SlideShare una empresa de Scribd logo
lOMoAR cPSD|16694686
TEG Final Maria Isamar Unerg
Metodología de la Investigación (Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
lOMoAR cPSD|16694686
Downloaded by DINA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA
CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA
MOVIL PORTUGUESA
PLAN EDUCATIVO PARA PROMOVER EL AUTOCUIDADO
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL
CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL EL PROGRESO
MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA
Autoras:
T.S.U Torrealba Isamar
C.I: V-24.021.061
T.S.U Vizcaya María C.I: V-
17.618.890 Tutor:
Lcdo. Quintana Deiris
C.I: V-13.040.747
lOMoAR cPSD|16694686
ii
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
Guanare, Septiembre de 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA
CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
AULA MOVIL PORTUGUESA
PLAN EDUCATIVO PARA PROMOVER EL AUTOCUIDADO EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL
CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL EL PROGRESO
MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA.
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial
Para optar al título de Licenciado en Enfermería)
Autoras:
T.S.U Torrealba Isamar
C.I: V-24.021.061
T.S.U Vizcaya María C.I: V-
17.618.890 Tutor:
Lcdo. Quintana Deiris
C.I: V-13.040.747
lOMoAR cPSD|16694686
iii
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
Guanare, Septiembre de 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE
LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
AULA MOVIL PORTUGUESA
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo Especial
de Grado, Trabajo de Grado presentado por las ciudadanas: T.S.U Torrealba
Isamar C.I: V- 24.021.061 y T.S.U Vizcaya María C.I: V-17.618.890, para optar al
Grado de licenciado en enfermería, cuyo Título tentativo es: Plan educativo para
promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro de
diagnóstico integral el progreso municipio Guanare estado Portuguesa; y que
acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo
del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y evaluación.
En la Ciudad de Guanare, a los ____del mes de ____________de 2020
lOMoAR cPSD|16694686
iv
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
_________________________ Lcdo. Quintana Deiris
C.I: V-13.040.747
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE
LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA
AULA MOVIL PORTUGUESA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado
presentado por las ciudadanas: T.S.U Torrealba Isamar C.I: V- 24.021.061 y
T.S.U Vizcaya María C.I: V-17.618.890, para optar al Grado de licenciado en
enfermería, titulado: Plan educativo para promover el autocuidado en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 del centro de diagnóstico integral el progreso municipio
Guanare estado Portuguesa.
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de Guanare, a los ____del mes de ____________de 2020
lOMoAR cPSD|16694686
v
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
_________________________ Lcdo. Quintana Deiris C.I: V-
13.040.747
DEDICATORIA
Primeramente le dedicamos este trabajo a nuestro Dios Todo Poderoso, por darnos
el don de la vida, ser fuente de fuerza constante que nos acompañó en todo
momento, por ser nuestro principal refugio en los momentos de flaqueza y
desanimo, por ser de nosotras fuente de conocimiento para el beneficio de la
humanidad.
A nuestros padres y madres, por su apoyo incondicional durante nuestra formación
profesional, por sus enseñanzas de los valores más sublimes en nosotras como
persona, por darnos esos consejos de ánimo, que a veces parecían regaños.
A nuestros esposos por ser pacientes en toda situación que de alguna manera nos
generó inquietud entre nuestras relaciones, por comprendernos y apoyar en los
momentos de tristeza y alegría
A nuestros colegas y compañeros de estudio, por ser parte de un gran equipo de
personas y profesionales, apoyándonos unos con los otros y animándonos en todo
momento.
A nuestros docentes, por instruirnos con sus conocimientos y contribuir con ese
granito de arena en la construcción de nuevos conocimientos que nos capacitan aún
más para cumplir con nuestras obligaciones como profesional de enfermería.
Las Autoras
lOMoAR cPSD|16694686
vi
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios por el don de la vida y permitirnos cumplir esta
meta y llenarnos de humildad para ofrecerles y poner en práctica nuestros
conocimientos a las personas que la requieran.
A todos los docentes y al personal académico de la universidad Nacional
Experimental de Llanos Centrales Rómulo Gallegos UNERG aula móvil Portuguesa,
por su aportes en nuestra formación como Licenciadas en Enfermería, por estar
siempre dispuestos a enseñar.
A nuestro tutor Lcdo. Deiris Quintana por habernos orientado y supervisado en la
realización de nuestra investigación.
A nuestros familiares por apoyarnos y darnos la fuerza necesaria para llegar hasta el
final, ofreciendo un poco de aliento cuando hacía falta.
A nuestros compañeros de clases con quienes hemos compartido cada una de las
materias de la carrera, formando una bella amistad que va más allá de un aula de
clase.
“Muchas Gracias”
Las Autoras
INDICE GENERAL
CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR………………………. iii
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR..…………………….. iv
DEDICATORIA…………………………………………………………… v
AGRADECIMIENTO………………………………………….………….. vi
lOMoAR cPSD|16694686
vii
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
LISTA DE CUADROS……………………………………………………. ix
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………….... x
RESUMEN…………………………………………………………………. xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema……………………………………………….. 4
Objetivos de la Investigación:
 Objetivo General……………………………………………………... 7
 Objetivos Específicos………………………………………………... 7
Justificación de la investigación….………………………………………. 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación…………………………………………. 10
Bases teóricas………………………………………….………………….. 15  Diabetes
Mellitus Tipo 2…………………………………………….. 15
 Causas de la Diabetes Mellitus Tipo 2……………………………… 16
 Complicaciones Asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2……………. 17
 Plan Educativo………………………………………………………. 20
 Autocuidado…………………………………………………………. 21
 Control y Tratamiento……………………………………………….. 22
 Nutrición Equilibrada………………………………………………... 22
 Actividad Física……………………………………………………... 23
 Descanso y Sueño…………………………………………………… 23
 Recreación…………………………………………………………… 23
Teorizante de Enfermería………………….…………………………….. 24 Bases
legales……………………………………………………………… 25
Sistema de variables…………………………………………….................. 28
 Operacionalización de variable………………………………………. 29 CAPÍTULO
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación…………………………………………………….. 31
Diseño de investigación………………………………………………….. 33
Población y Muestra………..……….……………………………............. 34
Técnicas e Instrumento para la Recolección de datos……………………. 35
Validez y Confiabilidad………………………………………………….. 36
Técnica de Análisis de Datos…..…………………………………………. 37
lOMoAR cPSD|16694686
viii
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Presentación y Análisis de los Resultados………………………………… 38
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………………. 53
Recomendaciones…………………………………………………………. 55
CAPÍTULO VI. PROPUESTA
Introducción……..……..………………………………………………….. 56
Justificación………………………………………………………………. 57
Propósito de la Propuesta………………..……………………………….. 58
Objetivos de la propuesta………………………………………………… 59
Estrategias de la Propuesta……….……………………………………… 60
Factibilidad de la Propuesta……………………………………………… 60
Sinopsis del Plan Educativo……………………………………………… 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 66
ANEXOS…………………………………………………………………...
LISTA DE CUADROS
N° Título del Cuadro Pág.
1 Sistema de Variables…………………………………………………. 28
2 Operacionalización de la Variable…………………………………… 29
lOMoAR cPSD|16694686
ix
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
3 Distribución de Frecuencias en Sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo
2…………………………………................................. 39
4 Distribución de Frecuencias de Edades y Pesos de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2………………………………………………. 40
5 Distribución de Frecuencias de ocupación e ingresos económicos de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2……………………………. 41
Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre complicaciones 6
asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes.
Indicador complicaciones Microvasculares………………………….. 42
Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre complicaciones 7
asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes.
Indicador complicaciones Macrovasculares…………………………. 44
8 Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies. 46
Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los
9 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Nutrición
Equilibrada……………………………………………………………. 47
10 Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Hábitos Personales 49
Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los
11 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Control y
Tratamiento…………………………………………………………… 51
LISTA DE GRAFICOS
Título del Grafico Pág.
N°
lOMoAR cPSD|16694686
x
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
1 Distribución Porcentual del Sexo de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2..……………………………………………………….................... 39
2 Distribución Porcentual de Edades y Pesos de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2.…………………………………………………. 40
3 Distribución Porcentual de Ocupación e Ingresos económicos de los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2....………................................... 41
Distribución de Porcentual del conocimiento sobre complicaciones 4 asociadas a
la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes.
Indicador complicaciones Microvasculares…………………………...... 43
Distribución Porcentual del conocimiento sobre complicaciones 5 asociadas a la
diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes.
Indicador complicaciones Macrovasculares…..………………………… 45
6 Distribución de Porcentual de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies…. 46
Distribución Porcentual de las acciones de autocuidados de los
7 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Nutrición
Equilibrada.……………………………………………………………… 48
8 Distribución Porcentual de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Dimensión Hábitos Personales… 50
Distribución Porcentual de las acciones de autocuidados de los
9 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Control y
Tratamiento……………………………………………………………… 51
lOMoAR cPSD|16694686
xi
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE
LA SALUD.
PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA
MOVIL PORTUGUESA
PLAN EDUCATIVO PARA PROMOVER EL AUTOCUIDADO
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL
CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL EL PROGRESO
MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA.
Autoras:
T.S.U Torrealba Isamar
Tutor: Lcdo. Quintana Deiris T.S.U Vizcaya María
Año: 2020
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo principal proponer un plan educativo para
promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II que asisten al
Centro de Diagnóstico Integral CDI el Progreso del Municipio Guanare. La
investigación corresponde a la línea de investigación “promoción de la salud”. El
estudio se enmarca a una investigación de Campo, de nivel descriptivo bajo un
enfoque cuantitativo, el diseño corresponde a una investigación no experimental, la
cual se realizó como proyecto factible. La población estuvo conformada por 60
pacientes que asisten a consulta CDI el Progreso, de la cual se toma como muestra
30 pacientes. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado en
3 partes, donde la parte I se recolecto información personal de los pacientes, la
parte II y III constan de treinta y uno (31) ítems relacionados con la variable de
estudio, bajo la escala de Likert con opciones dicotómicas (Si-No). Para la validación
el instrumento fue sometido a evaluación de expertos. Para la tabulación,
presentación y análisis de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva.
Los resultados permitieron determinar que los pacientes presentan un bajo nivel de
conocimiento sobre las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2, así
lOMoAR cPSD|16694686
xii
Downloaded by DINA
CARPIO
(jannetteaguirre2201@gmail.com)
como también se logró concluir que existe un déficit de autocuidado en los
pacientes objeto de estudio. Razón por la cual se recomienda diseñar un plan de
evaluación y ejecutarlo cada 6 meses sobre las acciones de autocuidado en los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para determinar y garantizar el cumplimiento
de estas acciones por parte de los pacientes.
Palabras Claves: diabetes mellitus tipo 2, plan educativo, acciones de autocuidado
lOMoAR cPSD|16694686
1
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus Tipo 2 se considera una enfermedad crónica, que comprende
una serie de alteraciones metabólicas, las cuales se caracterizan por el aumento
considerable de la glucosa en sangre, se produce por defectos ya sea en la secreción
o acción de la insulina. Si no se cumple un tratamiento adecuado, su evolución
puede conllevar a complicaciones más graves en algunos casos mortales, como lo
son las alteraciones cardiovasculares y renales, iniciando en lesiones ateroscleróticas
que pueden ocasionar enfermedad coronaria, cerebrovascular o vascular periférica.
Considerando su prevalencia y aumento a nivel mundial, la Diabetes Mellitus Tipo 2
se cataloga una pandemia constituyendo una problemática de salud pública en todo
el mundo, tanto por el número de personas afectadas y sus complicaciones
asociadas a la misma, como por las implicaciones socioeconómicas que presenta el
control y tratamiento de la enfermedad. En la última década, el número de personas
con diabetes mellitus tipo 2 se ha incrementado notablemente, así como el número
de complicaciones en pacientes, esta pandemia es causante de millones de muertes
en el mundo, arrojando cifras alarmantes, como lo expresa datos oficiales de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 la diabetes fue la causa directa de
1,6 millones de muertes y en 2012 la hiperglucemia provocó otros 2,2 millones de
muertes, hoy día hay alrededor de 200 millones de personas con diabetes. Esta cifra
podría duplicarse en los próximos 10 años.
Sin embargo se ha comprobado que la educación sobre diabetes reduce el riesgo de
complicaciones del paciente, considerándose este aspecto un pilar fundamental en
el tratamiento. La educación debe de ser enfocada en promover el autocuidado en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ya que representa una alternativa
indispensable para que los pacientes adopten acciones en beneficio de su propia
salud.
Destacando que el paciente diabético tiene que ser formado y orientado para que
desarrolle conocimientos sobre su situación y se asuma con responsabilidad un
cambio de actitud, que permitan transformar positivamente el cambio de estilo de
vida, tome consciencia de su responsabilidad en el control de la enfermedad.
Poniendo en práctica acciones de autocuidado, que consisten en el cumplimiento de
todas las recomendaciones médicas recibidas. Por lo tanto, la formación debe de ser
continua y progresiva, en cuanto a la implementación de programas orientados en
reducir el riesgo de complicaciones, mejorar la calidad de vida, estimulando y
apoyando la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la
lOMoAR cPSD|16694686
2
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
diabetes, se deben enfocar en promover el autocuidado en los pacientes con
diabetes
mellitus tipo 2.
Es por ello, que para el fomento del autocuidado en los pacientes diabéticos, el
profesional de enfermería, es considerado una valiosa herramienta, pues permite
emplear sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar su creatividad y tener
presente el aspecto humano de su profesión, prestando los cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática para obtener información e identificar los problemas
del individuo, la familia y la comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar el
cuidado de enfermería.
Considerando todo lo expuesto anteriormente, la presente investigación tiene como
propósito proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) el
Progreso de la ciudad de Guanare Estado Portuguesa.
En este sentido el informe de la investigación se encuentra estructurado de la
siguiente manera;
.Capítulo I; donde se describe el problema, se expone el planteamiento del
problema, los objetivos y la justificación de la investigación.
Capítulo II; correspondiente al marco teórico, se exponen las bases teóricas,
antecedentes que sustentan la investigación.
Capítulo III; se expone la metodología utilizada, el tipo de investigación, diseño,
población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, validez del
instrumento, técnicas de presentación y análisis de datos.
Capítulo IV; apartado de la investigación en el cual se presentan, analizan e
interpretan los resultados obtenidos a través de la investigación de campo.
Capítulo V; expone las conclusiones y recomendaciones relacionadas con el
estudio.
Capítulo VI; se presenta la propuesta, introducción, propósito, objetivos y
justificación, factibilidad, y el diseño del plan educativo.
Finalmente, se contemplan las referencias bibliográficas y los anexos de la
investigación.
lOMoAR cPSD|16694686
3
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La diabetes mellitus tipo II (DM2) es un desorden metabólico de etiología múltiple
caracterizado por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de defectos en la
secreción y la acción de la insulina, se asocia a otras enfermedades de alto riesgo. Es
importante destacar, que las incidencias de otras enfermedades asociadas a la
diabetes mellitus tipo II (DM2) a nivel mundial ha venido en aumento, realidad que
afecta a millones de pacientes a nivel global.
Esta realidad es un problema de salud pública con proyecciones crecientes y se
considera la principal causa de morbimortalidad y discapacidades a largo plazo, y el
surgimiento de una serie de complicaciones asociadas a la misma, tales como
retinopatías, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares. Igualmente, es la
principal casusa de amputaciones de los miembros inferiores de origen no
traumático, generando un elevado grado de complejidad de la situación, tanto para
los pacientes como los organismos del sector salud.
Resaltando que los principales factores de riesgo de contraer Diabetes Mellitus Tipo
II (DM2), están estrechamente asociados con los estilos de vida de los individuos,
lOMoAR cPSD|16694686
4
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
entre los cuales el mal habito alimenticio y el sedentarismo, contribuyen en gran
proporción de contraer la enfermedad, así como también el desarrollo temprano de
complicaciones que agravan la situación del paciente, deteriorando su calidad de
vida y el de su unidad familiar.
De lo antes expuesto, el problema se ha venido agravando debido a inadecuados
hábitos de autocuidados que asumen los pacientes que padecen esta patología,
posiblemente a causa del desconocimiento por parte de los mismos, sobre el riesgo
de contraer otra enfermedad asociada a la enfermedad que padecen. Según, la
Organización Mundial de la Salud (2016), expuso en su informe anual mundial sobre
la diabetes que;
Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en muchas
partes del organismo e incrementar el riesgo general de muerte
prematura. En especial la diabetes mellitus tipo II. Entre las posibles
complicaciones se incluyen: ataques cardíacos, accidentes
cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de
visión y daños neurológicos.
Esta organización, informo que aproximadamente 422 millones de adultos en todo el
mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Duplicando la
tasa de prevalencia de esta enfermedad de un 4,7% al 8,5% en la población adulta.
En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la
sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar
los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3,7
millones de muertes ocurren en personas con menos de 70 años.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016), manifiesta que
la prevalencia de la diabetes en las Américas fue de 8.3% en 2016. Con una tasa de
mortalidad de 33,1 por 100.000 habitantes. En la región murieron unas 342.603
personas debido a complicaciones relacionadas a la diabetes. Esta situación, sigue
en aumento y se estima que en los próximos años, la cifra de muertos a causa de
complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo II (DM2) será abrumadora en
todo el mundo, aún más sino se aplican políticas de salud que promuevan el hábito
de autocuidado en los pacientes y familiares.
Así mismo, el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam) (2017), tras
investigación realizada, la enfermedad ya afecta a 2,5 millones de personas. La
prevalencia se elevó de 7,7% en 2010, a 13,1% en 2017, mientras el porcentaje de
personas en riesgo escaló de 22% a 39,8% (más de 8 millones de venezolanos).
Resaltando, que 7 de cada 10 muertes a causa de Diabetes mellitus tipo II, se deben
lOMoAR cPSD|16694686
5
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
a complicaciones asociadas a la enfermedad, las cuales se relacionan con el mal
habito alimenticio, el déficit de autocuidado, entre otros factores de complicaciones.
De igual manera, la red pública de Salud del estado Portuguesa, presento las
proyecciones de casos según el Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS),
entre el 3% y 6% de los portugueseños son diabéticos diagnosticados y por
diagnosticar. 10% corresponde al tipo 1, que depende de la insulina; 90% restante
corresponde al tipo II (que aparece normalmente después de los 40 años), y se
controla con medicamentos hipoglicemiantes y dieta.
Ante todo lo expuesto, la diabetes mellitus tipo II (DM2) aparte de que debe ser
controlada adecuadamente, se deben promover hábitos de autocuidados, y estilos
de vida saludable en los pacientes y sus unidad familiar, acciones que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de los pacientes y su unidad familiar. A pesar de que se
cuenta con profesionales capacitados para ofrecer acciones de autocuidado, el
