SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEJIDO CONECTIVO OSEO
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS
C.T.A.
.
¿Qué es?
• El tejido óseo es un tipo especializado del
tejido conectivo, constituyente principal de los
huesos en los vertebrados. Está compuesto
por células y componentes extracelulares
calcificados que forman la matriz ósea. Se
caracteriza por su rigidez y su gran resistencia
tanto a la tracción como a la compresión.
Estructura histológica
• La estructura histológica del tejido óseo maduro es igual en la
sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se designa con el
nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso
entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso
laminillar.
• Las unidades estructurales del tejido óseo maduro son laminillas
óseas de 3 a 7 um de espesor (especiales o concéntricas) que sobre
todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas
tubulares finos, las osteomas. El hueso laminillar puede estudiarse
con la ayuda de dos técnicas de preparación diferentes:
• 1. Método de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los
que se puede ver sobre todo la distribución y la organización del
material inorgánico con calcio abundante.
• 2. Corte de espécimen descalcificado: Muestra el material orgánico
(colágeno, células y vasos).
Sistema de laminillas
• Las laminillas unidas entre si están compuestas por mediatriz calcificada en las que hay lagunas
lenticulares dispersas que alojan las células óseas (osteocitos). En los preparados se ve que de estas
lagunas parten múltiples canaliculos delgados. Los canaliculos óseos se anastomosan con los
provenientes de lagunas contiguas. Tienen una orientación preferencial por la que se dirigen hacia
una superficie interna o externa. Las lagunas y sus canales son un calco de los osteocitos.
• La mayoría de las laminillas están orientadas en forma concéntrica alrededor de los vasos que
transcurren longitudinalmente y aquí forman unidades estructurales cilíndricas, las osteonas o
sistemas de Harvers. En el corte transversal las osteonas tienen forma redondeada oval y también
irregular, en ocasiones son ramificadas y pueden anastomosarse entre sí. Su diámetro varia entre
100 y 400 um. Pueden alcanzar algunos centímetros de largo. La cantidad de laminillas de una
osteona oscila entre los 4 y 20. Las laminillas de las osteonas también se denominan laminillas
especiales. En ellas transcurren fibrillas colágenas con una disposición helicoidal. Entre las osteonas
hay restos de osteonas antiguas y degradadas que llenan el espacio entre las osteonas intactas
como con "balasto" (laminillas intersticiales, sistemas intersticiales). Los límites entre las osteonas y
los sistemas intersticiales están marcados con nitidez por las denominadas líneas de cemento
(contienen muchos proteoglucanos). En sus superficies externa e interna, las regiones óseas
compactas se caracterizan por poseer laminillas que rodean todo el elemento óseo (por fuera) o
tapizan la cavidad medular (por dentro) y reciben los nombres de laminillas circunferenciales
externas e internas.
• Las trabéculas de la sustancia esponjosa están compuestas por hueso laminillar sin vasos, el que
aquí forma laminillas de configuración irregular.
Tipos de tejido óseo
• TEJIDO OSEO ESPONJOSO:
• La unidad estructural del tejido óseo esponjoso es la trabécula ósea. Este tipo de hueso se
localiza en la epífisis de los huesos largos y en los huesos planos.
• Las trabéculas óseas contienen osteocitos dentro de osteoplastos, rodeados de matriz ósea.
• La parte interna del tejido óseo esponjoso, entre las trabéculas óseas, se encuentra la
médula ósea roja (tejido hematopoyético).
Tejido óseo compacto
• El tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro
y uniforme al hueso. Son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero. Consta de
periostio (membrana que cubre al hueso), cavidad medular y de endostio (membrana que
recubre la cavidad medular).
Tejido areolar
• El tejido areolar: Se encuentra en la cavidad de la médula ósea de los huesos
largos, en forma de delgadas láminas, y van desde una pared a la otra
entrecruzándose.
La matriz intercelular osea
• La matriz intercelular ósea está formada por:
• Matriz orgánica u osteoide que corresponde al 50% del peso seco del hueso
• Más del 90% de ella corresponde a fibrillas de colágeno I organizadas en laminillas de unos 5 um de
grosor
• En cada laminilla ósea, las fibrillas colágenas están paralelas entre si, pero las laminillas sucesivas
alternan ordenadamente la orientación de sus fibrillas en ángulos rectos.. Esta disposición
alternada de las fibrillas colágenas en laminillas sucesivas destaca particularmente al observar
cortes de hueso con microscopía de luz polarizada
• El resto de los componentes orgánicos son principalmente glicoproteínas como la osteonectina,
proteínas ricas en ácido g-carboxiglutámico como la osteocalcina, y proteoglicanos de condroitín y
queratán-sulfato. Son moléculas ricas en grupos ácidos con gran tendencia a asociarse entre sí,
capaces de unirse a calcio y que juegan un rol importante en el proceso de mineralización de la
matriz ósea.
