SlideShare una empresa de Scribd logo
(TEMA 13) TEMA XVIII
EL MESOLÍTICO. CONCEPTOS GENERALES Y EUROPA
1. INTRODUCCIÓN
El primer problema en resolver es diferenciar dos términos que se entrecruzan en el mismo periodo; el
término mesolítico nació de la necesidad de observar las culturas y cambios que se producían en un periodo
cronológico definido en términos culturales entre Paleolítico y el Neolítico; y el término epipaleolítico por lo
general se refiere a la continuación de sistemas de cazadores-recolectores en el periodo postglaciar, cuyas
industrias en las fases finales serían similares a las de sus predecesores del final del Paleolítico,
diversificándose regionalmente hasta la llegada del Neolítico.
2. CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ECOSISTEMAS
El postglaciar lleva consigo unas oscilaciones climáticas que repercuten en la biocenosis (flora y fauna) a partir
del Tardiglaciar. La retirada del frente del glaciar incide en la liberación de grandes espacios y el avance del
bosque hacia el norte, lo que también conlleva que los grupos humanos conquisten esos territorios y se
producen adaptaciones al medio. Los grandes herbívoros se extinguen (mamut, rinoceronte lanudo...) y otros
quedan relegados a las zonas frías (reno). Al aumentar la temperatura y fusionarse las capas de hielo el nivel
del mar sube y hay una pérdida de terrenos litorales.
La parte final del würmiense se denomina Tardiglaciar, en el cual pueden seguirse con precisión las últimas
pulsaciones por las que se diferencian varias fases frías (Dryas) con oscilaciones más templadas (Bölling y
Alleröd). El postglaciar propiamente dicho se corresponde con el Holoceno.
* OSCILACIONES DEL TARDIGLACIAR
- ALLERÖD: se produce un refrescamiento pero dentro de un clima templado en el que predomina el pino.
Culturalmente se asocia al Aziliense y al Valorguiense.
- DRYAS III: clima frío con predominio sistemático del pino y culturalmente asociado al desarrollo del
Aziliense y el Ahrensburguiense.
* OSCILACIONES POSTGLACIARES DEL HOLOCENO ANTIGUO
- PREBOREAL: templado climáticamente, avance del bosque (abedul, pinos y avellano)
- BOREAL: con un clima cálido y seco, comienza la cadena mixta con bosque de hoja caducifolia (avellano, olmo,
tilo y fresno). Se corresponde con las industrias del Maglemoisiense y el Tardenoisiense.
- ATLÁNTICO: ya está englobado en el Holoceno Medio y es un periodo con un clima cálido y húmedo en el que
se encuentra la cadena mixta asociada a avellanos, hayas, encinas y pistachos correspondiéndose a industrias
como el Tardenoisiense Final y el Ertebölliense. En esta fase la transgresión marina se detiene en el nivel
actual, dándose lo que se ha denominado el óptimo climático, en el cual las temperaturas y el clima ofrecieron
una fase más templada que la actual.
Las oscilaciones climáticas son referencias generales, ya que según las regiones, habrá microclimas especiales
según la latitud, la altitud y el enclave continental u oceánico.
3. LA CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Las industrias líticas y mesolíticas contienen una gran riqueza de formas nuevas en cuanto a su tipología,
generalmente sobre hojitas que han sido obtenidas a partir del núcleo con la ayuda de un cincel o por presión;
ello supone una microlitización generalizada, lo que supone un aprovechamiento más selectivo y exhaustivo de
la materia prima. No se puede hablar de una tipología única para estos periodos lo que ha provocado numerosas
creaciones de listas tipológicas.
Para comenzar ya tenemos los útiles conocidos como raspadores, buriles, hojas retocadas, perforadores...sin
embargo otros tipos de útiles serán los que marquen el Mesolítico, como hojitas, geométricos y puntas; como
hojita se considera una hoja pequeña (max. 12 mm) con o sin retoque que parece servir como armadura, por
geométrico entendemos una lasca, hojita o fragmento retocado en forma de figura simple (triángulo, trapecio,
rombo, segmento de círculo...).
4. LOS GRUPOS MESOLÍTICOS EUROPEOS
Hay dos posibilidades:
- Grupos que practican la movilidad residencial con asentamientos de pequeños grupos dispersos moviéndose
frecuentemente en su territorio llegando a la extinción local de las fuentes de aprovisionamiento.
- En latitudes más altas las poblaciones se extienden ampliamente y constituyen grupos más especializados que
practican una movilidad logística (tienen asentamientos más permanentes y en medios favorables). El movimiento es
menos frecuente y normalmente va dirigido hacia un sector determinado de fuentes.
* SECUENCIAS: la dispersión europea del Mesolítico presenta una gran diversidad de complejos microlíticos, a los
que se unen en determinados momentos industrias macrolíticas. Los cazadores de este periodo muestran una mayor
efectividad e la utilización de las flechas, constituyéndose en expertos arqueros. Podemos diferenciar el Mesolítico
de Europa occidental en dos fases:
- El Mesolítico Inicial supone una continuación de la tradición del Paleolítico Superior
- El Mesolítico Pleno supone una ruptura relativa con el anterior estadio y especialmente una diversificación de
grupos. Aparecen culturas de concheros, y hay industria macrolítica.
- El Mesolítico Final supone el final por aculturación del Neolítico.
* LA DISPERSIÓN DEL MESOLÍTICO EUROPEO: se sitúa en el Tardiglaciar para continuar en el Holoceno. La
industria lítica se caracteriza por la microlitización (puntas azilienses, raspadores unguiformes y buriles). Su
industria ósea es más simplista (arpones, punzones, azagayas, espátulas…). Sus manifestaciones artísticas son
básicamente abstractas.
El Mesolítico europeo continúa con el Sauveterriense (Preboreal y boreal) y se caracteriza por una industria
microlítica con tendencia a los geométricos; pasado este estadio entramos en el Tardenoisiense, con tres fases
dentro del final del Boreal y el Atlántico, en la industria aparecen puntas tardenoisienses y la presencia de
trapecios es característica.
La región mediterránea presenta otra serie de complejos e industrias, a partir del Epigravetiense se observa un
complejo denominado Romanelliense y sus industrias se componen de buriles, raspadores…el ambiente es frío y la
caza va orientada a grandes bóvidos y cérvidos; esta facie deriva en el Montandiense (durante el Dyras III) con un
paisaje de pradera. El Castelnoviense presenta las características del Tardenoisiense final con una industria basada
en trapecios, raspadores, hojas y hojitas y numerosos microlitos, su caza se basa en el ciervo y el jabalí junto con la
pesca. La Europa nórdica presenta otro tipo de adaptaciones e industrias epipaleolíticas, son dos grandes complejos
especializados en un medio forestal al borde de lagos y ríos y otro en recursos marinos en el litoral Báltico. En Gran
Bretaña también hay una dualidad cultural, con una prolongación de la cultura Cresweliense y otra más reciente
dentro de la tradición maglemoisiense; la fauna cazada eran uros, ciervos, alces…las estructuras de habitación son
difusas. En la Europa central se observa un Mesolítico particular desde el Alleröd al comienzo del Boreal y
continuando con la tradición del Paleolítico Superior Final. La Europa del este presenta una diversidad mayor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al vTema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al v--- ---
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...--- ---
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii--- ---
 
Tema 7. tema xii
Tema 7. tema xiiTema 7. tema xii
Tema 7. tema xii--- ---
 
México Precolombino
México PrecolombinoMéxico Precolombino
México Precolombinoalan_sakurai
 
Diccionario tematico de arte
Diccionario tematico de arteDiccionario tematico de arte
Diccionario tematico de arte
Jennifer Rodriguez Nakabe
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
julian vega
 
el paleolitico
el paleoliticoel paleolitico
el paleolitico
dianasalas
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleoliticoprisci-saenz
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
yedra muñoz
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
galarcos
 
Informe visita museo geológico nacional
Informe visita museo geológico nacionalInforme visita museo geológico nacional
Informe visita museo geológico nacional
VICTOR HURTADO
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
atauray
 
Paleolítico medio
Paleolítico medioPaleolítico medio
Paleolítico medio
Maria Lourdes Macas
 

La actualidad más candente (19)

Tema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al vTema 0. temas del i al v
Tema 0. temas del i al v
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii
 
Tema 7. tema xii
Tema 7. tema xiiTema 7. tema xii
Tema 7. tema xii
 
Rubén
RubénRubén
Rubén
 
Pleistoceno
PleistocenoPleistoceno
Pleistoceno
 
México Precolombino
México PrecolombinoMéxico Precolombino
México Precolombino
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
 
Diccionario tematico de arte
Diccionario tematico de arteDiccionario tematico de arte
Diccionario tematico de arte
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
 
el paleolitico
el paleoliticoel paleolitico
el paleolitico
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleolitico
 
La prehistoria paleolitico
La prehistoria paleoliticoLa prehistoria paleolitico
La prehistoria paleolitico
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
Informe visita museo geológico nacional
Informe visita museo geológico nacionalInforme visita museo geológico nacional
Informe visita museo geológico nacional
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 
Paleolítico medio
Paleolítico medioPaleolítico medio
Paleolítico medio
 

Destacado

05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii--- ---
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte UnedH medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Pintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xvPintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xv--- ---
 
Difusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamencaDifusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamenca--- ---
 
Retrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimiento
Retrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimientoRetrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimiento
Retrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimiento--- ---
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas--- ---
 
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Frases con imgen
Frases con imgenFrases con imgen
Frases con imgen--- ---
 
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)--- ---
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i--- ---
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno--- ---
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro--- ---
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo--- ---
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c--- ---
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 

Destacado (20)

05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte UnedH medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Pintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xvPintura florentina del siglo xv
Pintura florentina del siglo xv
 
Difusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamencaDifusi+ôn pintura flamenca
Difusi+ôn pintura flamenca
 
Retrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimiento
Retrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimientoRetrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimiento
Retrato ecuestre y tumbas en italia durante el renacimiento
 
Tema+7
Tema+7Tema+7
Tema+7
 
Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
 
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Frases con imgen
Frases con imgenFrases con imgen
Frases con imgen
 
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
 
Tema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.iTema 1 el neolìtico en la p.i
Tema 1 el neolìtico en la p.i
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
 
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
 
Durero
DureroDurero
Durero
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo
 
Esquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1cEsquemas ha arte moderno 1c
Esquemas ha arte moderno 1c
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 

Similar a Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA

Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIATema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA--- ---
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA--- ---
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2--- ---
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED--- ---
 
Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix
--- ---
 
Manual cazador completo
Manual cazador completoManual cazador completo
Manual cazador completo
Antonio Vieira
 
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...Colometa Muñoz
 
Polvaredas materia didactico
Polvaredas materia didacticoPolvaredas materia didactico
Polvaredas materia didactico
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaDiapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaPablo Conceiro
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
MarcosGarcia816528
 
El Oligoceno.pptx
El Oligoceno.pptxEl Oligoceno.pptx
El Oligoceno.pptx
PibeFacha55
 
Relieve de la región de murcia
Relieve de la región de murciaRelieve de la región de murcia
Relieve de la región de murciaSerrano Mart
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Autónomo
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPaola pola
 
U N A B R E V E H I S T O R I A D E L B O S Q U E
U N A  B R E V E  H I S T O R I A  D E L  B O S Q U EU N A  B R E V E  H I S T O R I A  D E L  B O S Q U E
U N A B R E V E H I S T O R I A D E L B O S Q U Emarialuisa47
 
TRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICOTRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICO
stefaniah11
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
MayteMena
 
Trabajo de geología2 corregido
Trabajo de geología2 corregidoTrabajo de geología2 corregido
Trabajo de geología2 corregido
franmuje
 

Similar a Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA (20)

Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIATema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
Tema 5. tema x PREHISTORIA I UNED. GRADO GEO. E HISTORIA
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
 
Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix
 
Manual cazador completo
Manual cazador completoManual cazador completo
Manual cazador completo
 
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...4 a  martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
4 a martínez laura-aquino daniela-higuera cecilia- chivato leticia- era meso...
 
Polvaredas materia didactico
Polvaredas materia didacticoPolvaredas materia didactico
Polvaredas materia didactico
 
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y MedinaDiapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
Diapositivas del grupo formado por Rast, Juárez, Aguirre y Medina
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
 
El Oligoceno.pptx
El Oligoceno.pptxEl Oligoceno.pptx
El Oligoceno.pptx
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
13302964 el-mesozoico
13302964 el-mesozoico13302964 el-mesozoico
13302964 el-mesozoico
 
Relieve de la región de murcia
Relieve de la región de murciaRelieve de la región de murcia
Relieve de la región de murcia
 
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
U N A B R E V E H I S T O R I A D E L B O S Q U E
U N A  B R E V E  H I S T O R I A  D E L  B O S Q U EU N A  B R E V E  H I S T O R I A  D E L  B O S Q U E
U N A B R E V E H I S T O R I A D E L B O S Q U E
 
TRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICOTRIASICO - JURÁSICO
TRIASICO - JURÁSICO
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Trabajo de geología2 corregido
Trabajo de geología2 corregidoTrabajo de geología2 corregido
Trabajo de geología2 corregido
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
--- ---
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA

  • 1. (TEMA 13) TEMA XVIII EL MESOLÍTICO. CONCEPTOS GENERALES Y EUROPA 1. INTRODUCCIÓN El primer problema en resolver es diferenciar dos términos que se entrecruzan en el mismo periodo; el término mesolítico nació de la necesidad de observar las culturas y cambios que se producían en un periodo cronológico definido en términos culturales entre Paleolítico y el Neolítico; y el término epipaleolítico por lo general se refiere a la continuación de sistemas de cazadores-recolectores en el periodo postglaciar, cuyas industrias en las fases finales serían similares a las de sus predecesores del final del Paleolítico, diversificándose regionalmente hasta la llegada del Neolítico. 2. CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ECOSISTEMAS El postglaciar lleva consigo unas oscilaciones climáticas que repercuten en la biocenosis (flora y fauna) a partir del Tardiglaciar. La retirada del frente del glaciar incide en la liberación de grandes espacios y el avance del bosque hacia el norte, lo que también conlleva que los grupos humanos conquisten esos territorios y se producen adaptaciones al medio. Los grandes herbívoros se extinguen (mamut, rinoceronte lanudo...) y otros quedan relegados a las zonas frías (reno). Al aumentar la temperatura y fusionarse las capas de hielo el nivel del mar sube y hay una pérdida de terrenos litorales. La parte final del würmiense se denomina Tardiglaciar, en el cual pueden seguirse con precisión las últimas pulsaciones por las que se diferencian varias fases frías (Dryas) con oscilaciones más templadas (Bölling y Alleröd). El postglaciar propiamente dicho se corresponde con el Holoceno. * OSCILACIONES DEL TARDIGLACIAR - ALLERÖD: se produce un refrescamiento pero dentro de un clima templado en el que predomina el pino. Culturalmente se asocia al Aziliense y al Valorguiense. - DRYAS III: clima frío con predominio sistemático del pino y culturalmente asociado al desarrollo del Aziliense y el Ahrensburguiense. * OSCILACIONES POSTGLACIARES DEL HOLOCENO ANTIGUO - PREBOREAL: templado climáticamente, avance del bosque (abedul, pinos y avellano) - BOREAL: con un clima cálido y seco, comienza la cadena mixta con bosque de hoja caducifolia (avellano, olmo, tilo y fresno). Se corresponde con las industrias del Maglemoisiense y el Tardenoisiense. - ATLÁNTICO: ya está englobado en el Holoceno Medio y es un periodo con un clima cálido y húmedo en el que se encuentra la cadena mixta asociada a avellanos, hayas, encinas y pistachos correspondiéndose a industrias como el Tardenoisiense Final y el Ertebölliense. En esta fase la transgresión marina se detiene en el nivel actual, dándose lo que se ha denominado el óptimo climático, en el cual las temperaturas y el clima ofrecieron una fase más templada que la actual. Las oscilaciones climáticas son referencias generales, ya que según las regiones, habrá microclimas especiales según la latitud, la altitud y el enclave continental u oceánico. 3. LA CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Las industrias líticas y mesolíticas contienen una gran riqueza de formas nuevas en cuanto a su tipología, generalmente sobre hojitas que han sido obtenidas a partir del núcleo con la ayuda de un cincel o por presión; ello supone una microlitización generalizada, lo que supone un aprovechamiento más selectivo y exhaustivo de la materia prima. No se puede hablar de una tipología única para estos periodos lo que ha provocado numerosas creaciones de listas tipológicas. Para comenzar ya tenemos los útiles conocidos como raspadores, buriles, hojas retocadas, perforadores...sin embargo otros tipos de útiles serán los que marquen el Mesolítico, como hojitas, geométricos y puntas; como hojita se considera una hoja pequeña (max. 12 mm) con o sin retoque que parece servir como armadura, por geométrico entendemos una lasca, hojita o fragmento retocado en forma de figura simple (triángulo, trapecio, rombo, segmento de círculo...).
  • 2. 4. LOS GRUPOS MESOLÍTICOS EUROPEOS Hay dos posibilidades: - Grupos que practican la movilidad residencial con asentamientos de pequeños grupos dispersos moviéndose frecuentemente en su territorio llegando a la extinción local de las fuentes de aprovisionamiento. - En latitudes más altas las poblaciones se extienden ampliamente y constituyen grupos más especializados que practican una movilidad logística (tienen asentamientos más permanentes y en medios favorables). El movimiento es menos frecuente y normalmente va dirigido hacia un sector determinado de fuentes. * SECUENCIAS: la dispersión europea del Mesolítico presenta una gran diversidad de complejos microlíticos, a los que se unen en determinados momentos industrias macrolíticas. Los cazadores de este periodo muestran una mayor efectividad e la utilización de las flechas, constituyéndose en expertos arqueros. Podemos diferenciar el Mesolítico de Europa occidental en dos fases: - El Mesolítico Inicial supone una continuación de la tradición del Paleolítico Superior - El Mesolítico Pleno supone una ruptura relativa con el anterior estadio y especialmente una diversificación de grupos. Aparecen culturas de concheros, y hay industria macrolítica. - El Mesolítico Final supone el final por aculturación del Neolítico. * LA DISPERSIÓN DEL MESOLÍTICO EUROPEO: se sitúa en el Tardiglaciar para continuar en el Holoceno. La industria lítica se caracteriza por la microlitización (puntas azilienses, raspadores unguiformes y buriles). Su industria ósea es más simplista (arpones, punzones, azagayas, espátulas…). Sus manifestaciones artísticas son básicamente abstractas. El Mesolítico europeo continúa con el Sauveterriense (Preboreal y boreal) y se caracteriza por una industria microlítica con tendencia a los geométricos; pasado este estadio entramos en el Tardenoisiense, con tres fases dentro del final del Boreal y el Atlántico, en la industria aparecen puntas tardenoisienses y la presencia de trapecios es característica. La región mediterránea presenta otra serie de complejos e industrias, a partir del Epigravetiense se observa un complejo denominado Romanelliense y sus industrias se componen de buriles, raspadores…el ambiente es frío y la caza va orientada a grandes bóvidos y cérvidos; esta facie deriva en el Montandiense (durante el Dyras III) con un paisaje de pradera. El Castelnoviense presenta las características del Tardenoisiense final con una industria basada en trapecios, raspadores, hojas y hojitas y numerosos microlitos, su caza se basa en el ciervo y el jabalí junto con la pesca. La Europa nórdica presenta otro tipo de adaptaciones e industrias epipaleolíticas, son dos grandes complejos especializados en un medio forestal al borde de lagos y ríos y otro en recursos marinos en el litoral Báltico. En Gran Bretaña también hay una dualidad cultural, con una prolongación de la cultura Cresweliense y otra más reciente dentro de la tradición maglemoisiense; la fauna cazada eran uros, ciervos, alces…las estructuras de habitación son difusas. En la Europa central se observa un Mesolítico particular desde el Alleröd al comienzo del Boreal y continuando con la tradición del Paleolítico Superior Final. La Europa del este presenta una diversidad mayor.