SlideShare una empresa de Scribd logo
(TEMA 10) TEMA XV
LA PREHISTORIA EN AMÉRICA
1. LA CIENCIA DE LOS ORÍGENES DEL HOMBRE AMERICANO
Desde la época del descubrimiento colombino son numerosos los investigadores,
misioneros, eruditos...que se plantean la cuestión del origen de los pobladores de
América. Con el transcurso del tiempo se ha ido formando una ciencia a la que se
llama Americanística.
A partir de finales del siglo XIX aparecen las primeras teorías verosímiles sobre
el origen de los amerindios .
Es durante la segunda mitad del siglo XX y gracias a las aportaciones de
centenares de investigaciones cuando la Americanística realiza sustanciales
avances en el estudio geomorfológico del glaciarismo y sus huellas...con el estado
actual de dichos conocimientos se puede afirmar que el hombre estaba presente
en América en un momento que podemos considerar paralelo al final del Paleolítico
Medio o al inicio del Paleolítico Superior del Viejo Continente. Hoy en día está
admitido que el primer poblamiento americano se produjo a través de lo que ahora
es el estrecho de Bering y durante la glaciación de Wisconsin.
2. EL MARCO GEOGRÁFICO Y LAS GLACIACIONES
El continente americano está constituido por dos grandes masas continentales, la
septentrional y la meridional; ahora unidas por el istmo de Panamá (que
antiguamente era un estrecho). La masa norteamericana está separada de Asia por
el estrecho de Bering; por el extremo norte está cerrada por las costas y las islas
del mar Ártico; es tierra de tundra, y al sur de esta se extiende la gran región de
bosques de coníferas de Canadá; y más al sur se halla la franja casi siempre más
templada que corresponde a lo que ahora son los Estados Unidos (grandes bosques
de caducifolios, prados...). Al sur del Trópico de Cáncer encontramos la zona
semiárida de México y a ambos lados se extienden bosques tropicales. La columna
vertebral de América del Sur son los Andes.
Al igual que el Viejo Continente este enorme espacio geográfico también sufrió las
diversas mutaciones que caracterizaron el Pleistoceno; el actual territorio de
Canadá estuvo cubierto por la colosal masa del glaciar Laurentiano y sus avances y
retrocesos han definido cuatro ciclos glaciares y sus interglaciares:
NEBRASKA
---------------------INTERGLACIAR ALTONIENSE
KANSAS
---------------------INTERGLACIAR YARMOUTH
ILLINOIS
---------------------INTERGLACIAR SANGAMON
WISCONSIN
Los paralelos descensos del nivel del mar en los períodos más fríos hicieron que
quedara abierto el mar de Bering, espacio que fue utilizado por la fauna (mamut,
bisonte, toro almizclero, alce...) y el hombre para pasar del Asia a América;
también a la inversa pasaron a Asia los antepasados del camello, el lobo, el
caballo...). También con el tiempo se abrió el llamado corredor continental libre de
hielo en la zona canadiense. También mencionaremos el posible paso desde la
Península de Kamchatka a los archipiélagos americanos de la costa del Pacífico.
Todas estas posibilidades de paso debieron producirse durante las regresiones del
glaciar Wisconsin y acentuándose con la retirada del hielo en el Holoceno.
En la zona de América del Sur no se han podido relacionar los periodos glaciares ni
a los norteamericanos ni a los europeos.
3. EL PROTOLÍTICO: LOS YACIMIENTOS MÁS ANTIGUOS
Los primeros amerindios poseían un tosca industria de lítica, eran recolectores y
cazadores primitivos y se le conoce con el nombre de Protolítico.
Es en California donde se encuentran los yacimientos más antiguos del continente
americano: Calico Mountains (zona desértica que contiene un industria lítica de
lascas y toscos utensilios; se atribuye a comienzos del Wisconsin), China Lake (a
200km del anterior a orillas de un lago se encontraron grandes lascas de mamut),
Mission Valley (en la periferia de la actual San Diego, se halló una industria lítica
de tipo arcaico), Wooley Mammoth (en las islas meridionales hay restos asociados
al mamut).
En México también se han producido hallazgos cuyos niveles estratigráficos más
profundos contienen fauna extinguida y algunos materiales líticos. El número de
yacimientos sudamericanos van aumentando gracias a las recientes excavaciones
(Monte Verde).
Otros muchos yacimientos que también pueden ser calificados de protolíticos
anuncian ya los tiempos de transición al Holoceno.
4. LOS CAZADORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN AMÉRICA DEL
NORTE
Aunque para esta etapa se sigue utilizando el término Paleoindio cada vez es más
aceptado el nombre de Paleolítico Superior para las sociedades amerindias que
poseyeron un utillaje especializado y con razón son calificados como cazadores
especializados o superiores.
Los indicios de una incipiente agricultura (maíz, aguacate, calabaza...) se situarían
en torno al 5.000 a. C; hacia el 10.000/8.000 a. C las grandes masas glaciares han
iniciado su regresión y el paso por el estrecho de Bering se debió hacer más fácil,
aunque seguramente implicaba el uso rudimentario de la navegación.
Los hábitos culturales de estos cazadores se manifiestan de forma clara en las
áreas de descuartizamiento en las que abundan los restos de mamut, reno, caribú,
mastodontes...; dicha caza fue tan intensiva que contribuyó a la extinción de
algunas especies, y cuando esto ocurrió se centraron en la caza del bisonte.
Estos nuevos amerindios tienen como útil característico las puntas de Clovis
(puntas de proyectil pequeñas de base algo cóncava que presenta un ancho surco en
el eje longitudinal de las dos caras; las puntas de Clovis van asociadas con
