SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INFLACION 
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido 
de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado 
durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el 
nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza 
para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación 
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda
Los efectos de la Inflación 
en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. 
 Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a 
través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre 
el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. 
 Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar 
las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la 
inversión en proyectos de capital no monetarios.
Corrientes económicas mas aceptadas
CORRIENTES ECONOMICAS 
Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en 
que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un 
crecimiento excesivo de la oferta de dinero. 
Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de 
inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las 
fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y 
suministros disponibles. 
 Materias primas 
 Energía 
 Salarios 
 Educación 
tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe 
consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la 
emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.
La inflación a favor de: 
• Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una 
tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula 
o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al 
permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una 
crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política 
monetaria de estabilización de la economía. 
• La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna 
generalmente a las autoridades monetarias de cada país. 
• En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que 
controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las 
tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y 
mediante la creación de la banca de reservas. 
• Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los 
precios) se lo denomina deflación.
INFLACION
Suministros disponibles 
Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de 
inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta 
de dinero. 
Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más 
variadas. 
La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y 
servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles. 
 materias primas 
 Servicios Públicos 
 Salario 
 Educación 
tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo 
período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad 
que la tasa de crecimiento económico.
Clasificación de la inflación según la 
magnitud 
• Inflación moderada 
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. 
Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas 
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un 
año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no 
se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar. 
• Inflación galopante: 
La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un 
año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede 
relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su 
valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para 
vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares. 
• Hiperinflación 
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una 
severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) 
disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los 
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que
Efectos de la inflación 
• Efectos generales 
Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, 
cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los 
prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, 
mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los 
aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con 
ingresos fijos. 
Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de interés nominal fijo, observan una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. 
El interés real de un préstamo, es la tasa nominal menos la tasa de inflación aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de 
interés establecida es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas pueden 
ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el 
establecimiento de los intereses a una tasa variable 
• Efectos negativos 
Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son consideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo 
difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven 
obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La 
incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro. 
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la 
renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación. Sin embargo, tasas de inflación moderadas no parecen tener efectos 
negativos sobre las economías, así un estudio de Robert Barro, muestra que estadísticamente que una inflación inferior al 8-10% no muestra correlación 
negativa con la tasa de crecimiento del país.1 Otros estudios empíricos sitúan el umbral a partir del cual la inflación puede ser realmente dañina en el 20 o 
el 40%.
Efectos positivos 
• Mercado de trabajo-ajustes 
Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la 
baja. Si los salarios están sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de ajuste conduce a un desequilibrio 
prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflación sería menor que el salario real, si los 
salarios nominales se mantuvieran constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación sería 
buena para la economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor rapidez. 
