SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Centroccidental
                   “Lisandro Alvarado”
             Decanato de Ciencias de la Salud
            Departamento de Cs Morfológicas
            Sección de Anatomía Microscópica




Dra. Hectsys
Bravo de Calabrese
Describir la organización estructural y
funcional de los componentes
morfológicos del tejido nervioso. *.

Explicar la distribución de los
componentes morfológicos del tejido
nervioso, en la organización de
estructuras u órganos específicos del
Sistema Nervioso *




                                    * Programa de Anatomía Microscópica I
Funciones del Organismo
• Recepción de Estímulos Internos y
Externos     Generación de Respuestas
Integradas en una Respuesta
• Control de Actividades Funcionales
  de Órganos y Sistemas


   Sistemas Integradores
Sistemas Integradores


Sistema Endocrino     Sistema Nervioso



Reacciones Difusas   Reacciones Precisas
   Prolongadas           y Rápidas
                         Mas Cortas
El Sistema Nervioso está Adaptado para:

• Percibir Estímulos

• Transmitir hasta centros
  nerviosos

• Elaborar una respuesta
  Conciente o inconsciente

• Conducir la respuesta a
  Órganos Efectores

  Sistema Nervioso           Función Principal:
                              COMUNICACIÓN
Esta Organizado en:

    Sistema Nervioso
      Central (SNC)


    Sistema Nervioso
     Periférico (SNP)
Sistema Nervioso
  Central (SNC)




    Encéfalo
    y Médula
Sistema Nervioso
 Periférico (SNP)


Nervios Craneales
Nervios Raquídeos
     Ganglios
  Terminaciones
    Nerviosas
Punto de Vista Funcional


   Aferente (Sensorial)


                           Somático
    Eferente (motora)

                           Autónomo
El Sistema Nervioso esta
Formado por Tejido
Nervioso




Elementos del Tejido Nervioso:
  • Células
  • Espacio Intercelular
  • Tejido Conectivo
Neuronas         Unidad Estructural
                                   y funcional
Células
               Neurogliales     Células de Sostén


Espacio
Intercelular        Neurópilo + vasos sanguíneos


                Rodea al SNC y muy escaso a lo
Tejido          largo de los Vasos Sanguíneos
Conectivo
               En el SNP interviene en la formación de
               los Nervios periféricos, ganglios y
               receptores periféricos
Unidad estructural y funcional
del Tejido Nervioso

Función: Recibir el Estimulo
convertirlo en impulso eléctrico y
conducirlo
                  Irritabilidad
Propiedades

                 Conductividad
Tamaño: 5 - 150 mm
Forma: Variable
Porciones         Soma



                  Dendritas


                  Axón
Núcleo        Grande, esférico, eucromatico
              habitualmente central


Pericarion    Citoplasma
              del Soma

 •Corpusculo de Nissl (MO)
Pericarion
 • RER y ribosomas libres (ME) (Nissl)
 • Citoesqueleto: Neurofibrillas entrecruzadas
      Microtúbulos (24 nm f) MAP2
      Neurofilamentos intermedios ( 10 nm f)
      Microfilamentos (6 nm f) actina

 •Abundantes Mitocondrias
 • Complejo de Golgi
 • REL
 • Centríolo
 • Inclusiones
 Gotas de Lípidos
 Gránulos de Pigmentos
    (Melanina, Lipofucsina)
• Es la mayor parte de la
  superficie receptiva
• Son mas gruesas que
  los axones
• Se arborizan y van
  disminuyendo de tamaño
• Posee espinas
• Posee todo lo que posee
  el pericarion
  EXCEPTO EL GOLGI
• Neurofibrillas paralelas
• Prolongación que transmite
  el impulso a otras neuronas o
  a células efectoras
• Sale del Soma
• Puede medir hasta 1 mt
• Cada neurona tiene uno solo
• Es mas largo y mas delgado que
  las Dendritas
• Poseen Axolema y axoplasma
• Pueden tener colaterales
• Muchos están rodeados de una
  Vaina lipídica
• Posee porciones
• Cono de Iniciación
• Segmento Inicial
• Segmento Principal
• Arborización Terminal   Botones Sinápticos
• Cono de Iniciación:
Carece de corpusculos de Nissl y Golgi
Posee mitocondrias, microtúbulos y
microfilamentos en haces
• Segmento Inicial:
Diferencia el vértice del cono y el comienzo
de la vaina de mielina. Se inicia potencial
de acción
• Segmento Principal o tronco axonal:
Vaina de Mielina, Colaterales en angulo recto
• Arborizacion terminal:
Termina en botones sinapticos
FUNCIONES:

