SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
TEMA 1
COMUNICACIÓN HUMANA Y NO
HUMANA
LENGUAJE
1. DEFINICIÓN
“Facultad del ser humano de
expresarse y comunicarse a
través del sonido articulado o
de otros sistemas de signos”
(DRAE). Son ejemplos de
estos últimos: los gestos,
señales de humo, trazos y
dibujos, señales luminosas y
otros que permiten la
comunicación.
“Medio a través del cual se
comunican y expresan
significados”. Por ser
humanos y vivir en
sociedad, todos los hombres
poseen el lenguaje; es decir,
la capacidad de
comunicarse. Aun aquellos
que no pueden hablar son
capaces de comunicarse por
gestos faciales o corporales
o cualquier tipo de
comunicación no verbal.
2. PROPIEDADES DEL LENGUAJE
a. Desplazamiento: nos
permite hablar sobre
elementos que no están
presentes en el contexto y
sucesos que no ocurren en el
momento. Es decir, tenemos
conciencia del TIEMPO:
pasado, presente y futuro. Va
unido al concepto de la
muerte, cuya angustia previa
es eclipsada por las
religiones.
b. Arbitrariedad: en los
animales parece haber
conexión entre el mensaje y
la señal, los signos no son
arbitrarios. Las señales son
un inventario limitado en
casi todas las especies. La
relación entre una palabra y
su representación es casual.
c. Productividad: cuando
surgen nuevas situaciones u
objetos que han de ser
descritos, los usuarios
manipulan el lenguaje para
producir nuevas
expresiones y
proposiciones. Somos
capaces de producir nuevas
palabras, expresiones,
cosas que los demás no han
sido capaces de crear.
e. Elementos discretos: cada
sonido de la lengua es
discriminable del resto y el
conjunto tiende a ser
interpretado como un
sonido de la lengua con un
significado específico. Entre
todos los sonidos posibles
de alrededor, identificamos
los que sabemos decodificar
y darles significado.
f. Dualidad: dos niveles de
realización; por un lado, el
que permite decir los sonidos
y, por otro, pronunciar esos
sonidos como una o varias
palabras con significado (c-a-
l-o: loca, cola...). Nuestro
lenguaje puede referirse a
sonidos que combinados son
palabras y forman frases a su
vez.
3. FUNCIONES DEL LENGUAJE
Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención
específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien,
expresar sentimientos, etc. Todas las oraciones que producimos en la
interacción humana se emiten con diferentes intenciones. Esas
intenciones se denominan funciones del lenguaje:
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS
Emotiva o
expresiva
Expresa los
sentimientos y
emociones del
emisor.
Entonación
exclamativa o
interrogativa; uso de
pronombres y formas
verbales en primera
persona.
-¡Qué susto me
di!
-¿No te lo he
dicho muchas
veces?
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS
Representativa
o Referencial
Informar o
transmitir un
contenido: el
mensaje.
Léxico claro,
apropiado y sencillo;
exento de adornos o
frases recargadas;
entonación neutra, sin
emotividad.
La plata es
buena
conductora de la
electricidad.
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS
Conativa o
apelativa
Influir, aconsejar o
llamar la atención del
receptor para que
actúe de una forma
determinada.
Uso de pronombres
y formas verbales
en segunda persona; uso
de verbos en modo
imperativo; entonación
exclamativa o
interrogativa.
-¡A ti, a ti te estoy
llamando!
-¡Pepe! ¡Siéntate!
-¿Cómo te llamas?
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS
Poética o
estética
Expresar un
mensaje de forma
bella teniendo en
cuenta el código y
sus recursos.
Los propios de la
lengua literaria:
vocabulario selecto,
lenguaje cuidadoso y
uso de recursos que
evoquen belleza.
Las nubes, cual
copos de
algodón,
esponjosos, flotan
en el azul del
firmamento.
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS
Fática o de
contacto
Asegurar que el
canal a través
del cual se
establece la
comunicación
funciona
Expresiones
sencillas, preguntas
cortas para
comprobar si el
receptor escucha y
comprende
- Oiga... ¿me
oye?
