SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA EN LA EDAD
MODERNA
POSITIVISMO Y
MARXISMO
MARCO HISTÓRICO





Auguste Compte: 1789-1857
Secretario del conde de Saint-Simon, filósofo y teórico
social francés del “Socialismo Utópico” (doctrinas de
reforma social de inicios del s. XIX) con Owen, Fourier y
Cabet. Propugnan: establecimientos agrario-industriales,
granjas cooperativas, colonias utópicas
Pleno proceso de industrialización y éxodo rural a las
ciudades y su hacinamiento: exploración de soluciones
para la nueva estructura social y su organización bajo un
prisma científico, del que se esperan mejoras.
POSITIVISMO: BÚSQUEDA DE
LEYES INVARIABLES








Positivismo: búsqueda de leyes invariables del mundo
natural y social obtenidas de la investigación y la
teorización.
Compte opina que la especulación reflexiva predomina
sobre la investigación
2 caminos para alcanzar el mundo real:
+ investigar
+ especular
Compte se declara -1822- descubridor de la Sociología:
ciencia positiva (teoría sobre la historia, el espíritu
humano y el orden social)
POSITIVISMO: BÚSQUEDA DE
LEYES INVARIABLES





Jerarquía en las ciencias positivas: de las matemáticas a la
sociología como cúspide
Métodos sociológicos:
+ observación: pronto rechazada
+ experimentación: no apta a la sociología (no es posible interferir
en los procesos sociales)
+ comparación
- humanos con animales
- sociedades de diferentes zonas mundiales
- diferentes estadios de las sociedades en el tiempo: “principal
artefacto científico” de la Sociología, devendrá el cuarto apartado:
- metodología: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: aportación
fundamental de Comte)
Comte se dedicará más a teorizar en busca de leyes invariables del
mundo social
LEY DE LOS TRES ESTADIOS





TEOLÓGICO: en la búsqueda del origen, la respuesta en fuerzas o
seres sobrenaturales:
+ cultos: de objetos naturales –fetichismo- al politeismo y
monoteismo
METAFÍSICO: estadio transitorio, se recurre a las fuerzas
abstractas –NaturalezaPOSITIVO: estadio final
+ se abandona la búsqueda del origen y las ideas no científicas,
buscando las leyes naturales invariables que gobiernan todos los
fenómenos
+ la búsqueda de tales leyes supone la investigación teórica y
empírica:
- leyes concretas: inductivas desde la investigación empírica
- leyes abstractas: deductivas desde la teorización
Comte aplica a la Historia su pensamiento:
+ estadio Teológico: historia primitiva
+ estadio Metafísico: periodo posterior
+ estadio Positivo: en vida de Comte
TEORÍA Y PRÁCTICA







Objetivos del positivismo:
+ hacer avanzar la ciencia
+ sistematizar el arte y práctica de la vida
Así, el positivismo es una filosofía científica y una práctica política
Comte se apoya en los filósofos, pero especialmente en:
+ la clase obrera: necesitados de revolución social y mayor
conciencia social –expansión de ideas comunistas centradas en
cuestiones morales, superadas por el positivismo-.
+ las mujeres: subordinan la política al sentimiento social, triunfo de
los impulsos sociales sobre el egoismo.
+ Pensamiento, sentimientos y acciones: al orden y progreso,
añade los sentimientos: amor, orden y progreso (máxima positivista)
- los sentimientos guían el intelecto y la práctica, por lo que
desarrolla la moralidad como ciencia principal y directora de los
cambios políticos, estudiada de nuevo desde su ley de los tres
estados
Incorporada la moralidad, el positivismo se convierte en religión
cuyo objetivo es la Humanidad (el gran Ser)
Carl Marx
1818-1883