• Difusión del Potencial de Acción

• Transporte Axónico
   Anterógrado Rápido (Cinecina)
   Anterógrado Lento
   Retrógado Rápido (Dineina)
• Definición
• Clasificación

  Según Mecanismo de
   Conducción de los Impulsos:
     Eléctricas o Electrotónicas

     Químicas
• Raras en Mamíferos (Corteza Cerebral y retina)

• Uniones Tipo Nexo

• Paso de Iones entre la Células – Acople eléctrico

• Transmisión más rápida

• Equivalente a uniones en
Músculo Liso y Cardíaco
• Más comunes

• Conducción del impulso a través de
la liberación de sustancias químicas
(Neurotransmisores)

• Impulso en un solo sentido

• Presentan varios Componentes:
   Componente pre-sináptico
   Hendidura Sináptica
   Componente post-sináptico
Botón Presinaptico:
Abultamiento del Axón
    Terminal : En su parte final


    En pasaje: A lo largo del axón
Posee: Citoplasma con
mitocondrias, REL
y Vesículas sinápticas
llenas de Neurotransmisores
Zona Activa
Espacio intercelular (20 – 30 nm)



Porción engrosada
de la membrana de
la célula post-
sináptica con
receptores
específicos para el
neurotransmisor
Al acoplarse el neurotransmisor a los
receptores activará canales iónicos y
          puede generarse
      POTENCIAL DE ACCIÓN
Si el paso de iones desencadena:




       Despolarización - Excitatorias



       Hiperpolarización - Inhibitorias
Las Sinapsis Químicas pueden ser:

• Rápidas

• Lentas (Metabotrópicas) usan la
  proteína G y Segundo mensajero
Otras Clasificaciones

Según Condensación de Membrana Postsináptica

             • Aspecto asimétrico de las membranas
             • Membranas postsináptica más densa
             • Hendidura mas ancha (30nm)
             • EXCITATORIAS

             • Aspecto simétrico de las membranas
             • Igual grado de condensación
             • Hendidura más angosta (20 nm)
             • INHIBITORIAS
Según Aspecto de las vesículas Postsinápticas
 • Vesículas esféricas con interior claro
   Vesícula de 50 nm. EXCITATORIAS
   Neurotransmisores: Acetil colina,
   Serotonina, Glutamato

  • Vesículas de medio denso
     Vesícula de mayor tamaño. EXCITATORIAS
     Neurotransmisores:
     Dopamina, Noradrenalina, neuropéptidos

  • Vesículas Elipsoidales
     INHIBITORIAS
     Neurotransmisor GABA y Glicina
Según tipo de contacto sináptico (entre neuronas)
•AXODENDRÍTICA
•AXOSOMÁTICA
•AXOAXÓMICA
•DENDRODENDRÍTICA
Morfológicas y Funcionales



 •Dendrita    •Porción receptora
 •Soma        •Porción Conductora
 •Axon        •Porción Efectora
Dendritas

  Espinas
  dendríticas
                 Cuerpo
Núcleo con       Soma
  nucléolo


Cono axónico




Botón terminal
                 Axón


  Terminación
      axónica
Tinción áurica   Tinción argéntica
Morfológica

   Funcional



• Numero de Prolongaciones
• Longitud del axón
• Forma del soma
MORFOLÓGICA

• Según número de
  prolongaciones
     Unipolares
   Pseudomonopolares
   Bipolares
   Multipolares
• Poseen una sola prolongacion
  que surge del soma
• Se bifurcan en 2 ramas:
       Periferica – Organos efectores

       Central - SNC
• Soma redondeado
• El impulso no pasa por el núcleo
• Posee 2 prolongaciones:
  DENDRITA Y AXON

• Núcleo ahusado
• Ubicada en Ganglios
  Vestibulares, cocleares y
  Epitelio Olfatorio
• Es la mas común
• Múltiple dendritas que
  salen del soma
• Un axón
• Soma Poligonal
MORFOLÓGICA



• GOLGI I: Axones largos
  De Proyección

• GOLGI II: Axón corto
  De Asociación o
  Interneuronas
Neuronas Sensoriales aferentes
Pseudomonopolares
(somáticas y viscerales)