- Diga, diga... lo
escucho.
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS
Metalingüística
o de traducción
Esta función se
relaciona con la
naturaleza del
código. El mensaje
cumple la función
de hablar sobre la
propia lengua
Términos de la
lengua que
reflexionen sobre la
misma lengua en sus
diversos aspectos:
gramática, ortografía,
sintaxis, léxico, etc
- El adjetivo
modifica al
sustantivo
- Profesor, ¿qué
significa
dipsómano?
4. LA LENGUA
Es el sistema de signos orales
convencionales utilizados por
una comunidad lingüística para
comunicarse. Varios autores
consideran que Lengua e Idioma
son términos equivalentes.
Otros, consideran que lengua es
un sistema de signos orales
convencionales e idioma es una
lengua oficial.
La lengua como sistema está
conformada por cuatro sub-
sistemas:
a. Fonológico, formado
por los fonemas. Los
fonemas constituyen la
imagen mental del
sonido, carecen de
significado y son
limitados (el castellano
por ejemplo tiene 24
fonemas). Los fonemas
son elementos mínimos
que no pueden ser
divididos en unidades
menores.
b. Fonético, formado por
los sonidos articulados
que son la materialización
o realización de un
fonema en el acto del
habla. A diferencia de los
fonemas, los sonidos
articulados son ilimitados
y se forman utilizando
fonemas.
c. Gramatical, formado por las
expresiones. A través de una
lengua elaboramos mensajes
(expresiones) con sentido
completo, estos mensajes
sistematizados son estudiados
por la gramática. El sub-sistema
gramatical está conformado
por:
-La sintaxis (estudio de la
oración y sus partes)
-La morfología (estudio de las
categorías y accidentes
gramaticales)
d. Semántico, formado
por el significado o
acepción de las palabras
que se utilizan en una
determinada lengua. Por
ejemplo en el castellano
por el significado las
palabras pueden ser:
asémicas, monosémicas
y polisémicas.
5. EL HABLA
Es el uso particular (individual) de una lengua. Cada miembro de una
comunidad lingüística tiene su propia habla. Las diferencias entre lengua y
habla son:
LENGUA HABLA
 Código o sistema
 Fenómeno Social
 Más o menos fija y
perdurable
 Psíquica
 Uso del código o
sistema
 Fenómeno Individual
 Libre y momentáneo
 Psíquico, fisiológico y
físico
Así mismo, se afirma que el habla es
el producto de la combinación de la
lengua (sistema) y la norma
(conjunto de usos de una lengua que
se consideran "correctos" o
"adecuados" dentro de una
comunidad lingüística).
Toda lengua en su uso registra
variaciones (cambios). Estas
variaciones se aprecian en la
pronunciación, entonación, léxico y
sintaxis de una lengua. A
continuación, mencionamos las
variaciones de una lengua:
6. DIALECTO
Variación regional (geográfica) de una lengua.
7. SOCIOLECTO
Variación social de una lengua. Dentro de una sociedad se detectan sociolectos como:
a. Acrolecto.- Lengua utilizada por los sectores sociales altos.
b. Mesolecto.- Lengua utilizada por los sectores sociales medios.
c. Basilecto.- Lengua utilizada por los sectores sociales populares y bajos.
d.Interlecto.- Uso de la lengua castellana como segunda lengua por parte de hablantes
que tienen como primera lengua el quechua, el aymara u otra lengua autóctona de
nuestro país.
8. JERGA
Uso especial de una lengua. Se dice
que el lenguaje propio o especializado
de las profesiones, oficios u otros
grupos son jergas.
Luis H. Ramírez considera que las
lenguas especiales son de dos tipos:
Abiertas:
- Lengua de las profesiones.
- Lengua de los oficios o de artesanía.
Cerradas:
- Lengua juvenil.
- Jerga o argot (replana).