problema se debe atender de manera eficiente, ofreciendo a los pacientes y
familiares una educación continua sobre acciones de autocuidado. Por tal razón, el
desarrollo de la investigación tiene como propósito principal diseñar un “Plan
Educativo para Promover el Autocuidado en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II
del Centro de Diagnóstico Integral del Municipio Guanare Estado Portuguesa y de
esta manera lograr prevenir en los pacientes complicaciones tales como; ceguera,
insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de
los miembros inferiores. Logrando de esta manera contribuir en mejorar la calidad
de vida de los pacientes. Ante todo lo expuesto, en la investigación se generan las
siguientes interrogantes;
¿Cuál será el conocimiento de los pacientes de diabetes mellitus tipo II, sobre las
complicaciones asociadas a esta enfermedad?
¿Cuál será el déficit de autocuidado en los pacientes de diabetes mellitus tipo II
Centro de Diagnóstico Integral el Progreso?
¿Sera posible la aplicación de un plan educativo para la promoción del autocuidado
en pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el
Progreso?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
lOMoAR cPSD|16694686
6
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con
diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso del municipio
Guanare estado Portuguesa
Objetivos Específicos:
Determinar el conocimiento sobre las complicaciones asociadas a esta
enfermedad que poseen los pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de
Diagnóstico Integral el Progreso.
Identificar el déficit de autocuidado en pacientes de diabetes mellitus tipo II
del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso.
Establecer la factibilidad de un plan educativo para promover el autocuidado
en pacientes con diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el
Progreso.
Diseñar el plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con
diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso.
Justificación e Importancia de la Investigación
La diabetes de tipo II, es una de las patologías que afecta un gran número de
personas, esta surge por la utilización ineficaz de la insulina por el organismo. Pero el
problema no es solo la enfermedad, sino el riesgo de incidencias de otras
enfermedades asociadas a esta, complicando aún más la situación para los
pacientes. Por lo cual, el paciente debe adoptar hábitos de autocuidado que le
permitan llevar un nivel de vida normal y saludable acorde a su condición de
enfermo, estos hábitos deben de ser auspiciados por el profesional correspondiente,
incluyendo al personal de enfermería mediante actividades educativas, formativas y
de apoyo motivacional.
Considerando que el autocuidado se refiere a las acciones que deben cumplir los
pacientes diabéticos, ya que estas permiten prevenir complicaciones a largo plazo y
así disminuir la tasa de morbimortalidad, así como, mejorar la calidad de vida, no
solo del paciente sino también de su unidad familiar. Destacando que le proceso
educativo de promoción del autocuidado, se debe implementar de manera continua
en todas las instituciones de salud.
Cabe mencionar, que la investigación se basa en la teoría del autocuidado,
propuesta por la teorizante norteamericana Dorothea Orem en 1993.
lOMoAR cPSD|16694686
7
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Por tal motivo la investigación se justifica ya que ofrecerá nuevos estilos de vida y
hábitos de autocuidados a los pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de
Diagnóstico Integral el Progreso del municipio Guanare del Estado Portuguesa, y por
ende garantizarle una mejor calidad de vida contribuyendo a prevenir
complicaciones más severas asociadas a esta enfermedad.
Desde el punto de vista social, en la articulación de acciones que permitan prevenir
complicaciones asociadas a esta enfermedad, las enfermeras son el principal actor
de contacto directo y más frecuente con los pacientes de diabetes mellitus tipo II,
por lo cual sus propuestas y recomendaciones en la planificación de políticas de
salud deben ser consideradas en todo su nivel.
Concerniente al punto de vista salud, la mejor manera de ofrecer un servicio de
atención médica de calidad, es contar con un personal con calidad humana, y es allí
donde el profesional de enfermería pone en práctica todo su conocimiento científico
con una cualidad humana que permite que los pacientes se sientan seguros ante
cualquier situación. Ofreciéndoles a las pacientes un apoyo incondicional que
permita mejorar la calidad de vida de los mismos. Concibiendo la participación y
contribución de familiares como elemento indispensable de la calidad de vida del
paciente diabético.
Igualmente, la investigación suministrara información requerida en futuros estudios
relacionados con el mismo tema, basando su importancia como referencia
metodológica y argumentación teórica para otras investigaciones, que se enfoquen
al mismo objeto de estudio. Teóricamente, la investigación permitirá impartir los
conocimientos necesarios tanto al paciente como familiares, sobre las
complicaciones asociadas a esta patología, así como también, la importancia de
adoptar medidas de autocuidado en la consecución de una mejor calidad de vida.
En relación a lo Profesional y Ético, la investigación permitirá la actualización de los
conocimientos científicos, dando cumplimiento a lo establecido en código
deontológico de Enfermería, en cuanto a deberes generales de los y las
profesionales de enfermería. Así mismo, permite poner en práctica el principio de
confiabilidad, el cual se fundamenta en la intimidad, la privacidad y no divulgar
información confidencial del paciente y unidad familiar.
lOMoAR cPSD|16694686
8
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Según Sabino, (2006) el marco teórico, "tiene por propósito precisamente eso; dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones
que permitan abordar el problema". Por la antes expuesto, el marco teórico, expone
la fundamentación de manera organizada y coherente de conceptos y teorías
referentes al tema de estudio con la finalidad de comprender la temática de estudio
y establecer relación con la investigación. A continuación, se presentan los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la teoría de Enfermería, y las
bases legales.
Antecedentes de la Investigación
Llanganate (2017), presento una investigación en la Universidad Regional Autónoma
de los Andes UNIANDES en Ambato Ecuador, titulada Complicaciones y su Relación
con el Manejo Terapéutico en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el
centro de salud Tipo B de Totoras. Con la finalidad de observar la relación que existe
entre la aparición de complicaciones en estadios tempranos de Diabetes Mellitus
tipo 2 y el manejo terapéutico integral que recibe cada paciente del Centro de Salud
tipo B de Totoras.
lOMoAR cPSD|16694686
9
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
La metodología utilizada se enfocó en una investigación descriptiva, basada en un
estudio de campo, utilizando la modalidad Cualitativa–Cuantitativa. Modalidad
Cualitativa observando las complicaciones que presentan los pacientes Diabéticos
atendidos en el Centro de Salud y modalidad. Cuantitativa al recolectar datos
mediante encuestas y entrevistas, procesarlos, analizarlos estadísticamente dentro
de un grupo de 240 pacientes.
Igualmente, aplico una encuesta dirigida a los profesionales que laboran en el Centro
de Salud tipo B de Totoras con el objetivo de valorar los conocimientos que tiene
sobre la Diabetes Mellitus tipo 2, su tratamiento y complicaciones; la muestra quedó
constituida por médicos tratante, médicos rurales, enfermeras, nutricionistas,
psicólogos e internos; encontrando índices de desconocimiento sobre el manejo
adecuado de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Obteniendo como resultado de la observación que las principales complicaciones
son renales, oftálmicas, neurológicas y cardiovasculares. Por otro lado, mediante la
encuesta se constató el desconocimiento sobre los diferentes parámetros que se
deben tener en cuenta al momento de brindar atención a pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2. De la totalidad de las personas encuestadas, 9 personas que son el
26% tienen conocimiento sobre las medidas de prevención de las posibles
complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; 25 personas que es el 71%
no tiene conocimiento sobre prevención de las referidas complicaciones; y, 1
personas contestaron en blanco, siendo 3% de la muestra.
La autora concluyo, que debido a la falta de conocimiento en los profesionales de
salud del Centro de Salud tipo B de Totoras se propone un protocolo de atención
para mejorar el conocimiento sobre el diagnostico, factores de riesgo, estilos de
vida, complicaciones y prevención de complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2.
Lo que disminuye la aparición de complicaciones y a su vez la mortalidad. Afirmando
que la prevención contribuye a disminuir los factores de riesgo de complicaciones en
pacientes de diabetes mellitus Tipo 2.
Finalmente la autora propuso las siguientes recomendaciones; Todo paciente
Diabetes Mellitus tipo 2 debe ser estudiado de forma integral, por un equipo de
salud multidisciplinario. Fomentar un control adecuado del manejo de pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 y patologías tanto macrovasculares y microvasculares
debido a que, en este estudio fueron las complicaciones con mayor incidencia.
Considerando el propósito, los resultados obtenidos y las conclusiones emitidas en
el estudio antes expuesto, este se relaciona estrechamente con la presente
investigación, ya que una de las variables sujeta a estudio se refiere a las
lOMoAR cPSD|16694686
10
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
complicaciones que pueden presentarse en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2,
en el cual se determina que los pacientes deben ser atendido de forma integral, lo
que permite sugerir la necesidad proponer un plan educativo sobre el autocuidado
en los pacientes que padecen esta patología y así disminuir los factores de riesgo de
posibles complicaciones más fatales, y de esta manera ofrecerle una mejor calidad
de vida.
Igualmente, Pousa Miguel (2017), presento su Tesis para optar al grado de
especialidad en Medicina Familiar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes
México, titulada “Nivel de Conocimiento de Autocuidado en el Paciente Diabético
Tipo 2 de la UMF N° 8 de Aguascalientes”, con el objetivo principal de evaluar los
conocimientos de autocuidado en el paciente DM2. Su estudio se enmarco en una
investigación descriptiva-transversal, bajo el enfoque de un proyecto factible, el
estudio se realiza durante tres meses (mayo a junio).
El tamaño de la muestra estuvo conformada por 196 pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo 2 (DM2) de la UMF N° 8 de Aguascalientes. Para la obtención de la información
se utilizó como instrumento un cuestionario basado en la guía de práctica clínica
diagnóstico, el mismo estuvo estructurado por 25 preguntas, 10 relacionadas con
promoción y prevención, 5 relacionadas con tratamiento, y 10 relacionada con
diagnóstico. Para la presentación y análisis de la información utilizo técnicas de
estadística descriptiva, utilizando la media como medida de tendencia central y la
desviación estándar como medida de dispersión, se apoyó en la utilización del
software SPSS 21.
Entre los resultados obtenidos, los conocimientos de los pacientes referente a las
dimensiones promoción y prevención, tratamiento, y diagnostico fueron los
siguientes; 6,7 puntos de un total de 10 puntos; 4,08 puntos de un total de 6 puntos;
5,65 puntos de un total de 9 puntos respectivamente. Igualmente, se pudo apreciar
que un 52,55% de los participantes fueron de sexo femenino y un 47,44% de sexo
masculino. Así mismo, los resultados arrojaron que un 33,5% de los pacientes
presentaron buena capacidad de autocuidado y un 66,5% capacidad regular. Para
finalmente obtener 16,43 puntos de un total de 25 puntos. El autor llego a la
conclusión de un déficit de conocimientos de autocuidado en los pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2, de la UMF N° 8 de Aguascalientes, lo que representa un
factor de riesgo al desarrollo de complicaciones asociadas a esta patología, lo que
representa la posibilidad de aumentar la tasa mortalidad en los próximos años.
Así mismo, Seminario Carmen (2015), realizo un trabajo especial de grado para optar
al título de licencenciada en Enfermería de la Universidad Central de Venezuela,
titulado “Medidas de Autocuidado en el Usuario con Diabetes Mellitus tipo 2 que
lOMoAR cPSD|16694686
11
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Asiste a la Unidad de Pie Diabético Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz” los Teques
Estado Miranda. Con el propósito de determinar las medidas de autocuidado
presente en los usuarios con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a este centro
hospitalario.
Su trabajo se enmarco en una investigación de campo, descriptiva, la población
estuvo conformada por 240 usuarios que asisten a la consulta de pie diabético de
dicho hospital, de los cuales se tomaron 120 usuarios para representar la muestra.
Utilizando como instrumento para la recolección de información un cuestionario
estructurado de 28 ítems referida a las medidas de autocuidado específicamente en
lo relacionado a consumo de alimentos, actividad ejercicio y recreación, cuidado de
los pies, hábitos nocivos y control y tratamiento. Para procesar los datos se utilizó
una tabulación manual y los datos fueron representados en cuadros y gráficos.
Entre los resultados obtenidos en su investigación, referente a la conducta que
siguen los usuarios con respecto a la alimentación hay una alta proporción de
personas con diabetes mellitus tipo 2 que consumen los alimentos recomendados,
como verduras, hortalizas, frutas de forma habitual. Sin embargo hay un número
importante 96% que siempre consumen carbohidratos (harinas, pasta, arroz)
consumen en un 85% carnes blancas como pescado, pollo, cerdo y huevos; un 87%
consumen carnes rojas, el 83% consume lácteos, con respecto al consumo de frituras
solo el 10% las consume, el 66% de los usuarios consultados consumen azúcar
refinada, el 92% utiliza edulcorantes; el 92% de los encuestados sigue un horario
regular de comidas.
Siendo la actividad física un aspecto importante del régimen terapéutico que implica
mayor cambio en los hábitos y estilo de vida, como componente del autocuidado los
participantes del estudio presentan bajo déficit de autocuidado pues el 40% nunca y
casi nunca hace o realiza actividad física, seguido del 60% de los consultados que
dijeron que si realizan alguna actividad física, en lo que concierne a la recreación
(mira la TV) más de 4 horas al día 20%, nunca o casi nunca ve televisión, el 80% mira
la TV más de 4 horas al día.
Estos resultados le permitieron concluir que la mayoría de los usuarios tienen déficit
en su autocuidado, en lo referente a la actividad, ejercicio y recreación, un número
más bien bajo son consumidores de cigarrillo y alcohol, aun cuando se evidenció que
si la mayoría cumple el tratamiento (adhesión al tratamiento) y asiste a sus
controles. Por tal sentido se hacen las siguientes recomendaciones: Diseñar y poner
en práctica programas de educación para la salud dirigidos al usuario enfermo e
incluir a la familia, que permita la automotivación de una conducta de autocuidado.
lOMoAR cPSD|16694686
12
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Así como realizar estudios más profundos para detectar otros factores que pudieran
estar afectando las medidas de autocuidado en estos usuarios diabéticos.
Dentro de este contexto, el anterior estudio guarda estrecha relación con la
presente investigación, la cual se enfoca en promover el autocuidado en los
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, argumentando la impronta de poner en
práctica la atención integral direccionada al proceso de educar a los pacientes, lo
que permite proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes
con Diabetes Mellitus Tipo 2, que asisten al Centro de Diagnóstico Integral el
Progreso del Municipio Guanare Estado Portuguesa.
Bases Teóricas
Para Varas (2010); “Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de
las principales teorías que explican el tema que estás investigando”. En este sentido,
se presentan las bases teóricas que sustentan la comprensión teórica y conceptual
de la presente investigación.
Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
Según Harrison (2016): “Es una enfermedad crónica que aparece cuando el
páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce, caracterizado por un aumento de los niveles de
glucosa en el torrente sanguíneo, causado por alteraciones a la secreción de la
insulina, de su acción o ambas y que se asocia a otros trastornos de metabolismo
intermedio”.
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM), es una enfermedad crónica en la cual, el paciente
presenta un alto nivel de glucosa en la sangre y trastornos en el metabolismo de los
hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, provocadas por los defectos en la
secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas. Su expresión más
secretora conduce a la Cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar no cetósico y
luego de dos años puede producir complicaciones en diferentes sistemas del
organismo, neurológico y tanto a nivel macro como microvasculares.
Esta enfermedad ha causado estragos a nivel mundial, al grado de que se considera
una pandemia con proyecciones accedente para los próximos años. Es una de las
lOMoAR cPSD|16694686
13
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
enfermedades con mayor tasa de prevalencia en el mundo, en Venezuela es una de
las principales causas de mortalidad, situación que se agrava con los factores de
riesgo de complicaciones más severas. Por tal motivo, se requiere una atención
médica continua y autocuidado de los pacientes, la orientación, capacitación o
educación y apoyo motivacional, son elementos indispensables para disminuir los
factores de riesgo a complicaciones agudas a largo plazo.
Causas de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
La causa del surgimiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se debe como
consecuencia a que las células del organismo absorben menos glucosa de lo normal,
acumulándose en la sangre, sin que la insulina producida por el mismo, sea
suficiente para lograr absorber los azucares, produciéndose una anomalía que se
traduce en la aparición de esta enfermedad.
Es decir, en condiciones normales, la glucosa procedente del proceso metabólico de
los alimentos se concentra en el torrente sanguíneo para llegar hasta las células de
los diferentes tejidos, entre ellos los músculos, y transformarse en energía. Esta
función del organismo, se debe a la acción de la insulina que se produce en el
páncreas. Sin embargo, en algún momento, las células no cumplen su función
correspondiente ante la presencia de esta hormona. A esta anomalía se le denomina
resistencia a la insulina y constituye el principal factor responsable al desarrollo de la
Diabetes Mellitus Tipo 2.
Por otro lado, existen factores que conllevan a que esta anomalía se presente en el
organismo e inicie el proceso de desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2, entre los
más comunes se presentan los siguientes;
 Obesidad o sobrepeso (éste último definido por un aumento del perímetro
abdominal).
 Hiperlipidemia, debido al aumento de los niveles de colesterol en sangre.
 Hipertensión arterial.
 Alimentación inadecuada (dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y
poliinsaturadas).
 Sedentarismo (se ingieren más calorías de las que se consumen).
lOMoAR cPSD|16694686
14
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
 El denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de
tres o más factores de riesgo cardiovascular.
Complicaciones Asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
Toda enfermedad se asocia a ciertas complicaciones, las cuales se pueden presentar
en pacientes que presenten un descontrol de su condición según la patología que
padece, también estas surgen por el déficit de autocuidado que puedan presentar
los pacientes, generando un estado de salud más crítico de lo normal a las
caracterizada por la enfermedad que padecen.
Entre las complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2, las cuales afectan
las mayorías de sistemas del organismo, que pueden llegar a desarrollar los
pacientes. Se caracterizan por el desarrollo de enfermedades tanto microvasculares
como macrovasculares, deteriorando aún más la calidad de vida del mismo y por
ende el de su unidad familiar. Entre las enfermedades microvasculares más comunes
tenemos; retinopatía diabética, nefropatía diabética, neuropatía diabética. Por otro
lado, las enfermedades macrovasculares más comunes la enfermedad cardiovascular
aterosclerótica (ECVA).
Enfermedades Microvasculares:
Retinopatía Diabética (RD): La retinopatía diabética (RD) es una de complicaciones
que pueden desarrollar los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), la cual es
causante de ceguera en pacientes entre los 40 y 60 años de edad. Se presentan en
forma de edema macular diabético, isquemia del área macular y retinopatía
diabética en su forma proliferativa. Los signos y síntomas no se presentan de manera
temprana, sino que el paciente desarrolla visión borrosa en áreas localizadas,
desprendimiento del cuerpo vítreo o la retina y pérdida total o parcial de la visión; la
velocidad de progresión es muy variable.
lOMoAR cPSD|16694686
15
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Nefropatía Diabética (ND): También denominada Enfermedad Renal Crónica (ERC),
se define como la presencia durante al menos 3 meses de un filtrado glomerular
estimado (FGe) inferior a 60 ml/min/1,73 m² o de lesiones renales estructurales
(alteraciones histológicas en la biopsia renal) o funcionales (albuminuria,
alteraciones en el sedimento urinario o en las pruebas de imagen) que puedan
provocar potencialmente un descenso del FGe.
Esta complicación asociada a la Diabetes Mellitus Tipo 2, suele ser asintomática
hasta el surgimiento de un síndrome nefrótico o de insuficiencia renal, se presentan
en un 20 a 40% de los pacientes y es la principal causa de enfermedad renal
terminal. Considerando que la Hipertensión Arterial (HTA) sistémica puede acelerar
la progresión del cuadro clínico de esta complicación.