Neuronas Motoras eferentes
Multipolares
(somáticas y viscerales)

Interneuronas (Multipolares)
Aferente
  (sensorial)

Interneurona


Eferente
(motor)
•Son mas abundante que
las neuronas
•No reaccionan ni
propagan impulsos
nerviosos

FUNCIÓN:
• Apoyo mecánico y
metabólico
•Protección de las
neuronas
Sistema Nervioso
     Central
•Astrocitos
•Oligodendrocitos
•Microglia
•Células Ependimarias

 Sistema Nervioso
     Periférico

 •Células Schwann
 •Células Satélites
• Más grandes con forma
estrellada

• Poseen prolongaciones

• Núcleo Eucromatico

• Posee gránulos de glucógeno

• Presentan haces
citoplasmáticos de filamentos
intermedios: Proteina Acida
Fibrilar Glial
Protoplasmáticos
              (Sustancia Gris SNC )
Hay 2 tipos
                     Fibrosos
              (Sustancia Blanca SNC)
•Emiten prolongaciones que
contactan con los vasos sanguíneos
(Pedicelos)
•Otros emiten prolongaciones que
entran en contacto con la Piamadre
(sub piales)

•Algunos cubren o rodean cuerpos
neuronales (similar a células satélites)

•Otros tienen sus cuerpos en
aposición con los vasos sanguíneos
Funciones:
•Eliminar Iones y remanentes del
metabolismo neuronal

•Proporcionan recubrimiento del
Axón en los nodos de Ranner

•Liberan Glucosa a partir del
Glucógeno

•Ayudan a conservar la Barrera
Hematoencefálica

•Forman tejido cicatrizal en áreas
dañadas del SNC
•Presentan prolongaciones pero en
menor numero y menos ramificadas
                 que los astrocitos

  •Mas pequeños que los Astrocitos

•Núcleo redondeado heterocromatico

                 •Citoplasma denso

        •Poseen RER , Ribosomas
  Mitocondrias, Golgi y Microtúbulos
Satélites: Adosados a los cuerpos
              de neuronas ( no se precisa función)
Hay 2 tipos

              Interfasciculares: Localizado en hileras
                 junto a los axones, rodeándolos y
                  constituyen la mielina en el SNC
Un mismo OLIGODENDROCITO
emite prolongaciones que
rodean varios axones

La vaina de mielina sirve para
aislamiento
• Células Pequeñas
• Tinción Oscura
• Núcleo Aplanado triangular
  heterocromático
• Prolongaciones cortas e
  irregulares con espinas
• Derivan de Médula Ósea
• Sistema Fagocítico
  Mononuclear
Funciones

•Eliminar desechos y
estructuras dañadas
del SNC

•Activan como
Fagocitos y como
Células Presentadoras
de antígenos

•Secretan Citoquinas
•Células epiteliales cilíndricas bajas

•Revisten los ventrículos cerebrales y el
conducto del epéndimo ( conducto central de
Med. Espinal)

•    Mitocondrias, Haces de Filamentos
intermedios

•En algunas regiones presentan cilios para
movilizar el LCR

•Tienen Prolongaciones celulares
Función
•Participan en la formación de plexos
coroideos          Forma LCR
•Localizadas en el SNP
•Envuelven los axones
 formando:
   •Axones Mielinizados -
    (Vaina de mielina)
   •Axones Amielinicos
•Posee lamina externa
Proceso de Mielinización
   •Segmentos Internodales
   •Nodos de Ranvier
   •Hendiduras de Schnidt –
    Lanterman
   •Línea densa mayor
    y Línea intraperiodo
   •Función de Vaina de
    Mielina
Línea densa mayor: superficies
citoplasmáticas fusionadas de
membrana célula mielinizante




Línea interperiódica: capas
externas  contrapuestas    de
membrana célula mielinizante.
•Células Cúbicas
•Rodea los somas neuronales en los ganglios
•Provee Aislamiento Eléctrico
•Intercambio Metabólico
•Haces de Fibras
Nerviosas (axones)
rodeadas de tejido
conectivo
•Tienen componente
sensitivo y motor

Revestimiento de
Tejido Conectivo:
   •Epineuro: TCDI
   •Perineuro: TCDI
   •Endoneuro: TCL
Fascículo