Agrega Luis H. Ramírez -distinguido
lingüista- que el término "jerga"
actualmente se usa con una
connotación peyorativa para
referirse a la lengua especializada
de las profesiones.
Elvio Miranda señala que, a la
lengua especializada de las
profesiones, ahora se le llama
tecnolecto".... Este es un término
acuñado recientemente para
designar el lenguaje técnico de
distintas profesiones y disciplinas.
De modo que viene a ser una
especie de dialecto sociocultural o
sociolecto específico del mundo
intelectual y científico. Por otra
parte, vendría a ser lo que
antiguamente se conocía como la
jerga profesional".
9. LENGUA ESPAÑOLA EN EL PERÚ
La lengua española llegó al territorio de lo que hoy se conoce como Perú en 1532 por
medio de las tropas del conquistador Francisco Pizarro. Una vez dominado el imperio
incaico, se crea el Virreinato del Perú en 1542.
Cusco, la capital de fenecido Tawantinsuyo, es ocupada por los colonizadores y además
fundan nuevas ciudades como Lima; a partir de estos centros urbanos, comienza a
difundirse la lengua traída desde la península por clérigos, soldados, comerciantes y
funcionarios de todo tipo.
Así como apareció el Virreinato del Perú del mismo modo la palabra Perú se
registraba en un texto de 1523.
Esos soldados y futuros colonos, que en oleadas sucesivas se habrían de asentar en
los territorios que irían sometiendo en su marcha hacia el sur, habían traído
consigo una lengua común: el castellano. Así fue contradicha la hegemonía del
quechua o runa simi, la lengua general de la sociedad inca, y de esa forma empezó
la interacción de los mundos andino e hispánico y el contacto entre ambas lenguas.
Aunque el nivel lingüístico solo es una dimensión de dicho proceso, constituye una
ventana singular en el empeño de aproximarnos a los fenómenos sociales que
conducen a nuestra realidad global contemporánea.
Pasados unos siglos se funda el 5 de mayo de 1887 en Lima, la Academia Peruana
de la Lengua.
10. VARIEDADES DEL CASTELLANO
EN EL PERÚ
a. Variedades geográficas y sociales
El español o castellano hablado en el
Perú presenta variación
distinguiéndose, principalmente,
cuatro franjas verticales: una junto a
la línea de costa que representa el
español ribereño y cubre la capital
del país: Lima; una segunda de
transición con el área andina; una
tercera que recorre la cordillera
andina y una cuarta que ocupa el
área amazónica.
Nivel léxico
En lo que respecta al
nivel léxico o de
vocabulario,
encontramos muchas
particularidades, por
ejemplo. El castellano de
Piura también presenta
rasgos léxicos peculiares,
como el término churre,
en referencia a los niños.
Arequipa Piura
Coro Churre
Nivel fonológico
En el nivel fonológico, las
variedades geográficas del
castellano del Perú también
presentan muchos rasgos que las
distinguen entre sí. Los más
evidentes son los relativos a la
entonación; en efecto, los hablantes
de cada variedad acompañan sus
enunciados con una melodía
particular, lo que conocemos como
el «canto» o «acento» particular de
cada región.
b. Variedades adquisicionales
Hay muchas personas que han
aprendido el castellano siendo
adultas y lo hablan de una forma
particular en la que encontramos
rasgos propios de algunas
variedades de castellano, pero
también rasgos de su lengua
materna y otros que resultan de
procesos creativos de los hablantes.
Este es un fenómeno normal que se
da en todas las lenguas del mundo y
se conoce como adquisición de una
segunda lengua.
11. REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL
PERÚ
El artículo 48 de la Constitución
Política del Perú indica que, «son
idiomas oficiales el castellano y, en
las zonas donde predominen,
también lo son el quechua, el
aimara y las demás lenguas
aborígenes, según la ley».
Multilingüismo
Fenómeno que ocurre a raíz del uso
de varias lenguas en un contexto
determinado, es decir, existen en
un mismo ámbito o territorio.
Causas lingüísticas
Dialectización: cuando una lengua
presenta distintos dialectos y se
convierten en lenguas nuevas.