• Sales minerales inorgánicas depositadas en el osteoide, que confieren al tejido su rigidez y dureza y
actuan como una reserva de sales minerales, sensible a estímulos endocrinos.
• Las más abundantes son fosfato de calcio amorfo y cristales de hidróxidos de calcio y de fosfato
llamados hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2). Los cristales de hidroxiapatita son aplanados (30nm
por 3 nm) y se adosan a lo largo de las fibrillas colágenas, a intervalos de unos 67 nm.
• La superficie del cristal está hidratada y existe una vaina de agua e iones rodeándolo, lo que facilita
el intercambio de iones entre el cristal y el líquido intersticial.
Células del hueso
Células osteoprogenitoras
Celulas osteoprogenitoras: son células alargadas
con citoplasma poco prominente, que proceden
de las células mesenquimáticas primitivas y
forman una población de células troncales
capaces de dividirse y dar origen a células que se
diferencian a osteoblastos.
• .
Osteoblastos
Los osteoblastos son
células diferenciadas que
sintetizan el colágeno y
la sustancia fundamental
ósea.
Cuando están en plena
actividad (Fig. 1) su
forma es cuboide con un
citoplasma basófilo, que refleja su ergastoplasma muy desarrollado, tienen además un
prominente aparato de Golgi. Son células polarizadas que vacian sus productos de
secreción por la zona del citoplasma en contacto con la matriz ósea ya formada, (matriz
intercelular preósea o osteoide) (Fig. 2).
Los osteoblastos son células polihédricas con largas y
delgadas prolongaciones citoplasmáticas que son rodeadas
por el osteoide producido y que se asocian mediante
uniones del comunicación (nexos o gap junction) con
prolongaciones similares de los osteoblastos vecinos (Fig.
3).
Los osteoblastos participan también en el proceso de
mineralización de la matriz órgánica ya que producen
vesículas de matriz, de unos 100nm de diámetro, rodeadas de membana celular, las que
acumulan Ca++ y PO4= y son ricas además en fosfatasa alcalina y pirofosfatasa, enzimas
que capaces de generar iones PO4=, elevando su concentración en el medio extracelular y
creando centros de nucleación para el deposito de las sales minerales.
Los osteoblastos tienen dos destinos posibles: ser rodeados por la matriz ósea que producen
y pasan a ser osteocitos o permanecer en la superficie del tejido óseo recién formado,
aplanándose y constituyendo las células de revestimiento óseo.
Figura 1 Figura 2
Figura 3
Osteocitos
Son las células propias
del tejido óseo formado.
Su citoplasma presenta
ergastoplasma, aparato
de Golgi y puede
presentar lisosomas.
Son capaces de sintetizar
y de reabsorber, en
forma limitada, a
componentes de la
matriz ósea ("osteolisis
osteocítica"), procesos
que tienen importancia
en la regulación de la
calcemia. Cada
osteocito, bañado por
una delgada capa de
líquido tisular, ocupa su
laguna (Fig 1) y proyecta sus prolongaciones citoplasmáticas por los canalículos (Fig. 2),
dentro de los cuales, toma contacto con prolongaciones de osteocitos vecinos mediante
uniones de comunicación (Fig. 3), o con células de revestimiento óseo bañadas por el
líquido tisular del tejido conjuntivo que rodea a los capilares sanguíneos (Fig. 4).
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
De revestimiento oseo
Son células aplanadas
que revisten las
superficie óseas del
interior de los huesos, y
en su mayor parte
corresponden a
osteoblastos
inactivos(Fig. 1) que
están asociados entre sí y
con prolongaciones de
los osteocitos (Figs. 2 y
3).
Figura 1 Figura 2
Figura 3
Osteoclastos
Son células móviles,
gigantes y
multinucleadas y se
localizan adosadas a la
superficie de tejido óseo
que debe ser removido
(Fig.1).
Se originan por fusión de
monocitos que han abandonado la sangre circulante y pertenecen de hecho al sistema de
fagocitos mononucleares. Contienen numerosos lisosomas y en la superficie del osteoclasto
que esta en contacto con la matriz a remover se distinguen dos zonas distintas (Fig. 2): un
anillo externo o zona clara que corresponde a una especialización de la superficie celular en
que la membrana se asocia estrechamente al hueso que delimita el área que se va a
reabsorver, y la región central o borde estriado que presenta profundos repliegues de la
Figura 1 Figura 2
.
superficiecelularbajoloscualesdeconcentrangrancantidaddelisosomasymitocondrias,
ademásdeergastoplasmaycisternasdelGolgi.
Lamembranadeloslisosomasprimariossefusionaconlamembranacelularquerevistea
losreplieguesdelbordefestoneado,liberandolasenzimaslisosomaleshaciaelexteriory
produciendounaacidificacióndelmicroambientequebañaaltejidoóseoareabsorver.El
bordefestoneadocontieneademásgrancantidaddevesículasendocíticasylisosomas
secundarios,indicandoqueocurreademásunprocesodefagocitosisdelmaterial
parcialmentesolubilizadoporelambienteácidoylaacciónlíticadelaenzimaslisosomales.
.
•FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido ÓseoClase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido Óseo
Eduardo Lagos
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
Marcos Gil
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Marlene Martinez
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epitelialesCasiMedi.com
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Anahi Chavarria
 
Resumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginosoResumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginoso
Carlos Lara
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
Mabel Colaiacovo
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
lina Ahumada
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2José Moises Canales
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseoUnidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
 
Clase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido ÓseoClase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido Óseo
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Resumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginosoResumen de tejido cartilaginoso
Resumen de tejido cartilaginoso
 
Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas  Glandulas sudoriparas
Glandulas sudoriparas
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 

Similar a El tejido conectivo oseo

Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)adonai9
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
Darwin Campos
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
DRANCERBOY
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
Zara Arvizu
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
PaolaLeon68
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion1125Lu
 
Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.
Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.
Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.
DANIEL BAGATOLI
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Dianamajalca
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
ArisbethBarradas1
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 

Similar a El tejido conectivo oseo (20)

Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion
 
Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.
Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.
Tejido Oseo. Histologia y Fisiologia.
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
Osteologia
 
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 

Más de karen michell zamalloa flores

25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido
karen michell zamalloa flores
 
Transculturación y salud karen michell zamalloa flores
Transculturación y salud karen michell zamalloa floresTransculturación y salud karen michell zamalloa flores
Transculturación y salud karen michell zamalloa flores
karen michell zamalloa flores
 
2 quechua
2 quechua2 quechua

Más de karen michell zamalloa flores (8)

25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido25056645 valoracion-del-recien-nacido
25056645 valoracion-del-recien-nacido
 
Transculturación y salud karen michell zamalloa flores
Transculturación y salud karen michell zamalloa floresTransculturación y salud karen michell zamalloa flores
Transculturación y salud karen michell zamalloa flores
 
2 quechua
2 quechua2 quechua
2 quechua
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 
Guia de elaboracion_de_ideas_de_negocios
Guia de elaboracion_de_ideas_de_negociosGuia de elaboracion_de_ideas_de_negocios
Guia de elaboracion_de_ideas_de_negocios
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