Epineuro   Perineuro
Mielina

Neuroqueratina
Axón
  Neurilema
 Schwann
Periostio
Espacio epidural
                   Duramadre (paquimeninge)
                   Espacio subdural (virtual)
Trabéculas         Aracnoides
aracnoideas
                                  Lepto-
                                  meninge
Espacio sub-
aracnoideo
                   Piamadre
 Vasos             Espacio subpial
 sanguíneos
                   Células gliales
 líquido claro, incoloro
 se produce unos 14-36 ml por hora
 su volumen se reemplaza 4-5 veces al día
 puede extraerse por punción lumbar

                     Espacios :              Absorbido en
 Plexo       LCR     Ventriculares           vellosidades
 coroideo
                     subaracnoideo           aracnoideas




                                         Seno venoso
•Uniones ocluyentes entre las
células endoteliales de los
capilares sanguíneos

Membrana basal continua

Pies vasculares de los
astrocitos
Acúmulo de neuronas
fuera del Sistema
Nervioso Central
Paccini   Meissner
Sustancia Gris
Sustancia Blanca




        Cerebro    Cerebelo
Médula Espinal
Sistema
Nervioso
Autónomo
Bibliografía
• Bloom – Fawcett. Compendio de Histología. Mc Graw Hill
                     Interamericana, 1999.
• Bloom – Fawcett. Tratado de Histología. XII Edición.
                     Mc Graw Hill Interamericana, 1995.
• Finn Geneser. Histología. 3º Edición.
                     Edit Med Panamericana, 2000
• Finn Geneser. Atlas Color de Histología.
                     Edit Med Panamericana, 1998
• Gartner, Leslie. Texto Atlas de Histología. 2º Edición
                     Mc Graw Hill Interamericana, 2002.
• Hib, José. Histología e Di Fiore, Texto y Atlas
                    Editorial El Ateneo 2001
• Ross, Michael. Histología. 4º Edición.
                     Edit Med Panamericana, 2004
• Sobotta. Histología. Marbán, 1999.
• Stevens, Alan. Histología Humana. Harcowt Brace, 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inervacion sensitiva
Inervacion sensitivaInervacion sensitiva
Inervacion sensitiva
UVR-UVM
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
 
Histología de Cartílago
Histología de CartílagoHistología de Cartílago
Histología de Cartílago
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
 
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
histologia del sistema digestivo 1, cavidad oral
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Inervacion sensitiva
Inervacion sensitivaInervacion sensitiva
Inervacion sensitiva
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 

Destacado (8)

Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
 

Similar a Tejido nervioso dra bravo

Similar a Tejido nervioso dra bravo (20)

12. tejido nervioso
12. tejido nervioso12. tejido nervioso
12. tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacion
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad 10 tejido nervioso
Unidad 10 tejido nerviosoUnidad 10 tejido nervioso
Unidad 10 tejido nervioso
 
Células del sistema-nervioso y corteza
Células del sistema-nervioso y cortezaCélulas del sistema-nervioso y corteza
Células del sistema-nervioso y corteza
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Generalidades s.n. 2
Generalidades s.n. 2Generalidades s.n. 2
Generalidades s.n. 2
 
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptxdocsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
docsity-presentacion-de-neuro-fisiologia.pptx
 
1 6 tejido_nervioso
1 6 tejido_nervioso1 6 tejido_nervioso
1 6 tejido_nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso presentación
Tejido nervioso presentaciónTejido nervioso presentación
Tejido nervioso presentación
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Snc 2010
Snc 2010 Snc 2010
Snc 2010
 
Snc 2010 11
Snc 2010 11Snc 2010 11
Snc 2010 11
 
Snc 2010 11
Snc 2010 11Snc 2010 11
Snc 2010 11
 
Sistema nervioso 2009-2010+
Sistema nervioso 2009-2010+Sistema nervioso 2009-2010+
Sistema nervioso 2009-2010+
 

Más de Sthephany Sturba

Bases del concurso de video 3-2- 2013
Bases del concurso de video  3-2- 2013Bases del concurso de video  3-2- 2013
Bases del concurso de video 3-2- 2013
Sthephany Sturba
 
Planilla de inscripción 3-2-13
Planilla de inscripción 3-2-13Planilla de inscripción 3-2-13
Planilla de inscripción 3-2-13
Sthephany Sturba
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Sthephany Sturba
 
Práctica no. 7 hematopoyesis
Práctica no. 7 hematopoyesisPráctica no. 7 hematopoyesis
Práctica no. 7 hematopoyesis
Sthephany Sturba
 