Ejemplo: La lengua española deriva
del latín vulgar.
Causas extralingüísticas
Migración de las personas:
desplazamientos han sido una
constante en la historia de la
humanidad.
Concentraciones de culturas o
pluriculturalidad: se da cuando en
el centro de un territorio se
desarrollan diferentes culturas,
cada cual con su propia lengua.
Consecuencias
a. Monolingüismo, bilingüismo y
plurilingüismo: es el uso de una, dos o
más lenguas.
b. Interlecto, es la interferencia de una
lengua materna en una segunda lengua
que se quiere aprender.
c. Diglosia: presencia de dos lenguas en
un mismo territorio donde la sociedad
privilegia más a una (castellano) por
razones culturales, sociales y políticas y
menosprecia a otra (quechua, aimara, o
cualquier otra lengua nativa).
d. Extinción: Proceso que demora años.
Producto de la falta de apoyo de parte del
Estado y la no difusión de las lenguas
aborígenes muchas lenguas se extinguen.
Para muestra podemos mencionar las
siguientes lenguas: puquina, culle, tallana,
mochica, sechurana, chachapoyas, etc.
12. LENGUAS EN EL PERÚ
Lenguas amerindias, en ellas se
encuentran las lenguas andinas y dentro
de estas últimas, dos familias: la familia
quechua y la familia aru, en la aru: aimara,
cauqui y jaracu; y el otro grupo es el
conformado por las lenguas amazónicas
que son varias familias: arahuac, bora,
cahuapana, candoshi, entre otras.
Quechua, es la segunda lengua más
importante, su nombre original es runa
simi o lengua de hombre.
Aimara, es la lengua nativa más
importante después del quechua, es parte
de la familia aru o jaqui. El aimara se habla
en los alrededores del lago Titicaca,
además en las regiones de Ayacucho,
Apurímac, Arequipa y Cusco, respecto al
cauqui y jacaru; estas se encuentran en
proceso de extinción. Son habladas en la
provincia de Yauyos, en Lima.
Lenguas amazónicas: En la
selva encontramos la mayor
variedad de lenguas: aguaruna,
asháninka, cocama-cocamilla,
machiguenga, chayahuita,
entre otras.
Castellano o español: es la
segunda lengua más hablada
en el mundo (unos 400
millones de personas). En
nuestro país es la lengua más
hablada.
13. EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
a. Etapa prerromántica: antes del
218 a. C.
b. Etapa romántica: 218 a. C. –
409 d. C. 70% derivan del latín.
Estrato lingüístico (lengua que
aporta la mayor cantidad de
palabras).
c. Etapa visigótica: 409-711
d. Etapa arábica: 711-1492
e. Etapa moderna: siglo XV hasta
el presente
PRÁCTICA 1: COMUNICACIÓN HUMANA Y NO
HUMANA
1. En el siguiente enunciado: “El verbo es el núcleo del predicado”, se
ha puesto de realce la siguiente función del lenguaje.
a. Referencial
b. Metalingüística
c. Fática
d. Conativa
e. Poética
2. Los sonidos articulados pertenecen al subsistema denominado…
a. Gramatical
b. Semántico
c. Fonológico
d. Fonético
e. Morfológico
3. La presencia de dos lenguas en un mismo territorio se
denomina…
a. Diglosia
b. Interlecto
c. Plurilingüismo
d. Paralelismo
e. Barbarismo
4. La lengua especializada de una profesión se denomina…
a. Jerga
b. Habla
c. Dialecto
d. Sociolecto
e. Acrolecto
5. Los accidentes gramaticales son estudiados por la…
a. Sintaxis
b. Morfología
c. Fonética
d. Etimología
e. Léxica
6. La capacidad para crear nuevas palabras, pertenece a la propiedad
denominada…
a. Dualidad
b. Transmisión cultural
c. Productividad
d. Arbitrariedad
e. Elementos discretos
7. El mesolecto es usado por los sectores sociales…
a. Medios
b. Altos
c. Populares
d. Altos
e. Adinerados
8. ¿En qué región no se habla aymara?
a. Ayacucho
b. Apurímac
c. Arequipa
d. Cusco
e. Huancayo
9. ¿Cuál de las siguientes lenguas son consideradas extintas?
a. Mochica, Aimara, Quechua.
b. Aimara, Chachapoyas, Tallana.
c. Puquina, Tallana, Sechurana.
d. Bora, Candoshi, Jaracu.
e. Quechua, Mochica, Puquina.