Neuropatía Diabética (ND): Se define como la presencia de síntomas y signos de
disfunción de los nervios periféricos en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2,
después de excluir otras etiologías. Está conformada por una serie heterogéneo de
trastornos con diversas manifestaciones clínicas, entre estas tenemos;
Polineuropatía periféfica simétrica, Neuropatía autónoma, Neuropatía por
atrapamiento Neuropatía craneal, Radiculopatías y Pie diabético.
 Polineuropatía periféfica simétrica: Esta complicación presenta afección en
las porciones distales de los pies y las manos. Los primeros síntomas más
comunes son inducidos por la participación de las fibras pequeñas e incluyen
dolor, disestesias y pérdida de la sensibilidad térmica. La participación de
fibras grandes puede causar debilidad muscular, entumecimiento, pérdida de
la sensibilidad vibratoria, el sentido de posición y los reflejos
osteotendinosos. A veces caracterizada por el atrofiamiento de los músculos
intrínsecos del pie.
 Neuropatía autónoma: Entre sus manifestaciones clínicas tenemos la
hipoglucemia, taquicardia en reposo, hipotensión ortostática, gastroparesia
(náuseas y vómitos), estreñimiento, diarrea, incontinencia fecal, disfunción
eréctil, vejiga neurogénica y disfunción sudomotora con sudoración
aumentada o disminuida.
lOMoAR cPSD|16694686
16
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
 Neuropatía por atrapamiento: Entre las afecciones más frecuente a esta
complicación tenemos el síndrome del túnel carpiano, pero también se
pueden
ver afectados el nervio cubital, el femorocutáneo, el ciático poplíteo externo
y el crural.
 Neuropatía craneal: Puede ser la presentación inicial de la diabetes en
ancianos. Se suele afectar el III par, presentando diplopía, ptosis y anisocoria.
La resolución suele ser espontánea en tres o cuatro meses.
 Radiculopatías: Suelen afectar a pacientes mayores y coexistir con
polineuropatía periférica. La afectación lumbar suele ser más frecuente que
la cervical y a nivel de las raíces de L2, L3 y L4 con el llamado síndrome de
amiotrofia diabética que cursa con dolor en el muslo y debilidad en la pierna.
Todos los pacientes deben ser evaluados para la neuropatía diabética a partir
del diagnóstico de la DM2 al menos una vez al año.
 Pie diabético: El pie diabético es una afección asociada tanto de
complicaciones microvasculares (neuropatía) como macrovasculares
(enfermedad arterial periférica). Se caracteriza por deformidades en el pie
(tanto anatómicas como funcionales) e infecciones. Las úlceras de los pies y
las amputaciones son frecuentes y representan una de las mayores causas de
morbilidad y mortalidad en el paciente con diabetes.
Enfermedades Macrovasculares:
Esta serie de complicaciones macrovasculares se derivan principalmente de la
enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), la cual es la principal causa de
morbilidad y mortalidad de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Esta ocurre en
todo el espectro de las alteraciones glucémicas. Por lo general el diagnóstico
temprano de las alteraciones glucémicas intermedias y de las lesiones silentes de
órganos diana, es el principal factor para detener la aparición de estas
enfermedades.
Cabe mencionar que, en diversos estudios se ha observado que las placas de
ateroma en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, tienen más lípidos,
inflamación y trombosis, lo que les proporciona las características de inestables y
favorece su ruptura. Entre las enfermedades macrovasculares se pueden nombran
las siguientes:
lOMoAR cPSD|16694686
17
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
 Enfermedad arterial coronaria: síndromes coronarios agudos, historia de
infarto de miocardio, angina estable o inestable, revascularización coronaria
o de otra arteria.
 Enfermedad arterial periférica de origen presuntamente aterosclerótico:
claudicación intermitente.
 Enfermedad cerebrovascular: accidente cerebrovascular, accidente
cerebrovascular isquémico transitorio.
Comorbilidades: Entre estas complicaciones que pueden desarrollar los pacientes
con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se tienen; Cánceres de hígado, páncreas,
endometrio, colon / recto, mama y vejiga; el hígado graso; las fracturas; la
discapacidad auditiva; la apnea obstructiva del sueño; la enfermedad periodontal;
los bajos niveles de testosterona (en hombres); enfermedades autoinmunes;
deterioro cognitivo y demencia; desórdenes emocionales: trastornos de ansiedad,
depresión, trastornos de la conducta alimentaria y la enfermedad mental grave.
Plan Educativo:
Desde lo general, un plan educativo consiste en la planificación de acciones a realizar
para lograr impartir de manera efectiva los conocimientos, procesos o temáticas
requeridas de un grupo social, con la finalidad de desarrollar capacidades,
habilidades y destrezas para mejorar su calidad de vida.
En el área de salud, las actividades a desarrollar en un plan educativo se enfocan en
la promoción de salud en las personas sanas y enfermas, mediante estrategias
educativas, las cuales son de gran importancia en pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo 2 (DM2) como una manera de prevenir el aumento de la patología controlando
sus factores de riesgo como educando a las personas que la padecen para conseguir
un adecuado control metabólico.
En concordancia a lo antes expuesto, el diseño de un plan educativo para promover
el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se debe enfocar en
impartir e incentivar a los pacientes a desarrollar actividades de autocuidados, lo
que le permitirá una mejor calidad de vida.
Autocuidado:
El autocuidado se puede definir como las acciones realizadas por el individuo con la
finalidad de controlar y mantener su estado de salud y prevenir posibles
enfermedades en el individuo sano y posibles complicaciones o agravantes en
lOMoAR cPSD|16694686
18
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
individuos enfermos. Es decir, son las actividades desarrolladas por el individuo sano
o enfermo, las cuales le garanticen mantenerse sano o disminuir el riesgo de otras
enfermedades más grabes de la que padece.
Según la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem (1993), el autocuidado;
Se basa en cuatro conceptos: autocuidados, gestión de autocuidados,
requisitos de autocuidados y demanda terapéutica de autocuidado. El
autocuidado se refiere aquellas actividades que una persona realiza de
manera independiente a lo largo de su vida para proporcionar y
mantener el bienestar personal. Las demandas de autocuidado
terapéuticos se refieren a las actividades de autocuidado necesarias
para cubrir los requisitos de autocuidado existente, en otras palabras,
acciones para mantener la salud y el bienestar (pág.7).
Desde esta perspectiva, es importante que los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo
2 (DM2) pongan en práctica actividades de autocuidados, esta actividad debe ser
promovida principalmente por el profesional de enfermería, quien cumple un rol de
apoyo motivacional y educativo en la causa del paciente, involucrando a la familia y
de esta manera lograr ofrecer un servicio de atención integral generando una mejor
calidad de vida en los pacientes de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).
Cabe destacar, que el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, se
orienta en disminuir la amenaza de desarrollar ciertas complicaciones asociadas a la
enfermedad, donde el paciente debe adoptar nuevos hábitos de vida y engloba el
control y cumplimiento de los siguientes aspectos;
Control y Tratamiento: Es importante que el paciente ponga en práctica un
régimen de control y seguimiento en cuanto al tratamiento prescrito por su médico.
Donde el control de aspectos psicosociales y estilo de vida deben ser prioridad,
evaluando periódicamente cada uno de estos aspectos y de esta manera evitar el
desarrollo de complicaciones aún más fatales.
Harrison (2016), expresa que si se lleva un adecuado control con estos parámetros
se deberá cumplir con los objetivos:
1: Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia. 2: Eliminar
complicaciones de aparición temprana o reducir las complicaciones de
micro o macroangiopatía a largo plazo. 3: Permitir al paciente un estilo
de vida normal como sea posible. Siendo necesario que el profesional de
la salud brinde un tratamiento integro al paciente desde el primer
momento en que ha sido diagnosticado.
lOMoAR cPSD|16694686
19
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Nutrición Equilibrada: Esta se refiere a la ingesta de energía acorde a las
condiciones del paciente, logrando mantener su peso ideal y controlar la ingesta de
macronutrientes y micronutrientes en cantidades recomendadas. Este régimen
nutricional debe ser el más controlado para lograr evitar complicaciones más severas
tanto macrovasculares como microvasculares. En este sentido, Merchán, M (2014),
propone cuantitativamente los siguientes parámetros:
Hidratos de carbono (HC): deben cubrir un 50-60% del valor calórico
total (VCT), favoreciendo el consumo de HC complejos y evitando los
simples. Se recomienda una ingesta de fibra alimentaria de 14 g/1.000
Kcal porque ralentiza la absorción de los HC. Proteínas deben cubrir un
10-20% del VCT, en ausencia de enfermedad hepática o renal. Grasas:
deben cubrir el 20-30% del VCT, evitando las grasas saturadas y las
grasas transinsaturadas, y favoreciendo la ingesta de grasas mono
insaturadas y de ácidos grasos omega 3 (p.80)
Actividad Física: Es necesario promover la actividad física en pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2, la cual consiste en actividades que generen gasto calórico,
lo que permite perder o mantener el peso adecuado, permitiendo un mejor control
de glicemia, niveles de lípidos, presión arterial, disminuyendo factores de riesgo de
complicaciones cardiovasculares.
La Asociación Americana de Endocrinólogos clínicos recomienda que el índice de
masa corporal en un paciente con diabetes debe de estar entre el 17% a 24%.
Valorando el lapso de tiempo de actividad física de acuerdo a la situación del
paciente. Recomendado, actividad física de intensidad moderada ≥ 175 minutos por
semana. El paciente diabético puede realizar, caminatas enérgicas (es decir se
deberá realizar caminata de 15 a 20 minutos por 1,6km) o entrenamiento de fuerza.
Descanso y Sueño: Estos factores están asociados a las actividades físicas, ya que
descansar permite conservar la energía necesaria para lograr realizar el nivel de
actividades físicas, por lo que se recomienda dormir entre 6 a 9 horas por noche. El
descanso dependerá de los hábitos y necesidades que posea el paciente diabético. El
cumplimiento de las recomendaciones referente al descanso y sueño, permiten
mantener un equilibrio cardio-metabolico y por ende previene el surgimiento de
complicaciones. De lo contrario, se deberán tomar medidas extras al momento de
dormir, como el uso de oxigeno suplementario en pacientes obesos.
Recreación: Existen actividades recreativas que se asocian al descanso, estas
permiten mantener un equilibrio psicológico, disminuir el estrés entre otros factores
lOMoAR cPSD|16694686
20
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
que puedan favorecer el desarrollo de complicaciones en pacientes diabéticos. Para
Merchán, M (2014) la recreación:
La recreación restaura el balance orgánico y psíquico de las personas;
ayuda a superar la timidez, la introversión y también ayuda a integrar la
personalidad a través del desarrollo de actividades positivas. Por otro
lado, la recreación restaura el equilibrio psicofísico, es una oportunidad
para crear, nos hace pensar y actuar creativamente, haciendo uso de
nuestra propia iniciativa y libertad. (p.42).
Teorizante de Enfermería
La presente investigación se adapta a la Teoría General de la Enfermería de Dorotea
Orem, la cual está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del
Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de
Enfermería. La autora expone que el paciente puede aprender a satisfacer los
requisitos de autocuidado, si no lo cumple, serán otras personas las que le
proporcionen los cuidados.
Para Orem, la Salud es “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”.
Por ello se debe concebir como un elemento coordinado con factores físicos,
psicológicos, interpersonales y sociales del individuo. Incluyendo la promoción y el
mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de
complicaciones. Propone al personal de enfermería como cuidados, aplicando
métodos en cada uno de los sistemas de enfermería y ayudar al individuo a cubrir
las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico de otros.
La autora concibe las acciones de enfermería como un apoyo educativo, cuando el
paciente puede aprender la forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones,
para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la vida
diaria, desarrollar habilidades en las actividades de la vida diaria y lograr un nivel de
motivación adecuado.
Desde esta perspectiva, la investigación se basa en los fundamentos que engloba
esta teoría, trazando las acciones correspondientes para lograr los objetivos
establecidos en la misma, considerando al paciente como eje transversal para su
efectividad. Por tal razón, el propósito principal de la investigación es proponer un
plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso de la ciudad de Guanare Estado
Portuguesa.
lOMoAR cPSD|16694686
21
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Bases Legales
En este apartado de la investigación se exponen las leyes, normas y
reglamento que sustenta de manera legal el desarrollo de la misma, Según
Balestrini, (2006), las bases legales reflejan "la distancia existente entre las
elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empíricos
referidos" (p. 68). Es decir, el soporte legal de la temática práctica y conceptual que
se desarrollan en un estudio.
Desde esta óptica, la presente investigación se fundamenta principalmente
en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999). Gaceta
Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. De los Derechos
Sociales y de las familias:
Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del
estado, que lo garantizará como parte del derecho de la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
Ley, en conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados para la República.
Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las
cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente
de financiamiento que determine la Ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la
política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros
de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
producción de insumos para la salud. El estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.
En este sentido, el estado garantizara la salud como derecho social de todo
ciudadano, promoviendo las acciones, políticas y estrategias correspondientes para
tal fin, con la participación de las instituciones responsables del sector salud y en
coordinación de investigaciones auspiciadas por las universidades. Es por ello, que la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
(UNERG), auspicia en sus estudiantes el desarrollo de investigaciones con la
finalidad de dar respuesta a las necesidades que demande la población objeta de
estudio, en especial en los estudiantes de Enfermería, su investigación se debe
lOMoAR cPSD|16694686
22
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
enfocar en garantizar el derecho a la salud, y contribuir a mejorar la calidad de vida
tanto del ciudadano sano como el enfermero.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11
de noviembre de 1998. De los Servicios de Salud. Capítulo I: De la Promoción y
Conservación de la Salud, en su Artículo N° 25, establece que;
La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo. Donde el Ministerio del Poder Popular
para la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran
el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del
nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo
de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de
un ambiente y condiciones de vida saludables.
Referente a lo emanado en el artículo antes descrito, las actividades de promoción y
conservación de la salud tienen como finalidad bridar las herramientas, estrategias y
acciones orientadas a preservar el estado de salud, y disminuir los factores de riesgo
de desarrollar una enfermedad. Estas acciones deben abordar tanto al ciudadano
sano o enfermo, como su grupo familiar y contribuir a mejorar su calidad de vida. Así
como también, contribuir a la concientización de las personas en adoptar hábitos de
autocuidados, de un estilo de vida más saludable e impartir los conocimientos
requeridos para tal efecto.
Igualmente, la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería (2005). Gaceta Oficial N°
38.263 de fecha 1 de septiembre de 2005. Capítulo I: Disposiciones Generales.
Expresa en su Artículo N° 2:
Numeral 1: El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad,
tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento
incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la
etapa de crecimiento y desarrollo en la que se encuentre debiendo
mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del
ser humano.
Numeral 4: El profesional de la enfermería ejerce sus prácticas dentro
de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los
principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su
lOMoAR cPSD|16694686
23
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y
educación continua.
Consecuentemente, lo establecido en esta ley rige las acciones que debe cumplir el
profesional de enfermería al momento de cumplir sus funciones, auspiciando
actividades de docencia, orientadoras e informativas dirigidas a los pacientes, con la
finalidad de generar una mejor calidad de vida.
Finalmente, el Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la
República Bolivariana de Venezuela. Título II. Capítulo I. Disposiciones
Fundamentales, emana en los siguientes artículos:
Artículo 2: El profesional de la enfermería estará regido por criterios
éticos genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de
Enfermería encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados
en los principios de la ética profesional, competencia profesional,
sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e
integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad.
Artículo 3: El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus
actuaciones los principios de: el valor fundamental de la vida humana,
beneficencia y no Maleficencia, Terapéutico de totalidad, doble efecto,
Justicia, Autonomía, Confiabilidad, Solidaridad, Tolerancia, Privacidad,
Veracidad y Fidelidad
Lo emanado en el Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería
emancipa el compromiso ético y moral del profesional de enfermería en el
cumplimiento de sus funciones, ofreciendo un servicio de máxima calidad, donde
predomine los valores humanos y profesionales, hacia la atención del usuario,
familia y comunidad.
Sistema de Variables
El sistema de variables permite la descripción intensiva de los factores
fundamentales que intervienen en la investigación. Según Tamayo y Tamayo, M
(2012) “se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene
como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o
cualitativa.” (p.18).
Cuadro 1: Sistema de Variable
Variable Dependiente: Plan Educativo para promover el autocuidado
Definición Conceptual Definición Operacional
lOMoAR cPSD|16694686
24
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Organización y planificación de acciones a
realizar para lograr impartir de manera
efectiva los conocimientos, procesos o
temáticas requeridas de un grupo social,
con la finalidad de desarrollar capacidades,
habilidades y destrezas para mejorar su
calidad de vida.
Desarrollo de acciones y estrategias de
aprendizaje e informativas aplicadas a una
población determinada para promover
actividades de autocuidado con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de los
participantes.
Variable Independiente: Actividades de Autocuidados
Definición Conceptual Definición Operacional
El autocuidado es una actividad del
individuo aprendida por éste y orientada
hacia un objetivo. Es una conducta que
aparece en situaciones concretas de la
vida, y que el individuo dirige hacia sí
mismo o hacia el entorno para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo
y actividad en beneficio de la vida, salud y
bienestar
Son las acciones que los enfermos con
diabetes mellitus tipo 2 deben realizar por
sí mismas para el mantenimiento de la
calidad de vida, en base a la información
que él posee sobre la enfermedad.
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
lOMoAR cPSD|16694686
Cuadro 2: Operacionalización de la Variable
Variable: Plan Educativo para Promover el Autocuidado en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II (DM2)
Variable Dimensión Indicador ítems
Conocimiento: que poseen los
pacientes sobre las complicaciones
asociadas a la diabetes mellitus tipo
II
-Información de los Pacientes
-Edad
-Sexo
-Peso
-Estado civil
-Nivel de Residencia
-Nivel Educativo
-Ocupación
-Ingresos Económicos
-N° de Miembros de la Unidad Familiar
1
2
3
4
5
6
7
-Complicaciones asociadas a
Diabetes Mellitus Tipo II
-Microvasculares:
Ceguera
Amputaciones de Miembros
Insuficiencia renal
8,10,13,15
-Macrovasculares:
Infarto de Miocardio
Angina Inestable
Accidente Cerebrovascular
9,11,12,14
29
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
lOMoAR cPSD|16694686
Autocuidado: se refiere a los
cuidados diarios que pone en
-Cuidado Personal
-Cuidados de los Pies
-Baños y Duchas
-Vestidos
16,17,18,19
,20,21
-Nutrición Equilibrada
-Régimen Alimenticio
-Consumo de lácteos
-Consumo de carne
22,23,24,25
,26,27
práctica el usuario con diabetes
mellitus tipo II, para cuidar de su
salud.
-Hábitos Personales
-Consumo de Cigarrillos
-Consumo de Alcohol
-Ejercicios
-Rutina
-Descanso y Sueño
28,29,30,31
,32,33
-Control y Tratamiento
-Nivel de glucosa
-Medicamento
-Consulta Medica
34,35,36,37
,38
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
30
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
lOMoAR cPSD|16694686
28
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este apartado de la investigación se expone la metodología empleada con
la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos, se expone el tipo y
diseño de investigación, así como también las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de la
