espacio público y el espacio privado en un entorno nuevo y atractivo con la presencia del concreto en sus diferentes modalidades. Nuestro objetivo es siempre exaltar las cualidades del material y al mismo tiempo las del espacio al cual servirán”. Con una experiencia de más de 40 años en el sector; con una con- tinua política de reinversión y de modernización de las instalaciones productivas, GLS Prefabricados se sitúa entre las empresas líderes en el sector de los prefabricados lige- ros de concreto en España. Rostro renovado Esta obra, además de devolver un espaciorecreativoyverdealaciudad, sefusionaconlarecienteinauguración Nombre del proyecto: Reurbanización Plaza Ricard Viñes, Lérida, España. Realización: 2007-2010. Arquitectura: Benedetta Tagliabue/Miralles Tagliabue EMBT. Director de proyecto: Elena Rocchi. Colaboradores: Alessia Bettazzi, Alice Failla. 3D: Giuseppe María Fanara. Fecha del proyecto básico: 2007 Director de proyecto: Josep Ustrell. Colaboradores: Alessia Bettazzi, Ivan Grippaldi, José Manuel López Ujaque. Mobiliario urbano: Mireia Soriano Alfara. 3D: Armando Arteaga, Aylin Alfaro Montoya. Maqueta: Gabriele Rotelli, Vanessa Tanguy, Bárbara Asnaghi Gordillo. Proyecto Ejecutivo: 2008-2010. Director de proyecto: Daniel Rosselló. Colaboradores: Iván Grippaldi, Jose Manuel López Ujaque, Susana Osés Lana, Verena Vogler, Silvia Cama, Georgina Mónica Lalli, Nataly Raab. Construcción: 2009-2010. Director de obra: Daniel Rosselló, Josep Ustrell. Colaboradores: Susana Oses Lana, Francesc Mercadal, Ana Isabel Ferreira, Jack O’Kelly, Belén Callejas, Cinzia Oggianu. Constructora: UTE Dragados-Arno. Dirección de obra integrada: EPTISA. Cliente: Ayuntamiento de Lérida (Lleida). Iluminación: INCONEL, ILUCA. Pavimento: GLS (Prefabricados). Mobiliario Urbano: MAGO (banco), PARAMO (Tótem de concreto prefabricado). Jardinería: Vivero Paraire, Vivero Glauca. Datos de interés
  • 39.
  • 40. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 44 Visita a la construcción de la carretera al Desierto de los Leones, en la delegación Álvaro Obregón. Foto: YBS E H i s t ó r i c o l uso de concreto hidráulico en la pavi- mentación de carreteras en la República Mexicana es una de las áreas con mayor potencial de crecimiento dentro de la industria del concreto, de ahí el valor de promocionar este tipo de pavimentos. Sin embargo, en torno a este punto, en abril de 2009 (se- gún informó en su momento Notimex), la Canacem (Cá- mara Nacional del Cemento), anunciaba que al menos el 88% de la red carretera de nuestro país, era de asfalto debido –señalaba la Cámara–, a la falta de previsión a largo plazo, al costo de las trans- ferencias de tecnologías, así como al perfil petrolero que tiene nuestro país. Asimismo, en un estudio realizado por la citada Cámara quedaba expresado que casi el 60% de los tramos carreteros del país tienen más de 40 años de Gabriela Celis Navarro Pavimentos carreteros con concreto La presencia del concreto en la pavimentación de carreteras en nuestro país es un reto y compromiso que, poco a poco se va cumpliendo. Con más de 70 años de antiguedad, la carretera que cruza el Parque Nacional Desierto de los Leones. haber sido construidos, lo que implica que tanto los diseños como los materiales utilizados en la actualidad resultan obsoletos para el tránsito vehicular. Aunado a esto, la capacidad de soporte de los pavimentos para carga pesada ha tenido un incremento del 50% respecto a lo previsto cuarenta años atrás. Foto 2. Foto 1.