El tejido conectivo oseo

  • 1. EL TEJIDO CONECTIVO OSEO PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS C.T.A.
  • 2. .
  • 3. ¿Qué es? • El tejido óseo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
  • 4. Estructura histológica • La estructura histológica del tejido óseo maduro es igual en la sustancia compacta y la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso laminillar. • Las unidades estructurales del tejido óseo maduro son laminillas óseas de 3 a 7 um de espesor (especiales o concéntricas) que sobre todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las osteomas. El hueso laminillar puede estudiarse con la ayuda de dos técnicas de preparación diferentes: • 1. Método de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los que se puede ver sobre todo la distribución y la organización del material inorgánico con calcio abundante. • 2. Corte de espécimen descalcificado: Muestra el material orgánico (colágeno, células y vasos).
  • 5. Sistema de laminillas • Las laminillas unidas entre si están compuestas por mediatriz calcificada en las que hay lagunas lenticulares dispersas que alojan las células óseas (osteocitos). En los preparados se ve que de estas lagunas parten múltiples canaliculos delgados. Los canaliculos óseos se anastomosan con los provenientes de lagunas contiguas. Tienen una orientación preferencial por la que se dirigen hacia una superficie interna o externa. Las lagunas y sus canales son un calco de los osteocitos. • La mayoría de las laminillas están orientadas en forma concéntrica alrededor de los vasos que transcurren longitudinalmente y aquí forman unidades estructurales cilíndricas, las osteonas o sistemas de Harvers. En el corte transversal las osteonas tienen forma redondeada oval y también irregular, en ocasiones son ramificadas y pueden anastomosarse entre sí. Su diámetro varia entre 100 y 400 um. Pueden alcanzar algunos centímetros de largo. La cantidad de laminillas de una osteona oscila entre los 4 y 20. Las laminillas de las osteonas también se denominan laminillas especiales. En ellas transcurren fibrillas colágenas con una disposición helicoidal. Entre las osteonas hay restos de osteonas antiguas y degradadas que llenan el espacio entre las osteonas intactas como con "balasto" (laminillas intersticiales, sistemas intersticiales). Los límites entre las osteonas y los sistemas intersticiales están marcados con nitidez por las denominadas líneas de cemento (contienen muchos proteoglucanos). En sus superficies externa e interna, las regiones óseas compactas se caracterizan por poseer laminillas que rodean todo el elemento óseo (por fuera) o tapizan la cavidad medular (por dentro) y reciben los nombres de laminillas circunferenciales externas e internas. • Las trabéculas de la sustancia esponjosa están compuestas por hueso laminillar sin vasos, el que aquí forma laminillas de configuración irregular.
  • 6. Tipos de tejido óseo • TEJIDO OSEO ESPONJOSO: • La unidad estructural del tejido óseo esponjoso es la trabécula ósea. Este tipo de hueso se localiza en la epífisis de los huesos largos y en los huesos planos. • Las trabéculas óseas contienen osteocitos dentro de osteoplastos, rodeados de matriz ósea. • La parte interna del tejido óseo esponjoso, entre las trabéculas óseas, se encuentra la médula ósea roja (tejido hematopoyético).
  • 7. Tejido óseo compacto • El tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y uniforme al hueso. Son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero. Consta de periostio (membrana que cubre al hueso), cavidad medular y de endostio (membrana que recubre la cavidad medular).
  • 8. Tejido areolar • El tejido areolar: Se encuentra en la cavidad de la médula ósea de los huesos largos, en forma de delgadas láminas, y van desde una pared a la otra entrecruzándose.
  • 9. La matriz intercelular osea • La matriz intercelular ósea está formada por: • Matriz orgánica u osteoide que corresponde al 50% del peso seco del hueso • Más del 90% de ella corresponde a fibrillas de colágeno I organizadas en laminillas de unos 5 um de grosor • En cada laminilla ósea, las fibrillas colágenas están paralelas entre si, pero las laminillas sucesivas alternan ordenadamente la orientación de sus fibrillas en ángulos rectos.. Esta disposición alternada de las fibrillas colágenas en laminillas sucesivas destaca particularmente al observar cortes de hueso con microscopía de luz polarizada • El resto de los componentes orgánicos son principalmente glicoproteínas como la osteonectina, proteínas ricas en ácido g-carboxiglutámico