SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10: 

LA REPRODUCCIÓN 

EN LOS ANIMALES
La función de reproducción en los
animales
• Proceso por el que los animales forman
individuos semejantes a sus progenitores.
• Todos los animales tienen reproducción
sexual, y muchos tienen además
reproducción asexual.
• ¿Ventajas e inconvenientes de cada tipo?
Ventajas e inconvenientes
REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Interviene sólo un individuo • Intervienen 2 individuos de distinto
sexo
• No se necesitan células
especializadas.
• Se necesitan gametos por meiosis.
• Divisiones por mitosis. El nuevo
individuo es genéticamente idéntico al
progenitor.
• El nuevo individuo no es
genéticamente idéntico a los
progenitores. Hay una mezcla de
informaciones genéticas.
• Mecanismo más rápido. • Mecanismo más lento.
• Mejor en ambientes estables. • Mejor en ambientes variables
Reproducción asexual: Gemación
• Formación de una “yema” o protuberancia en un organismo
progenitor, que crece y forma un nuevo individuo.
• Puede desprenderse o quedar unido formando colonias.
• Presente en poríferos y cnidarios.
Reproducción asexual: Escisión
• Parte del organismo se desprende
y forma un nuevo individuo.
• La escisión puede ser
longitudinal (poríferos, algunos
equinodermos) o transversal
(algunos platelmintos, anélidos).
• Un tipo de escisión transversal es
la estrobilación.
Partenogénesis
• Excepcionalmente, en algunas especies pueden llegar a desarrollarse
óvulos sin fecundar que dan lugar a adultos normales.
• Es frecuente el insectos, crustáceos y algunos organismos de
organización sencilla, aunque también se dan casos en los vertebrados.
• La partenogénesis puede ser accidental o habitual, según se produzca
esporádicamente o regularmente en el ciclo biológico de alguna
especie.
• Por la dotación cromosómica del huevo, la partenogénesis puede ser
meiótica o ameiótica.
• En la meiótica o haploide (caso de las abejas), el óvulo se origina
mediante meiosis y es haploide, dando lugar siempre a machos.
• En la ameiótica o diploide no hay meiosis y el óvulo se forma por
mitosis; puede dar lugar a machos o a hembras.
Partenogénesis en las abejas
REINA ZÁNGANO
OBRERA
espermatozoide
óvulo
larva
zigoto
jalea real polen
(diploide, fértil) (haploide, fértil)
(diploide, estéril)
no fecundado
fecundado
Reproducción sexual 

en animales
• Implica la unión de dos células sexuales, los
gametos, para formar un zigoto, que se desarrolla y
origina un individuo adulto.
• Normalmente los gametos provienen de
individuos diferentes.
• El número de cromosomas de un organismo se
mantiene constante entre generaciones porque hay
dos tipos de división celular, la MITOSIS (para
células somáticas) y la MEIOSIS (para la
formación de gametos).
Aparato reproductor
• Formado por gónadas, que
producen gametos
masculinos, femeninos o
de ambos tipos.
• Los animales
hermafroditas pueden tener
gónadas masculinas
(testículos) y femeninas
(ovarios), o gónadas mixtas
(ovoteste)
Aparato reproductor
• En cnidarios y poríferos no hay gónadas; los
gametos se producen en células no
especializadas.
• En otros grupos las gónadas producen
gametos y hormonas sexuales.
• Los gametos salen al exterior a través de
gonoductos (espermiductos y oviductos), y
se abren al exterior por el gonoporo.
Aparato reproductor
• Los grupos más complejos tienen glándulas
asociadas a los gonoductos:
• En machos, glándulas prostáticas y vesículas seminales,
que segregan fluidos, y un órgano copulador.
• En hembras, glándulas vitelinas (fabrican sustancias
nutritivas), glándula de la cáscara (forma la cáscara del
huevo), receptáculo seminal (almacena
espermatozoides), útero (alberga al embrión) o vagina
(cópula).
Aparato reproductor humano
La reproducción sexual
FORMACIÓN DEL CIGOTO
FORMACIÓN DE GAMETOS
DESARROLLO DEL
CIGOTO
• Los gametos son células especializadas que transportan la
información genética de los progenitores.
• Tras la unión de los gametos (fecundación) y la unión de los núcleos
(cariogamia) se forma una célula con el número de cromosomas
característico de la especie.
• Según la morfología de los gametos se distinguen:
REPRODUCCIÓN ISOGÁMICA: 