raspadores, perforadores, buriles... Se encuentran en todas las regiones de
Estados Unidos.
La etapa siguiente se individualiza por la punta de Folsom, un poco más pequeña y
ancha que la punta Clovis y parece una evolución de la misma; también va asociada
con raspadores, perforadores, buriles y hojas de cuchillo de sílex.
Las puntas Clovis se extendieron hasta Sudamérica y en cambio las puntas Folsom
no pasaron del norte de México (punta de Lerma, en forma de hoja de laurel).
En las regiones central y nordeste de México vivieron cazadores especializados en
fauna mayor que también poseían puntas bifaciales, lascas retocadas... y fueron los
primeros en utilizar la obsidiana; se les denominó cazadores de megafauna.
5. LOS CAZADORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN AMÉRICA DEL SUR
En América del Sur el panorama de los cazadores superiores es más compleja que
en el norte del continente; en la zona sudamericana estos grupos vivieron la
extinción (o contribuyeron a ella) de la fauna pleistocena (mastodonte, milodón,
megatherio...).
Los prehistoriadores has impuestos los términos tradición y horizonte para
individualizar los grupos culturales; estos se encuentran en los Andes, en el litoral
del Pacífico, en la pampa argentina y en el extremo sur; su industria lítica está
basada en puntas bifaciales, hay dos formas fundamentales: las puntas de cola de
pez y las puntas foliáceas; a las que acompañan utensilios sobre lascas como
raederas, raspadores y sobre hueso como punzones.
6. LAS FACIES CULTURALES POSTPALEOLÍTICAS
Con el mismo desfase cronológico que se ha señalado para el Paleolítico Superior
respecto al europeo, se presenta el que suele llamar Mesolítico americano. La
fauna y flora influyen en nuevas formas culturales que, con frecuencia, constituyen
meras supervivencias de la etapa anterior.
Según las regiones los ritmos temporales y de evolución son muy variados.
En Estados Unidos y Canadá persisten, con muy pocos cambios, las formas
culturales paleolíticas en plena evolución y reciben el nombre de culturas arcaicas;
se ha demostrado que el mastodonte vivía en esa época (3.500 a. C) y que el
bisonte antiguo desaparecía dando paso al actual y que pastaban en praderas que
iban en aumento; los cazadores de este periodo crearon puntas de proyectil
acompañadas de mazas, vasijas de piedra, propulsores, hachas pulimentadas...
Otra cultura con variantes es la cultura del Desierto y ocupa la gran cuenca de
Estados Unidos y se desarrolló un género de vida en el que tenía gran importancia
la recolección de plantas alimenticias que se completaban con la caza y las pesca
por lo que se incluye entre sus útiles cestería y redes.
En Centroamérica se sabe poco de esta etapa; y en Sudamérica la diversificación
postpaleolítica es muy acentuada; el clima es más húmedo y los cazadores
frecuentan antiguos lagos desecados donde vive una abundante fauna y algunos
incluso son plantadores. Aquí son frecuentes los yacimientos la aire libre y las
puntas de proyectil se emparentan con las de tipo sauce.
7. LOS CONCHEROS
Son yacimientos que están formados por montículos de conchas y otros detritos;
estaban habitados por recolectores de marisco y plantas que ocasionalmente
practicaban la caza; están presentes en todas las costas sudamericanas y en
algunas norteamericanas; poseían anzuelos, lascas retocadas, machacadores,
morteros... y hay que añadir cueros cosidos sin curtir, cestería, toscos arpones,
adornos de plumas de ave...
8. NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA AMERICANA
Los cambios climáticos del Holoceno fueron la causa principal de la especialización
de los recolectores que les llevaron a ciertas formas de proto-agricultura y con
ello la caza pasó a ser una actividad complementaria y a veces, inclusive, sustituida
por la pesca.
El mayor logro de este proceso (recolección a la agricultura) es en la zona de
México y consiste en la domesticación del maíz y su hibridación, seguida del frijol,
calabazas, pimiento, amaranto, aguacate y el algodón; en la zona peruana también
debió producirse una transición pero no se poseen datos tan claros; sus gentes
tenían anzuelos de hueso, piedras para moler y tenían una rudimentaria agricultura
de frijoles.
Poco a poco el maíz se extiende y en la zona andina ya se domestica la llama y hay
pastoreo; también se cultiva ya la patata; aunque quedan áreas marginales donde el
proceso es mucho más lento.
La agricultura americana tuvo distintos focos y tiempos diferenciados. La
sedentarización y las prácticas agrícolas seguramente permitieron el desarrollo de
las ideas religiosas y el surgir de nuevas clases sociales.
9. EL ARTE RUPESTRE
Hay una enorme variedad del arte que dejaron los amerindios en millares de
cuevas, abrigos y superficies rocosas; pinturas y grabados existen en innumerables
sitios del territorio americano, y en ocasiones han sido reutilizadas en distintas
épocas.
9. EL ARTE RUPESTRE
Hay una enorme variedad del arte que dejaron los amerindios en millares de
cuevas, abrigos y superficies rocosas; pinturas y grabados existen en innumerables
sitios del territorio americano, y en ocasiones han sido reutilizadas en distintas
épocas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNED
Tema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNEDTema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNED
Tema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNED
--- ---
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
--- ---
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii
--- ---
 