Practica nº 6 osificación
Practica nº 6 osificaciónPractica nº 6 osificación
Practica nº 6 osificación
Sthephany Sturba
 
Práctica no. 8 tejido muscular
Práctica no. 8 tejido muscularPráctica no. 8 tejido muscular
Práctica no. 8 tejido muscular
Sthephany Sturba
 
Práctica no. 9 tejido nervioso
Práctica no. 9 tejido nerviosoPráctica no. 9 tejido nervioso
Práctica no. 9 tejido nervioso
Sthephany Sturba
 
Práctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandularPráctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandular
Sthephany Sturba
 
Practica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivoPractica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivo
Sthephany Sturba
 
Practica nº 5 tej cartilaginoso y óseo
Practica nº 5 tej cartilaginoso y óseoPractica nº 5 tej cartilaginoso y óseo
Practica nº 5 tej cartilaginoso y óseo
Sthephany Sturba
 
Resumen práctico ii bloque biologia célular
Resumen práctico ii bloque biologia célularResumen práctico ii bloque biologia célular
Resumen práctico ii bloque biologia célular
Sthephany Sturba
 

Más de Sthephany Sturba (20)

Embriologia i (1)
Embriologia i (1)Embriologia i (1)
Embriologia i (1)
 
Gametogenesis practica
Gametogenesis practicaGametogenesis practica
Gametogenesis practica
 
Embriologia ii
Embriologia iiEmbriologia ii
Embriologia ii
 
Bases del concurso de video 3-2- 2013
Bases del concurso de video  3-2- 2013Bases del concurso de video  3-2- 2013
Bases del concurso de video 3-2- 2013
 
Planilla de inscripción 3-2-13
Planilla de inscripción 3-2-13Planilla de inscripción 3-2-13
Planilla de inscripción 3-2-13
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
 
Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyéticoTejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Práctica no. 7 hematopoyesis
Práctica no. 7 hematopoyesisPráctica no. 7 hematopoyesis
Práctica no. 7 hematopoyesis
 
Practica nº 6 osificación
Practica nº 6 osificaciónPractica nº 6 osificación
Practica nº 6 osificación
 
Práctica no. 8 tejido muscular
Práctica no. 8 tejido muscularPráctica no. 8 tejido muscular
Práctica no. 8 tejido muscular
 
Práctica no. 9 tejido nervioso
Práctica no. 9 tejido nerviosoPráctica no. 9 tejido nervioso
Práctica no. 9 tejido nervioso
 
Práctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandularPráctica nº 3. ep glandular
Práctica nº 3. ep glandular
 
Practica sangre
Practica  sangrePractica  sangre
Practica sangre
 
Practica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivoPractica nº 4 tejido conectivo
Practica nº 4 tejido conectivo
 
Practica nº 5 tej cartilaginoso y óseo
Practica nº 5 tej cartilaginoso y óseoPractica nº 5 tej cartilaginoso y óseo
Practica nº 5 tej cartilaginoso y óseo
 
Laminas práctica i iii
Laminas práctica i iiiLaminas práctica i iii
Laminas práctica i iii
 
Práctica 2 AMI II
Práctica 2 AMI IIPráctica 2 AMI II
Práctica 2 AMI II
 
Práctica 1 AMI II
Práctica 1 AMI IIPráctica 1 AMI II
Práctica 1 AMI II
 
Práctica 4 AMI II
Práctica 4 AMI IIPráctica 4 AMI II
Práctica 4 AMI II
 
Resumen práctico ii bloque biologia célular
Resumen práctico ii bloque biologia célularResumen práctico ii bloque biologia célular
Resumen práctico ii bloque biologia célular
 