como la osteocalcina, y proteoglicanos de condroitín y queratán-sulfato. Son moléculas ricas en grupos ácidos con gran tendencia a asociarse entre sí, capaces de unirse a calcio y que juegan un rol importante en el proceso de mineralización de la matriz ósea. • Sales minerales inorgánicas depositadas en el osteoide, que confieren al tejido su rigidez y dureza y actuan como una reserva de sales minerales, sensible a estímulos endocrinos. • Las más abundantes son fosfato de calcio amorfo y cristales de hidróxidos de calcio y de fosfato llamados hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2). Los cristales de hidroxiapatita son aplanados (30nm por 3 nm) y se adosan a lo largo de las fibrillas colágenas, a intervalos de unos 67 nm. • La superficie del cristal está hidratada y existe una vaina de agua e iones rodeándolo, lo que facilita el intercambio de iones entre el cristal y el líquido intersticial.
  • 10. Células del hueso Células osteoprogenitoras Celulas osteoprogenitoras: son células alargadas con citoplasma poco prominente, que proceden de las células mesenquimáticas primitivas y forman una población de células troncales capaces de dividirse y dar origen a células que se diferencian a osteoblastos. • .
  • 11. Osteoblastos Los osteoblastos son células diferenciadas que sintetizan el colágeno y la sustancia fundamental ósea. Cuando están en plena actividad (Fig. 1) su forma es cuboide con un citoplasma basófilo, que refleja su ergastoplasma muy desarrollado, tienen además un prominente aparato de Golgi. Son células polarizadas que vacian sus productos de secreción por la zona del citoplasma en contacto con la matriz ósea ya formada, (matriz intercelular preósea o osteoide) (Fig. 2). Los osteoblastos son células polihédricas con largas y delgadas prolongaciones citoplasmáticas que son rodeadas por el osteoide producido y que se asocian mediante uniones del comunicación (nexos o gap junction) con prolongaciones similares de los osteoblastos vecinos (Fig. 3). Los osteoblastos participan también en el proceso de mineralización de la matriz órgánica ya que producen vesículas de matriz, de unos 100nm de diámetro, rodeadas de membana celular, las que acumulan Ca++ y PO4= y son ricas además en fosfatasa alcalina y pirofosfatasa, enzimas que capaces de generar iones PO4=, elevando su concentración en el medio extracelular y creando centros de nucleación para el deposito de las sales minerales. Los osteoblastos tienen dos destinos posibles: ser rodeados por la matriz ósea que producen y pasan a ser osteocitos o permanecer en la superficie del tejido óseo recién formado, aplanándose y constituyendo las células de revestimiento óseo. Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 12. Osteocitos Son las células propias del tejido óseo formado. Su citoplasma presenta ergastoplasma, aparato de Golgi y puede presentar lisosomas. Son capaces de sintetizar y de reabsorber, en forma limitada, a componentes de la matriz ósea ("osteolisis osteocítica"), procesos que tienen importancia en la regulación de la calcemia. Cada osteocito, bañado por una delgada capa de líquido tisular, ocupa su laguna (Fig 1) y proyecta sus prolongaciones citoplasmáticas por los canalículos (Fig. 2), dentro de los cuales, toma contacto con prolongaciones de osteocitos vecinos mediante uniones de comunicación (Fig. 3), o con células de revestimiento óseo bañadas por el líquido tisular del tejido conjuntivo que rodea a los capilares sanguíneos (Fig. 4). Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
  • 13. De revestimiento oseo Son células aplanadas que revisten las superficie óseas del interior de los huesos, y en su mayor parte corresponden a osteoblastos inactivos(Fig. 1) que están asociados entre sí y con prolongaciones de los osteocitos (Figs. 2 y 3). Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 14. Osteoclastos Son células móviles, gigantes y multinucleadas y se localizan adosadas a la superficie de tejido óseo que debe ser removido (Fig.1). Se originan por fusión de monocitos que han abandonado la sangre circulante y pertenecen de hecho al sistema de fagocitos mononucleares. Contienen numerosos lisosomas y en la superficie del osteoclasto que esta en contacto con la matriz a remover se distinguen dos zonas distintas (Fig. 2): un anillo externo o zona clara que corresponde a una especialización de la superficie celular en que la membrana se asocia estrechamente al hueso que delimita el área que se va a reabsorver, y la región central o borde estriado que presenta profundos repliegues de la Figura 1 Figura 2