SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1LA PERCEPCION Mª Cristina Santana Forque
¿Qué es la percepción? Proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
	Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos de percepciones: Visual, de los dos planos de la realidad externa,  Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,  Olfativa, de los olores,  Auditiva, de los ruidos y sonidos,  Cenestésica, de los órganos internos,  Táctica, que combina los sentidos de la piel (presión, temperatura y dolor), de los músculos y tendones,  Gustativa, de los sabores,  Tiempo, del cambio,  Kinestésica, del movimiento.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos. El acto perceptivo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.  En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres. Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, y eso que, tamaño, separación, pigmentación y otras muchas características de los ojos, hacen captaciones diferenciadas de los modelos. Su mecánica funcional, inspeccionando por recorridos superficiales y profundos, rápidos o lentos, itinerarios libres y obligados, los intervalos del parpadeo o el descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
 	Si seguimos con el párrafo anterior nos daremos cuenta que muchos de nosotros percibiremos en la foto de la izquierda, en primer lugar el dibujo de una pareja. Sin embargo, una persona que no tenga la mente asociada a ese escenario percibirá en primer lugar los 9 delfines que la componen.Esto demuestra que, aunque el estímulo y la sensación son constantes, las percepciones pueden llegar a ser distintas para cada persona dependiendo de los que cada persona tenga en su cerebro.
¿Qué es la Gestaltpsychologie? 	Son los psicólogos alemanes de principios del siglo XX, W. Kóhler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer, que agrupados con el nombre de gestaltpsychologie quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la forma. 	Esta nueva teoría explicaba la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes.  	Se declaraba insuficiente la sicología de los elementos y se abordaba una PSICOLOGÍA DE LOS CONJUNTOS, de las ESTRUCTURAS, de las FORMAS. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia que se establece entre unas parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto. UNA PARTE EN UN TODO ES ALGO DISTINTO A ESA PARTE AISLADA O EN OTRO TODO. La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor" que la suma de las partes".
Leyes de la Gestalt Ley de proximidad Ley de igualdad o equivalencia Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común) Ley del cerramiento Ley de la experiencia Ley de simetría Ley de continuidad Ley de figura-fondo
Ley de proximidad 	Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura. La 1ª las líneas verticales se agrupan en tres bandas o cintas verticales estrechas, separadas por dos espacios mayores. La 2ª las líneas están más próximas cada cuatro, llegando a formar bloques  horizontales que se perciben como unidades aisladas dentro del conjunto. 
Ley de igualdad o equivalencia 	Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
	1ªEstán a igual distancia todas las líneas verticales, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes,  relacionando las gruesas entre sí, y las delgadas con las delgadas. 2ª Aquí los elementos rectilíneos se agrupan por sus cualidades diferenciadas con las franjas onduladas que, alternándose, forman campos entre sí: calles rectilíneas y calles onduladas, pero no calles mixtas.
Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común) 	Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. Las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, ya que son simples, equilibradas y simétricas. Las dos curvas concéntricas que las atraviesan alternativamente, también tienen buena forma, y por ello se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción.
Ley del cerramiento 	La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas del dibujo, que aquí utilizamos para nuestras demostraciones, hay que considerarlas como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación que le da Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición al estilo pictórico. 	Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
	Cuando las formas de la derecha aparecen cerradas se convierten en entidades autónomas sin una continuidad con las próximas; al no estar cerradas, como ocurre en la imagen de la izquierda, se prolongan en el espacio vacío que las separa, y la imágenes se agrupan en una sola  figura de un cubo en perspectiva.
Ley de la experiencia 	El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión configurada no es simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias implicaciones. Nos inclinamos, basados en nuestras propias experiencias, por la decidida influencia que tiene esta ley en los fenómenos perceptivos. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior; podemos quedar en que el propio choque con las realidades formales, y la función, han ido configurando la propia estructura del órgano perceptor.
	Las figuras tiene algunas implicaciones de cierre, pero  sólo puede ser bien interpretada en virtud de la experiencia visual, y diremos que también a la experiencia a que nos tiene acostumbrado el esquematismo o taquigrafía de los dibujantes. Como en ejemplos anteriores, las líneas que faltan para el cierre son suplidas por la buena forma y la ley del cerramiento pero, sobre todo, por la ley de la EXPERIENCIA. 
6. Ley de simetría 	La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.
	Unas mismas formas, repetidas y simétricas, producirán buenas formas en sus oposiciones especulares, antes que en su igualdad paralela. Se pueden ver dos dibujos distintos, uno produciendo formas robustas y otro estrangulándose en el centro (A A), y ello gracias a la ley integradora de la simetría. Estas formas A A son prágnantes, y en contraste con las otras B B que no destacan como forma, porque estas últimas, B B, no configuran por su asimetría.
7. Ley de continuidad 	Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor.Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones perspectivas la clave del "etcéteras", que inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.
	Estas piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte de las primeras. 
8. Ley de figura-fondo 	Esta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro. 	El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para nuestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Estas experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de RELIEVE que se estructura en la dirección perpendicular al plano.
	Si en el arte se hacen muchos ensayos encaminados a la creación de nuevos espacios, ahora nos ocupamos en el campo de la sicología, de los esfuerzos de Edgar Rubin, que ha hecho numerosos trabajos sobre este fundamental concepto.Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales.
¿Qué son las Ilusiones ópticas? 	Es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo. Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones). 	No están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo, astigmatismo y otros. 	Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.
Ejercicios de percepción visual  ¿Dónde hay un punto negro?
Fíjese como los círculos hacen que los lados del cuadrado aparezcan ligeramente doblados hacia adentro
¿De que color es cada palabra? Mencione los colores en los que están impresas cada una de esas palabras.
¿Que hay en las intersecciones?
¿Cuantas patas tiene el elefante?
¿Las líneas son rectas o están onduladas?
¿Las líneas horizontales son paralelas? 
¿Es el centro más brillante que el resto de la corona?
¿Las líneas horizontales son paralelas? 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
David Nuñez
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
faropaideia
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Erick Teneda Gallardo
 
Leyes de gestalt
Leyes de gestaltLeyes de gestalt
Leyes de gestalt
evaap
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Percy Negrete
 
La gestalt y las ilusiones ópticas
La gestalt y las ilusiones ópticasLa gestalt y las ilusiones ópticas
La gestalt y las ilusiones ópticas
pablofuentespsico
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
Emily G Carvajal
 
Leyes visuales de gestalt
Leyes visuales de gestaltLeyes visuales de gestalt
Leyes visuales de gestalt
raul2c2010
 
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALTHipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
PAMELA TOAPANTA
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
DebbPrice
 
Las leyes de la gestalt power point 1.0
Las leyes de la gestalt  power point  1.0Las leyes de la gestalt  power point  1.0
Las leyes de la gestalt power point 1.0
sandrabriji
 
Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)
Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)
Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)
BelenTirado2016
 
LEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALTLEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALT
Joel Chavez
 
Psicologa de la Gestalt
Psicologa de la GestaltPsicologa de la Gestalt
Psicologa de la Gestaltsiguryo
 
Gestalt y Percepcion Visual
Gestalt y Percepcion VisualGestalt y Percepcion Visual
Leyes de la percepcion
Leyes de la percepcionLeyes de la percepcion
Leyes de la percepcion
Diego Peñaloza
 
Composiciones Bidimensionales Manuel Rojas
Composiciones Bidimensionales Manuel RojasComposiciones Bidimensionales Manuel Rojas
Composiciones Bidimensionales Manuel Rojas
Manuel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
LEYES DE PERCEPCIÓN VISUAL
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Leyes de gestalt
Leyes de gestaltLeyes de gestalt
Leyes de gestalt
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
La gestalt y las ilusiones ópticas
La gestalt y las ilusiones ópticasLa gestalt y las ilusiones ópticas
La gestalt y las ilusiones ópticas
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Leyes visuales de gestalt
Leyes visuales de gestaltLeyes visuales de gestalt
Leyes visuales de gestalt
 