Pleistoceno
PleistocenoPleistoceno
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
--- ---
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
yedra muñoz
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
galarcos
 
El paleolítico
El paleolíticoEl paleolítico
El paleolítico
Arturo Aguado Santos
 
Rubén
RubénRubén
Rubén
pilarcheyoli
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
Miguel Ángel López García
 
Paleolitico 7º
Paleolitico 7ºPaleolitico 7º
Paleolitico 7º
Gysela Baquedano
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
Lizbeth
 
Historia De La Tecnologia
Historia De La TecnologiaHistoria De La Tecnologia
Historia De La Tecnologia
jessicandre
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleolitico
prisci-saenz
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
atauray
 
Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico
Dominique Meneses
 
el paleolitico
el paleoliticoel paleolitico
el paleolitico
dianasalas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
mluvigo
 

La actualidad más candente (19)

Tema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNED
Tema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNEDTema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNED
Tema 8. tema xiii. PREHISTORIA I UNED
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii
 
Pleistoceno
PleistocenoPleistoceno
Pleistoceno
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
El paleolítico
El paleolíticoEl paleolítico
El paleolítico
 
Rubén
RubénRubén
Rubén
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
 
Paleolitico 7º
Paleolitico 7ºPaleolitico 7º
Paleolitico 7º
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Historia De La Tecnologia
Historia De La TecnologiaHistoria De La Tecnologia
Historia De La Tecnologia
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleolitico
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 
Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico Paleolítico y Neolítico
Paleolítico y Neolítico
 
el paleolitico
el paleoliticoel paleolitico
el paleolitico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 

Destacado

Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix
--- ---
 
Tema 2. tema vii
Tema 2. tema viiTema 2. tema vii
Tema 2. tema vii
--- ---
 
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
--- ---
 
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIATema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
--- ---
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii
--- ---
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
--- ---
 
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIATema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
--- ---
 
Tema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al vTema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al v
--- ---
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
--- ---
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICOArte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
--- ---
 
El Arte De La Prehistoria
El Arte De La PrehistoriaEl Arte De La Prehistoria
El Arte De La Prehistoria
mercedes
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
hispanus86
 
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestresArte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
LeonorBarragan
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
Juan David Ramirez
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
Escuela Lola Millan Orellano
 

Destacado (15)

Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix
 
Tema 2. tema vii
Tema 2. tema viiTema 2. tema vii
Tema 2. tema vii
 
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIATema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
 