10. En la evolución del castellano no se dio la etapa…
a. Visigótica.
b. Árabe
c. Romántica
d. Prerromántica
e. Quechua
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx

Similar a TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx (20)

La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docxLa lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
La lengua^J el lenguaje y el habla^L (1).docx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
 
SEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptxSEMANA 1.pptx
SEMANA 1.pptx
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
1. primer periodo pp
1. primer periodo pp1. primer periodo pp
1. primer periodo pp
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El lenguaje como instrumento de la comunicación
El lenguaje como instrumento de la comunicaciónEl lenguaje como instrumento de la comunicación
El lenguaje como instrumento de la comunicación
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Idiomas michelle ucv
Idiomas michelle  ucvIdiomas michelle  ucv
Idiomas michelle ucv
 
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2Diferrencia entre Lengua y-habla-2
Diferrencia entre Lengua y-habla-2
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Estrategiashyl
EstrategiashylEstrategiashyl
Estrategiashyl
 
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 2 - COMUNICACIÓN.docx
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx

  • 2. LENGUAJE 1. DEFINICIÓN “Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” (DRAE). Son ejemplos de estos últimos: los gestos, señales de humo, trazos y dibujos, señales luminosas y otros que permiten la comunicación.
  • 3. “Medio a través del cual se comunican y expresan significados”. Por ser humanos y vivir en sociedad, todos los hombres poseen el lenguaje; es decir, la capacidad de comunicarse. Aun aquellos que no pueden hablar son capaces de comunicarse por gestos faciales o corporales o cualquier tipo de comunicación no verbal.
  • 4. 2. PROPIEDADES DEL LENGUAJE a. Desplazamiento: nos permite hablar sobre elementos que no están presentes en el contexto y sucesos que no ocurren en el momento. Es decir, tenemos conciencia del TIEMPO: pasado, presente y futuro. Va unido al concepto de la muerte, cuya angustia previa es eclipsada por las religiones.
  • 5. b. Arbitrariedad: en los animales parece haber conexión entre el mensaje y la señal, los signos no son arbitrarios. Las señales son un inventario limitado en casi todas las especies. La relación entre una palabra y su representación es casual.
  • 6. c. Productividad: cuando surgen nuevas situaciones u objetos que han de ser descritos, los usuarios manipulan el lenguaje para producir nuevas expresiones y proposiciones. Somos capaces de producir nuevas palabras, expresiones, cosas que los demás no han sido capaces de crear.
  • 7. e. Elementos discretos: cada sonido de la lengua es discriminable del resto y el conjunto tiende a ser interpretado como un sonido de la lengua con un significado específico. Entre todos los sonidos posibles de alrededor, identificamos los que sabemos decodificar y darles significado.
  • 8. f. Dualidad: dos niveles de realización; por un lado, el que permite decir los sonidos y, por otro, pronunciar esos sonidos como una o varias palabras con significado (c-a- l-o: loca, cola...). Nuestro lenguaje puede referirse a sonidos que combinados son palabras y forman frases a su vez.
  • 9. 3. FUNCIONES DEL LENGUAJE Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos, etc. Todas las oraciones que producimos en la interacción humana se emiten con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje:
  • 10. FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS Emotiva o expresiva Expresa los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. -¡Qué susto me di! -¿No te lo he dicho muchas veces?
  • 11. FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS Representativa o Referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad.
  • 12. FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. -¡A ti, a ti te estoy llamando! -¡Pepe! ¡Siéntate! -¿Cómo te llamas?