información. En este sentido, Finol y Camacho (2008), el marco metodológico
está referida al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de
la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la
recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de
datos”. (pág. 60).
Tipo de Investigación
El presente estudio se basa en una investigación de campo, la cual consiste en
la recolección de información directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, con la finalidad de dar solución a una problemática previamente
planteada. En este sentido Arias F. (2012), expresa que: “la investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna” (pág.80).
Por otro lado, Hernández, Fernández y Batista (2015), exponen que; “la
investigación de campo busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes” (pág. 103). Se puede decir, que la investigación de campo se
adapta a la realidad concreta, en donde los sujetos objeto de estudio son la
fuente primaria de información para el investigador, quien debe integrarse al
lugar donde se encuentren estas fuentes, para obtener la información precisa
y requerida para el desarrollo de la investigación.
En cuanto al nivel, la investigación corresponde a un estudio descriptivo, el
cual se basa en puntualizar las características de la población objeta de
estudio. Se orienta en identificar las relaciones existentes entre dos o más
variables, recolectando la información necesaria, estudiándola y analizándola
obteniendo resultados significativos que puedan contribuir al conocimiento.
Dentro de este contexto, Arias F. (2012), “consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”.
(pág.24).
lOMoAR cPSD|16694686
29
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Así mismo, la investigación se basa en una modalidad de enfoque cuantitativo,
el cual utiliza la recolección de datos basados en mediciones numéricas y el
análisis estadístico, para establecer un análisis generalizado.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014);
La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe
ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso
deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el
análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente
formuladas. (pág. 4).
Igualmente, la presente investigación corresponde a un proyecto factible, el
cual se refiere propuestas que pueden materializarse para ofrecer solución a
determinados problemas y satisfacer necesidades concretas. Según el Manual
de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL) (2016), el Proyecto
Factible;
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o
un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 21).
Considerando lo antes expuesto, la investigación se desarrolló mediante la
recolección de datos, procesamiento y análisis de la información con la
finalidad de describir los hechos y proponer un plan educativo para promover
el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II que asisten al centro
de diagnóstico integral el progreso del municipio Guanare Estado Portuguesa,
como alternativa de solución ante los riesgo de complicaciones más severas,
las cuales pueden agravar la situación actual de los pacientes, y deteriorando
su calidad de vida.
Diseño de Investigación
Referente al diseño, la investigación se enmarca a un estudio no experimental,
la cual se realiza sin manipular deliberadamente variables, basándose en el
estudio de los fenómenos dentro de su contexto natural para analizarlos con
posterioridad, no existiendo condiciones ni estímulos a los cuales se expongan
lOMoAR cPSD|16694686
30
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
los sujetos objeto de estudio. Referente al diseño no experimental, Santa
Palella y Feliberto Martins (2010), exponen que:
El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en
este diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen. (pag.87)
Dentro de esta perspectiva, la investigación no experimental según Kerlinger
y Lee (2002), se enfoca en:
La búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no
posee control directo de las variables independientes, debido a
que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son
inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las
relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la
variación concomitante de las variables independiente y
dependiente (p. 504).
Población
Según, Arias (2012) define población como; “un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y
por los objetivos del estudio” (p. 81).
Así mismo, Palella y Martins (2008), expresan que la población es: “un
conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se
va a generar conclusiones" (p.83). De acuerdo con los autores, la población es
el total de unidades o elementos del fenómeno a estudiar, de los cuales se
originan información al investigador.
La población objeta de estudio estuvo conformada por 50 pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo II que asisten al Centro de Diagnóstico Integral el
Progreso del Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
lOMoAR cPSD|16694686
31
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Muestra
Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de
operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada" (p. 176).
Referente al procedimiento de selección de la muestra, se aplicó la técnica del
muestreo aleatorio simple, el cual según López (2010) es; “la selección de la
muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos.
Se aplica fundamentalmente en investigaciones sobre poblaciones pequeñas y
plenamente identificables” (pág.19).
La muestra estuvo conformada por 30 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II
que asisten al centro de diagnóstico integral el progreso, representando un
60% de la población objeta de estudio.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Referente a las técnicas de recolección de datos, Alvarado, E. y Canales,
F (2008), las definen como “el medio o camino a través del cual se establece la
relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos”
(p.78).
Así mismo, Arias, F, (2003) expresa que: “las técnicas de recolección de datos
son las distintas formas o maneras de obtener información. Las técnicas de
recolección de datos existentes son: Observación, Encuesta, Entrevista en su
modalidad (cuestionario), el análisis documental y otros” (pag.35). Desde este
punto de vista, en la investigación se utilizó la encuesta como técnica de
recolección de datos, la misma permitió a los investigadores recolectar la
información de las fuentes primarias, es decir los encuestados.
En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, Arias, F, (2006), expone
que: “es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener o almacenar información” (pag.67). De acuerdo con el autor un
instrumento es el recurso impreso que se aplica a los sujetos objeto de
estudio, con la finalidad de recolectar la información que se requiere para el
desarrollo de la investigación.
Como instrumento de recolección de datos, se diseñó un cuestionario
estructurado en tres partes; Parte I: estructurada de 7 ítems con la finalidad
lOMoAR cPSD|16694686
32
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
de recabar información de los pacientes, por otro lado y bajo una escala de
Likert, con opciones dicotómicas (SI-NO) se diseñó la Parte II; para obtener
información sobre el conocimiento que poseen los pacientes en cuanto a las
complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2, conformada por 8
ítems, Parte III; para recabar información que permita identificar el déficit de
autocuidado en los pacientes objeto de estudio, conformada por 23 ítems.
Validez y Confiabilidad
La validez y confiabilidad del instrumento recolección de datos busca
determinar la objetividad del investigador durante el proceso de
investigación, otorgándole indicadores confiables al momento de su
aplicación, procesamiento y análisis de la información recabada durante el
estudio.
Referente a la validez del instrumento de recolección de datos, Hurtado
(2012), opina que;
Intenta determinar en qué medida un instrumento mide un
evento en términos de la manera como éste se conceptualiza, y en
relación con la teoría que sustenta la investigación. Un
instrumento tiene validez de constructo cuando sus ítems están en
correspondencia con sus sinergias o los indicios que se derivan del
concepto del evento que se pretende medir. (pág. 790).
Para la validación del cuestionario, se aplicó la técnica de juicio de tres
expertos, quieres emitieron su opinión sobre la redacción y coherencia de los
ítems con relación a las variables y objetivos establecidos en la investigación.
Para tal efecto, se solicitó la validación de dos expertos en el área de
enfermería y un experto en metodología de la investigación.
En cuanto a la confiabilidad del instrumento, Hernández (2011) señala lo
siguiente, “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales” (pág. 44). Dentro de este contexto, para el cálculo del coeficiente de
confiabilidad se aplicó la ecuación de Kuder Richardson (Kr20), basado en
resultados obtenidos de la prueba piloto, la cual consistió en la aplicación del
cuestionario a 10 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pero no
perteneciente a la población ni a la muestra objeta de estudio. Los resultados
de esta prueba, se procesaron en una matriz de confiabilidad, y se procedió al
lOMoAR cPSD|16694686
33
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
cálculo de los estadígrafos correspondientes a la ecuación aplicada,
obteniendo un coeficiente de 0,91 de confiabilidad, considerada como muy
alta.
Técnicas para el Análisis de Datos
Una vez obtenido los resultado se procedió al análisis de los datos, los cuales
fueron organizados, tabulados y procesados utilizando técnicas de la
estadística descriptiva, mediante el cálculo de distribución de frecuencias
absolutas y relativas en porcentaje, para emitir conclusiones especificas con la
finalidad de dar respuesta a las interrogantes de la investigación.
En este sentido, Palella y Martins (2004), señalan que el análisis estadístico
“permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y
significación de aquellos en atención a los distintos tipos de información que
puedan proporcionar” (pág. 161). Es decir, el análisis estadístico permite al
investigador interpretar la información de los resultados y establecer de
manera coherente un análisis significativo con respeto a la finalidad de la
investigación.
Por otra parte, Sabino (2003), en cuanto a el análisis cuantitativo; “Este tipo
de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica
resultante de la investigación” (pág. 134). Por tal razón, una vez tabulados los
resultados de la investigación, se presentaron en un conjunto de cuadros de
frecuencias y porcentajes, y representados en gráficas, con su respectiva
interpretación, este procedimiento se realizó utilizando programa
computarizados (Microsoft Excel 2010).
CAPITULO IV
lOMoAR cPSD|16694686
34
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este apartado de la investigación se presentan los resultados obtenidos
mediante la aplicación del instrumento a 30 pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 que asisten al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) El progreso, para tal
efecto se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Los datos se
organizaron, tabularon y procesaron permitiendo el cálculo de frecuencias
absolutas y relativas (porcentual), así mismo se diseñó una serie de tablas de
representación de los datos y frecuencias, para su posterior análisis de la
información.
A continuación se presentan los resultados y análisis de los datos recabados
durante el proceso de investigación.
Parte I:
Cuadro 3: Distribución de Frecuencias en Sexo de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso.
Sexo Fi %
Masculino 11 37
lOMoAR cPSD|16694686
35
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Femenino 19 63
Total 30 100%
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Grafico 1: Distribución Porcentual del Sexo de los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 del CDI el Progreso.
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
La grafica anterior representa el porcentaje del sexo entre los pacientes
encuestados, los mismos muestran que el 63% corresponde al sexo femenino
y el 37% al sexo masculino, lo que permite indicar que los pacientes en su
mayoría deben cuidarse más mediante acciones de autocuidados, al
considerar lo planteado en Los Centros de Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) (2018); “la diabetes aumenta el riesgo de enfermedades
del corazón. Este aumento es cuatro veces mayor para las mujeres, pero solo
dos veces para los hombres, y las mujeres tienen peores consecuencias
después de un ataque al corazón”. Según lo planteado por los (CDC) las
mujeres presentan un riesgo mayor de tener otras complicaciones
relacionadas con la diabetes mellitus tipo 2, como ceguera, daño al riñón y
depresión.
Cuadro 4: Distribución de Frecuencias de Edades y Pesos de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso
Edad (años) Fi Fr (%) Peso (Kg) Fi %
40-45 3 10 45-50 4 13
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Masculino Femenino
37%
63%
lOMoAR cPSD|16694686
36
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
46-51 9 30 51-56 6 20
52-57 11 37 57-62 12 40
>57 7 23 >62 8 27
Total 30 100% Total 30 100%
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Grafico 2: Distribución Porcentual de Edades y Pesos de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Según los resultados presentados el porcentaje de edades que predomina
entre los encuestados corresponden a edades de 52-57 años con un 37%, un
30% de los pacientes esta en edades de 46-51 años, el 23% corresponde a
edades mayores de 57 años, y solo el 10% de los pacientes están entre 40-45
años, permitiendo evidenciar que los pacientes en su mayoría son mayores de
50 años.
Referente al factor peso de los pacientes, el porcentaje predominante
corresponde al 40% entre los 57-62 Kg, un 27% de los mismos pesan más de
62 Kg, mientras que el 20% de los mismo pesan entre 51-56 Kg, y solo el 13%
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al CDI el Progreso
pesan entre 45-50 Kg.
Cuadro 5: Distribución de Frecuencias de ocupación e ingresos económicos
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
%
0
%
5
%
10
%
15
%
20
%
25
30%
35%
40%
%
10
%
30
37%
%
23
13%
%
20
40%
%
27
Edades (Años) Pesos (Kg)
lOMoAR cPSD|16694686
37
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Ocupación Fi Fr (%)
Ingresos
Económicos
Fi %
Empleado 13 43 Salario Mínimo 8 27
Desempleado 6 20 Pensión 17 56
Jubilado 11 37 + de 500 mil Bs 5 17
Total 30 100% Total 30 100%
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Grafico 3: Distribución Porcentual de Ocupación e Ingresos económicos de
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Los datos presentados muestran que un 43% de los pacientes encuestados
están desempleados, mientras que un 37% están jubilados, solo el 20% de los
pacientes tiene empleo, por otro lado un 56% devenga ingresos económicos
por motivo de pensión, y el 27% obtiene ingresos equivalente al salario
mínimo, solo el 17% de los pacientes encuestados devengan ingresos
económicos superior a 500.000,00 Bs.
Estos resultados evidencian que la mayoría de los pacientes no cuentan con
ingresos económicos que les permita cubrir sus gastos en medicamentos
indicados para su tratamiento. Considerando que los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 asisten al CDI el Progreso, en donde se les ofrece atención
médica requerida, sin embargo, por una u otra razón alguna veces en el
centro asistencial no cuentan con los medicamentos para los pacientes, por lo
que en este caso deben costear su tratamiento en esos momentos.
%
0
%
10
%
20
30%
%
40
%
50
%
60
%
43
%
20
%
37
%
27
56%
%
17
Ocupación Ingresos
lOMoAR cPSD|16694686
38
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Parte II
Cuadro 6: Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre
complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los
pacientes. Indicador complicaciones Microvasculares.
Ítems
SI NO
Fi % Fi %
¿Has recibo información sobre las complicaciones
microvasculares asociadas a la diabetes mellitus tipo
2?
4 13 26 87
¿Sabía usted que está en riesgo de padecer ceguera,
sino cumple las indicaciones médicas?
8 27 22 73
¿Tienes conocimiento sobre el riego de padecer
insuficiencia renal crónica?
12 40 18 60
¿Sabía usted que las amputaciones de miembros
superiores e inferiores (dedos-manos-brazospies-
piernas) son consecuencias asociadas a la diabetes
mellitus tipo 2?
10 33 20 67
Total en Promedio 8,5 28,3 21,5 71,7
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Grafico 4: Distribución de Porcentual del conocimiento sobre
complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los
pacientes. Indicador complicaciones Microvasculares.
microvasculares insuficiencia renal superiores e crónica inferiores
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
%
0
%
10
%
20
%
30
%
40
%
50
%
60
%
70
%
80
90%
Información
sobre las
complicaciones
Saber del riesgo
de padecer
ceguera
Conocimiento
sobre el riego de
padecer
Saber sobre las
amputaciones de
miembros
13%
%
27
%
40
%
33
87%
73%
%
60
%
67
Si
No
lOMoAR cPSD|16694686
39
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
Los resultados anteriores muestran que el 87% de los pacientes encuestados
opinaron que no han recibido información sobre las complicaciones
microvasculares asociadas a la diabetes mellitus tipo 2. Por otro lado, el 73%
desconoce el riesgo que presentan de padecer ceguera sino cumplen son las
indicaciones médicas, referente a la pregunta sobre el conocimiento de riesgo
de padecer insuficiencia renal crónica, los pacientes emitieron en un 60% no
poseer dicho conocimiento, así mismo el 67% de los pacientes encuestados
desconocen que las amputaciones de miembros inferiores y superiores
(dedos-manos-brazos-pies-piernas) son consecuencias asociadas a la diabetes
mellitus tipo 2.
Estos resultados permiten determinar el promedio del nivel de conocimiento
que poseen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sobre las
complicaciones microvasculares, dando como resultado un 71,7% , lo que
indica un nivel bajo sobre el conocimiento sobre este tipo de complicaciones,
lo que influye en la responsabilidad de cumplir adecuadamente su propio
cuidado, como lo indica Sainz (2013), “el conocimiento sobre la enfermedad,
se tiene como finalidad, que la persona adquiera mayor libertad y una forma
de vida más responsable para sí mismo y para las colectividades, infiriendo
que un individuo informado, está capacitado para decidir libremente sobre
como incrementar su estado de salud”.(pág. 7).
Ante estos aportes el desconocimiento que poseen los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 que asisten al CDI El Progreso del municipio Guanare del Estado
Portuguesa, representa un factor influyente sobre las aptitudes de asumir con
responsabilidad las indicaciones médicas requeridas para mejorar su calidad
de vida, sobre todo en la toma de decisiones de cumplir con acciones de
autocuidado que logren generar beneficios en su estado de salud.
Cuadro 7: Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre
complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los
pacientes. Indicador complicaciones Macrovasculares.
Ítems
SI NO
Fi % Fi %
¿Usted entiende que son
complicaciones macrovasculares? 7 23 23 77
¿Le han instruido alguna vez sobre el riesgo de sufrir
un Infarto de Miocardio?
9 30 21 70
lOMoAR cPSD|16694686
40
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
¿Considerando tu estado de salud, conoces el riesgo
de padecer un accidente cerebrovascular?
13 43 17 57
¿Conoces sobre que es angina inestable? 11 37 19 63
Total en Promedio 10 33 20 67
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Grafico 5: Distribución Porcentual del conocimiento sobre complicaciones
asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador
complicaciones Macrovasculares.
macrovasculares? Infarto de de padecer un
Miocardio? accidente
cerebrovascular? Fuente:
Torrealba, Vizcaya (2020)
Según la información presentada en la tabla anterior, el 77% de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso, emitieron no entender que
son complicaciones macrovasculares, un 70% de ellos no ha recibido
instrucción sobre el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, así mismo el 57%
desconoce el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, mientras que
un 63% de los pacientes encuestados emitieron desconocer sobre que es
angina inestable, estos resultados muestran que existe un nivel bajo de
conocimiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sobre las
complicaciones macrovasculares lo que representa un factor de riesgo en los
%
0
%
10
%
20
30%
%
40
50%
%
60
%
70
%
80
¿Usted entiende
que son
complicaciones
¿Le han instruido
alguna vez sobre el
riesgo de sufrir un
¿Considerando tu
estado de salud,
conoces el riesgo
¿Conoces sobre
que es angina
inestable?
23%
30%
43%
%
37
77%
%
70
%
57
%
63
Si
No
lOMoAR cPSD|16694686
41
Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
pacientes de padecer este tipo de complicaciones, y agravar su estado de
salud actual.
Como lo indica el Dr. Gómez (2012) en un artículo publicado para la Revista
Venezolana de Endocrinología y Metabolismo; Las complicaciones
macrovasculares constituyen la causa principal de morbilidad y mortalidad en
los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en todo el mundo. Al menos 65%
de los diabéticos muere con alguna forma de enfermedad cardíaca o
cerebrovascular.
Parte III
Cuadro 8: Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies.
Ítems
SI NO
Fi % Fi %
¿Exploras tus pies en búsqueda de posibles lesiones?
12 40 18 60
¿Te cortas las uñas en forma recta? 6 20 24 80
¿Usas frecuentemente calzados cerrados? 11 37 19 63
¿Utilizas agua tibia con jabón para el lavado de tus
pies?
7 23 23 77
Total en Promedio 9 30 21 70
Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
Grafico 6: Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies.
%
0
%
10
20%
30%
%
40
%
50
%
60
%
70
%
80
¿Exploras tus pies
en búsqueda de
posibles lesiones?
¿Te cortas las
uñas en forma
recta?
¿Usas
frecuentemente
calzados
¿Utilizas agua
tibia con jabón
para el lavado de
40%
20%
%
37
23%
%
60
80%
63%
%
77
Si
No
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y MetabólicoCAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Iris Nieves
 