Adopta el modo dialéctico de Hegel, pero enfocado al mundo material.
Características:
+ relación bidireccional (interacción entre los elementos)
+ valores sociales unidos a los hechos sociales (contradice al resto de autores):
el estudio necesita una carga valorativa subjetiva. Así, los mejores científicos,
los más apasionados
No hay barreras claras entre los componentes del mundo social: gradación
Perspectiva relacional del mundo social: estudiar una unidad social con
respecto a las demás, pero también en el tiempo (estudian las raíces históricas
del mundo contemporáneo y se interesan por el futro social: de ahí que sea una
dialéctica política)
+ el futuro NO está predeterminado por el mundo actual: evolución hacia el
comunismo
Conflicto y contradicción (en las diferentes realidades sociales): “los capitalistas
producen sus propios sepultureros” por la explotación a la que somete al
proletariado
Interacción entre los principales niveles de análisis social
POTENCIAL HUMANO








CONCIENCIA: factor que nos diferencia de los animales (idea de origen
hegeliano), propia del individuo, dividida en 6 puntos
+ el 6º: la mente lleva a las personas a ser altamente sociales
La conciencia deriva de la acción e interacción humana y se expresa en las
relaciones sociales y la producción de la vida material
La conciencia controla las actividades
Personas, conciencia y actividades se relacionan en el mundo natural, según 3
componentes:
+ percepción
+orientación (marco organizativo)
+ apropiación
Relación entre estos procesos y el estadio humano:
+ sociedad primitiva: recursos naturales básicos; supervivencia
+ capitalismo: capacidad creativa eliminada por el único deseo de poseer
+ comunismo: destruidas las fuerzas estructurales, libre potencialidad humana
POTENCIAL HUMANO




ALIENACIÓN: pensamiento fruto de su obra de
madurez, en sus inicios consideraba que era “la
distorsión que causa la sociedad capitalista sobre la
naturaleza humana”.
No suele usar el término y se centra en el análisis de
las estructuras capitalistas, ofreciendo una teoría
arraigada en la estructura social bipolar:
+ capitalistas: empleadores y dueños de los medios
de producción
+ proletariado: proveedores de la fuerza de trabajo
POTENCIAL HUMANO










DISTORSIONES DERIVADAS de la alienación
Alienación: ruptura estructuralmente impuesta de la interconexión total
y natural. El comunismo la restablece
En el capitalismo, el trabajo no reafirma al individuo y es el dinero quien
otorga capacidades y aptitudes.
El proceso de producción convierte al trabajador en:
+ “monstruo” al no poder usar sus capacidades
+ sólo unos pocos son trabajadores intelectuales: ruptura interrelación
natural mente-mano
+ monotonía tortuosa
Por todo ello, el trabajo en el capitalismo deja de ser expresión del
potencial humano y las personas sólo se sienten a gusto cuando
funcionan como animales
Afirma Marx que la sociedad debe invertirse: los más importantes son
los productores o proletarios pues los capitalistas viven a expensas. La
vida capitalista se esconde tras la ilusión de un hecho
POTENCIAL HUMANO









REIFICACIÓN
Latín: res, rei: cosa, objeto
Las personas producen objetos económicos y relaciones
sociales (que conforman estructuras sociales)
Así, ampliando el fetichismo de la mercancía, la reificación es el
proceso por el que se cree que las formas sociales son
naturales, universales y absolutas, lo que lleva a pensar que
tales estructuras están fuera del control personal y son
inalterables: las personas reifican las estructuras sociales
Marx acude al ejemplo del trabajo, que bajo el capitalismo, como
fenómeno social, se convierte en mercancía (se reifique, como la
división del trabajo, la religión…)
En definitiva, las estructuras económicas son la causa principal
de la alienación al romper la interconexión natural entre
personas y naturaleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Susana Gomez
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2MonyAle
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
Daniel Montero
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
angierivas12
 
¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia ¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia
Kenia Obregon Garcia
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
MileskaGonzlezAlvare
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
isleida
 
Filosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
Jhader Cardozo Cañizares
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesDavid Robles
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
AcaFilos Iztapalapa
 
La antropología general
La antropología generalLa antropología general
La antropología generaldoguisin
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Angelasofia23
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 8 antropológica
Unidad 8   antropológicaUnidad 8   antropológica
Unidad 8 antropológica
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 
Exposición Max Weber
Exposición Max WeberExposición Max Weber
Exposición Max Weber
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia ¿Que es la antropologia
¿Que es la antropologia
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
Filosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
La antropología general
La antropología generalLa antropología general
La antropología general
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 

Destacado

Plaza de san pedro
Plaza de san pedroPlaza de san pedro
Plaza de san pedro--- ---
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular--- ---
 
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xviArquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xvi--- ---
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06--- ---
 
Grandes descubrimientos. tema 1
Grandes descubrimientos. tema 1Grandes descubrimientos. tema 1
Grandes descubrimientos. tema 1--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii--- ---
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi--- ---
 
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)--- ---
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1--- ---
 
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcialZ esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial--- ---
 
Escultura camino de santiago
Escultura camino de santiagoEscultura camino de santiago
Escultura camino de santiago--- ---
 
Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24--- ---
 
Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.--- ---
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas--- ---
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci--- ---
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista--- ---
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Secretaria de Educación Publica
 

Destacado (20)

Plaza de san pedro
Plaza de san pedroPlaza de san pedro
Plaza de san pedro
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular
 
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xviArquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xvi
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06
 
Grandes descubrimientos. tema 1
Grandes descubrimientos. tema 1Grandes descubrimientos. tema 1
Grandes descubrimientos. tema 1
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
Laminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xviLaminas pintura renacentista siglo xvi
Laminas pintura renacentista siglo xvi
 
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
 
E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1E6702207 0-11 j1
E6702207 0-11 j1
 
Z esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcialZ esquemas hmodu- 2º parcial
Z esquemas hmodu- 2º parcial
 
Escultura camino de santiago
Escultura camino de santiagoEscultura camino de santiago
Escultura camino de santiago
 
Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24Palabra claves tema_24
Palabra claves tema_24
 
Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.Temes 13 i 14.
Temes 13 i 14.
 
El renacimiento ii escultura
El renacimiento ii esculturaEl renacimiento ii escultura
El renacimiento ii escultura
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
Laminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentistaLaminas escultura renacentista
Laminas escultura renacentista
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
 

Similar a Positivismo y marxismo

Folleto 1 antecedentes sociologia
Folleto  1   antecedentes sociologiaFolleto  1   antecedentes sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologia
Jeanethe Toruño
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
mgtorres20
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
mgtorres20
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
Ricardo Jose Hernandez
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
EslendyFlorez
 
PRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docxPRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docx
AnitaGonzlez15
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Cesar Zuniga
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicasmarienaubert
 
Sociología como ciencia
Sociología como cienciaSociología como ciencia
Sociología como ciencia
Hankuk University of Foreign Studies
 
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaContexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaMarco Bustos
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
Nombre Apellidos
 
FUNDADORES.pdf
FUNDADORES.pdfFUNDADORES.pdf
FUNDADORES.pdf
SARAMIRNAESTRADAMART
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Gustavo Navia Silva
 
Qué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.ppt
Melissa566366
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasLopezYadira
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
Paola Amezcua
 

Similar a Positivismo y marxismo (20)

Folleto 1 antecedentes sociologia
Folleto  1   antecedentes sociologiaFolleto  1   antecedentes sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologia
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Material sociologico introductorio
Material sociologico introductorioMaterial sociologico introductorio
Material sociologico introductorio
 
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docxUNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
UNIDAD 1-SURGIMIENTO Y CORRIENTE.docx
 
PRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docxPRECURSORES (1).docx
PRECURSORES (1).docx
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicas
 
Sociología como ciencia
Sociología como cienciaSociología como ciencia
Sociología como ciencia
 
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la SociologíaContexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
Contexto Ilustración / Naciemiento de la Sociología
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
FUNDADORES.pdf
FUNDADORES.pdfFUNDADORES.pdf
FUNDADORES.pdf
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.
 