• Margen de maniobra 
Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar la tasa de 
descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado 
abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar las 
tasas de interés nominales. 
• Crecimiento e inversión productiva 
La experiencia concreta de países concretos parece indicar que una inflación alta es compatible con el crecimiento económico 
rápido. En las décadas de 1960 y 1970, Brasil presentó una tasa media de inflación del 42%, pero fue una de las economías que 
más rápidamente crecieron en el mundo, y su renta per cápita aumentó un 4,5% anual.4 Durante el mismo período, los ingresos 
per cápita de Corea del Sur crecían el 7% anual, pese a una tasa media de casi el 20%. 
Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una inflación elevada la rendibilidad neta de las inversiones 
financieras, que es igual al interés nominal menos la inflación, decae mucho y en esas circunstancias la inversión no financiera en 
la economía productiva es más atractiva.
Métodos de reducción de la inflación 
Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. 
En casi todo el mundo, se ha impuesto la política de control de la inflación, a pesar de 
que no existen pruebas de que resulte dañina por debajo del 8-10%5 o incluso el 20 o 
40% según otros estudios. 
De hecho la priorización de medidas anti inflacionistas severas produjo efectos 
adversos en Sudáfrica (1994) y Brasil (1996).4 Economistas institucionalistas como Ha- 
Joon Chang han señalado que los partidarios del neoliberalismo han aprovechado el 
miedo justificado a la hiperinflación para impulsar políticas antiinflacionistas excesivas 
(dados los niveles de inflación en muchos lugares donde se han impulsado). 
El hincapié neoliberal en la reducción de la inflación se justifica a que los activos 
financieros tienen tasas de rentabilidad fijadas de modo nominal, por lo que la 
inflación reduce la rentabilidad real, algo que perjudica a los inversores financieros, 
pero no tanto a la población general.
REDUCCION DE INFLACION 
POLITICAS MONETARIAS 
• Hoy en día, la herramienta principal 
para controlar la inflación es la política 
monetaria. Los bancos centrales 
pueden influir significativamente en 
este sentido fijando una tasa de interés 
más alta y reduciendo la masa 
monetaria. Normalmente a un objetivo 
de tasa de alrededor del 2% a 3% anual, 
y dentro de un rango objetivo de baja 
inflación, en algún lugar entre el 2% al 
6% anual. 
• Hay una serie de métodos que han sido 
sugeridas para controlar la inflación. Los 
bancos centrales como la Reserva 
Federal de EE.UU. pueden afectar la 
inflación en gran medida a través de las 
tasas de interés y ajuste a través de 
otras operaciones. 
TIPO DE CAMBIO FIJO 
• Bajo un régimen de cambio de divisas fijo, el valor 
de la moneda de un país queda vinculado al valor 
de otra moneda o una canasta de otras monedas (o, 
a veces a otra medida de valor, como el oro u otros 
comodities). 
Un tipo de cambio fijo se utiliza generalmente para 
estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a otra 
moneda más estable. Puede ser utilizado como un medio 
para controlar la inflación. Sin embargo, cuando el valor 
de la moneda de referencia sube o baja, lo mismo ocurre 
con la moneda vinculada. Esto esencialmente significa 
que la tasa de inflación en el país, tipo de cambio fijo se 
determina por la tasa de inflación de la moneda a la que 
se vincula. 
Un tipo de cambio fijo impide que un gobierno utilice la 
política monetaria nacional a fin de lograr la estabilidad 
macroeconómica. Adicionalmente, puede exponer a los 
países al peligro de ataques especulativos.
EQUILIBRIO ENTRE MONEDA Y PRECIO 
La Teoría del Equilibrio Moneda Precios7 propone que cuando algún producto 
aumente su Precio todos, incluido el mismo producto, deben absorber ese 
aumento. 
Por ejemplo, cuando la inflación de un mes sea del 2 por ciento, todos los 
productos deben bajar 1,96 por ciento, absorbiendo así ese aumento, 
logrando que el valor de la Moneda sea constante, y no se devalúe. Así, se 
podrá adquirir menos de los productos que aumentan su precio, pero se 
compensará al poder adquirir más de los productos que bajan sus precios. 
Esta Teoría propone para ello la creación de un Ente Regulador, en el cual los 
representantes de los empresarios, sindicalistas, consumidores, y el Estado, 
acuerden los precios, tomando como base el valor de la moneda, con el 
objetivo de evitar devaluar. Tiene algo en común con el Equilibrio de Nash, de 
la Teoría de Juegos.
REFERECIAS 
• R. Barro (1996): "Inflation and growth", Review of Federal Reserve Bank of 
Saint Louis, Vol. 78, nº 3. 
• Volver arriba ↑ M. Bruno (1995): "Does inflation really lower growth?", 
Finance and Development, vol. 32, pp. 35-38. 
• Volver arriba ↑ M. Bruno y W. Easterly (1996): "Inflation and growth: In search 
of a stable relationship", Review of Federal Reserve Bank of Saint
BIBLIOGRAFIAS 
• Abel, Andrew; Bernanke, Ben (2005). Macroeconomics (5th ed.). Pearson 
• Banca Escolar: La Inflación. [1] 
• Barro, Robert J. (1997). Macroeconomics. Cambridge, Mass: MIT Press. p. 895. 
ISBN 0-262-02436-5 
• Bellod, J. F. Inflación Reprimida y Racionamiento. 
• Bellod, J. F. "El Precio de la Vivienda y la Inflación en España" 
• Blanchard, Olivier (2000). Macroeconomics (2nd ed.). Englewood Cliffs, N.J: 
Prentice Hall. ISBN 013013306x 
• Burda, Michael C.; Wyplosz, Charles (1997). Macroeconomics: a European text. 
Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. ISBN 0-19-877468-0 
• Chang, Ha-Joon (2010). 23 Things they don't tell you about Capitalism [trad. esp. 
23 cosas que no te explican sobre el capitalismo, Random House Mondadori, ISBN 
978-84-9992-136-5. 
• Hall, Robert E.; Taylor, John B. (1993). Macroeconomics. New York: W.W. Norton. p. 
637. ISBN 0-393-96307-1. 
• Mankiw, N. Gregory (2002). Macroeconomics (5th ed.). Worth