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
Pablo Rivas
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Mayreth Añez
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
fabiany15
 
PROYECTO CAREMT
PROYECTO CAREMTPROYECTO CAREMT
PROYECTO CAREMT
Maria Chaurio
 
Especial vinculación
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculación
isaacrafa
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Universidad Particular de Loja
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Jose Pineda
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
JuanMagin
 
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptxPRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
levin quintero
 
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
Proyecto de Salud   Hipertension Arterial Proyecto de Salud   Hipertension Arterial
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
laura gineth garcia orozco
 
sistematización de experiencias momento final Cy.pptx
sistematización de experiencias momento final Cy.pptxsistematización de experiencias momento final Cy.pptx
sistematización de experiencias momento final Cy.pptx
RaquelMena8
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud IntegralMision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Edith Mirlena Quintero
 
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBVDEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
carlosromero743967
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 

La actualidad más candente (20)

CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y MetabólicoCAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
 
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
Tesis iris nieves graduacion octubre 2016
 
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
154614701-Presentacion-Final-Ubv-Defensa-Tesis.pptx
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 
PROYECTO CAREMT
PROYECTO CAREMTPROYECTO CAREMT
PROYECTO CAREMT
 
Especial vinculación
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculación
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
 
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptxPRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
 
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
Proyecto de Salud   Hipertension Arterial Proyecto de Salud   Hipertension Arterial
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
 
sistematización de experiencias momento final Cy.pptx
sistematización de experiencias momento final Cy.pptxsistematización de experiencias momento final Cy.pptx
sistematización de experiencias momento final Cy.pptx
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud IntegralMision Barrio Adentro y Salud Integral
Mision Barrio Adentro y Salud Integral
 
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBVDEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
DEFENSA COMUNICACION SOCIAL UBV
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 

Similar a teg-final-maria-isamar-unerg.docx

Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
NIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESISNIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESISJohn Andres
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
RepositorioCTGCARIRU
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
TeresaIbaez2
 
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdfLUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
joaquin274463
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
MANUEL SANDOVAL
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
Jaime Arriagada
 
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...aldea universitaria
 
Modelo
ModeloModelo
Barrera bendezu-aaron teoría
Barrera bendezu-aaron teoríaBarrera bendezu-aaron teoría
Barrera bendezu-aaron teoría
PamelaRodrguezAguila
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
GNEAUPP.
 
Memoria clínica la paz 2020
Memoria clínica la paz 2020Memoria clínica la paz 2020
Memoria clínica la paz 2020
plataformadigital
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
noriangela
 
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Saulo Crez
 
T espel-emi-0397
T espel-emi-0397T espel-emi-0397
T espel-emi-0397
DeadpoolRed
 
Proyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginalProyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginalMichael Urgilés
 
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
Marco
 

Similar a teg-final-maria-isamar-unerg.docx (20)

Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Pis final
Pis finalPis final
Pis final
 
NIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESISNIC 40 PROYECTO TESIS
NIC 40 PROYECTO TESIS
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdfLUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
LUNA_VICTORIA_SALAZAR_BRICEÑO_VIDAL_CAMACHO_GESTION_DEPORTIVA_UNIVERSITARIA.pdf
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
estrategias gerenciales para la maejora del clima organizacional de la U.E "A...
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Barrera bendezu-aaron teoría
Barrera bendezu-aaron teoríaBarrera bendezu-aaron teoría
Barrera bendezu-aaron teoría
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
 
Memoria clínica la paz 2020
Memoria clínica la paz 2020Memoria clínica la paz 2020
Memoria clínica la paz 2020
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
Araceli
AraceliAraceli
Araceli
 
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
 
T espel-emi-0397
T espel-emi-0397T espel-emi-0397
T espel-emi-0397
 
Proyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginalProyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginal
 
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN EN EL...
 
Bqf. victor toapanta
Bqf. victor toapantaBqf. victor toapanta
Bqf. victor toapanta
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

