SlideShare una empresa de Scribd logo
Carbonífero
Mississippiano -
Pennsilvaniano
Carbonífero
William Coneybeare y William Philips,
geólogos Británicos, propusieron, en 1822,
este nombre a los estratos del centro norte de
Inglaterra que contenían mantos carbonosos.
El Carbonífero fue uno de los primeros
sistemas propuestos después de haberse
reconocido el valor de los fósiles para la
correlación.     El   término   “Carbonífero”
(Portador de Carbón) es descriptivo, pero
Coneybeare y Philips supusieron que el
sistema Carbonifero podría reconocerse
ampliamente por sus fósiles distintivos, m{as
que por su litología.
Alexander Winchel introdujo, en 1870, el térmico
“Mississippiano”, en la terminología estratigráfica
norteamericana, para los estratos peculiares del
carbónico inferior en el valle del Mississippi. En 1891
Henry     Shaler    Williams,  propuso     el   termino
“Pennsilvaniano”, del estado de Pensilvania, para los
estratos del Carbonifero superior, como equivalente
a los estratos mississippianos de Winchel. T. c.
Chamberlin y R.D. Salisbury, en 1906, elevaron ambos
términos a la jerarquía de sistemas en su influyente
texto de geología y justificaron esta división por una
supuesta discordancia de distribución que separaba
a los dos. El servicio Geológico de los Estados Unidos
de América no ha reconocido oficialmente estos
sistemas hasta mediados de 1950. Son muy pocos
empleados fuera de Americo del Norte
Misisipico

Llega uno a ser más bien insistente sobre la
afirmación tantas veces repetida de que los
mares paleozoicos avanzaron y luego se
retiraron únicamente para volver a invadir
las tierras e inundarlas nuevamente. Sin
embargo, esta repetición sobre la invasión y
retirada de las aguas marinas, subraya el
hecho de que los continentes actuales son
transitorios, si se les considera bajo la
perspectiva de los tiempos geológicos.
En el periodo Misisipico hubo una extensa
inundación que cubría a los bloques
continentales.   En    Norteamérica,   los
geosinclinales   tanto    oriental   como
occidental, estaban sumergidos; antes de
que el periodo se acercara a su fin. La
inundación marina se extendió sobre
muchos de los estados centrales y
orientales, así como hasta Alberta,
Columbia Británica y norte de Alaska.
En la región de las Montañas Rocallosas se
depositó una vasta capa de calza conocida
con el nombre de caliza madison e indica que
debe     haber    prevalecido     durante     su
acumulación una uniformidad notable en las
condiciones del ambiente.
Vale el mismo aserto para el interior central de
los Estados Unidos, en donde las calizas Misisipi
cas tienen mas de 700m de espesor en
algunos lugares. Sin embargo, mas al este, las
calizas ceden al paso de la arenisca porque
se hallaban cerda de una fuente Acadianas
de reciente formación.
LA VIDA EN EL MISISÍPICO

Los mares cálidos del Misisípico fueron el
refugio de una gran variedad de seres
marinos, entre los que se hallaban con una
representación especial los crinoideos y los
blastoideos. Tan prolífica fue la población
de crinoideos que sus restos fósiles llegaron
a contribuir casi exclusivamente a integrar
capas de calizas.
Otro contribuyente a la formación de
rocas sedimentarias fue el grupo de
los briozoos o animales ramificados o
musgosos,       formas     coloniales
diminutas que aparecieron por
primera vez en el cámbrico, aunque
no llegaron a ser tan abundantes
sino hasta la parte media del
paleozoico.
Los animales mas sencillos de todos, los
protozoarios,   fueron    extremadamente
abundantes. La subdivisión de los potozoos
llamada Foraminífera, animales unicelulares
delgados, con esqueleto externo llamado
caparazón, fue tan prolífico, que la
cumulacion de sus restos sobre el fondo
marino se transformó en grandes masa de
caliza. Así pues, los foraminíferos datan
desde el cámbrico y no llegaron a ser
formadores prominentes de rocas sino hasta
el Misisipico.
PENSILVANICO

Durante el Pensilvánico comenzó un
levantamiento en el sur de Oklahoma y en el
Panhandle de Texas, formando cordilleras
que     seguían    lineamientos  según    la
orientación NW-SE las cuales se extendieron
por el norte de Arkansas.

El levantamiento de toda esa área tuvo lugar
con intermitencias durante el resto del
Paleozoico, de manera que la agitación en
estos tiempos fue únicamente un preludio de
lo que debía seguir.
La sucesión de acontecimientos tectónicos
que tuvo lugar durante el periodo
Pensilvánico en el sud centro de los Estados
Unidos, es excesivamente compleja.