Los dos tipos de gametos son iguales aunque de
comportamiento distinto.
REPRODUCCIÓN ANISOGÁMICA: 

Los dos tipos de gametos son distintos.
• Los gametos, originados por meiosis, tienen la mitad de cromosomas
(haploides).
• El cigoto se divide por mitosis de acuerdo con
las nuevas instrucciones genéticas.
CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS
Gametos: óvulos
Estructura del óvulo
▪ Núcleo (ovocito) con nº haploide
de cromosomas (polo animal)
▪ Citoplasma rico en vitelo, con
función nutritiva (polo vegetativo)
▪ Membrana pelúcida: por fuera de
la membrana citoplásmica, está
formada fundamentalmente por
glucoproteínas.
▪ Corona radiada: Formada por
células foliculares.
Gametogénesis
Espermato-
génesis
Ovogénesis
Gametos:
espermatozoides
Estructura del espermatozoide
• Cabeza: contiene el
núcleo haploide. En
el extremo se
encuentra el
acrosoma con
enzimas líticas.
• Pieza intermedia:
contiene el cuello,
con un centríolo, y
mitocondrias.
• Cola: contiene el
axonema con fibras
de refuerzo.
Fecundación
Fecundación
• Es el proceso de fusión de los gametos para formar el
cigoto.
• Según el lugar donde ocurra se distinguen dos tipos de
fecundación:
• Fecundación externa: es la más frecuente en animales acuáticos
(menos el pulpo, algunos peces y los mamíferos acuáticos). Los
óvulos sin fecundar son expulsados por la hembra y,
posteriormente, el macho libera los espermatozoides que
fecundarán dichos óvulos en el medio acuoso exterior.
• Fecundación interna: Característica de los animales terrestres. Es
necesario el apareamiento del macho y la hembra. Los machos de
muchos invertebrados, reptiles, aves y todos los mamíferos poseen
un órgano copulador para introducir los espermatozoides en las vías
genitales de la hembra donde tiene lugar la fecundación.
Mecanismo de la fecundación
• Cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo, perfora
las membranas externas de éste por medio de las enzimas del
acrosoma.
• Tras ello se fusionan las membranas de ambos gametos y el núcleo
de la cabeza del espermatozoide penetra en el interior del óvulo.
• Esto produce la activación del óvulo, el cual segrega al exterior el
contenido de los granos corticales que posee; se forma así la
membrana de fecundación, que evita la fecundación por otros
espermatozoides o polispermia.
• Una vez en el interior del óvulo, el núcleo espermático y el núcleo
del óvulo se fusionan, proceso llamado carigoamia, para formar el
núcleo diploide del cigoto.
Tipos de huevos
• Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido.
De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el
genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es
ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo
de mar, estrella de mar y mamíferos.
• Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en
el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con
segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios.
• Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo,
Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se
observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios.
• Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con
segmentación parcial. Huevos de insectos.
Desarrollo embrionario
• El desarrollo embrionario es el proceso por el cual
se forma un nuevo individuo a partir de la célula
huevo.
• En el desarrollo embrionario de los animales se
distinguen las siguientes fases:
➢ Segmentación
➢ Blastulación
➢ Gastrulación
➢ Formación del mesodermo y el celoma
➢ Organogénesis
Segmentación: Mórula
• El cigoto se divide varias
veces, formando una
estructura llamada
mórula. El proceso de
formación de la mórula
se realiza por sucesivas
divisiones mitóticas. Las
células formadas son
totipotentes y se llaman
blastómeros
Segmentación: Blástula
• Las células de la mórula continúan dividiéndose y
migran hacia el exterior, formando una única capa
celular que envuelve un hueco interior llamado
blastocele. La estructura formada se denomina
blástula.
Tipos de segmentación
• Total: En huevos con poco vitelo. Los blastómeros
se forman en todo el huevo.
• Igual: Blastómeros del mismo tamaño.
• Desigual: Blastómeros más grandes en el polo
vegetativo.
• Parcial: Mucho vitelo. Segmentación sólo en el
polo animal.
• Discoidal: Típico de huevos telolecitos.
• Superficial: Típico de centrolecitos.
Tipos de segmentación
Gastrulación
• Proceso de formación
de las tres hojas
embrionarias:
ectodermo,
mesodermo y
endodermo.
Gastrulación
• Animales diblásticos: sólo tienen dos hojas
embrionarias (endodermo y ectodermo):
Poríferos y Cnidarios.
• Animales triblásticos: Tienen también
mesodermo.
• Protóstomos: A partir del blastoporo se forma la
boca. Anélidos, moluscos y artrópodos.
• Deuteróstomos: A partir del blastoporo se forma
el ano. Equinodermos y cordados.
GASTRULACIÓN EN ANIMALES TRIBLÁSTICOS
Desarrollo embrionario: 