teg-final-maria-isamar-unerg.docx

  • 1. lOMoAR cPSD|16694686 TEG Final Maria Isamar Unerg Metodología de la Investigación (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos)
  • 2. StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
  • 3. lOMoAR cPSD|16694686 Downloaded by DINA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MOVIL PORTUGUESA PLAN EDUCATIVO PARA PROMOVER EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL EL PROGRESO MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA Autoras: T.S.U Torrealba Isamar C.I: V-24.021.061 T.S.U Vizcaya María C.I: V- 17.618.890 Tutor: Lcdo. Quintana Deiris C.I: V-13.040.747
  • 4. lOMoAR cPSD|16694686 ii Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Guanare, Septiembre de 2020 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MOVIL PORTUGUESA PLAN EDUCATIVO PARA PROMOVER EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL EL PROGRESO MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA. (Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de Licenciado en Enfermería) Autoras: T.S.U Torrealba Isamar C.I: V-24.021.061 T.S.U Vizcaya María C.I: V- 17.618.890 Tutor: Lcdo. Quintana Deiris C.I: V-13.040.747
  • 5. lOMoAR cPSD|16694686 iii Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Guanare, Septiembre de 2020 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MOVIL PORTUGUESA CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR Por medio de la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado presentado por las ciudadanas: T.S.U Torrealba Isamar C.I: V- 24.021.061 y T.S.U Vizcaya María C.I: V-17.618.890, para optar al Grado de licenciado en enfermería, cuyo Título tentativo es: Plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro de diagnóstico integral el progreso municipio Guanare estado Portuguesa; y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y evaluación. En la Ciudad de Guanare, a los ____del mes de ____________de 2020
  • 6. lOMoAR cPSD|16694686 iv Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) _________________________ Lcdo. Quintana Deiris C.I: V-13.040.747 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MOVIL PORTUGUESA CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado presentado por las ciudadanas: T.S.U Torrealba Isamar C.I: V- 24.021.061 y T.S.U Vizcaya María C.I: V-17.618.890, para optar al Grado de licenciado en enfermería, titulado: Plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del centro de diagnóstico integral el progreso municipio Guanare estado Portuguesa. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Guanare, a los ____del mes de ____________de 2020
  • 7. lOMoAR cPSD|16694686 v Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) _________________________ Lcdo. Quintana Deiris C.I: V- 13.040.747 DEDICATORIA Primeramente le dedicamos este trabajo a nuestro Dios Todo Poderoso, por darnos el don de la vida, ser fuente de fuerza constante que nos acompañó en todo momento, por ser nuestro principal refugio en los momentos de flaqueza y desanimo, por ser de nosotras fuente de conocimiento para el beneficio de la humanidad. A nuestros padres y madres, por su apoyo incondicional durante nuestra formación profesional, por sus enseñanzas de los valores más sublimes en nosotras como persona, por darnos esos consejos de ánimo, que a veces parecían regaños. A nuestros esposos por ser pacientes en toda situación que de alguna manera nos generó inquietud entre nuestras relaciones, por comprendernos y apoyar en los momentos de tristeza y alegría A nuestros colegas y compañeros de estudio, por ser parte de un gran equipo de personas y profesionales, apoyándonos unos con los otros y animándonos en todo momento. A nuestros docentes, por instruirnos con sus conocimientos y contribuir con ese granito de arena en la construcción de nuevos conocimientos que nos capacitan aún más para cumplir con nuestras obligaciones como profesional de enfermería. Las Autoras
  • 8. lOMoAR cPSD|16694686 vi Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) AGRADECIMIENTO Agradecemos primeramente a Dios por el don de la vida y permitirnos cumplir esta meta y llenarnos de humildad para ofrecerles y poner en práctica nuestros conocimientos a las personas que la requieran. A todos los docentes y al personal académico de la universidad Nacional Experimental de Llanos Centrales Rómulo Gallegos UNERG aula móvil Portuguesa, por su aportes en nuestra formación como Licenciadas en Enfermería, por estar siempre dispuestos a enseñar. A nuestro tutor Lcdo. Deiris Quintana por habernos orientado y supervisado en la realización de nuestra investigación. A nuestros familiares por apoyarnos y darnos la fuerza necesaria para llegar hasta el final, ofreciendo un poco de aliento cuando hacía falta. A nuestros compañeros de clases con quienes hemos compartido cada una de las materias de la carrera, formando una bella amistad que va más allá de un aula de clase. “Muchas Gracias” Las Autoras INDICE GENERAL CONSTANCIA DE ACEPTACION DEL TUTOR………………………. iii CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR..…………………….. iv DEDICATORIA…………………………………………………………… v AGRADECIMIENTO………………………………………….………….. vi
  • 9. lOMoAR cPSD|16694686 vii Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) LISTA DE CUADROS……………………………………………………. ix LISTA DE GRAFICOS………………………………………………….... x RESUMEN…………………………………………………………………. xi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema……………………………………………….. 4 Objetivos de la Investigación:  Objetivo General……………………………………………………... 7  Objetivos Específicos………………………………………………... 7 Justificación de la investigación….………………………………………. 8 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación…………………………………………. 10 Bases teóricas………………………………………….………………….. 15  Diabetes Mellitus Tipo 2…………………………………………….. 15  Causas de la Diabetes Mellitus Tipo 2……………………………… 16  Complicaciones Asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2……………. 17  Plan Educativo………………………………………………………. 20  Autocuidado…………………………………………………………. 21  Control y Tratamiento……………………………………………….. 22  Nutrición Equilibrada………………………………………………... 22  Actividad Física……………………………………………………... 23  Descanso y Sueño…………………………………………………… 23  Recreación…………………………………………………………… 23 Teorizante de Enfermería………………….…………………………….. 24 Bases legales……………………………………………………………… 25 Sistema de variables…………………………………………….................. 28  Operacionalización de variable………………………………………. 29 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación…………………………………………………….. 31 Diseño de investigación………………………………………………….. 33 Población y Muestra………..……….……………………………............. 34 Técnicas e Instrumento para la Recolección de datos……………………. 35 Validez y Confiabilidad………………………………………………….. 36 Técnica de Análisis de Datos…..…………………………………………. 37
  • 10. lOMoAR cPSD|16694686 viii Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Presentación y Análisis de los Resultados………………………………… 38 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones………………………………………………………………. 53 Recomendaciones…………………………………………………………. 55 CAPÍTULO VI. PROPUESTA Introducción……..……..………………………………………………….. 56 Justificación………………………………………………………………. 57 Propósito de la Propuesta………………..……………………………….. 58 Objetivos de la propuesta………………………………………………… 59 Estrategias de la Propuesta……….……………………………………… 60 Factibilidad de la Propuesta……………………………………………… 60 Sinopsis del Plan Educativo……………………………………………… 61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 66 ANEXOS…………………………………………………………………... LISTA DE CUADROS N° Título del Cuadro Pág. 1 Sistema de Variables…………………………………………………. 28 2 Operacionalización de la Variable…………………………………… 29
  • 11. lOMoAR cPSD|16694686 ix Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) 3 Distribución de Frecuencias en Sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2…………………………………................................. 39 4 Distribución de Frecuencias de Edades y Pesos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2………………………………………………. 40 5 Distribución de Frecuencias de ocupación e ingresos económicos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2……………………………. 41 Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre complicaciones 6 asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Microvasculares………………………….. 42 Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre complicaciones 7 asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Macrovasculares…………………………. 44 8 Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies. 46 Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los 9 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Nutrición Equilibrada……………………………………………………………. 47 10 Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Hábitos Personales 49 Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los 11 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Control y Tratamiento…………………………………………………………… 51 LISTA DE GRAFICOS Título del Grafico Pág. N°
  • 12. lOMoAR cPSD|16694686 x Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) 1 Distribución Porcentual del Sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2..……………………………………………………….................... 39 2 Distribución Porcentual de Edades y Pesos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.…………………………………………………. 40 3 Distribución Porcentual de Ocupación e Ingresos económicos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2....………................................... 41 Distribución de Porcentual del conocimiento sobre complicaciones 4 asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Microvasculares…………………………...... 43 Distribución Porcentual del conocimiento sobre complicaciones 5 asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Macrovasculares…..………………………… 45 6 Distribución de Porcentual de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies…. 46 Distribución Porcentual de las acciones de autocuidados de los 7 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Nutrición Equilibrada.……………………………………………………………… 48 8 Distribución Porcentual de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Hábitos Personales… 50 Distribución Porcentual de las acciones de autocuidados de los 9 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dimensión Control y Tratamiento……………………………………………………………… 51
  • 13. lOMoAR cPSD|16694686 xi Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA AULA MOVIL PORTUGUESA PLAN EDUCATIVO PARA PROMOVER EL AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL EL PROGRESO MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA. Autoras: T.S.U Torrealba Isamar Tutor: Lcdo. Quintana Deiris T.S.U Vizcaya María Año: 2020 RESUMEN La investigación tuvo como objetivo principal proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II que asisten al Centro de Diagnóstico Integral CDI el Progreso del Municipio Guanare. La investigación corresponde a la línea de investigación “promoción de la salud”. El estudio se enmarca a una investigación de Campo, de nivel descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, el diseño corresponde a una investigación no experimental, la cual se realizó como proyecto factible. La población estuvo conformada por 60 pacientes que asisten a consulta CDI el Progreso, de la cual se toma como muestra 30 pacientes. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado en 3 partes, donde la parte I se recolecto información personal de los pacientes, la parte II y III constan de treinta y uno (31) ítems relacionados con la variable de estudio, bajo la escala de Likert con opciones dicotómicas (Si-No). Para la validación el instrumento fue sometido a evaluación de expertos. Para la tabulación, presentación y análisis de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva. Los resultados permitieron determinar que los pacientes presentan un bajo nivel de conocimiento sobre las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2, así
  • 14. lOMoAR cPSD|16694686 xii Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) como también se logró concluir que existe un déficit de autocuidado en los pacientes objeto de estudio. Razón por la cual se recomienda diseñar un plan de evaluación y ejecutarlo cada 6 meses sobre las acciones de autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para determinar y garantizar el cumplimiento de estas acciones por parte de los pacientes. Palabras Claves: diabetes mellitus tipo 2, plan educativo, acciones de autocuidado
  • 15. lOMoAR cPSD|16694686 1 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) INTRODUCCIÓN La Diabetes Mellitus Tipo 2 se considera una enfermedad crónica, que comprende una serie de alteraciones metabólicas, las cuales se caracterizan por el aumento considerable de la glucosa en sangre, se produce por defectos ya sea en la secreción o acción de la insulina. Si no se cumple un tratamiento adecuado, su evolución puede conllevar a complicaciones más graves en algunos casos mortales, como lo son las alteraciones cardiovasculares y renales, iniciando en lesiones ateroscleróticas que pueden ocasionar enfermedad coronaria, cerebrovascular o vascular periférica. Considerando su prevalencia y aumento a nivel mundial, la Diabetes Mellitus Tipo 2 se cataloga una pandemia constituyendo una problemática de salud pública en todo el mundo, tanto por el número de personas afectadas y sus complicaciones asociadas a la misma, como por las implicaciones socioeconómicas que presenta el control y tratamiento de la enfermedad. En la última década, el número de personas con diabetes mellitus tipo 2 se ha incrementado notablemente, así como el número de complicaciones en pacientes, esta pandemia es causante de millones de muertes en el mundo, arrojando cifras alarmantes, como lo expresa datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes y en 2012 la hiperglucemia provocó otros 2,2 millones de muertes, hoy día hay alrededor de 200 millones de personas con diabetes. Esta cifra podría duplicarse en los próximos 10 años. Sin embargo se ha comprobado que la educación sobre diabetes reduce el riesgo de complicaciones del paciente, considerándose este aspecto un pilar fundamental en el tratamiento. La educación debe de ser enfocada en promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ya que representa una alternativa indispensable para que los pacientes adopten acciones en beneficio de su propia salud. Destacando que el paciente diabético tiene que ser formado y orientado para que desarrolle conocimientos sobre su situación y se asuma con responsabilidad un cambio de actitud, que permitan transformar positivamente el cambio de estilo de vida, tome consciencia de su responsabilidad en el control de la enfermedad. Poniendo en práctica acciones de autocuidado, que consisten en el cumplimiento de todas las recomendaciones médicas recibidas. Por lo tanto, la formación debe de ser continua y progresiva, en cuanto a la implementación de programas orientados en reducir el riesgo de complicaciones, mejorar la calidad de vida, estimulando y apoyando la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la
  • 16. lOMoAR cPSD|16694686 2 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) diabetes, se deben enfocar en promover el autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Es por ello, que para el fomento del autocuidado en los pacientes diabéticos, el profesional de enfermería, es considerado una valiosa herramienta, pues permite emplear sus conocimientos, solucionar problemas, desarrollar su creatividad y tener presente el aspecto humano de su profesión, prestando los cuidados de una forma racional, lógica y sistemática para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Considerando todo lo expuesto anteriormente, la presente investigación tiene como propósito proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) el Progreso de la ciudad de Guanare Estado Portuguesa. En este sentido el informe de la investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera; .Capítulo I; donde se describe el problema, se expone el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación. Capítulo II; correspondiente al marco teórico, se exponen las bases teóricas, antecedentes que sustentan la investigación. Capítulo III; se expone la metodología utilizada, el tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, validez del instrumento, técnicas de presentación y análisis de datos. Capítulo IV; apartado de la investigación en el cual se presentan, analizan e interpretan los resultados obtenidos a través de la investigación de campo. Capítulo V; expone las conclusiones y recomendaciones relacionadas con el estudio. Capítulo VI; se presenta la propuesta, introducción, propósito, objetivos y justificación, factibilidad, y el diseño del plan educativo. Finalmente, se contemplan las referencias bibliográficas y los anexos de la investigación.
  • 17. lOMoAR cPSD|16694686 3 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La diabetes mellitus tipo II (DM2) es un desorden metabólico de etiología múltiple caracterizado por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de defectos en la secreción y la acción de la insulina, se asocia a otras enfermedades de alto riesgo. Es importante destacar, que las incidencias de otras enfermedades asociadas a la diabetes mellitus tipo II (DM2) a nivel mundial ha venido en aumento, realidad que afecta a millones de pacientes a nivel global. Esta realidad es un problema de salud pública con proyecciones crecientes y se considera la principal causa de morbimortalidad y discapacidades a largo plazo, y el surgimiento de una serie de complicaciones asociadas a la misma, tales como retinopatías, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares. Igualmente, es la principal casusa de amputaciones de los miembros inferiores de origen no traumático, generando un elevado grado de complejidad de la situación, tanto para los pacientes como los organismos del sector salud. Resaltando que los principales factores de riesgo de contraer Diabetes Mellitus Tipo II (DM2), están estrechamente asociados con los estilos de vida de los individuos,
  • 18. lOMoAR cPSD|16694686 4 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) entre los cuales el mal habito alimenticio y el sedentarismo, contribuyen en gran proporción de contraer la enfermedad, así como también el desarrollo temprano de complicaciones que agravan la situación del paciente, deteriorando su calidad de vida y el de su unidad familiar. De lo antes expuesto, el problema se ha venido agravando debido a inadecuados hábitos de autocuidados que asumen los pacientes que padecen esta patología, posiblemente a causa del desconocimiento por parte de los mismos, sobre el riesgo de contraer otra enfermedad asociada a la enfermedad que padecen. Según, la Organización Mundial de la Salud (2016), expuso en su informe anual mundial sobre la diabetes que; Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en muchas partes del organismo e incrementar el riesgo general de muerte prematura. En especial la diabetes mellitus tipo II. Entre las posibles complicaciones se incluyen: ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión y daños neurológicos. Esta organización, informo que aproximadamente 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Duplicando la tasa de prevalencia de esta enfermedad de un 4,7% al 8,5% en la población adulta. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3,7 millones de muertes ocurren en personas con menos de 70 años. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016), manifiesta que la prevalencia de la diabetes en las Américas fue de 8.3% en 2016. Con una tasa de mortalidad de 33,1 por 100.000 habitantes. En la región murieron unas 342.603 personas debido a complicaciones relacionadas a la diabetes. Esta situación, sigue en aumento y se estima que en los próximos años, la cifra de muertos a causa de complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo II (DM2) será abrumadora en todo el mundo, aún más sino se aplican políticas de salud que promuevan el hábito de autocuidado en los pacientes y familiares. Así mismo, el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam) (2017), tras investigación realizada, la enfermedad ya afecta a 2,5 millones de personas. La prevalencia se elevó de 7,7% en 2010, a 13,1% en 2017, mientras el porcentaje de personas en riesgo escaló de 22% a 39,8% (más de 8 millones de venezolanos). Resaltando, que 7 de cada 10 muertes a causa de Diabetes mellitus tipo II, se deben
  • 19. lOMoAR cPSD|16694686 5 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) a complicaciones asociadas a la enfermedad, las cuales se relacionan con el mal habito alimenticio, el déficit de autocuidado, entre otros factores de complicaciones. De igual manera, la red pública de Salud del estado Portuguesa, presento las proyecciones de casos según el Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS), entre el 3% y 6% de los portugueseños son diabéticos diagnosticados y por diagnosticar. 10% corresponde al tipo 1, que depende de la insulina; 90% restante corresponde al tipo II (que aparece normalmente después de los 40 años), y se controla con medicamentos hipoglicemiantes y dieta. Ante todo lo expuesto, la diabetes mellitus tipo II (DM2) aparte de que debe ser controlada adecuadamente, se deben promover hábitos de autocuidados, y estilos de vida saludable en los pacientes y sus unidad familiar, acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su unidad familiar. A pesar de que se cuenta con profesionales capacitados para ofrecer acciones de autocuidado, el problema se debe atender de manera eficiente, ofreciendo a los pacientes y familiares una educación continua sobre acciones de autocuidado. Por tal razón, el desarrollo de la investigación tiene como propósito principal diseñar un “Plan Educativo para Promover el Autocuidado en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del Centro de Diagnóstico Integral del Municipio Guanare Estado Portuguesa y de esta manera lograr prevenir en los pacientes complicaciones tales como; ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Logrando de esta manera contribuir en mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ante todo lo expuesto, en la investigación se generan las siguientes interrogantes; ¿Cuál será el conocimiento de los pacientes de diabetes mellitus tipo II, sobre las complicaciones asociadas a esta enfermedad? ¿Cuál será el déficit de autocuidado en los pacientes de diabetes mellitus tipo II Centro de Diagnóstico Integral el Progreso? ¿Sera posible la aplicación de un plan educativo para la promoción del autocuidado en pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso? Objetivos de la Investigación Objetivo General:
  • 20. lOMoAR cPSD|16694686 6 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso del municipio Guanare estado Portuguesa Objetivos Específicos: Determinar el conocimiento sobre las complicaciones asociadas a esta enfermedad que poseen los pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso. Identificar el déficit de autocuidado en pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso. Establecer la factibilidad de un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso. Diseñar el plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso. Justificación e Importancia de la Investigación La diabetes de tipo II, es una de las patologías que afecta un gran número de personas, esta surge por la utilización ineficaz de la insulina por el organismo. Pero el problema no es solo la enfermedad, sino el riesgo de incidencias de otras enfermedades asociadas a esta, complicando aún más la situación para los pacientes. Por lo cual, el paciente debe adoptar hábitos de autocuidado que le permitan llevar un nivel de vida normal y saludable acorde a su condición de enfermo, estos hábitos deben de ser auspiciados por el profesional correspondiente, incluyendo al personal de enfermería mediante actividades educativas, formativas y de apoyo motivacional. Considerando que el autocuidado se refiere a las acciones que deben cumplir los pacientes diabéticos, ya que estas permiten prevenir complicaciones a largo plazo y así disminuir la tasa de morbimortalidad, así como, mejorar la calidad de vida, no solo del paciente sino también de su unidad familiar. Destacando que le proceso educativo de promoción del autocuidado, se debe implementar de manera continua en todas las instituciones de salud. Cabe mencionar, que la investigación se basa en la teoría del autocuidado, propuesta por la teorizante norteamericana Dorothea Orem en 1993.
  • 21. lOMoAR cPSD|16694686 7 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Por tal motivo la investigación se justifica ya que ofrecerá nuevos estilos de vida y hábitos de autocuidados a los pacientes de diabetes mellitus tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso del municipio Guanare del Estado Portuguesa, y por ende garantizarle una mejor calidad de vida contribuyendo a prevenir complicaciones más severas asociadas a esta enfermedad. Desde el punto de vista social, en la articulación de acciones que permitan prevenir complicaciones asociadas a esta enfermedad, las enfermeras son el principal actor de contacto directo y más frecuente con los pacientes de diabetes mellitus tipo II, por lo cual sus propuestas y recomendaciones en la planificación de políticas de salud deben ser consideradas en todo su nivel. Concerniente al punto de vista salud, la mejor manera de ofrecer un servicio de atención médica de calidad, es contar con un personal con calidad humana, y es allí donde el profesional de enfermería pone en práctica todo su conocimiento científico con una cualidad humana que permite que los pacientes se sientan seguros ante cualquier situación. Ofreciéndoles a las pacientes un apoyo incondicional que permita mejorar la calidad de vida de los mismos. Concibiendo la participación y contribución de familiares como elemento indispensable de la calidad de vida del paciente diabético. Igualmente, la investigación suministrara información requerida en futuros estudios relacionados con el mismo tema, basando su importancia como referencia metodológica y argumentación teórica para otras investigaciones, que se enfoquen al mismo objeto de estudio. Teóricamente, la investigación permitirá impartir los conocimientos necesarios tanto al paciente como familiares, sobre las complicaciones asociadas a esta patología, así como también, la importancia de adoptar medidas de autocuidado en la consecución de una mejor calidad de vida. En relación a lo Profesional y Ético, la investigación permitirá la actualización de los conocimientos científicos, dando cumplimiento a lo establecido en código deontológico de Enfermería, en cuanto a deberes generales de los y las profesionales de enfermería. Así mismo, permite poner en práctica el principio de confiabilidad, el cual se fundamenta en la intimidad, la privacidad y no divulgar información confidencial del paciente y unidad familiar.
  • 22. lOMoAR cPSD|16694686 8 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) CAPITULO II MARCO TEÓRICO Según Sabino, (2006) el marco teórico, "tiene por propósito precisamente eso; dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema". Por la antes expuesto, el marco teórico, expone la fundamentación de manera organizada y coherente de conceptos y teorías referentes al tema de estudio con la finalidad de comprender la temática de estudio y establecer relación con la investigación. A continuación, se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la teoría de Enfermería, y las bases legales. Antecedentes de la Investigación Llanganate (2017), presento una investigación en la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES en Ambato Ecuador, titulada Complicaciones y su Relación con el Manejo Terapéutico en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el centro de salud Tipo B de Totoras. Con la finalidad de observar la relación que existe entre la aparición de complicaciones en estadios tempranos de Diabetes Mellitus tipo 2 y el manejo terapéutico integral que recibe cada paciente del Centro de Salud tipo B de Totoras.