Qué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.pptQué es la Sociología.ppt
Qué es la Sociología.ppt
 
Trabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistasTrabajos de Sociologia unidades vistas
Trabajos de Sociologia unidades vistas
 
Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.Monografi afundamentos desociologia.
Monografi afundamentos desociologia.
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 

Positivismo y marxismo

  • 1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA POSITIVISMO Y MARXISMO
  • 2. MARCO HISTÓRICO    Auguste Compte: 1789-1857 Secretario del conde de Saint-Simon, filósofo y teórico social francés del “Socialismo Utópico” (doctrinas de reforma social de inicios del s. XIX) con Owen, Fourier y Cabet. Propugnan: establecimientos agrario-industriales, granjas cooperativas, colonias utópicas Pleno proceso de industrialización y éxodo rural a las ciudades y su hacinamiento: exploración de soluciones para la nueva estructura social y su organización bajo un prisma científico, del que se esperan mejoras.
  • 3. POSITIVISMO: BÚSQUEDA DE LEYES INVARIABLES     Positivismo: búsqueda de leyes invariables del mundo natural y social obtenidas de la investigación y la teorización. Compte opina que la especulación reflexiva predomina sobre la investigación 2 caminos para alcanzar el mundo real: + investigar + especular Compte se declara -1822- descubridor de la Sociología: ciencia positiva (teoría sobre la historia, el espíritu humano y el orden social)
  • 4. POSITIVISMO: BÚSQUEDA DE LEYES INVARIABLES    Jerarquía en las ciencias positivas: de las matemáticas a la sociología como cúspide Métodos sociológicos: + observación: pronto rechazada + experimentación: no apta a la sociología (no es posible interferir en los procesos sociales) + comparación - humanos con animales - sociedades de diferentes zonas mundiales - diferentes estadios de las sociedades en el tiempo: “principal artefacto científico” de la Sociología, devendrá el cuarto apartado: - metodología: INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: aportación fundamental de Comte) Comte se dedicará más a teorizar en busca de leyes invariables del mundo social
  • 5. LEY DE LOS TRES ESTADIOS    TEOLÓGICO: en la búsqueda del origen, la respuesta en fuerzas o seres sobrenaturales: + cultos: de objetos naturales –fetichismo- al politeismo y monoteismo METAFÍSICO: estadio transitorio, se recurre a las fuerzas abstractas –NaturalezaPOSITIVO: estadio final + se abandona la búsqueda del origen y las ideas no científicas, buscando las leyes naturales invariables que gobiernan todos los fenómenos + la búsqueda de tales leyes supone la investigación teórica y empírica: - leyes concretas: inductivas desde la investigación empírica - leyes abstractas: deductivas desde la teorización Comte aplica a la Historia su pensamiento: + estadio Teológico: historia primitiva + estadio Metafísico: periodo posterior + estadio Positivo: en vida de Comte
  • 6. TEORÍA Y PRÁCTICA     Objetivos del positivismo: + hacer avanzar la ciencia + sistematizar el arte y práctica de la vida Así, el positivismo es una filosofía científica y una práctica política Comte se apoya en los filósofos, pero especialmente en: + la clase obrera: necesitados de revolución social y mayor conciencia social –expansión de ideas comunistas centradas en cuestiones morales, superadas por el positivismo-. + las mujeres: subordinan la política al sentimiento social, triunfo de los impulsos sociales sobre el egoismo. + Pensamiento, sentimientos y acciones: al orden y progreso, añade los sentimientos: amor, orden y progreso (máxima positivista) - los sentimientos guían el intelecto y la práctica, por lo que desarrolla la moralidad como ciencia principal y directora de los cambios políticos, estudiada de nuevo desde su ley de los tres estados Incorporada la moralidad, el positivismo se convierte en religión cuyo objetivo es la Humanidad (el gran Ser)
  • 7. Carl Marx 1818-1883      Adopta el modo dialéctico de Hegel, pero enfocado al mundo material. Características: + relación bidireccional (interacción entre los elementos) + valores sociales unidos a los hechos sociales (contradice al resto de autores): el estudio necesita una carga valorativa subjetiva. Así, los mejores científicos, los más apasionados No hay barreras claras entre los componentes del mundo social: gradación Perspectiva relacional del mundo social: estudiar una unidad social con respecto a las demás, pero también en el tiempo (estudian las raíces históricas del mundo contemporáneo y se interesan por el futro social: de ahí que sea una dialéctica política) + el futuro NO está predeterminado por el mundo actual: evolución hacia el comunismo Conflicto y contradicción (en las diferentes realidades sociales): “los capitalistas producen sus propios sepultureros” por la explotación a la que somete al proletariado Interacción entre los principales niveles de análisis social
  • 8. POTENCIAL HUMANO      CONCIENCIA: factor que nos diferencia de los animales (idea de origen hegeliano), propia del individuo, dividida en 6 puntos + el 6º: la mente lleva a las personas a ser altamente sociales La conciencia deriva de la acción e interacción humana y se expresa en las relaciones sociales y la producción de la vida material La conciencia controla las actividades Personas, conciencia y actividades se relacionan en el mundo natural, según 3 componentes: + percepción +orientación (marco organizativo) + apropiación Relación entre estos procesos y el estadio humano: + sociedad primitiva: recursos naturales básicos; supervivencia + capitalismo: capacidad creativa eliminada por el único deseo de poseer + comunismo: destruidas las fuerzas estructurales, libre potencialidad humana
  • 9. POTENCIAL HUMANO   ALIENACIÓN: pensamiento fruto de su obra de madurez, en sus inicios consideraba que era “la distorsión que causa la sociedad capitalista sobre la naturaleza humana”. No suele usar el término y se centra en el análisis de las estructuras capitalistas, ofreciendo una teoría arraigada en la estructura social bipolar: + capitalistas: empleadores y dueños de los medios de producción + proletariado: proveedores de la fuerza de trabajo
  • 10. POTENCIAL HUMANO       DISTORSIONES DERIVADAS de la alienación Alienación: ruptura estructuralmente impuesta de la interconexión total y natural. El comunismo la restablece En el capitalismo, el trabajo no reafirma al individuo y es el dinero quien otorga capacidades y aptitudes. El proceso de producción convierte al trabajador en: + “monstruo” al no poder usar sus capacidades + sólo unos pocos son trabajadores intelectuales: ruptura interrelación natural mente-mano + monotonía tortuosa Por todo ello, el trabajo en el capitalismo deja de ser expresión del potencial humano y las personas sólo se sienten a gusto cuando funcionan como animales Afirma Marx que la sociedad debe invertirse: los más importantes son los productores o proletarios pues los capitalistas viven a expensas. La vida capitalista se esconde tras la ilusión de un hecho
  • 11. POTENCIAL HUMANO       REIFICACIÓN Latín: res, rei: cosa, objeto Las personas producen objetos económicos y relaciones sociales (que conforman estructuras sociales) Así, ampliando el fetichismo de la mercancía, la reificación es el proceso por el que se cree que las formas sociales son naturales, universales y absolutas, lo que lleva a pensar que tales estructuras están fuera del control personal y son inalterables: las personas reifican las estructuras sociales Marx acude al ejemplo del trabajo, que bajo el capitalismo, como fenómeno social, se convierte en mercancía (se reifique, como la división del trabajo, la religión…) En definitiva, las estructuras económicas son la causa principal de la alienación al romper la interconexión natural entre personas y naturaleza