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adam smith. por jesi
Adam smith. por jesiAdam smith. por jesi
Adam smith. por jesi
Jesica Mamani
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
José Antonio Montaño Jordán
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
Salvador Almuina
 
Exposicion economia oferta
Exposicion economia ofertaExposicion economia oferta
Exposicion economia oferta
Stefania Buri
 
Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Funcion costo promedio
Funcion costo promedio
Fabiàn Lozano
 
Ejercicios de microeconomia
Ejercicios de microeconomiaEjercicios de microeconomia
Ejercicios de microeconomia
AxelSanchezRamos
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Hpe
HpeHpe
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividad
Pamela143
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
Richard Parian
 
Mercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesMercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturales
Axel Dovidjenko
 
ventajas y desventajas
ventajas y desventajasventajas y desventajas
ventajas y desventajas
joseparra1993
 
Mano de obra directa e indirecta
Mano de obra  directa e indirectaMano de obra  directa e indirecta
Mano de obra directa e indirecta
Juan Karlos Ramos Alegreia
 
Trabajo Economía - El Pan
Trabajo Economía - El PanTrabajo Economía - El Pan
Trabajo Economía - El Pan
Ernesto Alejandro Campos
 
Bienes normales y bienes inferioresQAE
Bienes normales y bienes inferioresQAEBienes normales y bienes inferioresQAE
Bienes normales y bienes inferioresQAE
tinchoo0
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
Jose Manuel Jaimes Hernandez
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
190794
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Carlos David
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
Evelyn Román
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 

La actualidad más candente (20)

Adam smith. por jesi
Adam smith. por jesiAdam smith. por jesi
Adam smith. por jesi
 
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela NeoclásicaEscuela Clásica y Escuela Neoclásica
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Exposicion economia oferta
Exposicion economia ofertaExposicion economia oferta
Exposicion economia oferta
 
Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Funcion costo promedio
Funcion costo promedio
 
Ejercicios de microeconomia
Ejercicios de microeconomiaEjercicios de microeconomia
Ejercicios de microeconomia
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividad
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
Mercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesMercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturales
 
ventajas y desventajas
ventajas y desventajasventajas y desventajas
ventajas y desventajas
 
Mano de obra directa e indirecta
Mano de obra  directa e indirectaMano de obra  directa e indirecta
Mano de obra directa e indirecta
 
Trabajo Economía - El Pan
Trabajo Economía - El PanTrabajo Economía - El Pan
Trabajo Economía - El Pan
 
Bienes normales y bienes inferioresQAE
Bienes normales y bienes inferioresQAEBienes normales y bienes inferioresQAE
Bienes normales y bienes inferioresQAE
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Lote económico de compras
Lote económico de comprasLote económico de compras
Lote económico de compras
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 

Destacado

Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)
Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)
Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)
Nelson Hernandez
 
antecedentes generales de proyecto
antecedentes generales de proyectoantecedentes generales de proyecto
antecedentes generales de proyecto
pionchi
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
yurani03-04
 
Historia De La Inflamacion
Historia De La InflamacionHistoria De La Inflamacion
Historia De La Inflamacion
Universidad de Manizales
 
Proyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De ProblemasProyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De Problemas
taninof
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
Antero Vasquez Mejia
 

Destacado (6)

Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)
Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)
Encuesta Keller Mayo 2010 (expropiaciones)
 
antecedentes generales de proyecto
antecedentes generales de proyectoantecedentes generales de proyecto
antecedentes generales de proyecto
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
 
Historia De La Inflamacion
Historia De La InflamacionHistoria De La Inflamacion
Historia De La Inflamacion
 
Proyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De ProblemasProyecto I - Arbol De Problemas
Proyecto I - Arbol De Problemas
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 

Similar a La inflacion

Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
IzhaaMts
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdf
RosoMedina
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
ecodolmen
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Clarajavier
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
JersonMuico
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
Hugo chele
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
M37Y
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
Inflacion
InflacionInflacion
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
Rulo Peniche
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
David Díaz Tuesta
 
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestreCLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
gslucas
 
Qué es la inflación
Qué es la inflaciónQué es la inflación
Qué es la inflación
Rafael Verde)
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
FreshStyle
 
Inflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados FinancierosInflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados Financieros
dianacarolina365
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
Jorge Martinez Baldallo
 
Inflación
InflaciónInflación
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
a031987
 

Similar a La inflacion (20)

Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdf
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
 
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestreCLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
CLASES ECONOMIA INTERNACIONAL primer semestre
 
Qué es la inflación
Qué es la inflaciónQué es la inflación
Qué es la inflación
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
Inflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados FinancierosInflación de los Estados Financieros
Inflación de los Estados Financieros
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 

Último

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 

Último (20)

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 

La inflacion

  • 1. LA INFLACION La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda
  • 2. Los efectos de la Inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos.  Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.  Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
  • 4. CORRIENTES ECONOMICAS Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles.  Materias primas  Energía  Salarios  Educación tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.
  • 5. La inflación a favor de: • Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. • La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. • En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas. • Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.
  • 6.
  • 8. Suministros disponibles Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles.  materias primas  Servicios Públicos  Salario  Educación tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.
  • 9. Clasificación de la inflación según la magnitud • Inflación moderada La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar. • Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares. • Hiperinflación Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que
  • 10. Efectos de la inflación • Efectos generales Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos. Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de interés nominal fijo, observan una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo, es la tasa nominal menos la tasa de inflación aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de interés establecida es del 6% y la tasa de inflación es del 3%, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3%. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una tasa variable • Efectos negativos Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son consideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro. La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación. Sin embargo, tasas de inflación moderadas no parecen tener efectos negativos sobre las economías, así un estudio de Robert Barro, muestra que estadísticamente que una inflación inferior al 8-10% no muestra correlación negativa con la tasa de crecimiento del país.1 Otros estudios empíricos sitúan el umbral a partir del cual la inflación puede ser realmente dañina en el 20 o el 40%.
  • 11. Efectos positivos • Mercado de trabajo-ajustes Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja. Si los salarios están sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de ajuste conduce a un desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que la inflación sería menor que el salario real, si los salarios nominales se mantuvieran constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación sería buena para la economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor rapidez. • Margen de maniobra Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar las tasas de interés nominales. • Crecimiento e inversión productiva La experiencia concreta de países concretos parece indicar que una inflación alta es compatible con el crecimiento económico rápido. En las décadas de 1960 y 1970, Brasil presentó una tasa media de inflación del 42%, pero fue una de las economías que más rápidamente crecieron en el mundo, y su renta per cápita aumentó un 4,5% anual.4 Durante el mismo período, los ingresos per cápita de Corea del Sur crecían el 7% anual, pese a una tasa media de casi el 20%. Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una inflación elevada la rendibilidad neta de las inversiones financieras, que es igual al interés nominal menos la inflación, decae mucho y en esas circunstancias la inversión no financiera en la economía productiva es más atractiva.