Una masa terrestre llamada Llanoria aportó
los    sedimentos    de  una    depresión
sumergida hacia el norte, en el norte de
Texas,      Oklahoma      y      Arkansas,
acumulándose sólo en Texas un espesor
total de unos 5000m.
Las    capas    de     carbón      se
encuentran        interestratificadas
con lutitas marinas y calizas de
aguas salobres, secuencia de
capas que se repite muy
frecuentemente, de tal manera
que hubo una oscilación rítmica
o cíclica del mar.
VIDA
En las rocas de este periodo se encuentran restos
fósiles, tanto de animales como de invertebrados.

Los animales marinos comprenden BRAQUIÓPODOS,
de moluscos y de un foraminífero conocido como
FUSULINA, animal unicelular con aspecto de un
grano de arroz alargado.
También estuvieron presentes    los ANFIBIOS; Las
CUCARACHAS, las ARAÑAS, los ESCORPIONES Y LOS
CIEMPIÉS .

Un insecto  insecto alado parecido a nuestros
actuales “CABALLITOS DEL DIABLO”. Y pequeños
reptiles
PLANTAS
Este periodo se conoce como la era del
carbón y sus capas carboniferas porcionana
una flora fósil que no tuvo semejante ni
antes ni después .
o Los árboles eran tipo primitivos
o Los helechos fueron los habitantes mas
   común
o Mejora en la evolución de las Pteridofitas
o Calamites
o La Sigillaria, Se caracterizo por sus
   impresiones hexagonales sobre el tronco
o La Lepidodendron, Sus cicatrices foliares
   tenían forma de diamante
Los únicos árboles pensilavanicos que se
parecían en todo a los árboles actuales en
su forma general eran los Cordaites.

Estos fueron los precursores de las
modernas coníferas ( árboles con piñas).
Promediaban de 0.30 a 0.60m de diámetro
y tenían una corona de ramas con hojas y
semillas, llegaban a unos 15m de altura en
su estado de madurez.
Referencias

El tiempo Geologico, Don L. Eicher
(Fundamentos de las ciencias de la tierra)

Geología Elemental      por   Jaimes    H.
Zaumberrge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013Lizette Zareh Cortes Macías
 
Continentes Arcaicos
Continentes ArcaicosContinentes Arcaicos
Continentes Arcaicos
DiegoL35
 
Rocks And Minerals Lecture
Rocks And Minerals LectureRocks And Minerals Lecture
Rocks And Minerals LectureTerri Kelsey
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
Belén Ruiz González
 
El cuarzo (mineral)
El cuarzo (mineral)El cuarzo (mineral)
El cuarzo (mineral)
valeritaechevas
 
Ore deposits
Ore depositsOre deposits
Los recursos minerales
Los recursos mineralesLos recursos minerales
Los recursos minerales
veronica lopez chavez
 
Karakoram block
Karakoram blockKarakoram block
Karakoram block
salman khan
 
Economic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore depositsEconomic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore deposits
AbdelMonem Soltan
 
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
paolmarts
 
Ciclo de Wilson
Ciclo de WilsonCiclo de Wilson
Ciclo de Wilson
jmsantaeufemia
 
03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de PlacasJulián Santos
 
ESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptx
ESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptxESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptx
ESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptx
PEDROJOSEGARCIACOSTA
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
Miyoshi Lopez Castro
 
clasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su Origenclasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su OrigenRocio Castro
 
Palaeontology
PalaeontologyPalaeontology
Palaeontology
javairia1
 
Geology field assignment slideshare
Geology field assignment slideshareGeology field assignment slideshare
Geology field assignment slidesharegmniceforo
 
Komatiite
KomatiiteKomatiite

La actualidad más candente (20)

Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
Carbonífero mississipiano. lizette cortes. paleontología.2013
 
Continentes Arcaicos
Continentes ArcaicosContinentes Arcaicos
Continentes Arcaicos
 
Rocks And Minerals Lecture
Rocks And Minerals LectureRocks And Minerals Lecture
Rocks And Minerals Lecture
 
9.tectónica de placas
9.tectónica de placas9.tectónica de placas
9.tectónica de placas
 
El cuarzo (mineral)
El cuarzo (mineral)El cuarzo (mineral)
El cuarzo (mineral)
 
Ore deposits
Ore depositsOre deposits
Ore deposits
 
Los recursos minerales
Los recursos mineralesLos recursos minerales
Los recursos minerales
 
Karakoram block
Karakoram blockKarakoram block
Karakoram block
 
Economic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore depositsEconomic geology - Sedimentary ore deposits
Economic geology - Sedimentary ore deposits
 
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
Extraccion de metrales y su aplicación en la (1)
 
Ciclo de Wilson
Ciclo de WilsonCiclo de Wilson
Ciclo de Wilson
 
03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas
 
ESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptx
ESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptxESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptx
ESTRATIGRAFIA 22.23 ALUMNO.pptx
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
 
clasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su Origenclasificacion de las rocas segun su Origen
clasificacion de las rocas segun su Origen
 
Palaeontology
PalaeontologyPalaeontology
Palaeontology
 
Geology field assignment slideshare
Geology field assignment slideshareGeology field assignment slideshare
Geology field assignment slideshare
 
Komatiite
KomatiiteKomatiite
Komatiite
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 

Destacado

Presentació Carbó
Presentació CarbóPresentació Carbó
Presentació Carbótecnoromana
 
El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)
El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)
El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)
seggal
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras GeológicasGabriel
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicaskryna
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
Fidel García
 
Periodo Cenozoico
Periodo CenozoicoPeriodo Cenozoico
Periodo Cenozoico
anul40
 
PPT Prueba de Evolución
PPT Prueba de EvoluciónPPT Prueba de Evolución
PPT Prueba de EvoluciónRino Sánchez
 
pruebas directas e indirectas sobre el origen del hombre
pruebas   directas e  indirectas sobre el origen del hombrepruebas   directas e  indirectas sobre el origen del hombre
pruebas directas e indirectas sobre el origen del hombre
James Ttito Nina
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
marie gonzalez
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
dcg5
 

Destacado (15)

Presentació Carbó
Presentació CarbóPresentació Carbó
Presentació Carbó
 
RAQUEL y JOHANNA
RAQUEL y JOHANNARAQUEL y JOHANNA
RAQUEL y JOHANNA
 
El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)
El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)
El paleozoico (devonico,carbonifero y permico)
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras Geologicas
Eras GeologicasEras Geologicas
Eras Geologicas
 
Periodo Cenozoico
Periodo CenozoicoPeriodo Cenozoico
Periodo Cenozoico
 
Las eras geológicas
Las eras geológicasLas eras geológicas
Las eras geológicas
 
Presentacion Mesozoico
Presentacion MesozoicoPresentacion Mesozoico
Presentacion Mesozoico
 
PPT Prueba de Evolución
PPT Prueba de EvoluciónPPT Prueba de Evolución
PPT Prueba de Evolución
 
pruebas directas e indirectas sobre el origen del hombre
pruebas   directas e  indirectas sobre el origen del hombrepruebas   directas e  indirectas sobre el origen del hombre
pruebas directas e indirectas sobre el origen del hombre
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 

Similar a Carbonifero

Las eras geologicas
Las eras geologicasLas eras geologicas
Las eras geologicas
Lixa Marte
 
Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 
Cmabios climaticos
Cmabios climaticosCmabios climaticos
Cmabios climaticoseminah
 
La evolución del planeta
La evolución del planetaLa evolución del planeta
La evolución del planeta
Yamile Barbosa Zabala
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicasstuart022
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicasstuart021
 
Tiempos geologicos
Tiempos geologicosTiempos geologicos
Tiempos geologicos
JhamirDelgado
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAhistoriaunida
 
154797934.pptx
154797934.pptx154797934.pptx
154797934.pptx
nino110639
 
Texto fosiles
Texto fosilesTexto fosiles
Texto fosilescalumna
 
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y franciscoPaleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
María José Morales
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
Subdiviones de las heras geologicas
Subdiviones de las heras geologicasSubdiviones de las heras geologicas
Subdiviones de las heras geologicasNaTalia Herrera
 
Historia univ casi listo
Historia univ casi listoHistoria univ casi listo
Historia univ casi listo
kayhico16
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
kayhico16
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistocenovictorhistoriarios
 
Periodos de la geología
Periodos  de la geologíaPeriodos  de la geología
Periodos de la geología
Jimmy Polanco
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
Maria Celeste Contreras
 

Similar a Carbonifero (20)

Las eras geologicas
Las eras geologicasLas eras geologicas
Las eras geologicas
 
Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 10. tema xv. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
Cmabios climaticos
Cmabios climaticosCmabios climaticos
Cmabios climaticos
 
La evolución del planeta
La evolución del planetaLa evolución del planeta
La evolución del planeta
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
154797934.pdf
154797934.pdf154797934.pdf
154797934.pdf
 
Tiempos geologicos
Tiempos geologicosTiempos geologicos
Tiempos geologicos
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
154797934.pptx
154797934.pptx154797934.pptx
154797934.pptx
 
Texto fosiles
Texto fosilesTexto fosiles
Texto fosiles
 
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y franciscoPaleozoico isabel flores, daniel y francisco
Paleozoico isabel flores, daniel y francisco
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
Subdiviones de las heras geologicas
Subdiviones de las heras geologicasSubdiviones de las heras geologicas
Subdiviones de las heras geologicas
 
Historia univ casi listo
Historia univ casi listoHistoria univ casi listo
Historia univ casi listo
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
Periodos de la geología
Periodos  de la geologíaPeriodos  de la geología
Periodos de la geología
 
Evolución2
Evolución2Evolución2
Evolución2
 
Eras geólogicas
Eras geólogicasEras geólogicas
Eras geólogicas
 

Más de UO

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
UO
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo BareUO
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAUO
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNUO
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalizaciónUO
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAUO
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaRUO
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionUO
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petroUO
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
UO
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputadosUO
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterraneaUO
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasUO
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasUO
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
UO
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
UO
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minasUO
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumenUO
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
UO
 

Más de UO (20)

Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625Problemas 615 y 625
Problemas 615 y 625
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
Porosidad Campo Bare
Porosidad Campo BarePorosidad Campo Bare
Porosidad Campo Bare
 
GlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistAGlobalizaciónlistA
GlobalizaciónlistA
 
La sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióNLa sociedad de la informacióN
La sociedad de la informacióN
 
sociedad y globalización
sociedad y globalizaciónsociedad y globalización
sociedad y globalización
 
Listosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariAListosoberania alimentariA
Listosoberania alimentariA
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
sociedad y globalizacion
sociedad y globalizacionsociedad y globalizacion
sociedad y globalizacion
 
Capilaridad petro
Capilaridad petroCapilaridad petro
Capilaridad petro
 
Localizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare VenezuelaLocalizacion campo Bare Venezuela
Localizacion campo Bare Venezuela
 
Ensayo diputados
Ensayo diputadosEnsayo diputados
Ensayo diputados
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Qué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocasQué es la mecánica de rocas
Qué es la mecánica de rocas
 
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectosProyecto final evaluación y administracion de proyectos
Proyecto final evaluación y administracion de proyectos
 
Presion de sobrecarga
Presion de sobrecargaPresion de sobrecarga
Presion de sobrecarga
 
Libro geologia de minas
Libro geologia de minasLibro geologia de minas
Libro geologia de minas
 
Intro perforación resumen
Intro perforación resumenIntro perforación resumen
Intro perforación resumen
 
Presentación porosidad
Presentación porosidadPresentación porosidad
Presentación porosidad
 

Carbonifero

  • 2. Carbonífero William Coneybeare y William Philips, geólogos Británicos, propusieron, en 1822, este nombre a los estratos del centro norte de Inglaterra que contenían mantos carbonosos. El Carbonífero fue uno de los primeros sistemas propuestos después de haberse reconocido el valor de los fósiles para la correlación. El término “Carbonífero” (Portador de Carbón) es descriptivo, pero Coneybeare y Philips supusieron que el sistema Carbonifero podría reconocerse ampliamente por sus fósiles distintivos, m{as que por su litología.
  • 3. Alexander Winchel introdujo, en 1870, el térmico “Mississippiano”, en la terminología estratigráfica norteamericana, para los estratos peculiares del carbónico inferior en el valle del Mississippi. En 1891 Henry Shaler Williams, propuso el termino “Pennsilvaniano”, del estado de Pensilvania, para los estratos del Carbonifero superior, como equivalente a los estratos mississippianos de Winchel. T. c. Chamberlin y R.D. Salisbury, en 1906, elevaron ambos términos a la jerarquía de sistemas en su influyente texto de geología y justificaron esta división por una supuesta discordancia de distribución que separaba a los dos. El servicio Geológico de los Estados Unidos de América no ha reconocido oficialmente estos sistemas hasta mediados de 1950. Son muy pocos empleados fuera de Americo del Norte
  • 4. Misisipico Llega uno a ser más bien insistente sobre la afirmación tantas veces repetida de que los mares paleozoicos avanzaron y luego se retiraron únicamente para volver a invadir las tierras e inundarlas nuevamente. Sin embargo, esta repetición sobre la invasión y retirada de las aguas marinas, subraya el hecho de que los continentes actuales son transitorios, si se les considera bajo la perspectiva de los tiempos geológicos.
  • 5. En el periodo Misisipico hubo una extensa inundación que cubría a los bloques continentales. En Norteamérica, los geosinclinales tanto oriental como occidental, estaban sumergidos; antes de que el periodo se acercara a su fin. La inundación marina se extendió sobre muchos de los estados centrales y orientales, así como hasta Alberta, Columbia Británica y norte de Alaska.
  • 6. En la región de las Montañas Rocallosas se depositó una vasta capa de calza conocida con el nombre de caliza madison e indica que debe haber prevalecido durante su acumulación una uniformidad notable en las condiciones del ambiente. Vale el mismo aserto para el interior central de los Estados Unidos, en donde las calizas Misisipi cas tienen mas de 700m de espesor en algunos lugares. Sin embargo, mas al este, las calizas ceden al paso de la arenisca porque se hallaban cerda de una fuente Acadianas de reciente formación.
  • 7. LA VIDA EN EL MISISÍPICO Los mares cálidos del Misisípico fueron el refugio de una gran variedad de seres marinos, entre los que se hallaban con una representación especial los crinoideos y los blastoideos. Tan prolífica fue la población de crinoideos que sus restos fósiles llegaron a contribuir casi exclusivamente a integrar capas de calizas.
  • 8. Otro contribuyente a la formación de rocas sedimentarias fue el grupo de los briozoos o animales ramificados o musgosos, formas coloniales diminutas que aparecieron por primera vez en el cámbrico, aunque no llegaron a ser tan abundantes sino hasta la parte media del paleozoico.
  • 9. Los animales mas sencillos de todos, los protozoarios, fueron extremadamente abundantes. La subdivisión de los potozoos llamada Foraminífera, animales unicelulares delgados, con esqueleto externo llamado caparazón, fue tan prolífico, que la cumulacion de sus restos sobre el fondo marino se transformó en grandes masa de caliza. Así pues, los foraminíferos datan desde el cámbrico y no llegaron a ser formadores prominentes de rocas sino hasta el Misisipico.
  • 10.
  • 11. PENSILVANICO Durante el Pensilvánico comenzó un levantamiento en el sur de Oklahoma y en el Panhandle de Texas, formando cordilleras que seguían lineamientos según la orientación NW-SE las cuales se extendieron por el norte de Arkansas. El levantamiento de toda esa área tuvo lugar con intermitencias durante el resto del Paleozoico, de manera que la agitación en estos tiempos fue únicamente un preludio de lo que debía seguir.
  • 12. La sucesión de acontecimientos tectónicos que tuvo lugar durante el periodo Pensilvánico en el sud centro de los Estados Unidos, es excesivamente compleja. Una masa terrestre llamada Llanoria aportó los sedimentos de una depresión sumergida hacia el norte, en el norte de Texas, Oklahoma y Arkansas, acumulándose sólo en Texas un espesor total de unos 5000m.
  • 13. Las capas de carbón se encuentran interestratificadas con lutitas marinas y calizas de aguas salobres, secuencia de capas que se repite muy frecuentemente, de tal manera que hubo una oscilación rítmica o cíclica del mar.
  • 14. VIDA En las rocas de este periodo se encuentran restos fósiles, tanto de animales como de invertebrados. Los animales marinos comprenden BRAQUIÓPODOS, de moluscos y de un foraminífero conocido como FUSULINA, animal unicelular con aspecto de un grano de arroz alargado. También estuvieron presentes los ANFIBIOS; Las CUCARACHAS, las ARAÑAS, los ESCORPIONES Y LOS CIEMPIÉS . Un insecto insecto alado parecido a nuestros actuales “CABALLITOS DEL DIABLO”. Y pequeños reptiles
  • 15. PLANTAS Este periodo se conoce como la era del carbón y sus capas carboniferas porcionana una flora fósil que no tuvo semejante ni antes ni después . o Los árboles eran tipo primitivos o Los helechos fueron los habitantes mas común o Mejora en la evolución de las Pteridofitas o Calamites o La Sigillaria, Se caracterizo por sus impresiones hexagonales sobre el tronco o La Lepidodendron, Sus cicatrices foliares tenían forma de diamante
  • 16. Los únicos árboles pensilavanicos que se parecían en todo a los árboles actuales en su forma general eran los Cordaites. Estos fueron los precursores de las modernas coníferas ( árboles con piñas). Promediaban de 0.30 a 0.60m de diámetro y tenían una corona de ramas con hojas y semillas, llegaban a unos 15m de altura en su estado de madurez.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Referencias El tiempo Geologico, Don L. Eicher (Fundamentos de las ciencias de la tierra) Geología Elemental por Jaimes H. Zaumberrge