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIATema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
 
Tema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al vTema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al v
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICOArte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
 
El Arte De La Prehistoria
El Arte De La PrehistoriaEl Arte De La Prehistoria
El Arte De La Prehistoria
 
Arte Prehistorico
Arte PrehistoricoArte Prehistorico
Arte Prehistorico
 
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestresArte del paleolítico superior. pinturas rupestres
Arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 

Similar a Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA

HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdfHISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
Ciudad1
 
Historia del perú_2020_iii
Historia del perú_2020_iiiHistoria del perú_2020_iii
Historia del perú_2020_iii
MARIAITUSACA
 
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdfHISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
marcoslozano20
 
Carbonifero
CarboniferoCarbonifero
Carbonifero
UO
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
victorhistoriarios
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
historiaunida
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
Damaris Castro
 
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxicoC2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
Martín Ramírez
 
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxicoC2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
Martín Ramírez
 
El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)
El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)
El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)
PabloSebastian40
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
chakraelias
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
Benjamín Reyes Pereira
 
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle centralIndice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Flora fauna y primeros hab americanos
Flora fauna y primeros hab americanosFlora fauna y primeros hab americanos
Flora fauna y primeros hab americanos
PROFESORA ROCIO
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
DOLORES APAM
 
era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
carlos ortega
 
Los Paleoindios
Los PaleoindiosLos Paleoindios
Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3
Elda Aracely Sanchez Keb
 
Periodo prehispanico
Periodo prehispanicoPeriodo prehispanico
Periodo prehispanico
insucoppt
 

Similar a Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA (20)

HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdfHISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
 
Historia del perú_2020_iii
Historia del perú_2020_iiiHistoria del perú_2020_iii
Historia del perú_2020_iii
 
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdfHISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
HISTORIA_DEL_PERÚ_2020III.pdf
 
Carbonifero
CarboniferoCarbonifero
Carbonifero
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
 
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxicoC2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
 
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxicoC2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
C2.hm1.p2.s1. la vida arcaica en méxico
 
El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)
El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)
El periodo prehispánico (Teoria del poblamiento de America)
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
 
Indice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle centralIndice cosmologia y cultura en el valle central
Indice cosmologia y cultura en el valle central
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
 
Flora fauna y primeros hab americanos
Flora fauna y primeros hab americanosFlora fauna y primeros hab americanos
Flora fauna y primeros hab americanos
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
era prehispanica
era prehispanica era prehispanica
era prehispanica
 
Los Paleoindios
Los PaleoindiosLos Paleoindios
Los Paleoindios
 
Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3
 
Periodo prehispanico
Periodo prehispanicoPeriodo prehispanico
Periodo prehispanico
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA

  • 1. (TEMA 10) TEMA XV LA PREHISTORIA EN AMÉRICA 1. LA CIENCIA DE LOS ORÍGENES DEL HOMBRE AMERICANO Desde la época del descubrimiento colombino son numerosos los investigadores, misioneros, eruditos...que se plantean la cuestión del origen de los pobladores de América. Con el transcurso del tiempo se ha ido formando una ciencia a la que se llama Americanística. A partir de finales del siglo XIX aparecen las primeras teorías verosímiles sobre el origen de los amerindios . Es durante la segunda mitad del siglo XX y gracias a las aportaciones de centenares de investigaciones cuando la Americanística realiza sustanciales avances en el estudio geomorfológico del glaciarismo y sus huellas...con el estado actual de dichos conocimientos se puede afirmar que el hombre estaba presente en América en un momento que podemos considerar paralelo al final del Paleolítico Medio o al inicio del Paleolítico Superior del Viejo Continente. Hoy en día está admitido que el primer poblamiento americano se produjo a través de lo que ahora es el estrecho de Bering y durante la glaciación de Wisconsin. 2. EL MARCO GEOGRÁFICO Y LAS GLACIACIONES El continente americano está constituido por dos grandes masas continentales, la septentrional y la meridional; ahora unidas por el istmo de Panamá (que antiguamente era un estrecho). La masa norteamericana está separada de Asia por el estrecho de Bering; por el extremo norte está cerrada por las costas y las islas del mar Ártico; es tierra de tundra, y al sur de esta se extiende la gran región de bosques de coníferas de Canadá; y más al sur se halla la franja casi siempre más templada que corresponde a lo que ahora son los Estados Unidos (grandes bosques de caducifolios, prados...). Al sur del Trópico de Cáncer encontramos la zona semiárida de México y a ambos lados se extienden bosques tropicales. La columna vertebral de América del Sur son los Andes. Al igual que el Viejo Continente este enorme espacio geográfico también sufrió las diversas mutaciones que caracterizaron el Pleistoceno; el actual territorio de Canadá estuvo cubierto por la colosal masa del glaciar Laurentiano y sus avances y retrocesos han definido cuatro ciclos glaciares y sus interglaciares: NEBRASKA ---------------------INTERGLACIAR ALTONIENSE KANSAS ---------------------INTERGLACIAR YARMOUTH ILLINOIS
  • 2. ---------------------INTERGLACIAR SANGAMON WISCONSIN Los paralelos descensos del nivel del mar en los períodos más fríos hicieron que quedara abierto el mar de Bering, espacio que fue utilizado por la fauna (mamut, bisonte, toro almizclero, alce...) y el hombre para pasar del Asia a América; también a la inversa pasaron a Asia los antepasados del camello, el lobo, el caballo...). También con el tiempo se abrió el llamado corredor continental libre de hielo en la zona canadiense. También mencionaremos el posible paso desde la Península de Kamchatka a los archipiélagos americanos de la costa del Pacífico. Todas estas posibilidades de paso debieron producirse durante las regresiones del glaciar Wisconsin y acentuándose con la retirada del hielo en el Holoceno. En la zona de América del Sur no se han podido relacionar los periodos glaciares ni a los norteamericanos ni a los europeos. 3. EL PROTOLÍTICO: LOS YACIMIENTOS MÁS ANTIGUOS Los primeros amerindios poseían un tosca industria de lítica, eran recolectores y cazadores primitivos y se le conoce con el nombre de Protolítico. Es en California donde se encuentran los yacimientos más antiguos del continente americano: Calico Mountains (zona desértica que contiene un industria lítica de lascas y toscos utensilios; se atribuye a comienzos del Wisconsin), China Lake (a 200km del anterior a orillas de un lago se encontraron grandes lascas de mamut), Mission Valley (en la periferia de la actual San Diego, se halló una industria lítica de tipo arcaico), Wooley Mammoth (en las islas meridionales hay restos asociados al mamut). En México también se han producido hallazgos cuyos niveles estratigráficos más profundos contienen fauna extinguida y algunos materiales líticos. El número de yacimientos sudamericanos van aumentando gracias a las recientes excavaciones (Monte Verde). Otros muchos yacimientos que también pueden ser calificados de protolíticos anuncian ya los tiempos de transición al Holoceno. 4. LOS CAZADORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN AMÉRICA DEL NORTE Aunque para esta etapa se sigue utilizando el término Paleoindio cada vez es más aceptado el nombre de Paleolítico Superior para las sociedades amerindias que poseyeron un utillaje especializado y con razón son calificados como cazadores especializados o superiores. Los indicios de una incipiente agricultura (maíz, aguacate, calabaza...) se situarían en torno al 5.000 a. C; hacia el 10.000/8.000 a. C las grandes masas glaciares han