  • 23. lOMoAR cPSD|16694686 9 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) La metodología utilizada se enfocó en una investigación descriptiva, basada en un estudio de campo, utilizando la modalidad Cualitativa–Cuantitativa. Modalidad Cualitativa observando las complicaciones que presentan los pacientes Diabéticos atendidos en el Centro de Salud y modalidad. Cuantitativa al recolectar datos mediante encuestas y entrevistas, procesarlos, analizarlos estadísticamente dentro de un grupo de 240 pacientes. Igualmente, aplico una encuesta dirigida a los profesionales que laboran en el Centro de Salud tipo B de Totoras con el objetivo de valorar los conocimientos que tiene sobre la Diabetes Mellitus tipo 2, su tratamiento y complicaciones; la muestra quedó constituida por médicos tratante, médicos rurales, enfermeras, nutricionistas, psicólogos e internos; encontrando índices de desconocimiento sobre el manejo adecuado de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Obteniendo como resultado de la observación que las principales complicaciones son renales, oftálmicas, neurológicas y cardiovasculares. Por otro lado, mediante la encuesta se constató el desconocimiento sobre los diferentes parámetros que se deben tener en cuenta al momento de brindar atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. De la totalidad de las personas encuestadas, 9 personas que son el 26% tienen conocimiento sobre las medidas de prevención de las posibles complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; 25 personas que es el 71% no tiene conocimiento sobre prevención de las referidas complicaciones; y, 1 personas contestaron en blanco, siendo 3% de la muestra. La autora concluyo, que debido a la falta de conocimiento en los profesionales de salud del Centro de Salud tipo B de Totoras se propone un protocolo de atención para mejorar el conocimiento sobre el diagnostico, factores de riesgo, estilos de vida, complicaciones y prevención de complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2. Lo que disminuye la aparición de complicaciones y a su vez la mortalidad. Afirmando que la prevención contribuye a disminuir los factores de riesgo de complicaciones en pacientes de diabetes mellitus Tipo 2. Finalmente la autora propuso las siguientes recomendaciones; Todo paciente Diabetes Mellitus tipo 2 debe ser estudiado de forma integral, por un equipo de salud multidisciplinario. Fomentar un control adecuado del manejo de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y patologías tanto macrovasculares y microvasculares debido a que, en este estudio fueron las complicaciones con mayor incidencia. Considerando el propósito, los resultados obtenidos y las conclusiones emitidas en el estudio antes expuesto, este se relaciona estrechamente con la presente investigación, ya que una de las variables sujeta a estudio se refiere a las
  • 24. lOMoAR cPSD|16694686 10 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) complicaciones que pueden presentarse en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en el cual se determina que los pacientes deben ser atendido de forma integral, lo que permite sugerir la necesidad proponer un plan educativo sobre el autocuidado en los pacientes que padecen esta patología y así disminuir los factores de riesgo de posibles complicaciones más fatales, y de esta manera ofrecerle una mejor calidad de vida. Igualmente, Pousa Miguel (2017), presento su Tesis para optar al grado de especialidad en Medicina Familiar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes México, titulada “Nivel de Conocimiento de Autocuidado en el Paciente Diabético Tipo 2 de la UMF N° 8 de Aguascalientes”, con el objetivo principal de evaluar los conocimientos de autocuidado en el paciente DM2. Su estudio se enmarco en una investigación descriptiva-transversal, bajo el enfoque de un proyecto factible, el estudio se realiza durante tres meses (mayo a junio). El tamaño de la muestra estuvo conformada por 196 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) de la UMF N° 8 de Aguascalientes. Para la obtención de la información se utilizó como instrumento un cuestionario basado en la guía de práctica clínica diagnóstico, el mismo estuvo estructurado por 25 preguntas, 10 relacionadas con promoción y prevención, 5 relacionadas con tratamiento, y 10 relacionada con diagnóstico. Para la presentación y análisis de la información utilizo técnicas de estadística descriptiva, utilizando la media como medida de tendencia central y la desviación estándar como medida de dispersión, se apoyó en la utilización del software SPSS 21. Entre los resultados obtenidos, los conocimientos de los pacientes referente a las dimensiones promoción y prevención, tratamiento, y diagnostico fueron los siguientes; 6,7 puntos de un total de 10 puntos; 4,08 puntos de un total de 6 puntos; 5,65 puntos de un total de 9 puntos respectivamente. Igualmente, se pudo apreciar que un 52,55% de los participantes fueron de sexo femenino y un 47,44% de sexo masculino. Así mismo, los resultados arrojaron que un 33,5% de los pacientes presentaron buena capacidad de autocuidado y un 66,5% capacidad regular. Para finalmente obtener 16,43 puntos de un total de 25 puntos. El autor llego a la conclusión de un déficit de conocimientos de autocuidado en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, de la UMF N° 8 de Aguascalientes, lo que representa un factor de riesgo al desarrollo de complicaciones asociadas a esta patología, lo que representa la posibilidad de aumentar la tasa mortalidad en los próximos años. Así mismo, Seminario Carmen (2015), realizo un trabajo especial de grado para optar al título de licencenciada en Enfermería de la Universidad Central de Venezuela, titulado “Medidas de Autocuidado en el Usuario con Diabetes Mellitus tipo 2 que
  • 25. lOMoAR cPSD|16694686 11 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Asiste a la Unidad de Pie Diabético Hospital Dr. Victorino Santaella Ruiz” los Teques Estado Miranda. Con el propósito de determinar las medidas de autocuidado presente en los usuarios con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a este centro hospitalario. Su trabajo se enmarco en una investigación de campo, descriptiva, la población estuvo conformada por 240 usuarios que asisten a la consulta de pie diabético de dicho hospital, de los cuales se tomaron 120 usuarios para representar la muestra. Utilizando como instrumento para la recolección de información un cuestionario estructurado de 28 ítems referida a las medidas de autocuidado específicamente en lo relacionado a consumo de alimentos, actividad ejercicio y recreación, cuidado de los pies, hábitos nocivos y control y tratamiento. Para procesar los datos se utilizó una tabulación manual y los datos fueron representados en cuadros y gráficos. Entre los resultados obtenidos en su investigación, referente a la conducta que siguen los usuarios con respecto a la alimentación hay una alta proporción de personas con diabetes mellitus tipo 2 que consumen los alimentos recomendados, como verduras, hortalizas, frutas de forma habitual. Sin embargo hay un número importante 96% que siempre consumen carbohidratos (harinas, pasta, arroz) consumen en un 85% carnes blancas como pescado, pollo, cerdo y huevos; un 87% consumen carnes rojas, el 83% consume lácteos, con respecto al consumo de frituras solo el 10% las consume, el 66% de los usuarios consultados consumen azúcar refinada, el 92% utiliza edulcorantes; el 92% de los encuestados sigue un horario regular de comidas. Siendo la actividad física un aspecto importante del régimen terapéutico que implica mayor cambio en los hábitos y estilo de vida, como componente del autocuidado los participantes del estudio presentan bajo déficit de autocuidado pues el 40% nunca y casi nunca hace o realiza actividad física, seguido del 60% de los consultados que dijeron que si realizan alguna actividad física, en lo que concierne a la recreación (mira la TV) más de 4 horas al día 20%, nunca o casi nunca ve televisión, el 80% mira la TV más de 4 horas al día. Estos resultados le permitieron concluir que la mayoría de los usuarios tienen déficit en su autocuidado, en lo referente a la actividad, ejercicio y recreación, un número más bien bajo son consumidores de cigarrillo y alcohol, aun cuando se evidenció que si la mayoría cumple el tratamiento (adhesión al tratamiento) y asiste a sus controles. Por tal sentido se hacen las siguientes recomendaciones: Diseñar y poner en práctica programas de educación para la salud dirigidos al usuario enfermo e incluir a la familia, que permita la automotivación de una conducta de autocuidado.
  • 26. lOMoAR cPSD|16694686 12 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Así como realizar estudios más profundos para detectar otros factores que pudieran estar afectando las medidas de autocuidado en estos usuarios diabéticos. Dentro de este contexto, el anterior estudio guarda estrecha relación con la presente investigación, la cual se enfoca en promover el autocuidado en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, argumentando la impronta de poner en práctica la atención integral direccionada al proceso de educar a los pacientes, lo que permite proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, que asisten al Centro de Diagnóstico Integral el Progreso del Municipio Guanare Estado Portuguesa. Bases Teóricas Para Varas (2010); “Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema que estás investigando”. En este sentido, se presentan las bases teóricas que sustentan la comprensión teórica y conceptual de la presente investigación. Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): Según Harrison (2016): “Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, caracterizado por un aumento de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, causado por alteraciones a la secreción de la insulina, de su acción o ambas y que se asocia a otros trastornos de metabolismo intermedio”. La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM), es una enfermedad crónica en la cual, el paciente presenta un alto nivel de glucosa en la sangre y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, provocadas por los defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas. Su expresión más secretora conduce a la Cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar no cetósico y luego de dos años puede producir complicaciones en diferentes sistemas del organismo, neurológico y tanto a nivel macro como microvasculares. Esta enfermedad ha causado estragos a nivel mundial, al grado de que se considera una pandemia con proyecciones accedente para los próximos años. Es una de las
  • 27. lOMoAR cPSD|16694686 13 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) enfermedades con mayor tasa de prevalencia en el mundo, en Venezuela es una de las principales causas de mortalidad, situación que se agrava con los factores de riesgo de complicaciones más severas. Por tal motivo, se requiere una atención médica continua y autocuidado de los pacientes, la orientación, capacitación o educación y apoyo motivacional, son elementos indispensables para disminuir los factores de riesgo a complicaciones agudas a largo plazo. Causas de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): La causa del surgimiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se debe como consecuencia a que las células del organismo absorben menos glucosa de lo normal, acumulándose en la sangre, sin que la insulina producida por el mismo, sea suficiente para lograr absorber los azucares, produciéndose una anomalía que se traduce en la aparición de esta enfermedad. Es decir, en condiciones normales, la glucosa procedente del proceso metabólico de los alimentos se concentra en el torrente sanguíneo para llegar hasta las células de los diferentes tejidos, entre ellos los músculos, y transformarse en energía. Esta función del organismo, se debe a la acción de la insulina que se produce en el páncreas. Sin embargo, en algún momento, las células no cumplen su función correspondiente ante la presencia de esta hormona. A esta anomalía se le denomina resistencia a la insulina y constituye el principal factor responsable al desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Por otro lado, existen factores que conllevan a que esta anomalía se presente en el organismo e inicie el proceso de desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2, entre los más comunes se presentan los siguientes;  Obesidad o sobrepeso (éste último definido por un aumento del perímetro abdominal).  Hiperlipidemia, debido al aumento de los niveles de colesterol en sangre.  Hipertensión arterial.  Alimentación inadecuada (dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y poliinsaturadas).  Sedentarismo (se ingieren más calorías de las que se consumen).
  • 28. lOMoAR cPSD|16694686 14 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)  El denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de tres o más factores de riesgo cardiovascular. Complicaciones Asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2): Toda enfermedad se asocia a ciertas complicaciones, las cuales se pueden presentar en pacientes que presenten un descontrol de su condición según la patología que padece, también estas surgen por el déficit de autocuidado que puedan presentar los pacientes, generando un estado de salud más crítico de lo normal a las caracterizada por la enfermedad que padecen. Entre las complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2, las cuales afectan las mayorías de sistemas del organismo, que pueden llegar a desarrollar los pacientes. Se caracterizan por el desarrollo de enfermedades tanto microvasculares como macrovasculares, deteriorando aún más la calidad de vida del mismo y por ende el de su unidad familiar. Entre las enfermedades microvasculares más comunes tenemos; retinopatía diabética, nefropatía diabética, neuropatía diabética. Por otro lado, las enfermedades macrovasculares más comunes la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA). Enfermedades Microvasculares: Retinopatía Diabética (RD): La retinopatía diabética (RD) es una de complicaciones que pueden desarrollar los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), la cual es causante de ceguera en pacientes entre los 40 y 60 años de edad. Se presentan en forma de edema macular diabético, isquemia del área macular y retinopatía diabética en su forma proliferativa. Los signos y síntomas no se presentan de manera temprana, sino que el paciente desarrolla visión borrosa en áreas localizadas, desprendimiento del cuerpo vítreo o la retina y pérdida total o parcial de la visión; la velocidad de progresión es muy variable.
  • 29. lOMoAR cPSD|16694686 15 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Nefropatía Diabética (ND): También denominada Enfermedad Renal Crónica (ERC), se define como la presencia durante al menos 3 meses de un filtrado glomerular estimado (FGe) inferior a 60 ml/min/1,73 m² o de lesiones renales estructurales (alteraciones histológicas en la biopsia renal) o funcionales (albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario o en las pruebas de imagen) que puedan provocar potencialmente un descenso del FGe. Esta complicación asociada a la Diabetes Mellitus Tipo 2, suele ser asintomática hasta el surgimiento de un síndrome nefrótico o de insuficiencia renal, se presentan en un 20 a 40% de los pacientes y es la principal causa de enfermedad renal terminal. Considerando que la Hipertensión Arterial (HTA) sistémica puede acelerar la progresión del cuadro clínico de esta complicación. Neuropatía Diabética (ND): Se define como la presencia de síntomas y signos de disfunción de los nervios periféricos en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2, después de excluir otras etiologías. Está conformada por una serie heterogéneo de trastornos con diversas manifestaciones clínicas, entre estas tenemos; Polineuropatía periféfica simétrica, Neuropatía autónoma, Neuropatía por atrapamiento Neuropatía craneal, Radiculopatías y Pie diabético.  Polineuropatía periféfica simétrica: Esta complicación presenta afección en las porciones distales de los pies y las manos. Los primeros síntomas más comunes son inducidos por la participación de las fibras pequeñas e incluyen dolor, disestesias y pérdida de la sensibilidad térmica. La participación de fibras grandes puede causar debilidad muscular, entumecimiento, pérdida de la sensibilidad vibratoria, el sentido de posición y los reflejos osteotendinosos. A veces caracterizada por el atrofiamiento de los músculos intrínsecos del pie.  Neuropatía autónoma: Entre sus manifestaciones clínicas tenemos la hipoglucemia, taquicardia en reposo, hipotensión ortostática, gastroparesia (náuseas y vómitos), estreñimiento, diarrea, incontinencia fecal, disfunción eréctil, vejiga neurogénica y disfunción sudomotora con sudoración aumentada o disminuida.
  • 30. lOMoAR cPSD|16694686 16 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)  Neuropatía por atrapamiento: Entre las afecciones más frecuente a esta complicación tenemos el síndrome del túnel carpiano, pero también se pueden ver afectados el nervio cubital, el femorocutáneo, el ciático poplíteo externo y el crural.  Neuropatía craneal: Puede ser la presentación inicial de la diabetes en ancianos. Se suele afectar el III par, presentando diplopía, ptosis y anisocoria. La resolución suele ser espontánea en tres o cuatro meses.  Radiculopatías: Suelen afectar a pacientes mayores y coexistir con polineuropatía periférica. La afectación lumbar suele ser más frecuente que la cervical y a nivel de las raíces de L2, L3 y L4 con el llamado síndrome de amiotrofia diabética que cursa con dolor en el muslo y debilidad en la pierna. Todos los pacientes deben ser evaluados para la neuropatía diabética a partir del diagnóstico de la DM2 al menos una vez al año.  Pie diabético: El pie diabético es una afección asociada tanto de complicaciones microvasculares (neuropatía) como macrovasculares (enfermedad arterial periférica). Se caracteriza por deformidades en el pie (tanto anatómicas como funcionales) e infecciones. Las úlceras de los pies y las amputaciones son frecuentes y representan una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en el paciente con diabetes. Enfermedades Macrovasculares: Esta serie de complicaciones macrovasculares se derivan principalmente de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), la cual es la principal causa de morbilidad y mortalidad de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Esta ocurre en todo el espectro de las alteraciones glucémicas. Por lo general el diagnóstico temprano de las alteraciones glucémicas intermedias y de las lesiones silentes de órganos diana, es el principal factor para detener la aparición de estas enfermedades. Cabe mencionar que, en diversos estudios se ha observado que las placas de ateroma en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, tienen más lípidos, inflamación y trombosis, lo que les proporciona las características de inestables y favorece su ruptura. Entre las enfermedades macrovasculares se pueden nombran las siguientes:
  • 31. lOMoAR cPSD|16694686 17 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)  Enfermedad arterial coronaria: síndromes coronarios agudos, historia de infarto de miocardio, angina estable o inestable, revascularización coronaria o de otra arteria.  Enfermedad arterial periférica de origen presuntamente aterosclerótico: claudicación intermitente.  Enfermedad cerebrovascular: accidente cerebrovascular, accidente cerebrovascular isquémico transitorio. Comorbilidades: Entre estas complicaciones que pueden desarrollar los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se tienen; Cánceres de hígado, páncreas, endometrio, colon / recto, mama y vejiga; el hígado graso; las fracturas; la discapacidad auditiva; la apnea obstructiva del sueño; la enfermedad periodontal; los bajos niveles de testosterona (en hombres); enfermedades autoinmunes; deterioro cognitivo y demencia; desórdenes emocionales: trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y la enfermedad mental grave. Plan Educativo: Desde lo general, un plan educativo consiste en la planificación de acciones a realizar para lograr impartir de manera efectiva los conocimientos, procesos o temáticas requeridas de un grupo social, con la finalidad de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para mejorar su calidad de vida. En el área de salud, las actividades a desarrollar en un plan educativo se enfocan en la promoción de salud en las personas sanas y enfermas, mediante estrategias educativas, las cuales son de gran importancia en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) como una manera de prevenir el aumento de la patología controlando sus factores de riesgo como educando a las personas que la padecen para conseguir un adecuado control metabólico. En concordancia a lo antes expuesto, el diseño de un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se debe enfocar en impartir e incentivar a los pacientes a desarrollar actividades de autocuidados, lo que le permitirá una mejor calidad de vida. Autocuidado: El autocuidado se puede definir como las acciones realizadas por el individuo con la finalidad de controlar y mantener su estado de salud y prevenir posibles enfermedades en el individuo sano y posibles complicaciones o agravantes en
  • 32. lOMoAR cPSD|16694686 18 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) individuos enfermos. Es decir, son las actividades desarrolladas por el individuo sano o enfermo, las cuales le garanticen mantenerse sano o disminuir el riesgo de otras enfermedades más grabes de la que padece. Según la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem (1993), el autocuidado; Se basa en cuatro conceptos: autocuidados, gestión de autocuidados, requisitos de autocuidados y demanda terapéutica de autocuidado. El autocuidado se refiere aquellas actividades que una persona realiza de manera independiente a lo largo de su vida para proporcionar y mantener el bienestar personal. Las demandas de autocuidado terapéuticos se refieren a las actividades de autocuidado necesarias para cubrir los requisitos de autocuidado existente, en otras palabras, acciones para mantener la salud y el bienestar (pág.7). Desde esta perspectiva, es importante que los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) pongan en práctica actividades de autocuidados, esta actividad debe ser promovida principalmente por el profesional de enfermería, quien cumple un rol de apoyo motivacional y educativo en la causa del paciente, involucrando a la familia y de esta manera lograr ofrecer un servicio de atención integral generando una mejor calidad de vida en los pacientes de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2). Cabe destacar, que el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, se orienta en disminuir la amenaza de desarrollar ciertas complicaciones asociadas a la enfermedad, donde el paciente debe adoptar nuevos hábitos de vida y engloba el control y cumplimiento de los siguientes aspectos; Control y Tratamiento: Es importante que el paciente ponga en práctica un régimen de control y seguimiento en cuanto al tratamiento prescrito por su médico. Donde el control de aspectos psicosociales y estilo de vida deben ser prioridad, evaluando periódicamente cada uno de estos aspectos y de esta manera evitar el desarrollo de complicaciones aún más fatales. Harrison (2016), expresa que si se lleva un adecuado control con estos parámetros se deberá cumplir con los objetivos: 1: Eliminar los síntomas relacionados con la hiperglucemia. 2: Eliminar complicaciones de aparición temprana o reducir las complicaciones de micro o macroangiopatía a largo plazo. 3: Permitir al paciente un estilo de vida normal como sea posible. Siendo necesario que el profesional de la salud brinde un tratamiento integro al paciente desde el primer momento en que ha sido diagnosticado.
  • 33. lOMoAR cPSD|16694686 19 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Nutrición Equilibrada: Esta se refiere a la ingesta de energía acorde a las condiciones del paciente, logrando mantener su peso ideal y controlar la ingesta de macronutrientes y micronutrientes en cantidades recomendadas. Este régimen nutricional debe ser el más controlado para lograr evitar complicaciones más severas tanto macrovasculares como microvasculares. En este sentido, Merchán, M (2014), propone cuantitativamente los siguientes parámetros: Hidratos de carbono (HC): deben cubrir un 50-60% del valor calórico total (VCT), favoreciendo el consumo de HC complejos y evitando los simples. Se recomienda una ingesta de fibra alimentaria de 14 g/1.000 Kcal porque ralentiza la absorción de los HC. Proteínas deben cubrir un 10-20% del VCT, en ausencia de enfermedad hepática o renal. Grasas: deben cubrir el 20-30% del VCT, evitando las grasas saturadas y las grasas transinsaturadas, y favoreciendo la ingesta de grasas mono insaturadas y de ácidos grasos omega 3 (p.80) Actividad Física: Es necesario promover la actividad física en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, la cual consiste en actividades que generen gasto calórico, lo que permite perder o mantener el peso adecuado, permitiendo un mejor control de glicemia, niveles de lípidos, presión arterial, disminuyendo factores de riesgo de complicaciones cardiovasculares. La Asociación Americana de Endocrinólogos clínicos recomienda que el índice de masa corporal en un paciente con diabetes debe de estar entre el 17% a 24%. Valorando el lapso de tiempo de actividad física de acuerdo a la situación del paciente. Recomendado, actividad física de intensidad moderada ≥ 175 minutos por semana. El paciente diabético puede realizar, caminatas enérgicas (es decir se deberá realizar caminata de 15 a 20 minutos por 1,6km) o entrenamiento de fuerza. Descanso y Sueño: Estos factores están asociados a las actividades físicas, ya que descansar permite conservar la energía necesaria para lograr realizar el nivel de actividades físicas, por lo que se recomienda dormir entre 6 a 9 horas por noche. El descanso dependerá de los hábitos y necesidades que posea el paciente diabético. El cumplimiento de las recomendaciones referente al descanso y sueño, permiten mantener un equilibrio cardio-metabolico y por ende previene el surgimiento de complicaciones. De lo contrario, se deberán tomar medidas extras al momento de dormir, como el uso de oxigeno suplementario en pacientes obesos. Recreación: Existen actividades recreativas que se asocian al descanso, estas permiten mantener un equilibrio psicológico, disminuir el estrés entre otros factores
  • 34. lOMoAR cPSD|16694686 20 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) que puedan favorecer el desarrollo de complicaciones en pacientes diabéticos. Para Merchán, M (2014) la recreación: La recreación restaura el balance orgánico y psíquico de las personas; ayuda a superar la timidez, la introversión y también ayuda a integrar la personalidad a través del desarrollo de actividades positivas. Por otro lado, la recreación restaura el equilibrio psicofísico, es una oportunidad para crear, nos hace pensar y actuar creativamente, haciendo uso de nuestra propia iniciativa y libertad. (p.42). Teorizante de Enfermería La presente investigación se adapta a la Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, la cual está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería. La autora expone que el paciente puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado, si no lo cumple, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados. Para Orem, la Salud es “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”. Por ello se debe concebir como un elemento coordinado con factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales del individuo. Incluyendo la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Propone al personal de enfermería como cuidados, aplicando métodos en cada uno de los sistemas de enfermería y ayudar al individuo a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros. La autora concibe las acciones de enfermería como un apoyo educativo, cuando el paciente puede aprender la forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones, para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la vida diaria, desarrollar habilidades en las actividades de la vida diaria y lograr un nivel de motivación adecuado. Desde esta perspectiva, la investigación se basa en los fundamentos que engloba esta teoría, trazando las acciones correspondientes para lograr los objetivos establecidos en la misma, considerando al paciente como eje transversal para su efectividad. Por tal razón, el propósito principal de la investigación es proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del Centro de Diagnóstico Integral el Progreso de la ciudad de Guanare Estado Portuguesa.