  • 41. www.imcyc.com septiembre 2011 45 El viejo puente Mexcala, en construcción. En ese abril de 2009, el consultor internacional Iván Franco Solís expresaba: "Es importante que los go- biernos responsables de la inversión pública y privada en infraestructura carretera consideren los beneficios que ofrece el concreto hidráulico para garantizar me- jores vías de comunicación, minimizar los sobrecostos de mantenimiento y operación y permitir un comercio y transportes competitivos". En ese 2009 dio cifras interesantes, mencionando que México cuenta con una red carretera de más de 360 mil kilómetros con 47 rutas; sin embargo, el 88% –como ya se mencionó– es de asfalto, siendo que la vida útil de este tipo de carreteras es de 20 años, mientras que las realizadas con concreto hidráulico, llega a los cincuenta años. En este sentido, cabe decir que en la Ciudad de México tenemos uno de los casos ex- cepcionales de construcción de una ca- rretera con concreto de la primera mitad del siglo XX: la que atraviesa el Parque Nacional del Desierto de los Leones, misma que fue inaugurada en la década de los treinta del siglo XX y que sigue brindando un excelente servicio. Cabe decir que fue la comunidad de Santa Rosa Xochiac, en la delegación Álvaro Obregón, la que apoyó con mano de obra en la construcción de tan emble- mática obra. (Fotos 1 y 2). No obstante que años atrás, en 1925, había quedó formalmente creada la Co- misión Nacional de Caminos –presidida en ese entonces por el ing. León Salinas– la inclusión del concreto no tuvo auge, siendo en su mayoría pavimentaciones asfálticas. De esa época se lee: “La cali- dad de los caminos era muy desigual. Se construían caminos petrolizados; otros antiguos se adaptaban recubriéndolos con concreto; algunos de terracería se revestían con grava. A pesar del esfuerzo, muchos de esos caminos permanecían cerrados en la época de lluvias” (Cfr. La ingeniería civil mexicana. Un encuentro con la historia). Cabe decir que las primeras carreteras auspiciadas por la citada Comisión fueron proyectadas por la compañía Byrne Brothers Construction, de Chicago, empresa que contrató a ingenieros mexicanos. Otra obra importante de esa época fue la construcción con concreto reforzado, pilas de concreto ciclópeo y armaduras metálicas tipo Pratt, del Puente Mexcala, en la carretera México-Acapulco (Foto 3). Las baran- das de cemento como contenedoras de la carretera y barreras de protección cobraron fuerza en esa época, por ejemplo, en la carretera México-Morelia. Entre 1970 y 1982 se construyeron varias carreteras que incluyeron la creación de puentes. En el caso de la carretera Transpeninsular, se construyó el puente Mulegé, en el tramo Loreto-Santa Rosalía, con una longitud de más de 250 metros cuya superestructura consta de seis tramos continuos de losa de concreto reforzado, de sección “cajón” y una subestructura formada por siete apoyos. Un importante trabajo realizado en los años noven- ta fue el Libramiento Ticumán, con una longitud de poco más de 15 km –en una calzada de dos carriles–. Foto 3. El Libramiento Querétaro, ayudó a desahogar el tránsito que viaja a San Luis Potosí. Foto 4.
  • 42. septiembre 2011 Construcción y Tecnología en concreto 46 El Libramiento Arco Norte es una de las obras más importantes en concreto hidráulico, de las últimas décadas. Histórico Foto: a&s photo/graphics. Construido en 1992, esta obra es la primera ejecutada en México con equipo de encofrados deslizantes. La carretera consiste en una sobrecapa de concreto hi- dráulico de aproximadamente 20 cm de espesor que fue aplicada sobre el pavimento de asfalto existente con el propósito de rehabilitarlo para proporcionar un tránsito seguro y eficiente a una vía que tiene un alto porcentaje de vehículos pesados. Otros ejemplos son el tramo Tihuatlán-Poza Rica; la autopista Cárdenas- Agua Dulce en Tabasco, con una longitud de 84 km; la autopista Guadalajara-Tepic, con 34 km de longi- tud; la rehabilitación del camino Yautepec-Jojutla, en el estado de Morelos, con una longitud de 32 km; la construcción del cuerpo nuevo de 38 km de la autopis- ta Querétaro-San Luis Potosí; el tramo El Huizachal e Ixtapa-Aeropuerto, así como la autopista Tulum-Punta Nizuc. La longitud total de carreteras construidas o en proceso entre 1993 y 1997 estaba distribuida de la siguiente manera: de concreto simple, 110 km-carril de refuerzo y 64 km-carril de pavimento nuevo. De concreto con pasajuntas, 752 km-carril de pavimento reforzado y 1,272 km-carril de pavimento nuevo. A partir de 1993 se inició a gran escala la construc- ción de pavimentos rígidos nuevos (a decir de R. Escor- za durante el I Congreso Internacional de Vías Terres- tres). Por ese año también tuvo lugar la construcción de sobrecapas ultra delgadas de concreto hidráulico en el estado de Chihuahua y en el resto del país. Por lo tanto, la experiencia en cuanto al comportamiento de este tipo de pavimentos es escasa en México, y prácticamente nula en relación con su durabilidad. Sin duda, si queremos mejores carreteras, el concreto hidráulico, debe estar presente. En el estado de Chihuahua, a raíz de la creación de consejos de urbanización municipal y a la influencia del Grupo Cementos de Chihuahua, se ha promovido en las principales ciudades, incluida la capital, la pavimen- tación de zonas residenciales con concreto hidráulico, así como la técnica de rehabilitación de pavimentos flexibles que no presentan falla estructural mediante la colocación de una sobrecapa de concreto hidráulico. A lo largo de los años el uso del concreto para generar carreteras de calidad está presente en obras como la Autopista Pirámides-Tulancingo, en el estado de Hidalgo. Esta carretera, con una longitud de 67 km muestra dos calzadas de dos carriles y fue construida entre 1997-1998. Otras importantes obras han sido, el libramiento Querétaro-San Luis Potosí, y de los más recientes, el Libramiento Arco Norte. (Fotos 4 y 5) Los beneficios Los pavimentos de concreto presentan una serie de características que aventajan, por mucho a los que incluyen asfalto en su conformación. De las muchas cualidades que tiene la construcción de carreteras con concreto hidráulico destacan, por ejemplo, que, como ya se dijo líneas arriba, tienen mayor duración que las de asfalto; en este sentido, una carretera rea- lizada con concreto puede llegar a durar el doble de Foto 5.