Mórula, Blástula y Gástrula.
Formación del mesodermo
• Enterocelia: Por invaginación del
endodermo. En deuteróstomos.
• Esquizocelia: Por migración de células hacia
el espacio entre el endo y el ectodermo. Se
multiplican y forman el mesodermo. En
protóstomos.
Celoma
• A veces, el
mesodermo
contiene una
cavidad interior,
denominada
celoma.
• Los animales que
poseen esta cavidad
reciben el nombre
de celomados.
Organogénesis
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO
• Sistema nervioso.
• Epidermis.
• Glándulas cutáneas
(sudoríparas, etc.),
pelos, uñas.
• Cavidad bucal y anal.
• Fosas nasales.
• Músculos.
• Huesos.
• Dermis.
• Gónadas.
• Aparato excretor.
• Aparato circulatorio.
• Tubo digestivo
• Glándulas digestivas.
• Revestimiento de los
pulmones.
Estructuras derivadas de cada hoja embrionaria:
Anexos 

embrionarios:
• Corion: Envoltura externa del
embrión.
• Placenta: Órgano formado por el
corion y la pared del útero.
Intercambio de sustancias
mediante el cordón umbilical.
• Amnios: Cavidad que rodea al
embrión, llena de líquido
amniótico.
• Alantoides: Saco que almacena
productos de desecho.
• Saco vitelino: Contiene vitelo
para alimentar al embrión.
Desarrollo postembrionario
• Directo: A partir de huevos con mucho vitelo (aves
y reptiles) o en el interior de la medre. Sólo hay
crecimiento.
• Indirecto: Huevos con poco vitelo. Las larvas son
muy diferentes del adulto y deben sufrir
metamorfosis
• Simple: La larva tiene cambios contínuos hasta alcanzar
el estado adulto.
• Compleja: La larva se inmoviliza y sufre cambios
profundos (mariposas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
jujosansan
 
Propiedades de los seres vivos y su importancia
Propiedades de los seres vivos y su importanciaPropiedades de los seres vivos y su importancia
Propiedades de los seres vivos y su importancia
FERNANDO AVILA
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
Luis Gustavo Avelino Moreno
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
juliomunoz501
 
Tejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachillerato
pepe.moranco
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
Wolfang Rodriguez Soto
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
Sofia Romero
 
Presentación del reino animal
Presentación del reino animalPresentación del reino animal
Presentación del reino animal
DavidMartinezVillenaa
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebradosPresentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
David
 
Sistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferosSistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferos
maestra molina
 
13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución
María Trinidad
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
Rosa Berros Canuria
 
Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
Prof. Juan Ruiz
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
Adriana Cordero
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
mikeymk8
 
biologia 8.ppt
biologia 8.pptbiologia 8.ppt
biologia 8.ppt
ssuser6f9c5b
 
Partenogénesis
PartenogénesisPartenogénesis
Partenogénesis
JulianPliegoRobles
 

La actualidad más candente (20)

Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
Propiedades de los seres vivos y su importancia
Propiedades de los seres vivos y su importanciaPropiedades de los seres vivos y su importancia
Propiedades de los seres vivos y su importancia
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Tejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachillerato
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
 