  • 12. Métodos de reducción de la inflación Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. En casi todo el mundo, se ha impuesto la política de control de la inflación, a pesar de que no existen pruebas de que resulte dañina por debajo del 8-10%5 o incluso el 20 o 40% según otros estudios. De hecho la priorización de medidas anti inflacionistas severas produjo efectos adversos en Sudáfrica (1994) y Brasil (1996).4 Economistas institucionalistas como Ha- Joon Chang han señalado que los partidarios del neoliberalismo han aprovechado el miedo justificado a la hiperinflación para impulsar políticas antiinflacionistas excesivas (dados los niveles de inflación en muchos lugares donde se han impulsado). El hincapié neoliberal en la reducción de la inflación se justifica a que los activos financieros tienen tasas de rentabilidad fijadas de modo nominal, por lo que la inflación reduce la rentabilidad real, algo que perjudica a los inversores financieros, pero no tanto a la población general.
  • 13. REDUCCION DE INFLACION POLITICAS MONETARIAS • Hoy en día, la herramienta principal para controlar la inflación es la política monetaria. Los bancos centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando una tasa de interés más alta y reduciendo la masa monetaria. Normalmente a un objetivo de tasa de alrededor del 2% a 3% anual, y dentro de un rango objetivo de baja inflación, en algún lugar entre el 2% al 6% anual. • Hay una serie de métodos que han sido sugeridas para controlar la inflación. Los bancos centrales como la Reserva Federal de EE.UU. pueden afectar la inflación en gran medida a través de las tasas de interés y ajuste a través de otras operaciones. TIPO DE CAMBIO FIJO • Bajo un régimen de cambio de divisas fijo, el valor de la moneda de un país queda vinculado al valor de otra moneda o una canasta de otras monedas (o, a veces a otra medida de valor, como el oro u otros comodities). Un tipo de cambio fijo se utiliza generalmente para estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a otra moneda más estable. Puede ser utilizado como un medio para controlar la inflación. Sin embargo, cuando el valor de la moneda de referencia sube o baja, lo mismo ocurre con la moneda vinculada. Esto esencialmente significa que la tasa de inflación en el país, tipo de cambio fijo se determina por la tasa de inflación de la moneda a la que se vincula. Un tipo de cambio fijo impide que un gobierno utilice la política monetaria nacional a fin de lograr la estabilidad macroeconómica. Adicionalmente, puede exponer a los países al peligro de ataques especulativos.
  • 14. EQUILIBRIO ENTRE MONEDA Y PRECIO La Teoría del Equilibrio Moneda Precios7 propone que cuando algún producto aumente su Precio todos, incluido el mismo producto, deben absorber ese aumento. Por ejemplo, cuando la inflación de un mes sea del 2 por ciento, todos los productos deben bajar 1,96 por ciento, absorbiendo así ese aumento, logrando que el valor de la Moneda sea constante, y no se devalúe. Así, se podrá adquirir menos de los productos que aumentan su precio, pero se compensará al poder adquirir más de los productos que bajan sus precios. Esta Teoría propone para ello la creación de un Ente Regulador, en el cual los representantes de los empresarios, sindicalistas, consumidores, y el Estado, acuerden los precios, tomando como base el valor de la moneda, con el objetivo de evitar devaluar. Tiene algo en común con el Equilibrio de Nash, de la Teoría de Juegos.
  • 15. REFERECIAS • R. Barro (1996): "Inflation and growth", Review of Federal Reserve Bank of Saint Louis, Vol. 78, nº 3. • Volver arriba ↑ M. Bruno (1995): "Does inflation really lower growth?", Finance and Development, vol. 32, pp. 35-38. • Volver arriba ↑ M. Bruno y W. Easterly (1996): "Inflation and growth: In search of a stable relationship", Review of Federal Reserve Bank of Saint
  • 16. BIBLIOGRAFIAS • Abel, Andrew; Bernanke, Ben (2005). Macroeconomics (5th ed.). Pearson • Banca Escolar: La Inflación. [1] • Barro, Robert J. (1997). Macroeconomics. Cambridge, Mass: MIT Press. p. 895. ISBN 0-262-02436-5 • Bellod, J. F. Inflación Reprimida y Racionamiento. • Bellod, J. F. "El Precio de la Vivienda y la Inflación en España" • Blanchard, Olivier (2000). Macroeconomics (2nd ed.). Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall. ISBN 013013306x • Burda, Michael C.; Wyplosz, Charles (1997). Macroeconomics: a European text. Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. ISBN 0-19-877468-0 • Chang, Ha-Joon (2010). 23 Things they don't tell you about Capitalism [trad. esp. 23 cosas que no te explican sobre el capitalismo, Random House Mondadori, ISBN 978-84-9992-136-5. • Hall, Robert E.; Taylor, John B. (1993). Macroeconomics. New York: W.W. Norton. p. 637. ISBN 0-393-96307-1. • Mankiw, N. Gregory (2002). Macroeconomics (5th ed.). Worth