  • 13. FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidadoso y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
  • 14. FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación funciona Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende - Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... lo escucho.
  • 15. FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS Metalingüística o de traducción Esta función se relaciona con la naturaleza del código. El mensaje cumple la función de hablar sobre la propia lengua Términos de la lengua que reflexionen sobre la misma lengua en sus diversos aspectos: gramática, ortografía, sintaxis, léxico, etc - El adjetivo modifica al sustantivo - Profesor, ¿qué significa dipsómano?
  • 16. 4. LA LENGUA Es el sistema de signos orales convencionales utilizados por una comunidad lingüística para comunicarse. Varios autores consideran que Lengua e Idioma son términos equivalentes. Otros, consideran que lengua es un sistema de signos orales convencionales e idioma es una lengua oficial. La lengua como sistema está conformada por cuatro sub- sistemas:
  • 17. a. Fonológico, formado por los fonemas. Los fonemas constituyen la imagen mental del sonido, carecen de significado y son limitados (el castellano por ejemplo tiene 24 fonemas). Los fonemas son elementos mínimos que no pueden ser divididos en unidades menores.
  • 18. b. Fonético, formado por los sonidos articulados que son la materialización o realización de un fonema en el acto del habla. A diferencia de los fonemas, los sonidos articulados son ilimitados y se forman utilizando fonemas.
  • 19. c. Gramatical, formado por las expresiones. A través de una lengua elaboramos mensajes (expresiones) con sentido completo, estos mensajes sistematizados son estudiados por la gramática. El sub-sistema gramatical está conformado por: -La sintaxis (estudio de la oración y sus partes) -La morfología (estudio de las categorías y accidentes gramaticales)
  • 20. d. Semántico, formado por el significado o acepción de las palabras que se utilizan en una determinada lengua. Por ejemplo en el castellano por el significado las palabras pueden ser: asémicas, monosémicas y polisémicas.
  • 21. 5. EL HABLA Es el uso particular (individual) de una lengua. Cada miembro de una comunidad lingüística tiene su propia habla. Las diferencias entre lengua y habla son: LENGUA HABLA  Código o sistema  Fenómeno Social  Más o menos fija y perdurable  Psíquica  Uso del código o sistema  Fenómeno Individual  Libre y momentáneo  Psíquico, fisiológico y físico
  • 22. Así mismo, se afirma que el habla es el producto de la combinación de la lengua (sistema) y la norma (conjunto de usos de una lengua que se consideran "correctos" o "adecuados" dentro de una comunidad lingüística). Toda lengua en su uso registra variaciones (cambios). Estas variaciones se aprecian en la pronunciación, entonación, léxico y sintaxis de una lengua. A continuación, mencionamos las variaciones de una lengua:
  • 23. 6. DIALECTO Variación regional (geográfica) de una lengua. 7. SOCIOLECTO Variación social de una lengua. Dentro de una sociedad se detectan sociolectos como: a. Acrolecto.- Lengua utilizada por los sectores sociales altos. b. Mesolecto.- Lengua utilizada por los sectores sociales medios. c. Basilecto.- Lengua utilizada por los sectores sociales populares y bajos. d.Interlecto.- Uso de la lengua castellana como segunda lengua por parte de hablantes que tienen como primera lengua el quechua, el aymara u otra lengua autóctona de nuestro país.
  • 24. 8. JERGA Uso especial de una lengua. Se dice que el lenguaje propio o especializado de las profesiones, oficios u otros grupos son jergas. Luis H. Ramírez considera que las lenguas especiales son de dos tipos: Abiertas: - Lengua de las profesiones. - Lengua de los oficios o de artesanía. Cerradas: - Lengua juvenil. - Jerga o argot (replana).