Presentación del reino animal
Presentación del reino animalPresentación del reino animal
Presentación del reino animal
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebradosPresentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
 
Sistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferosSistema circulatorio en mamiferos
Sistema circulatorio en mamiferos
 
13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Reproduccion sexual
Reproduccion sexualReproduccion sexual
Reproduccion sexual
 
Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
 
biologia 8.ppt
biologia 8.pptbiologia 8.ppt
biologia 8.ppt
 
Partenogénesis
PartenogénesisPartenogénesis
Partenogénesis
 

Similar a TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

10_reproduccion_animales.pptx
10_reproduccion_animales.pptx10_reproduccion_animales.pptx
10_reproduccion_animales.pptx
DebraLuciaCedeoTorre
 
Reproducción en animales
Reproducción en animalesReproducción en animales
Reproducción en animales
LibardoCaraballo1
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
Yamile Marin Sanchez
 
reproduccion animales
reproduccion animalesreproduccion animales
reproduccion animales
TONATIUTH YLLESCAS TREJO
 
Reproduccion asexual y sexual_animales.ppt
Reproduccion asexual y sexual_animales.pptReproduccion asexual y sexual_animales.ppt
Reproduccion asexual y sexual_animales.ppt
KatherynGaibor1
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animales
martabiogeo
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animales
Julián Santos
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
Sergio Vergara Bolaños
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Diego Esquivel
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Diego Esquivel
 
Block
BlockBlock
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a  sin videosPresentación1 biologia ll 2014 a  sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Ruben Becerra Cruz
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Kely Núñez
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
Miriam Valle
 
Presentación1 biologia ll 2014 a
Presentación1 biologia ll 2014 aPresentación1 biologia ll 2014 a
Presentación1 biologia ll 2014 a
Ruben Becerra Cruz
 
La perpetuación de la vida
La perpetuación de la vidaLa perpetuación de la vida
La perpetuación de la vida
carvimiguezalonso4
 
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a  sin videosPresentación1 biologia ll 2014 a  sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Ruben Becerra Cruz
 
Reproducción Celular
Reproducción Celular Reproducción Celular
Reproducción Celular
Natassia Aguirre
 
Reproduccion sexual-y-asexual
Reproduccion sexual-y-asexual  Reproduccion sexual-y-asexual
Reproduccion sexual-y-asexual
Braian Bianchi
 

Similar a TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES (20)

10_reproduccion_animales.pptx
10_reproduccion_animales.pptx10_reproduccion_animales.pptx
10_reproduccion_animales.pptx
 
Reproducción en animales
Reproducción en animalesReproducción en animales
Reproducción en animales
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
 
reproduccion animales
reproduccion animalesreproduccion animales
reproduccion animales
 
Reproduccion asexual y sexual_animales.ppt
Reproduccion asexual y sexual_animales.pptReproduccion asexual y sexual_animales.ppt
Reproduccion asexual y sexual_animales.ppt
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animales
 
16 reproducción en animales
16   reproducción en animales16   reproducción en animales
16 reproducción en animales
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Block
BlockBlock
Block
 
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a  sin videosPresentación1 biologia ll 2014 a  sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Presentación1 biologia ll 2014 a
Presentación1 biologia ll 2014 aPresentación1 biologia ll 2014 a
Presentación1 biologia ll 2014 a
 
La perpetuación de la vida
La perpetuación de la vidaLa perpetuación de la vida
La perpetuación de la vida
 
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a  sin videosPresentación1 biologia ll 2014 a  sin videos
Presentación1 biologia ll 2014 a sin videos
 
Reproducción Celular
Reproducción Celular Reproducción Celular
Reproducción Celular
 
Reproduccion sexual-y-asexual
Reproduccion sexual-y-asexual  Reproduccion sexual-y-asexual
Reproduccion sexual-y-asexual
 

Más de Rocío Guerrero Rodríguez

APARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BAC
APARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BACAPARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BAC
APARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BAC
Rocío Guerrero Rodríguez
 
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BACAPARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
Rocío Guerrero Rodríguez
 
RESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOS
RESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOSRESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOS
RESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOS
Rocío Guerrero Rodríguez
 
TEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdf
TEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdfTEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdf
TEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Bacteriología microorganismos 1 Bachillerato
Bacteriología microorganismos 1 BachilleratoBacteriología microorganismos 1 Bachillerato
Bacteriología microorganismos 1 Bachillerato
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Virología 1 Bachillerato Microorganismos
Virología 1 Bachillerato MicroorganismosVirología 1 Bachillerato Microorganismos
Virología 1 Bachillerato Microorganismos
Rocío Guerrero Rodríguez
 
fosilizacion_1bach.pdf
fosilizacion_1bach.pdffosilizacion_1bach.pdf
fosilizacion_1bach.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS
MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOSMAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS
MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Expansion del Fondo Oceanico
Expansion del Fondo OceanicoExpansion del Fondo Oceanico
Expansion del Fondo Oceanico
Rocío Guerrero Rodríguez
 
metodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdf
metodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdfmetodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdf
metodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
ACTIVITY (C).pdf
ACTIVITY (C).pdfACTIVITY (C).pdf
ACTIVITY (C).pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Questions B.pdf
Questions B.pdfQuestions B.pdf
task A
task Atask A
Climate change and the rising of the sea level.pdf
Climate change and the rising of the sea level.pdfClimate change and the rising of the sea level.pdf
Climate change and the rising of the sea level.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
evaluation teachers november.pdf
evaluation teachers november.pdfevaluation teachers november.pdf
evaluation teachers november.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Acantilados de Maro y Cerro Gordo
Acantilados de Maro y Cerro GordoAcantilados de Maro y Cerro Gordo
Acantilados de Maro y Cerro Gordo
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Cabo de Gata
Cabo de GataCabo de Gata
Spain.pdf
Spain.pdfSpain.pdf
Famous people from Malaga.pdf
Famous people from Malaga.pdfFamous people from Malaga.pdf
Famous people from Malaga.pdf
Rocío Guerrero Rodríguez
 

Más de Rocío Guerrero Rodríguez (20)

APARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BAC
APARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BACAPARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BAC
APARATO EXCRETOR EN ANIMALES BIOLOGÍA BAC
 
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BACAPARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
APARATO CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES BAC
 
RESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOS
RESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOSRESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOS
RESPIRACIÓN ANIMAL, APARATOS RESPIRATORIOS
 
TEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdf
TEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdfTEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdf
TEMA 10 NUTRICIÓN EN ANIMALES, BIOLOGÍA 1 BACHILLERATO.pdf
 
Bacteriología microorganismos 1 Bachillerato
Bacteriología microorganismos 1 BachilleratoBacteriología microorganismos 1 Bachillerato
Bacteriología microorganismos 1 Bachillerato
 
Virología 1 Bachillerato Microorganismos
Virología 1 Bachillerato MicroorganismosVirología 1 Bachillerato Microorganismos
Virología 1 Bachillerato Microorganismos
 
fosilizacion_1bach.pdf
fosilizacion_1bach.pdffosilizacion_1bach.pdf
fosilizacion_1bach.pdf
 
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
2.1_Las-funciones-vitales-en-las-plantas-Modo-de-compatibilidad.pdf
 
MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS
MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOSMAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS
MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS
 
Expansion del Fondo Oceanico
Expansion del Fondo OceanicoExpansion del Fondo Oceanico
Expansion del Fondo Oceanico
 
metodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdf
metodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdfmetodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdf
metodosdeestudiodelinteiorterrestre-130526051716-phpapp01.pdf
 
ACTIVITY (C).pdf
ACTIVITY (C).pdfACTIVITY (C).pdf
ACTIVITY (C).pdf
 
Questions B.pdf
Questions B.pdfQuestions B.pdf
Questions B.pdf
 
task A
task Atask A
task A
 
Climate change and the rising of the sea level.pdf
Climate change and the rising of the sea level.pdfClimate change and the rising of the sea level.pdf
Climate change and the rising of the sea level.pdf
 
evaluation teachers november.pdf
evaluation teachers november.pdfevaluation teachers november.pdf
evaluation teachers november.pdf
 