  • 3. iniciado su regresión y el paso por el estrecho de Bering se debió hacer más fácil, aunque seguramente implicaba el uso rudimentario de la navegación. Los hábitos culturales de estos cazadores se manifiestan de forma clara en las áreas de descuartizamiento en las que abundan los restos de mamut, reno, caribú, mastodontes...; dicha caza fue tan intensiva que contribuyó a la extinción de algunas especies, y cuando esto ocurrió se centraron en la caza del bisonte. Estos nuevos amerindios tienen como útil característico las puntas de Clovis (puntas de proyectil pequeñas de base algo cóncava que presenta un ancho surco en el eje longitudinal de las dos caras; las puntas de Clovis van asociadas con raspadores, perforadores, buriles... Se encuentran en todas las regiones de Estados Unidos. La etapa siguiente se individualiza por la punta de Folsom, un poco más pequeña y ancha que la punta Clovis y parece una evolución de la misma; también va asociada con raspadores, perforadores, buriles y hojas de cuchillo de sílex. Las puntas Clovis se extendieron hasta Sudamérica y en cambio las puntas Folsom no pasaron del norte de México (punta de Lerma, en forma de hoja de laurel). En las regiones central y nordeste de México vivieron cazadores especializados en fauna mayor que también poseían puntas bifaciales, lascas retocadas... y fueron los primeros en utilizar la obsidiana; se les denominó cazadores de megafauna. 5. LOS CAZADORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN AMÉRICA DEL SUR En América del Sur el panorama de los cazadores superiores es más compleja que en el norte del continente; en la zona sudamericana estos grupos vivieron la extinción (o contribuyeron a ella) de la fauna pleistocena (mastodonte, milodón, megatherio...). Los prehistoriadores has impuestos los términos tradición y horizonte para individualizar los grupos culturales; estos se encuentran en los Andes, en el litoral del Pacífico, en la pampa argentina y en el extremo sur; su industria lítica está basada en puntas bifaciales, hay dos formas fundamentales: las puntas de cola de pez y las puntas foliáceas; a las que acompañan utensilios sobre lascas como raederas, raspadores y sobre hueso como punzones. 6. LAS FACIES CULTURALES POSTPALEOLÍTICAS Con el mismo desfase cronológico que se ha señalado para el Paleolítico Superior respecto al europeo, se presenta el que suele llamar Mesolítico americano. La fauna y flora influyen en nuevas formas culturales que, con frecuencia, constituyen meras supervivencias de la etapa anterior. Según las regiones los ritmos temporales y de evolución son muy variados. En Estados Unidos y Canadá persisten, con muy pocos cambios, las formas
  • 4. culturales paleolíticas en plena evolución y reciben el nombre de culturas arcaicas; se ha demostrado que el mastodonte vivía en esa época (3.500 a. C) y que el bisonte antiguo desaparecía dando paso al actual y que pastaban en praderas que iban en aumento; los cazadores de este periodo crearon puntas de proyectil acompañadas de mazas, vasijas de piedra, propulsores, hachas pulimentadas... Otra cultura con variantes es la cultura del Desierto y ocupa la gran cuenca de Estados Unidos y se desarrolló un género de vida en el que tenía gran importancia la recolección de plantas alimenticias que se completaban con la caza y las pesca por lo que se incluye entre sus útiles cestería y redes. En Centroamérica se sabe poco de esta etapa; y en Sudamérica la diversificación postpaleolítica es muy acentuada; el clima es más húmedo y los cazadores frecuentan antiguos lagos desecados donde vive una abundante fauna y algunos incluso son plantadores. Aquí son frecuentes los yacimientos la aire libre y las puntas de proyectil se emparentan con las de tipo sauce. 7. LOS CONCHEROS Son yacimientos que están formados por montículos de conchas y otros detritos; estaban habitados por recolectores de marisco y plantas que ocasionalmente practicaban la caza; están presentes en todas las costas sudamericanas y en algunas norteamericanas; poseían anzuelos, lascas retocadas, machacadores, morteros... y hay que añadir cueros cosidos sin curtir, cestería, toscos arpones, adornos de plumas de ave... 8. NACIMIENTO DE LA AGRICULTURA AMERICANA Los cambios climáticos del Holoceno fueron la causa principal de la especialización de los recolectores que les llevaron a ciertas formas de proto-agricultura y con ello la caza pasó a ser una actividad complementaria y a veces, inclusive, sustituida por la pesca. El mayor logro de este proceso (recolección a la agricultura) es en la zona de México y consiste en la domesticación del maíz y su hibridación, seguida del frijol, calabazas, pimiento, amaranto, aguacate y el algodón; en la zona peruana también debió producirse una transición pero no se poseen datos tan claros; sus gentes tenían anzuelos de hueso, piedras para moler y tenían una rudimentaria agricultura de frijoles. Poco a poco el maíz se extiende y en la zona andina ya se domestica la llama y hay pastoreo; también se cultiva ya la patata; aunque quedan áreas marginales donde el proceso es mucho más lento. La agricultura americana tuvo distintos focos y tiempos diferenciados. La sedentarización y las prácticas agrícolas seguramente permitieron el desarrollo de las ideas religiosas y el surgir de nuevas clases sociales.
  • 5. 9. EL ARTE RUPESTRE Hay una enorme variedad del arte que dejaron los amerindios en millares de cuevas, abrigos y superficies rocosas; pinturas y grabados existen en innumerables sitios del territorio americano, y en ocasiones han sido reutilizadas en distintas épocas.
  • 6. 9. EL ARTE RUPESTRE Hay una enorme variedad del arte que dejaron los amerindios en millares de cuevas, abrigos y superficies rocosas; pinturas y grabados existen en innumerables sitios del territorio americano, y en ocasiones han sido reutilizadas en distintas épocas.