  • 25. Agrega Luis H. Ramírez -distinguido lingüista- que el término "jerga" actualmente se usa con una connotación peyorativa para referirse a la lengua especializada de las profesiones. Elvio Miranda señala que, a la lengua especializada de las profesiones, ahora se le llama tecnolecto".... Este es un término acuñado recientemente para designar el lenguaje técnico de distintas profesiones y disciplinas. De modo que viene a ser una especie de dialecto sociocultural o sociolecto específico del mundo intelectual y científico. Por otra parte, vendría a ser lo que antiguamente se conocía como la jerga profesional".
  • 26. 9. LENGUA ESPAÑOLA EN EL PERÚ La lengua española llegó al territorio de lo que hoy se conoce como Perú en 1532 por medio de las tropas del conquistador Francisco Pizarro. Una vez dominado el imperio incaico, se crea el Virreinato del Perú en 1542. Cusco, la capital de fenecido Tawantinsuyo, es ocupada por los colonizadores y además fundan nuevas ciudades como Lima; a partir de estos centros urbanos, comienza a difundirse la lengua traída desde la península por clérigos, soldados, comerciantes y funcionarios de todo tipo.
  • 27. Así como apareció el Virreinato del Perú del mismo modo la palabra Perú se registraba en un texto de 1523. Esos soldados y futuros colonos, que en oleadas sucesivas se habrían de asentar en los territorios que irían sometiendo en su marcha hacia el sur, habían traído consigo una lengua común: el castellano. Así fue contradicha la hegemonía del quechua o runa simi, la lengua general de la sociedad inca, y de esa forma empezó la interacción de los mundos andino e hispánico y el contacto entre ambas lenguas. Aunque el nivel lingüístico solo es una dimensión de dicho proceso, constituye una ventana singular en el empeño de aproximarnos a los fenómenos sociales que conducen a nuestra realidad global contemporánea. Pasados unos siglos se funda el 5 de mayo de 1887 en Lima, la Academia Peruana de la Lengua.
  • 28. 10. VARIEDADES DEL CASTELLANO EN EL PERÚ a. Variedades geográficas y sociales El español o castellano hablado en el Perú presenta variación distinguiéndose, principalmente, cuatro franjas verticales: una junto a la línea de costa que representa el español ribereño y cubre la capital del país: Lima; una segunda de transición con el área andina; una tercera que recorre la cordillera andina y una cuarta que ocupa el área amazónica.
  • 29. Nivel léxico En lo que respecta al nivel léxico o de vocabulario, encontramos muchas particularidades, por ejemplo. El castellano de Piura también presenta rasgos léxicos peculiares, como el término churre, en referencia a los niños. Arequipa Piura Coro Churre
  • 30. Nivel fonológico En el nivel fonológico, las variedades geográficas del castellano del Perú también presentan muchos rasgos que las distinguen entre sí. Los más evidentes son los relativos a la entonación; en efecto, los hablantes de cada variedad acompañan sus enunciados con una melodía particular, lo que conocemos como el «canto» o «acento» particular de cada región.
  • 31. b. Variedades adquisicionales Hay muchas personas que han aprendido el castellano siendo adultas y lo hablan de una forma particular en la que encontramos rasgos propios de algunas variedades de castellano, pero también rasgos de su lengua materna y otros que resultan de procesos creativos de los hablantes. Este es un fenómeno normal que se da en todas las lenguas del mundo y se conoce como adquisición de una segunda lengua.
  • 32. 11. REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ El artículo 48 de la Constitución Política del Perú indica que, «son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley». Multilingüismo Fenómeno que ocurre a raíz del uso de varias lenguas en un contexto determinado, es decir, existen en un mismo ámbito o territorio.
  • 33. Causas lingüísticas Dialectización: cuando una lengua presenta distintos dialectos y se convierten en lenguas nuevas. Ejemplo: La lengua española deriva del latín vulgar. Causas extralingüísticas Migración de las personas: desplazamientos han sido una constante en la historia de la humanidad. Concentraciones de culturas o pluriculturalidad: se da cuando en el centro de un territorio se desarrollan diferentes culturas, cada cual con su propia lengua.