Tejido nervioso dra bravo

  • 1. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Cs Morfológicas Sección de Anatomía Microscópica Dra. Hectsys Bravo de Calabrese
  • 2. Describir la organización estructural y funcional de los componentes morfológicos del tejido nervioso. *. Explicar la distribución de los componentes morfológicos del tejido nervioso, en la organización de estructuras u órganos específicos del Sistema Nervioso * * Programa de Anatomía Microscópica I
  • 3. Funciones del Organismo • Recepción de Estímulos Internos y Externos Generación de Respuestas Integradas en una Respuesta • Control de Actividades Funcionales de Órganos y Sistemas Sistemas Integradores
  • 4. Sistemas Integradores Sistema Endocrino Sistema Nervioso Reacciones Difusas Reacciones Precisas Prolongadas y Rápidas Mas Cortas
  • 5.
  • 6. El Sistema Nervioso está Adaptado para: • Percibir Estímulos • Transmitir hasta centros nerviosos • Elaborar una respuesta Conciente o inconsciente • Conducir la respuesta a Órganos Efectores Sistema Nervioso Función Principal: COMUNICACIÓN
  • 7. Esta Organizado en: Sistema Nervioso Central (SNC) Sistema Nervioso Periférico (SNP)
  • 8. Sistema Nervioso Central (SNC) Encéfalo y Médula
  • 9. Sistema Nervioso Periférico (SNP) Nervios Craneales Nervios Raquídeos Ganglios Terminaciones Nerviosas
  • 10. Punto de Vista Funcional Aferente (Sensorial) Somático Eferente (motora) Autónomo
  • 11. El Sistema Nervioso esta Formado por Tejido Nervioso Elementos del Tejido Nervioso: • Células • Espacio Intercelular • Tejido Conectivo
  • 12. Neuronas Unidad Estructural y funcional Células Neurogliales Células de Sostén Espacio Intercelular Neurópilo + vasos sanguíneos Rodea al SNC y muy escaso a lo Tejido largo de los Vasos Sanguíneos Conectivo En el SNP interviene en la formación de los Nervios periféricos, ganglios y receptores periféricos
  • 13. Unidad estructural y funcional del Tejido Nervioso Función: Recibir el Estimulo convertirlo en impulso eléctrico y conducirlo Irritabilidad Propiedades Conductividad
  • 14. Tamaño: 5 - 150 mm Forma: Variable Porciones Soma Dendritas Axón
  • 15. Núcleo Grande, esférico, eucromatico habitualmente central Pericarion Citoplasma del Soma •Corpusculo de Nissl (MO)
  • 16. Pericarion • RER y ribosomas libres (ME) (Nissl) • Citoesqueleto: Neurofibrillas entrecruzadas Microtúbulos (24 nm f) MAP2 Neurofilamentos intermedios ( 10 nm f) Microfilamentos (6 nm f) actina •Abundantes Mitocondrias • Complejo de Golgi • REL • Centríolo • Inclusiones Gotas de Lípidos Gránulos de Pigmentos (Melanina, Lipofucsina)
  • 17. • Es la mayor parte de la superficie receptiva • Son mas gruesas que los axones • Se arborizan y van disminuyendo de tamaño • Posee espinas • Posee todo lo que posee el pericarion EXCEPTO EL GOLGI • Neurofibrillas paralelas
  • 18. • Prolongación que transmite el impulso a otras neuronas o a células efectoras • Sale del Soma • Puede medir hasta 1 mt • Cada neurona tiene uno solo • Es mas largo y mas delgado que las Dendritas • Poseen Axolema y axoplasma • Pueden tener colaterales • Muchos están rodeados de una Vaina lipídica • Posee porciones
  • 19. • Cono de Iniciación • Segmento Inicial • Segmento Principal • Arborización Terminal Botones Sinápticos
  • 20. • Cono de Iniciación: Carece de corpusculos de Nissl y Golgi Posee mitocondrias, microtúbulos y microfilamentos en haces • Segmento Inicial: Diferencia el vértice del cono y el comienzo de la vaina de mielina. Se inicia potencial de acción • Segmento Principal o tronco axonal: Vaina de Mielina, Colaterales en angulo recto • Arborizacion terminal: Termina en botones sinapticos
  • 21. FUNCIONES: • Difusión del Potencial de Acción • Transporte Axónico  Anterógrado Rápido (Cinecina)  Anterógrado Lento  Retrógado Rápido (Dineina)
  • 22. • Definición • Clasificación  Según Mecanismo de Conducción de los Impulsos:  Eléctricas o Electrotónicas  Químicas
  • 23. • Raras en Mamíferos (Corteza Cerebral y retina) • Uniones Tipo Nexo • Paso de Iones entre la Células – Acople eléctrico • Transmisión más rápida • Equivalente a uniones en Músculo Liso y Cardíaco
  • 24. • Más comunes • Conducción del impulso a través de la liberación de sustancias químicas (Neurotransmisores) • Impulso en un solo sentido • Presentan varios Componentes:  Componente pre-sináptico  Hendidura Sináptica  Componente post-sináptico
  • 25. Botón Presinaptico: Abultamiento del Axón Terminal : En su parte final En pasaje: A lo largo del axón Posee: Citoplasma con mitocondrias, REL y Vesículas sinápticas llenas de Neurotransmisores Zona Activa
  • 26. Espacio intercelular (20 – 30 nm) Porción engrosada de la membrana de la célula post- sináptica con receptores específicos para el neurotransmisor
  • 27.
  • 28.
  • 29. Al acoplarse el neurotransmisor a los receptores activará canales iónicos y puede generarse POTENCIAL DE ACCIÓN
  • 30. Si el paso de iones desencadena: Despolarización - Excitatorias Hiperpolarización - Inhibitorias
  • 31. Las Sinapsis Químicas pueden ser: • Rápidas • Lentas (Metabotrópicas) usan la proteína G y Segundo mensajero
  • 32. Otras Clasificaciones Según Condensación de Membrana Postsináptica • Aspecto asimétrico de las membranas • Membranas postsináptica más densa • Hendidura mas ancha (30nm) • EXCITATORIAS • Aspecto simétrico de las membranas • Igual grado de condensación • Hendidura más angosta (20 nm) • INHIBITORIAS
  • 33. Según Aspecto de las vesículas Postsinápticas • Vesículas esféricas con interior claro Vesícula de 50 nm. EXCITATORIAS Neurotransmisores: Acetil colina, Serotonina, Glutamato • Vesículas de medio denso Vesícula de mayor tamaño. EXCITATORIAS Neurotransmisores: Dopamina, Noradrenalina, neuropéptidos • Vesículas Elipsoidales INHIBITORIAS Neurotransmisor GABA y Glicina
  • 34. Según tipo de contacto sináptico (entre neuronas) •AXODENDRÍTICA •AXOSOMÁTICA •AXOAXÓMICA •DENDRODENDRÍTICA
  • 35. Morfológicas y Funcionales •Dendrita •Porción receptora •Soma •Porción Conductora •Axon •Porción Efectora
  • 36. Dendritas Espinas dendríticas Cuerpo Núcleo con Soma nucléolo Cono axónico Botón terminal Axón Terminación axónica
  • 37.
  • 38.
  • 39. Tinción áurica Tinción argéntica
  • 40.
  • 41. Morfológica Funcional • Numero de Prolongaciones • Longitud del axón • Forma del soma
  • 42. MORFOLÓGICA • Según número de prolongaciones  Unipolares  Pseudomonopolares  Bipolares  Multipolares
  • 43. • Poseen una sola prolongacion que surge del soma • Se bifurcan en 2 ramas: Periferica – Organos efectores Central - SNC • Soma redondeado • El impulso no pasa por el núcleo
  • 44. • Posee 2 prolongaciones: DENDRITA Y AXON • Núcleo ahusado • Ubicada en Ganglios Vestibulares, cocleares y Epitelio Olfatorio
  • 45. • Es la mas común • Múltiple dendritas que salen del soma • Un axón • Soma Poligonal
  • 46. MORFOLÓGICA • GOLGI I: Axones largos De Proyección • GOLGI II: Axón corto De Asociación o Interneuronas
  • 47. Neuronas Sensoriales aferentes Pseudomonopolares (somáticas y viscerales) Neuronas Motoras eferentes Multipolares (somáticas y viscerales) Interneuronas (Multipolares)
  • 49. •Son mas abundante que las neuronas •No reaccionan ni propagan impulsos nerviosos FUNCIÓN: • Apoyo mecánico y metabólico •Protección de las neuronas
  • 50. Sistema Nervioso Central •Astrocitos •Oligodendrocitos •Microglia •Células Ependimarias Sistema Nervioso Periférico •Células Schwann •Células Satélites
  • 51. • Más grandes con forma estrellada • Poseen prolongaciones • Núcleo Eucromatico • Posee gránulos de glucógeno • Presentan haces citoplasmáticos de filamentos intermedios: Proteina Acida Fibrilar Glial
  • 52. Protoplasmáticos (Sustancia Gris SNC ) Hay 2 tipos Fibrosos (Sustancia Blanca SNC)
  • 53. •Emiten prolongaciones que contactan con los vasos sanguíneos (Pedicelos) •Otros emiten prolongaciones que entran en contacto con la Piamadre (sub piales) •Algunos cubren o rodean cuerpos neuronales (similar a células satélites) •Otros tienen sus cuerpos en aposición con los vasos sanguíneos
  • 54. Funciones: •Eliminar Iones y remanentes del metabolismo neuronal •Proporcionan recubrimiento del Axón en los nodos de Ranner •Liberan Glucosa a partir del Glucógeno •Ayudan a conservar la Barrera Hematoencefálica •Forman tejido cicatrizal en áreas dañadas del SNC
  • 55. •Presentan prolongaciones pero en menor numero y menos ramificadas que los astrocitos •Mas pequeños que los Astrocitos •Núcleo redondeado heterocromatico •Citoplasma denso •Poseen RER , Ribosomas Mitocondrias, Golgi y Microtúbulos
  • 56. Satélites: Adosados a los cuerpos de neuronas ( no se precisa función) Hay 2 tipos Interfasciculares: Localizado en hileras junto a los axones, rodeándolos y constituyen la mielina en el SNC
  • 57. Un mismo OLIGODENDROCITO emite prolongaciones que rodean varios axones La vaina de mielina sirve para aislamiento
  • 58. • Células Pequeñas • Tinción Oscura • Núcleo Aplanado triangular heterocromático • Prolongaciones cortas e irregulares con espinas • Derivan de Médula Ósea • Sistema Fagocítico Mononuclear
  • 59. Funciones •Eliminar desechos y estructuras dañadas del SNC •Activan como Fagocitos y como Células Presentadoras de antígenos •Secretan Citoquinas
  • 60. •Células epiteliales cilíndricas bajas •Revisten los ventrículos cerebrales y el conducto del epéndimo ( conducto central de Med. Espinal) • Mitocondrias, Haces de Filamentos intermedios •En algunas regiones presentan cilios para movilizar el LCR •Tienen Prolongaciones celulares
  • 61. Función •Participan en la formación de plexos coroideos Forma LCR
  • 62.
  • 63. •Localizadas en el SNP •Envuelven los axones formando: •Axones Mielinizados - (Vaina de mielina) •Axones Amielinicos •Posee lamina externa
  • 64. Proceso de Mielinización •Segmentos Internodales •Nodos de Ranvier •Hendiduras de Schnidt – Lanterman •Línea densa mayor y Línea intraperiodo •Función de Vaina de Mielina
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Línea densa mayor: superficies citoplasmáticas fusionadas de membrana célula mielinizante Línea interperiódica: capas externas contrapuestas de membrana célula mielinizante.
  • 69.
  • 70.
  • 71. •Células Cúbicas •Rodea los somas neuronales en los ganglios •Provee Aislamiento Eléctrico •Intercambio Metabólico
  • 72. •Haces de Fibras Nerviosas (axones) rodeadas de tejido conectivo •Tienen componente sensitivo y motor Revestimiento de Tejido Conectivo: •Epineuro: TCDI •Perineuro: TCDI •Endoneuro: TCL
  • 73. Fascículo Epineuro Perineuro
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Periostio Espacio epidural Duramadre (paquimeninge) Espacio subdural (virtual) Trabéculas Aracnoides aracnoideas Lepto- meninge Espacio sub- aracnoideo Piamadre Vasos Espacio subpial sanguíneos Células gliales
  • 79.  líquido claro, incoloro  se produce unos 14-36 ml por hora  su volumen se reemplaza 4-5 veces al día  puede extraerse por punción lumbar Espacios : Absorbido en Plexo LCR Ventriculares vellosidades coroideo subaracnoideo aracnoideas Seno venoso
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. •Uniones ocluyentes entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos Membrana basal continua Pies vasculares de los astrocitos
  • 85. Acúmulo de neuronas fuera del Sistema Nervioso Central
  • 86.
  • 87. Paccini Meissner
  • 90.
  • 92.
  • 93. Bibliografía • Bloom – Fawcett. Compendio de Histología. Mc Graw Hill Interamericana, 1999. • Bloom – Fawcett. Tratado de Histología. XII Edición. Mc Graw Hill Interamericana, 1995. • Finn Geneser. Histología. 3º Edición. Edit Med Panamericana, 2000 • Finn Geneser. Atlas Color de Histología. Edit Med Panamericana, 1998 • Gartner, Leslie. Texto Atlas de Histología. 2º Edición Mc Graw Hill Interamericana, 2002. • Hib, José. Histología e Di Fiore, Texto y Atlas Editorial El Ateneo 2001 • Ross, Michael. Histología. 4º Edición. Edit Med Panamericana, 2004 • Sobotta. Histología. Marbán, 1999. • Stevens, Alan. Histología Humana. Harcowt Brace, 1998.