  • 35. lOMoAR cPSD|16694686 21 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Bases Legales En este apartado de la investigación se exponen las leyes, normas y reglamento que sustenta de manera legal el desarrollo de la misma, Según Balestrini, (2006), las bases legales reflejan "la distancia existente entre las elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empíricos referidos" (p. 68). Es decir, el soporte legal de la temática práctica y conceptual que se desarrollan en un estudio. Desde esta óptica, la presente investigación se fundamenta principalmente en la Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. De los Derechos Sociales y de las familias: Artículo. 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho de la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen el derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, en conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados para la República. Artículo. 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la Ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. En este sentido, el estado garantizara la salud como derecho social de todo ciudadano, promoviendo las acciones, políticas y estrategias correspondientes para tal fin, con la participación de las instituciones responsables del sector salud y en coordinación de investigaciones auspiciadas por las universidades. Es por ello, que la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), auspicia en sus estudiantes el desarrollo de investigaciones con la finalidad de dar respuesta a las necesidades que demande la población objeta de estudio, en especial en los estudiantes de Enfermería, su investigación se debe
  • 36. lOMoAR cPSD|16694686 22 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) enfocar en garantizar el derecho a la salud, y contribuir a mejorar la calidad de vida tanto del ciudadano sano como el enfermero. Por otra parte, la Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998. De los Servicios de Salud. Capítulo I: De la Promoción y Conservación de la Salud, en su Artículo N° 25, establece que; La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. Donde el Ministerio del Poder Popular para la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables. Referente a lo emanado en el artículo antes descrito, las actividades de promoción y conservación de la salud tienen como finalidad bridar las herramientas, estrategias y acciones orientadas a preservar el estado de salud, y disminuir los factores de riesgo de desarrollar una enfermedad. Estas acciones deben abordar tanto al ciudadano sano o enfermo, como su grupo familiar y contribuir a mejorar su calidad de vida. Así como también, contribuir a la concientización de las personas en adoptar hábitos de autocuidados, de un estilo de vida más saludable e impartir los conocimientos requeridos para tal efecto. Igualmente, la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería (2005). Gaceta Oficial N° 38.263 de fecha 1 de septiembre de 2005. Capítulo I: Disposiciones Generales. Expresa en su Artículo N° 2: Numeral 1: El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en la que se encuentre debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. Numeral 4: El profesional de la enfermería ejerce sus prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su
  • 37. lOMoAR cPSD|16694686 23 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación continua. Consecuentemente, lo establecido en esta ley rige las acciones que debe cumplir el profesional de enfermería al momento de cumplir sus funciones, auspiciando actividades de docencia, orientadoras e informativas dirigidas a los pacientes, con la finalidad de generar una mejor calidad de vida. Finalmente, el Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela. Título II. Capítulo I. Disposiciones Fundamentales, emana en los siguientes artículos: Artículo 2: El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la ética profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y comunidad. Artículo 3: El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones los principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no Maleficencia, Terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, Autonomía, Confiabilidad, Solidaridad, Tolerancia, Privacidad, Veracidad y Fidelidad Lo emanado en el Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería emancipa el compromiso ético y moral del profesional de enfermería en el cumplimiento de sus funciones, ofreciendo un servicio de máxima calidad, donde predomine los valores humanos y profesionales, hacia la atención del usuario, familia y comunidad. Sistema de Variables El sistema de variables permite la descripción intensiva de los factores fundamentales que intervienen en la investigación. Según Tamayo y Tamayo, M (2012) “se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativa.” (p.18). Cuadro 1: Sistema de Variable Variable Dependiente: Plan Educativo para promover el autocuidado Definición Conceptual Definición Operacional
  • 38. lOMoAR cPSD|16694686 24 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Organización y planificación de acciones a realizar para lograr impartir de manera efectiva los conocimientos, procesos o temáticas requeridas de un grupo social, con la finalidad de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para mejorar su calidad de vida. Desarrollo de acciones y estrategias de aprendizaje e informativas aplicadas a una población determinada para promover actividades de autocuidado con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los participantes. Variable Independiente: Actividades de Autocuidados Definición Conceptual Definición Operacional El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar Son las acciones que los enfermos con diabetes mellitus tipo 2 deben realizar por sí mismas para el mantenimiento de la calidad de vida, en base a la información que él posee sobre la enfermedad. Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020)
  • 39. lOMoAR cPSD|16694686 Cuadro 2: Operacionalización de la Variable Variable: Plan Educativo para Promover el Autocuidado en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II (DM2) Variable Dimensión Indicador ítems Conocimiento: que poseen los pacientes sobre las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo II -Información de los Pacientes -Edad -Sexo -Peso -Estado civil -Nivel de Residencia -Nivel Educativo -Ocupación -Ingresos Económicos -N° de Miembros de la Unidad Familiar 1 2 3 4 5 6 7 -Complicaciones asociadas a Diabetes Mellitus Tipo II -Microvasculares: Ceguera Amputaciones de Miembros Insuficiencia renal 8,10,13,15
  • 40. -Macrovasculares: Infarto de Miocardio Angina Inestable Accidente Cerebrovascular 9,11,12,14 29 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) lOMoAR cPSD|16694686 Autocuidado: se refiere a los cuidados diarios que pone en -Cuidado Personal -Cuidados de los Pies -Baños y Duchas -Vestidos 16,17,18,19 ,20,21 -Nutrición Equilibrada -Régimen Alimenticio -Consumo de lácteos -Consumo de carne 22,23,24,25 ,26,27
  • 41. práctica el usuario con diabetes mellitus tipo II, para cuidar de su salud. -Hábitos Personales -Consumo de Cigarrillos -Consumo de Alcohol -Ejercicios -Rutina -Descanso y Sueño 28,29,30,31 ,32,33 -Control y Tratamiento -Nivel de glucosa -Medicamento -Consulta Medica 34,35,36,37 ,38 Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) 30 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com)
  • 42. lOMoAR cPSD|16694686 28 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este apartado de la investigación se expone la metodología empleada con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos, se expone el tipo y diseño de investigación, así como también las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de la información. En este sentido, Finol y Camacho (2008), el marco metodológico está referida al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”. (pág. 60). Tipo de Investigación El presente estudio se basa en una investigación de campo, la cual consiste en la recolección de información directamente de la realidad donde ocurren los hechos, con la finalidad de dar solución a una problemática previamente planteada. En este sentido Arias F. (2012), expresa que: “la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna” (pág.80). Por otro lado, Hernández, Fernández y Batista (2015), exponen que; “la investigación de campo busca especificar propiedades, características y rasgos importantes” (pág. 103). Se puede decir, que la investigación de campo se adapta a la realidad concreta, en donde los sujetos objeto de estudio son la fuente primaria de información para el investigador, quien debe integrarse al lugar donde se encuentren estas fuentes, para obtener la información precisa y requerida para el desarrollo de la investigación. En cuanto al nivel, la investigación corresponde a un estudio descriptivo, el cual se basa en puntualizar las características de la población objeta de estudio. Se orienta en identificar las relaciones existentes entre dos o más variables, recolectando la información necesaria, estudiándola y analizándola obteniendo resultados significativos que puedan contribuir al conocimiento. Dentro de este contexto, Arias F. (2012), “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. (pág.24).
  • 43. lOMoAR cPSD|16694686 29 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Así mismo, la investigación se basa en una modalidad de enfoque cuantitativo, el cual utiliza la recolección de datos basados en mediciones numéricas y el análisis estadístico, para establecer un análisis generalizado. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014); La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. (pág. 4). Igualmente, la presente investigación corresponde a un proyecto factible, el cual se refiere propuestas que pueden materializarse para ofrecer solución a determinados problemas y satisfacer necesidades concretas. Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL) (2016), el Proyecto Factible; Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 21). Considerando lo antes expuesto, la investigación se desarrolló mediante la recolección de datos, procesamiento y análisis de la información con la finalidad de describir los hechos y proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo II que asisten al centro de diagnóstico integral el progreso del municipio Guanare Estado Portuguesa, como alternativa de solución ante los riesgo de complicaciones más severas, las cuales pueden agravar la situación actual de los pacientes, y deteriorando su calidad de vida. Diseño de Investigación Referente al diseño, la investigación se enmarca a un estudio no experimental, la cual se realiza sin manipular deliberadamente variables, basándose en el estudio de los fenómenos dentro de su contexto natural para analizarlos con posterioridad, no existiendo condiciones ni estímulos a los cuales se expongan
  • 44. lOMoAR cPSD|16694686 30 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) los sujetos objeto de estudio. Referente al diseño no experimental, Santa Palella y Feliberto Martins (2010), exponen que: El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen. (pag.87) Dentro de esta perspectiva, la investigación no experimental según Kerlinger y Lee (2002), se enfoca en: La búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las variables independiente y dependiente (p. 504). Población Según, Arias (2012) define población como; “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81). Así mismo, Palella y Martins (2008), expresan que la población es: “un conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83). De acuerdo con los autores, la población es el total de unidades o elementos del fenómeno a estudiar, de los cuales se originan información al investigador. La población objeta de estudio estuvo conformada por 50 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II que asisten al Centro de Diagnóstico Integral el Progreso del Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
  • 45. lOMoAR cPSD|16694686 31 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Muestra Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada" (p. 176). Referente al procedimiento de selección de la muestra, se aplicó la técnica del muestreo aleatorio simple, el cual según López (2010) es; “la selección de la muestra se realiza en una sola etapa, directamente y sin reemplazamientos. Se aplica fundamentalmente en investigaciones sobre poblaciones pequeñas y plenamente identificables” (pág.19). La muestra estuvo conformada por 30 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II que asisten al centro de diagnóstico integral el progreso, representando un 60% de la población objeta de estudio. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Referente a las técnicas de recolección de datos, Alvarado, E. y Canales, F (2008), las definen como “el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos” (p.78). Así mismo, Arias, F, (2003) expresa que: “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener información. Las técnicas de recolección de datos existentes son: Observación, Encuesta, Entrevista en su modalidad (cuestionario), el análisis documental y otros” (pag.35). Desde este punto de vista, en la investigación se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, la misma permitió a los investigadores recolectar la información de las fuentes primarias, es decir los encuestados. En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, Arias, F, (2006), expone que: “es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener o almacenar información” (pag.67). De acuerdo con el autor un instrumento es el recurso impreso que se aplica a los sujetos objeto de estudio, con la finalidad de recolectar la información que se requiere para el desarrollo de la investigación. Como instrumento de recolección de datos, se diseñó un cuestionario estructurado en tres partes; Parte I: estructurada de 7 ítems con la finalidad
  • 46. lOMoAR cPSD|16694686 32 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) de recabar información de los pacientes, por otro lado y bajo una escala de Likert, con opciones dicotómicas (SI-NO) se diseñó la Parte II; para obtener información sobre el conocimiento que poseen los pacientes en cuanto a las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2, conformada por 8 ítems, Parte III; para recabar información que permita identificar el déficit de autocuidado en los pacientes objeto de estudio, conformada por 23 ítems. Validez y Confiabilidad La validez y confiabilidad del instrumento recolección de datos busca determinar la objetividad del investigador durante el proceso de investigación, otorgándole indicadores confiables al momento de su aplicación, procesamiento y análisis de la información recabada durante el estudio. Referente a la validez del instrumento de recolección de datos, Hurtado (2012), opina que; Intenta determinar en qué medida un instrumento mide un evento en términos de la manera como éste se conceptualiza, y en relación con la teoría que sustenta la investigación. Un instrumento tiene validez de constructo cuando sus ítems están en correspondencia con sus sinergias o los indicios que se derivan del concepto del evento que se pretende medir. (pág. 790). Para la validación del cuestionario, se aplicó la técnica de juicio de tres expertos, quieres emitieron su opinión sobre la redacción y coherencia de los ítems con relación a las variables y objetivos establecidos en la investigación. Para tal efecto, se solicitó la validación de dos expertos en el área de enfermería y un experto en metodología de la investigación. En cuanto a la confiabilidad del instrumento, Hernández (2011) señala lo siguiente, “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (pág. 44). Dentro de este contexto, para el cálculo del coeficiente de confiabilidad se aplicó la ecuación de Kuder Richardson (Kr20), basado en resultados obtenidos de la prueba piloto, la cual consistió en la aplicación del cuestionario a 10 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, pero no perteneciente a la población ni a la muestra objeta de estudio. Los resultados de esta prueba, se procesaron en una matriz de confiabilidad, y se procedió al
  • 47. lOMoAR cPSD|16694686 33 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) cálculo de los estadígrafos correspondientes a la ecuación aplicada, obteniendo un coeficiente de 0,91 de confiabilidad, considerada como muy alta. Técnicas para el Análisis de Datos Una vez obtenido los resultado se procedió al análisis de los datos, los cuales fueron organizados, tabulados y procesados utilizando técnicas de la estadística descriptiva, mediante el cálculo de distribución de frecuencias absolutas y relativas en porcentaje, para emitir conclusiones especificas con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes de la investigación. En este sentido, Palella y Martins (2004), señalan que el análisis estadístico “permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar” (pág. 161). Es decir, el análisis estadístico permite al investigador interpretar la información de los resultados y establecer de manera coherente un análisis significativo con respeto a la finalidad de la investigación. Por otra parte, Sabino (2003), en cuanto a el análisis cuantitativo; “Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación” (pág. 134). Por tal razón, una vez tabulados los resultados de la investigación, se presentaron en un conjunto de cuadros de frecuencias y porcentajes, y representados en gráficas, con su respectiva interpretación, este procedimiento se realizó utilizando programa computarizados (Microsoft Excel 2010). CAPITULO IV
  • 48. lOMoAR cPSD|16694686 34 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En este apartado de la investigación se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento a 30 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) El progreso, para tal efecto se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Los datos se organizaron, tabularon y procesaron permitiendo el cálculo de frecuencias absolutas y relativas (porcentual), así mismo se diseñó una serie de tablas de representación de los datos y frecuencias, para su posterior análisis de la información. A continuación se presentan los resultados y análisis de los datos recabados durante el proceso de investigación. Parte I: Cuadro 3: Distribución de Frecuencias en Sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso. Sexo Fi % Masculino 11 37
  • 49. lOMoAR cPSD|16694686 35 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Femenino 19 63 Total 30 100% Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Grafico 1: Distribución Porcentual del Sexo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso. Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) La grafica anterior representa el porcentaje del sexo entre los pacientes encuestados, los mismos muestran que el 63% corresponde al sexo femenino y el 37% al sexo masculino, lo que permite indicar que los pacientes en su mayoría deben cuidarse más mediante acciones de autocuidados, al considerar lo planteado en Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) (2018); “la diabetes aumenta el riesgo de enfermedades del corazón. Este aumento es cuatro veces mayor para las mujeres, pero solo dos veces para los hombres, y las mujeres tienen peores consecuencias después de un ataque al corazón”. Según lo planteado por los (CDC) las mujeres presentan un riesgo mayor de tener otras complicaciones relacionadas con la diabetes mellitus tipo 2, como ceguera, daño al riñón y depresión. Cuadro 4: Distribución de Frecuencias de Edades y Pesos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso Edad (años) Fi Fr (%) Peso (Kg) Fi % 40-45 3 10 45-50 4 13 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Masculino Femenino 37% 63%
  • 50. lOMoAR cPSD|16694686 36 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) 46-51 9 30 51-56 6 20 52-57 11 37 57-62 12 40 >57 7 23 >62 8 27 Total 30 100% Total 30 100% Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Grafico 2: Distribución Porcentual de Edades y Pesos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Según los resultados presentados el porcentaje de edades que predomina entre los encuestados corresponden a edades de 52-57 años con un 37%, un 30% de los pacientes esta en edades de 46-51 años, el 23% corresponde a edades mayores de 57 años, y solo el 10% de los pacientes están entre 40-45 años, permitiendo evidenciar que los pacientes en su mayoría son mayores de 50 años. Referente al factor peso de los pacientes, el porcentaje predominante corresponde al 40% entre los 57-62 Kg, un 27% de los mismos pesan más de 62 Kg, mientras que el 20% de los mismo pesan entre 51-56 Kg, y solo el 13% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al CDI el Progreso pesan entre 45-50 Kg. Cuadro 5: Distribución de Frecuencias de ocupación e ingresos económicos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. % 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % 25 30% 35% 40% % 10 % 30 37% % 23 13% % 20 40% % 27 Edades (Años) Pesos (Kg)
  • 51. lOMoAR cPSD|16694686 37 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Ocupación Fi Fr (%) Ingresos Económicos Fi % Empleado 13 43 Salario Mínimo 8 27 Desempleado 6 20 Pensión 17 56 Jubilado 11 37 + de 500 mil Bs 5 17 Total 30 100% Total 30 100% Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Grafico 3: Distribución Porcentual de Ocupación e Ingresos económicos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Los datos presentados muestran que un 43% de los pacientes encuestados están desempleados, mientras que un 37% están jubilados, solo el 20% de los pacientes tiene empleo, por otro lado un 56% devenga ingresos económicos por motivo de pensión, y el 27% obtiene ingresos equivalente al salario mínimo, solo el 17% de los pacientes encuestados devengan ingresos económicos superior a 500.000,00 Bs. Estos resultados evidencian que la mayoría de los pacientes no cuentan con ingresos económicos que les permita cubrir sus gastos en medicamentos indicados para su tratamiento. Considerando que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asisten al CDI el Progreso, en donde se les ofrece atención médica requerida, sin embargo, por una u otra razón alguna veces en el centro asistencial no cuentan con los medicamentos para los pacientes, por lo que en este caso deben costear su tratamiento en esos momentos. % 0 % 10 % 20 30% % 40 % 50 % 60 % 43 % 20 % 37 % 27 56% % 17 Ocupación Ingresos
  • 52. lOMoAR cPSD|16694686 38 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Parte II Cuadro 6: Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Microvasculares. Ítems SI NO Fi % Fi % ¿Has recibo información sobre las complicaciones microvasculares asociadas a la diabetes mellitus tipo 2? 4 13 26 87 ¿Sabía usted que está en riesgo de padecer ceguera, sino cumple las indicaciones médicas? 8 27 22 73 ¿Tienes conocimiento sobre el riego de padecer insuficiencia renal crónica? 12 40 18 60 ¿Sabía usted que las amputaciones de miembros superiores e inferiores (dedos-manos-brazospies- piernas) son consecuencias asociadas a la diabetes mellitus tipo 2? 10 33 20 67 Total en Promedio 8,5 28,3 21,5 71,7 Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Grafico 4: Distribución de Porcentual del conocimiento sobre complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Microvasculares. microvasculares insuficiencia renal superiores e crónica inferiores Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) % 0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 90% Información sobre las complicaciones Saber del riesgo de padecer ceguera Conocimiento sobre el riego de padecer Saber sobre las amputaciones de miembros 13% % 27 % 40 % 33 87% 73% % 60 % 67 Si No
  • 53. lOMoAR cPSD|16694686 39 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) Los resultados anteriores muestran que el 87% de los pacientes encuestados opinaron que no han recibido información sobre las complicaciones microvasculares asociadas a la diabetes mellitus tipo 2. Por otro lado, el 73% desconoce el riesgo que presentan de padecer ceguera sino cumplen son las indicaciones médicas, referente a la pregunta sobre el conocimiento de riesgo de padecer insuficiencia renal crónica, los pacientes emitieron en un 60% no poseer dicho conocimiento, así mismo el 67% de los pacientes encuestados desconocen que las amputaciones de miembros inferiores y superiores (dedos-manos-brazos-pies-piernas) son consecuencias asociadas a la diabetes mellitus tipo 2. Estos resultados permiten determinar el promedio del nivel de conocimiento que poseen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sobre las complicaciones microvasculares, dando como resultado un 71,7% , lo que indica un nivel bajo sobre el conocimiento sobre este tipo de complicaciones, lo que influye en la responsabilidad de cumplir adecuadamente su propio cuidado, como lo indica Sainz (2013), “el conocimiento sobre la enfermedad, se tiene como finalidad, que la persona adquiera mayor libertad y una forma de vida más responsable para sí mismo y para las colectividades, infiriendo que un individuo informado, está capacitado para decidir libremente sobre como incrementar su estado de salud”.(pág. 7). Ante estos aportes el desconocimiento que poseen los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al CDI El Progreso del municipio Guanare del Estado Portuguesa, representa un factor influyente sobre las aptitudes de asumir con responsabilidad las indicaciones médicas requeridas para mejorar su calidad de vida, sobre todo en la toma de decisiones de cumplir con acciones de autocuidado que logren generar beneficios en su estado de salud. Cuadro 7: Distribución de Frecuencias del conocimiento sobre complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Macrovasculares. Ítems SI NO Fi % Fi % ¿Usted entiende que son complicaciones macrovasculares? 7 23 23 77 ¿Le han instruido alguna vez sobre el riesgo de sufrir un Infarto de Miocardio? 9 30 21 70
  • 54. lOMoAR cPSD|16694686 40 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) ¿Considerando tu estado de salud, conoces el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular? 13 43 17 57 ¿Conoces sobre que es angina inestable? 11 37 19 63 Total en Promedio 10 33 20 67 Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Grafico 5: Distribución Porcentual del conocimiento sobre complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 que poseen los pacientes. Indicador complicaciones Macrovasculares. macrovasculares? Infarto de de padecer un Miocardio? accidente cerebrovascular? Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Según la información presentada en la tabla anterior, el 77% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del CDI el Progreso, emitieron no entender que son complicaciones macrovasculares, un 70% de ellos no ha recibido instrucción sobre el riesgo de sufrir un infarto de miocardio, así mismo el 57% desconoce el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, mientras que un 63% de los pacientes encuestados emitieron desconocer sobre que es angina inestable, estos resultados muestran que existe un nivel bajo de conocimiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sobre las complicaciones macrovasculares lo que representa un factor de riesgo en los % 0 % 10 % 20 30% % 40 50% % 60 % 70 % 80 ¿Usted entiende que son complicaciones ¿Le han instruido alguna vez sobre el riesgo de sufrir un ¿Considerando tu estado de salud, conoces el riesgo ¿Conoces sobre que es angina inestable? 23% 30% 43% % 37 77% % 70 % 57 % 63 Si No
  • 55. lOMoAR cPSD|16694686 41 Downloaded by DINA CARPIO (jannetteaguirre2201@gmail.com) pacientes de padecer este tipo de complicaciones, y agravar su estado de salud actual. Como lo indica el Dr. Gómez (2012) en un artículo publicado para la Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo; Las complicaciones macrovasculares constituyen la causa principal de morbilidad y mortalidad en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en todo el mundo. Al menos 65% de los diabéticos muere con alguna forma de enfermedad cardíaca o cerebrovascular. Parte III Cuadro 8: Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies. Ítems SI NO Fi % Fi % ¿Exploras tus pies en búsqueda de posibles lesiones? 12 40 18 60 ¿Te cortas las uñas en forma recta? 6 20 24 80 ¿Usas frecuentemente calzados cerrados? 11 37 19 63 ¿Utilizas agua tibia con jabón para el lavado de tus pies? 7 23 23 77 Total en Promedio 9 30 21 70 Fuente: Torrealba, Vizcaya (2020) Grafico 6: Distribución de Frecuencias de las acciones de autocuidados de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Indicador Cuidado de los Pies. % 0 % 10 20% 30% % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 ¿Exploras tus pies en búsqueda de posibles lesiones? ¿Te cortas las uñas en forma recta? ¿Usas frecuentemente calzados ¿Utilizas agua tibia con jabón para el lavado de 40% 20% % 37 23% % 60 80% 63% % 77 Si No