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALTHipervinculos LEY DE LA GESTALT
Hipervinculos LEY DE LA GESTALT
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
 
Las leyes de la gestalt power point 1.0
Las leyes de la gestalt  power point  1.0Las leyes de la gestalt  power point  1.0
Las leyes de la gestalt power point 1.0
 
Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)
Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)
Hipervinculos leyes-de-gestalt (1)
 
LEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALTLEYES DE LA GESTALT
LEYES DE LA GESTALT
 
Psicologa de la Gestalt
Psicologa de la GestaltPsicologa de la Gestalt
Psicologa de la Gestalt
 
Leyes de-gestalt
Leyes de-gestaltLeyes de-gestalt
Leyes de-gestalt
 
Gestalt y Percepcion Visual
Gestalt y Percepcion VisualGestalt y Percepcion Visual
Gestalt y Percepcion Visual
 
Leyes de la percepcion
Leyes de la percepcionLeyes de la percepcion
Leyes de la percepcion
 
Composiciones Bidimensionales Manuel Rojas
Composiciones Bidimensionales Manuel RojasComposiciones Bidimensionales Manuel Rojas
Composiciones Bidimensionales Manuel Rojas
 

Similar a Tema 1

La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióNregina89
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualkarenkagueroc
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
Mauricio0211
 
Percepción
PercepciónPercepción
Teoria de la gestalt
Teoria de la gestaltTeoria de la gestalt
Teoria de la gestalt
Alan Montaño
 
Gestalt
GestaltGestalt
Imagen
ImagenImagen
Percepcion visual de las forma
Percepcion visual de las formaPercepcion visual de las forma
Percepcion visual de las formaGretty Melo
 
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
paulaalejandrasanabr
 
Gestalt
GestaltGestalt

Similar a Tema 1 (20)

La PercepcióN
La PercepcióNLa PercepcióN
La PercepcióN
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
PercepcióN
PercepcióNPercepcióN
PercepcióN
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Clase1 gestalt
Clase1 gestaltClase1 gestalt
Clase1 gestalt
 
01 gestalt
01 gestalt01 gestalt
01 gestalt
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Teoria de la gestalt
Teoria de la gestaltTeoria de la gestalt
Teoria de la gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
 
Las leyes de gestalt
Las leyes de gestaltLas leyes de gestalt
Las leyes de gestalt
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
La Gestalt
La Gestalt La Gestalt
La Gestalt
 
Percepcion visual de las forma
Percepcion visual de las formaPercepcion visual de las forma
Percepcion visual de las forma
 
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
Presentación leyes de la gestalt e iluciones opticas
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 

Más de cristinia

Valle de los caidos
Valle de los caidosValle de los caidos
Valle de los caidoscristinia
 
Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]cristinia
 
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGEPRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGEcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Centro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneoCentro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneocristinia
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupalcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualcristinia
 
Tema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENESTema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENEScristinia
 
Tema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENESTema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENEScristinia
 
Trabajo plastilina
Trabajo plastilinaTrabajo plastilina
Trabajo plastilinacristinia
 
Objeto Personal 2
Objeto Personal 2Objeto Personal 2
Objeto Personal 2cristinia
 
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenesTema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenescristinia
 
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C O
T E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C OT E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C O
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C Ocristinia
 
Tema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato FotograficoTema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato Fotograficocristinia
 
Cuadrito Manos
Cuadrito ManosCuadrito Manos
Cuadrito Manoscristinia
 
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1cristinia
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Colorcristinia
 
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUALTEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUALcristinia
 

Más de cristinia (20)

Nucleo 3
Nucleo 3Nucleo 3
Nucleo 3
 
Valle de los caidos
Valle de los caidosValle de los caidos
Valle de los caidos
 
Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]Powerpoint final video[1]
Powerpoint final video[1]
 
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGEPRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
PRACTICA 7. PERFORMANCE- COLLAGE
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Centro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneoCentro andaluz de arte contemporaneo
Centro andaluz de arte contemporaneo
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupal
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Tema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENESTema 7. LAS IMAGENES
Tema 7. LAS IMAGENES
 
Tema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENESTema 7. IMÁGENES
Tema 7. IMÁGENES
 
Trabajo plastilina
Trabajo plastilinaTrabajo plastilina
Trabajo plastilina
 
Objeto Personal 2
Objeto Personal 2Objeto Personal 2
Objeto Personal 2
 
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenesTema 5 Historia De Las ImáGenes
Tema 5 Historia De Las ImáGenes
 
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C O
T E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C OT E M A 3  R E T R A T O  F O T O G R A F I C O
T E M A 3 R E T R A T O F O T O G R A F I C O
 
Tema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato FotograficoTema 3 Retrato Fotografico
Tema 3 Retrato Fotografico
 
Cuadrito Manos
Cuadrito ManosCuadrito Manos
Cuadrito Manos
 
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
C:\Fakepath\Tema 4 ComposicióN,1
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Color
 
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUALTEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
TEMA 1 PERCEPCIÓN VISUAL
 

Tema 1

  • 1. TEMA 1LA PERCEPCION Mª Cristina Santana Forque
  • 2. ¿Qué es la percepción? Proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
  • 3. Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos de percepciones: Visual, de los dos planos de la realidad externa, Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa, Olfativa, de los olores, Auditiva, de los ruidos y sonidos, Cenestésica, de los órganos internos, Táctica, que combina los sentidos de la piel (presión, temperatura y dolor), de los músculos y tendones, Gustativa, de los sabores, Tiempo, del cambio, Kinestésica, del movimiento.
  • 4. Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos. El acto perceptivo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas. En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres. Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, y eso que, tamaño, separación, pigmentación y otras muchas características de los ojos, hacen captaciones diferenciadas de los modelos. Su mecánica funcional, inspeccionando por recorridos superficiales y profundos, rápidos o lentos, itinerarios libres y obligados, los intervalos del parpadeo o el descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
  • 5. Si seguimos con el párrafo anterior nos daremos cuenta que muchos de nosotros percibiremos en la foto de la izquierda, en primer lugar el dibujo de una pareja. Sin embargo, una persona que no tenga la mente asociada a ese escenario percibirá en primer lugar los 9 delfines que la componen.Esto demuestra que, aunque el estímulo y la sensación son constantes, las percepciones pueden llegar a ser distintas para cada persona dependiendo de los que cada persona tenga en su cerebro.
  • 6. ¿Qué es la Gestaltpsychologie? Son los psicólogos alemanes de principios del siglo XX, W. Kóhler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer, que agrupados con el nombre de gestaltpsychologie quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la forma. Esta nueva teoría explicaba la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes. Se declaraba insuficiente la sicología de los elementos y se abordaba una PSICOLOGÍA DE LOS CONJUNTOS, de las ESTRUCTURAS, de las FORMAS. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia que se establece entre unas parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto. UNA PARTE EN UN TODO ES ALGO DISTINTO A ESA PARTE AISLADA O EN OTRO TODO. La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor" que la suma de las partes".
  • 7. Leyes de la Gestalt Ley de proximidad Ley de igualdad o equivalencia Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común) Ley del cerramiento Ley de la experiencia Ley de simetría Ley de continuidad Ley de figura-fondo
  • 8. Ley de proximidad Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura. La 1ª las líneas verticales se agrupan en tres bandas o cintas verticales estrechas, separadas por dos espacios mayores. La 2ª las líneas están más próximas cada cuatro, llegando a formar bloques  horizontales que se perciben como unidades aisladas dentro del conjunto. 
  • 9. Ley de igualdad o equivalencia Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
  • 10. 1ªEstán a igual distancia todas las líneas verticales, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes,  relacionando las gruesas entre sí, y las delgadas con las delgadas. 2ª Aquí los elementos rectilíneos se agrupan por sus cualidades diferenciadas con las franjas onduladas que, alternándose, forman campos entre sí: calles rectilíneas y calles onduladas, pero no calles mixtas.
  • 11. Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común) Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. Las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, ya que son simples, equilibradas y simétricas. Las dos curvas concéntricas que las atraviesan alternativamente, también tienen buena forma, y por ello se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción.
  • 12. Ley del cerramiento La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas del dibujo, que aquí utilizamos para nuestras demostraciones, hay que considerarlas como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación que le da Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición al estilo pictórico. Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
  • 13. Cuando las formas de la derecha aparecen cerradas se convierten en entidades autónomas sin una continuidad con las próximas; al no estar cerradas, como ocurre en la imagen de la izquierda, se prolongan en el espacio vacío que las separa, y la imágenes se agrupan en una sola  figura de un cubo en perspectiva.
  • 14. Ley de la experiencia El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión configurada no es simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias implicaciones. Nos inclinamos, basados en nuestras propias experiencias, por la decidida influencia que tiene esta ley en los fenómenos perceptivos. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior; podemos quedar en que el propio choque con las realidades formales, y la función, han ido configurando la propia estructura del órgano perceptor.
  • 15. Las figuras tiene algunas implicaciones de cierre, pero  sólo puede ser bien interpretada en virtud de la experiencia visual, y diremos que también a la experiencia a que nos tiene acostumbrado el esquematismo o taquigrafía de los dibujantes. Como en ejemplos anteriores, las líneas que faltan para el cierre son suplidas por la buena forma y la ley del cerramiento pero, sobre todo, por la ley de la EXPERIENCIA. 
  • 16. 6. Ley de simetría La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría.
  • 17. Unas mismas formas, repetidas y simétricas, producirán buenas formas en sus oposiciones especulares, antes que en su igualdad paralela. Se pueden ver dos dibujos distintos, uno produciendo formas robustas y otro estrangulándose en el centro (A A), y ello gracias a la ley integradora de la simetría. Estas formas A A son prágnantes, y en contraste con las otras B B que no destacan como forma, porque estas últimas, B B, no configuran por su asimetría.
  • 18. 7. Ley de continuidad Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor.Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones perspectivas la clave del "etcéteras", que inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.
  • 19. Estas piedras del río, claramente perceptibles en el primer término, se van degradando progresivamente hacia la parte superior de la imagen, donde no podríamos reconocerlas si no fuese por la continuidad que parte de las primeras. 
  • 20. 8. Ley de figura-fondo Esta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro. El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para nuestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Estas experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de RELIEVE que se estructura en la dirección perpendicular al plano.
  • 21. Si en el arte se hacen muchos ensayos encaminados a la creación de nuevos espacios, ahora nos ocupamos en el campo de la sicología, de los esfuerzos de Edgar Rubin, que ha hecho numerosos trabajos sobre este fundamental concepto.Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales.
  • 22. ¿Qué son las Ilusiones ópticas? Es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociados a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo. Las ilusiones cognitivas se dividen habitualmente en ilusiones de ambigüedad, ilusiones de distorsión, ilusiones paradójicas e ilusiones ficticias (alucinaciones). No están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: agudeza visual, campimetría, daltonismo, astigmatismo y otros. Entender estos fenómenos es útil para comprender las limitaciones del sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión, ya sea en lo relativo a la forma, el color, la dimensión y la perspectiva de lo observado.
  • 23. Ejercicios de percepción visual ¿Dónde hay un punto negro?
  • 24. Fíjese como los círculos hacen que los lados del cuadrado aparezcan ligeramente doblados hacia adentro
  • 25. ¿De que color es cada palabra? Mencione los colores en los que están impresas cada una de esas palabras.
  • 26. ¿Que hay en las intersecciones?
  • 27. ¿Cuantas patas tiene el elefante?
  • 28. ¿Las líneas son rectas o están onduladas?
  • 29. ¿Las líneas horizontales son paralelas? 
  • 30. ¿Es el centro más brillante que el resto de la corona?
  • 31. ¿Las líneas horizontales son paralelas?