  • 34. Consecuencias a. Monolingüismo, bilingüismo y plurilingüismo: es el uso de una, dos o más lenguas. b. Interlecto, es la interferencia de una lengua materna en una segunda lengua que se quiere aprender. c. Diglosia: presencia de dos lenguas en un mismo territorio donde la sociedad privilegia más a una (castellano) por razones culturales, sociales y políticas y menosprecia a otra (quechua, aimara, o cualquier otra lengua nativa). d. Extinción: Proceso que demora años. Producto de la falta de apoyo de parte del Estado y la no difusión de las lenguas aborígenes muchas lenguas se extinguen. Para muestra podemos mencionar las siguientes lenguas: puquina, culle, tallana, mochica, sechurana, chachapoyas, etc.
  • 35. 12. LENGUAS EN EL PERÚ Lenguas amerindias, en ellas se encuentran las lenguas andinas y dentro de estas últimas, dos familias: la familia quechua y la familia aru, en la aru: aimara, cauqui y jaracu; y el otro grupo es el conformado por las lenguas amazónicas que son varias familias: arahuac, bora, cahuapana, candoshi, entre otras. Quechua, es la segunda lengua más importante, su nombre original es runa simi o lengua de hombre. Aimara, es la lengua nativa más importante después del quechua, es parte de la familia aru o jaqui. El aimara se habla en los alrededores del lago Titicaca, además en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco, respecto al cauqui y jacaru; estas se encuentran en proceso de extinción. Son habladas en la provincia de Yauyos, en Lima.
  • 36. Lenguas amazónicas: En la selva encontramos la mayor variedad de lenguas: aguaruna, asháninka, cocama-cocamilla, machiguenga, chayahuita, entre otras. Castellano o español: es la segunda lengua más hablada en el mundo (unos 400 millones de personas). En nuestro país es la lengua más hablada.
  • 37. 13. EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO a. Etapa prerromántica: antes del 218 a. C. b. Etapa romántica: 218 a. C. – 409 d. C. 70% derivan del latín. Estrato lingüístico (lengua que aporta la mayor cantidad de palabras). c. Etapa visigótica: 409-711 d. Etapa arábica: 711-1492 e. Etapa moderna: siglo XV hasta el presente
  • 38. PRÁCTICA 1: COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA 1. En el siguiente enunciado: “El verbo es el núcleo del predicado”, se ha puesto de realce la siguiente función del lenguaje. a. Referencial b. Metalingüística c. Fática d. Conativa e. Poética
  • 39. 2. Los sonidos articulados pertenecen al subsistema denominado… a. Gramatical b. Semántico c. Fonológico d. Fonético e. Morfológico
  • 40. 3. La presencia de dos lenguas en un mismo territorio se denomina… a. Diglosia b. Interlecto c. Plurilingüismo d. Paralelismo e. Barbarismo
  • 41. 4. La lengua especializada de una profesión se denomina… a. Jerga b. Habla c. Dialecto d. Sociolecto e. Acrolecto
  • 42. 5. Los accidentes gramaticales son estudiados por la… a. Sintaxis b. Morfología c. Fonética d. Etimología e. Léxica
  • 43. 6. La capacidad para crear nuevas palabras, pertenece a la propiedad denominada… a. Dualidad b. Transmisión cultural c. Productividad d. Arbitrariedad e. Elementos discretos
  • 44. 7. El mesolecto es usado por los sectores sociales… a. Medios b. Altos c. Populares d. Altos e. Adinerados
  • 45. 8. ¿En qué región no se habla aymara? a. Ayacucho b. Apurímac c. Arequipa d. Cusco e. Huancayo
  • 46. 9. ¿Cuál de las siguientes lenguas son consideradas extintas? a. Mochica, Aimara, Quechua. b. Aimara, Chachapoyas, Tallana. c. Puquina, Tallana, Sechurana. d. Bora, Candoshi, Jaracu. e. Quechua, Mochica, Puquina.
  • 47. 10. En la evolución del castellano no se dio la etapa… a. Visigótica. b. Árabe c. Romántica d. Prerromántica e. Quechua
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCIÓN