SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 11: Inflación, desinflación y deflación
Por qué los intentos de recaudar “impuestos de la inflación”
imprimiendo dinero pueden llevar a tasas altas de inflación
Cómo una inflación alta puede convertirse en una hiperinflación
cuando la gente intenta evitar pagar este “impuesto de la
inflación”
Los costes agregados de inflación y desinflación, y el debate
sobre la tasa de inflación óptima.
Por qué niveles moderados de inflación pueden ser difíciles de
eliminar.
Por qué deflación es un problema grave para la política
económica.
¿Qué aprenderemos en este tema?
2
Dinero e inflación
Entre 1985 y 1995 Brasil demostró lo que es realmente una
inflación tremenda — hasta 3,000% por año. En 1992, los
Brasileños reclamaban un nuevo gobierno en las calles.
3
Dinero y precios
Según el modelo clásico del nivel de precios, la cantidad
real de dinero esta siempre en su nivel de equilibrio de largo
plazo.
4
Crecimiento de la oferta monetaria e
inflación en Brasil
5
El impuesto de la inflación
El “impuesto de la inflación” es la reducción en el
valor real del dinero causada por la inflación que sufren los
que mantienen el dinero en su cartera: es igual al la tasa de
inflación multiplicado por la oferta monetaria.
El valor real de los recursos que el gobierno recauda así
esta reflejado por el “impuesto de la inflación real”: la tasa
de inflación multiplicado por la oferta monetaria real.
6
La lógica de la hiperinflación
Para evitar en parte el pago del “impuesto de la inflación” la
gente mantiene menos dinero (en términos reales) en su
cartera. Así el gobierno esta obligado a incrementar la tasa
de inflación para recaudar el mismo importe del “impuesto
de inflación real”.
En algunos casos, esto lleva a un circulo vicioso de
disminución de la oferta monetaria real y una tasa de
inflación creciente, lo que lleva a una hiperinflación ,
y una crisis financiera.
En 1923, el dinero de Alemania valía tan poco que los
niños usaban pilas de billetes como bloques de
construcción.
7
Dinero y precios en Brasil, 1985-
1995
8
Los Efectos de la inflación
Ganadores y perdedores de la inflación inesperada:
El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la
tasa de inflación. La inflación esperada está tomada en cuenta
en el tipo de interés nominal de un préstamo.
Una inflación más alta que esperada beneficia a los prestatarios y
daña a los prestamistas, y viceversa.
Inflación esperada y tipos de interés:
Según el efecto Fisher, la inflación esperada aumenta el tipo de
interés nominal uno-por-uno de tal manera que el tipo de interés
real se mantiene sin cambios.
9
El “Efecto Fisher”
10
Inflación e intereses nominales en
EE.UU.
11
El coste de la inflación
Costes en suela de zapatos son los costes de
transacciones que surgen de los esfuerzos de la gente de evitar el
impuesto de la inflación
Costes de menú son los costes de cambiar los precios
Costes de unidad de cuenta son los costes derivados del
hecho que el dinero deja de ser una medida fiable del valor.
Evitar los costes en suela de zapatos daría argumentos en favor
de tasas de inflación negativas (deflación).
Evitar costes de menú y de unidad de cuenta favorecerían una
tasa de inflación de cero.
En la practica los bancos centrales optan por bajas pero positivas
tasas de inflación.
12
Inflación moderada y desinflación
Algunos países pueden experimentar tasas de inflación moderadas
aunque no necesitasen imprimir dinero para cubrir el déficit público:
o a causa de oportunismo político o
a causa de ilusiones políticas.
(los dos están relacionados con intentos de usar inflación para reducir la
tasa de desempleo a niveles por debajo de su tasa natural)
Cuando eso pasa, reducir la inflación a niveles normales puede ser
difícil porque la desinflación puede ser muy costoso – porque
requiere un sacrificio de grandes cantidades de producción potencial y
causa niveles altos de desempleo.
Algunos economistas argumentan que los costes de la desinflación
pueden ser reducidos si los responsables de la política económica
expresan explícitamente su determinación de reducir la inflación.
13
Perturbaciones de la oferta
Otro factor que contribuyó al auge de la inflación en
EEUU en los años ‘70 y su declive en los ’80 era una
serie de perturbaciones (choques) de la oferta, primero
negativas y luego positivas.
14
La Gran Desinflación en EE.UU. en los 80
15
Efectos de la deflación
Efectos de la deflación inesperada:
Deflación de deuda (Fisher 1933) es la situación donde
la deflación causa una reducción en la demanda agregada.
Esto puede pasar porque la deuda crece en términos reales
cuando hay deflación y los prestatarios tienen que reducir su
inversión o su consumo para poder pagar los prestamos.
La reducción de la demanda agregada puede llevar a una
deflación aún más grave y se produce un circulo vicioso que
puede intensificar drásticamente la recesión y convertirla en
depresión como en los años 30.
16
Efectos de la deflación
Efectos de una deflación esperada:
Hay un límite cero para el tipo de interés nominal: no
puede ser inferior a cero.
Una situación donde la política monetaria no puede ser
aplicada porque los intereses nominales no pueden bajar
más que a cero es conocida como trampa de liquidez.
17
La Trampa de Japon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesLey De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesSalvador Almuina
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Jorge M
 
Renta nacional
Renta nacional Renta nacional
Renta nacional
COMERCIAL1EC01
 
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptxGrupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
ClaudiaAltamirano27
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
Laila Gonzalez Calvo
 
Produccion y costo
Produccion y costoProduccion y costo
Produccion y costo
Felipe Mera
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Carlos David
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013Ángeles Tibán Freire
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
Fernando Hernandez
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
Diana Elcira Perez Siguenza
 
Capítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosCapítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costos
Luis Velasquez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflaciónVictor Mo
 
Fallas del Mercado y Bienes Públicos
Fallas del Mercado y Bienes PúblicosFallas del Mercado y Bienes Públicos
Fallas del Mercado y Bienes Públicos
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Ley De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos DecrecientesLey De Los Rendimientos Decrecientes
Ley De Los Rendimientos Decrecientes
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Renta nacional
Renta nacional Renta nacional
Renta nacional
 
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptxGrupo 5 - Método de ingreso.pptx
Grupo 5 - Método de ingreso.pptx
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
Produccion y costo
Produccion y costoProduccion y costo
Produccion y costo
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
Capítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosCapítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costos
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
Macroeconomia
Macroeconomia Macroeconomia
Macroeconomia
 
Fallas del Mercado y Bienes Públicos
Fallas del Mercado y Bienes PúblicosFallas del Mercado y Bienes Públicos
Fallas del Mercado y Bienes Públicos
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 

Destacado

Inflación y deflación
Inflación y deflación Inflación y deflación
Inflación y deflación
Angel Gustavo Tkm Angel
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 
Inflación y deflación
Inflación y deflaciónInflación y deflación
Inflación y deflaciónRubi Algalan
 
Deflacion
DeflacionDeflacion
DeflacionA5_5A
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
causas de la inflacion
causas de la inflacioncausas de la inflacion
causas de la inflacionAziza Taya
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guested374e
 
Microeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y MacroeconomiaMicroeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y Macroeconomiacarolina152
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflación
Francisco Martinez
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Clarajavier
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 

Destacado (20)

Inflación y deflación
Inflación y deflación Inflación y deflación
Inflación y deflación
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
Inflación y deflación
Inflación y deflaciónInflación y deflación
Inflación y deflación
 
Inflacion y deflacion
Inflacion y deflacionInflacion y deflacion
Inflacion y deflacion
 
Deflacion
DeflacionDeflacion
Deflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
causas de la inflacion
causas de la inflacioncausas de la inflacion
causas de la inflacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióNCap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
 
Microeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y MacroeconomiaMicroeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y Macroeconomia
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 

Similar a Tema 11 - La inflación, desinflación y deflación

La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
Jaime Fuentes
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
c1sse5
 
Paz inflacion-ppt
Paz inflacion-pptPaz inflacion-ppt
Paz inflacion-ppt
angiepaz24
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
LupeTerrazas1
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Dennys Moyón
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Fundacion Escucha
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacionsalasiete
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
KarlaLira16
 
Recursosslideshare
RecursosslideshareRecursosslideshare
Recursosslideshare
rocioVallejos3
 
Marianalepe
MarianalepeMarianalepe
Marianalepe
Mariana Castañeda
 
05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx
BRAYANALEJANDROREYES
 
Modelo económico keynesiano V2
Modelo económico keynesiano V2Modelo económico keynesiano V2
Modelo económico keynesiano V2
Maxi_Pereira
 

Similar a Tema 11 - La inflación, desinflación y deflación (20)

La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Paz inflacion-ppt
Paz inflacion-pptPaz inflacion-ppt
Paz inflacion-ppt
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
 
Agregados macroeconómicos
Agregados macroeconómicosAgregados macroeconómicos
Agregados macroeconómicos
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
TP Economía Política "Inflación"
TP Economía Política "Inflación"TP Economía Política "Inflación"
TP Economía Política "Inflación"
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Recursosslideshare
RecursosslideshareRecursosslideshare
Recursosslideshare
 
Enrique szewach
Enrique szewachEnrique szewach
Enrique szewach
 
Marianalepe
MarianalepeMarianalepe
Marianalepe
 
05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx05. La Inflación.pptx
05. La Inflación.pptx
 
Modelo económico keynesiano V2
Modelo económico keynesiano V2Modelo económico keynesiano V2
Modelo económico keynesiano V2
 

Más de frandebocairent

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
frandebocairent
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
frandebocairent
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
frandebocairent
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
frandebocairent
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
frandebocairent
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
frandebocairent
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
frandebocairent
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
frandebocairent
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
frandebocairent
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
frandebocairent
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
frandebocairent
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
frandebocairent
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
frandebocairent
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
frandebocairent
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
frandebocairent
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
frandebocairent
 

Más de frandebocairent (20)

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Tema 11 - La inflación, desinflación y deflación

  • 1. 1 Tema 11: Inflación, desinflación y deflación Por qué los intentos de recaudar “impuestos de la inflación” imprimiendo dinero pueden llevar a tasas altas de inflación Cómo una inflación alta puede convertirse en una hiperinflación cuando la gente intenta evitar pagar este “impuesto de la inflación” Los costes agregados de inflación y desinflación, y el debate sobre la tasa de inflación óptima. Por qué niveles moderados de inflación pueden ser difíciles de eliminar. Por qué deflación es un problema grave para la política económica. ¿Qué aprenderemos en este tema?
  • 2. 2 Dinero e inflación Entre 1985 y 1995 Brasil demostró lo que es realmente una inflación tremenda — hasta 3,000% por año. En 1992, los Brasileños reclamaban un nuevo gobierno en las calles.
  • 3. 3 Dinero y precios Según el modelo clásico del nivel de precios, la cantidad real de dinero esta siempre en su nivel de equilibrio de largo plazo.
  • 4. 4 Crecimiento de la oferta monetaria e inflación en Brasil
  • 5. 5 El impuesto de la inflación El “impuesto de la inflación” es la reducción en el valor real del dinero causada por la inflación que sufren los que mantienen el dinero en su cartera: es igual al la tasa de inflación multiplicado por la oferta monetaria. El valor real de los recursos que el gobierno recauda así esta reflejado por el “impuesto de la inflación real”: la tasa de inflación multiplicado por la oferta monetaria real.
  • 6. 6 La lógica de la hiperinflación Para evitar en parte el pago del “impuesto de la inflación” la gente mantiene menos dinero (en términos reales) en su cartera. Así el gobierno esta obligado a incrementar la tasa de inflación para recaudar el mismo importe del “impuesto de inflación real”. En algunos casos, esto lleva a un circulo vicioso de disminución de la oferta monetaria real y una tasa de inflación creciente, lo que lleva a una hiperinflación , y una crisis financiera. En 1923, el dinero de Alemania valía tan poco que los niños usaban pilas de billetes como bloques de construcción.
  • 7. 7 Dinero y precios en Brasil, 1985- 1995
  • 8. 8 Los Efectos de la inflación Ganadores y perdedores de la inflación inesperada: El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de inflación. La inflación esperada está tomada en cuenta en el tipo de interés nominal de un préstamo. Una inflación más alta que esperada beneficia a los prestatarios y daña a los prestamistas, y viceversa. Inflación esperada y tipos de interés: Según el efecto Fisher, la inflación esperada aumenta el tipo de interés nominal uno-por-uno de tal manera que el tipo de interés real se mantiene sin cambios.
  • 10. 10 Inflación e intereses nominales en EE.UU.
  • 11. 11 El coste de la inflación Costes en suela de zapatos son los costes de transacciones que surgen de los esfuerzos de la gente de evitar el impuesto de la inflación Costes de menú son los costes de cambiar los precios Costes de unidad de cuenta son los costes derivados del hecho que el dinero deja de ser una medida fiable del valor. Evitar los costes en suela de zapatos daría argumentos en favor de tasas de inflación negativas (deflación). Evitar costes de menú y de unidad de cuenta favorecerían una tasa de inflación de cero. En la practica los bancos centrales optan por bajas pero positivas tasas de inflación.
  • 12. 12 Inflación moderada y desinflación Algunos países pueden experimentar tasas de inflación moderadas aunque no necesitasen imprimir dinero para cubrir el déficit público: o a causa de oportunismo político o a causa de ilusiones políticas. (los dos están relacionados con intentos de usar inflación para reducir la tasa de desempleo a niveles por debajo de su tasa natural) Cuando eso pasa, reducir la inflación a niveles normales puede ser difícil porque la desinflación puede ser muy costoso – porque requiere un sacrificio de grandes cantidades de producción potencial y causa niveles altos de desempleo. Algunos economistas argumentan que los costes de la desinflación pueden ser reducidos si los responsables de la política económica expresan explícitamente su determinación de reducir la inflación.
  • 13. 13 Perturbaciones de la oferta Otro factor que contribuyó al auge de la inflación en EEUU en los años ‘70 y su declive en los ’80 era una serie de perturbaciones (choques) de la oferta, primero negativas y luego positivas.
  • 14. 14 La Gran Desinflación en EE.UU. en los 80
  • 15. 15 Efectos de la deflación Efectos de la deflación inesperada: Deflación de deuda (Fisher 1933) es la situación donde la deflación causa una reducción en la demanda agregada. Esto puede pasar porque la deuda crece en términos reales cuando hay deflación y los prestatarios tienen que reducir su inversión o su consumo para poder pagar los prestamos. La reducción de la demanda agregada puede llevar a una deflación aún más grave y se produce un circulo vicioso que puede intensificar drásticamente la recesión y convertirla en depresión como en los años 30.
  • 16. 16 Efectos de la deflación Efectos de una deflación esperada: Hay un límite cero para el tipo de interés nominal: no puede ser inferior a cero. Una situación donde la política monetaria no puede ser aplicada porque los intereses nominales no pueden bajar más que a cero es conocida como trampa de liquidez.

Notas del editor

  1. Source: IMF
  2. Starting at E1, an increase in the money supply shifts the aggregate demand curve rightward, as shown by the movement from AD1 to AD2. There is a new short-run equilibrium at E2 and a higher price level at P2. In the long run, nominal wages adjust upward and push the SRAS curve leftward to SRAS2. The total percent increase in the price level from P1 to P3 is equal to the percent increase in the money supply. In the classical model of the price level, we ignore the transition period and think of the price level as rising to P3 immediately. This is a good approximation of the conditions of high inflation.
  3. In the late 1980s and early 1990s, surges in the rate of money supply growth in Brazil were reflected in nearly simultaneous surges in inflation, with no obvious lag. Source: International Monetary Fund.
  4. Between 1985 and 1995, Brazil’s money supply and aggregate price level grew in close tandem—and by a huge amount. In this figure, both are expressed as index numbers, with 1985 = 1. Over the 10-year period, the money supply and the aggregate price level both rose by 100 billion percent.
  5. D0 and S0 are the demand and supply curves for loanable funds when the expected inflation rate is 0%. At an expected inflation rate of 0%, the equilibrium nominal interest rate is 4%. Expected inflation pushes both the demand and supply curves upward by 1 percentage point for every point of inflation. D10 and S10 are the demand and supply curves for loanable funds when the expected inflation rate is 10%. Expected inflation raises the equilibrium nominal interest rate to 14%. The real interest rate remains at 4%, and the equilibrium quantity of loanable funds also remains unchanged.
  6. The Fisher effect tells us that each percentage point of expected inflation raises the nominal interest rate by 1 percentage point. These data show the short-term interest rate and the inflation rate in the United States over the past half-century. They moved roughly together, both reaching a double-digit peak around 1980. Sources: Bureau of Labor Statistics; Federal Reserve Bank of St. Louis.
  7. If the government makes an effort to keep unemployment below the natural rate of unemployment, the short-run Phillips curve implies that this will lead to a higher inflation rate than people expect. Over time, however, people will come to expect this higher level of inflation, and the short-run Phillips curve will shift upward. If the government insists on keeping unemployment below its natural rate, this will lead to further increases in expected inflation, and so on. So keeping unemployment below its natural rate requires an ever-higher rate of inflation. This analysis suggests that policy makers should not try to achieve an unemployment rate below the natural rate. However there can be political opportunism and/or wishful thinking.
  8. Panel (a) shows the U.S. “core” inflation rate, which excludes food and energy. It shows the sharp fall in inflation during the 1980s. Panel (b) shows that disinflation came at a heavy cost: the economy developed a huge output gap, and actual aggregate output didn’t return to potential output until 1987. If you add up the output gaps over the period, you find that the economy sacrificed about 18% of a year’s real GDP. If we had to do that today, it would mean giving up more than $2 trillion in goods and services. Sources: Bureau of Labor Statistics; Congressional Budget Office.
  9. During the 1990s, Japan slipped into deflation. The Bank of Japan tried to fight this by reducing the call money rate, the short-term interest rate that corresponds to the Federal funds rate in the U.S. By 1996, however, the call money rate was close to 0%—and by 2004 it actually was 0%, its lower limit. Japan found itself in a liquidity trap, with no room for monetary expansion. Source: International Monetary Fund.