Acantilados de Maro y Cerro Gordo
Acantilados de Maro y Cerro GordoAcantilados de Maro y Cerro Gordo
Acantilados de Maro y Cerro Gordo
 
Cabo de Gata
Cabo de GataCabo de Gata
Cabo de Gata
 
Spain.pdf
Spain.pdfSpain.pdf
Spain.pdf
 
Famous people from Malaga.pdf
Famous people from Malaga.pdfFamous people from Malaga.pdf
Famous people from Malaga.pdf
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

  • 1. TEMA 10: 
 LA REPRODUCCIÓN 
 EN LOS ANIMALES
  • 2. La función de reproducción en los animales • Proceso por el que los animales forman individuos semejantes a sus progenitores. • Todos los animales tienen reproducción sexual, y muchos tienen además reproducción asexual. • ¿Ventajas e inconvenientes de cada tipo?
  • 3. Ventajas e inconvenientes REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL • Interviene sólo un individuo • Intervienen 2 individuos de distinto sexo • No se necesitan células especializadas. • Se necesitan gametos por meiosis. • Divisiones por mitosis. El nuevo individuo es genéticamente idéntico al progenitor. • El nuevo individuo no es genéticamente idéntico a los progenitores. Hay una mezcla de informaciones genéticas. • Mecanismo más rápido. • Mecanismo más lento. • Mejor en ambientes estables. • Mejor en ambientes variables
  • 4. Reproducción asexual: Gemación • Formación de una “yema” o protuberancia en un organismo progenitor, que crece y forma un nuevo individuo. • Puede desprenderse o quedar unido formando colonias. • Presente en poríferos y cnidarios.
  • 5. Reproducción asexual: Escisión • Parte del organismo se desprende y forma un nuevo individuo. • La escisión puede ser longitudinal (poríferos, algunos equinodermos) o transversal (algunos platelmintos, anélidos). • Un tipo de escisión transversal es la estrobilación.
  • 6.
  • 7. Partenogénesis • Excepcionalmente, en algunas especies pueden llegar a desarrollarse óvulos sin fecundar que dan lugar a adultos normales. • Es frecuente el insectos, crustáceos y algunos organismos de organización sencilla, aunque también se dan casos en los vertebrados. • La partenogénesis puede ser accidental o habitual, según se produzca esporádicamente o regularmente en el ciclo biológico de alguna especie. • Por la dotación cromosómica del huevo, la partenogénesis puede ser meiótica o ameiótica. • En la meiótica o haploide (caso de las abejas), el óvulo se origina mediante meiosis y es haploide, dando lugar siempre a machos. • En la ameiótica o diploide no hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis; puede dar lugar a machos o a hembras.
  • 8. Partenogénesis en las abejas REINA ZÁNGANO OBRERA espermatozoide óvulo larva zigoto jalea real polen (diploide, fértil) (haploide, fértil) (diploide, estéril) no fecundado fecundado
  • 9. Reproducción sexual 
 en animales • Implica la unión de dos células sexuales, los gametos, para formar un zigoto, que se desarrolla y origina un individuo adulto. • Normalmente los gametos provienen de individuos diferentes. • El número de cromosomas de un organismo se mantiene constante entre generaciones porque hay dos tipos de división celular, la MITOSIS (para células somáticas) y la MEIOSIS (para la formación de gametos).
  • 10. Aparato reproductor • Formado por gónadas, que producen gametos masculinos, femeninos o de ambos tipos. • Los animales hermafroditas pueden tener gónadas masculinas (testículos) y femeninas (ovarios), o gónadas mixtas (ovoteste)
  • 11. Aparato reproductor • En cnidarios y poríferos no hay gónadas; los gametos se producen en células no especializadas. • En otros grupos las gónadas producen gametos y hormonas sexuales. • Los gametos salen al exterior a través de gonoductos (espermiductos y oviductos), y se abren al exterior por el gonoporo.
  • 12. Aparato reproductor • Los grupos más complejos tienen glándulas asociadas a los gonoductos: • En machos, glándulas prostáticas y vesículas seminales, que segregan fluidos, y un órgano copulador. • En hembras, glándulas vitelinas (fabrican sustancias nutritivas), glándula de la cáscara (forma la cáscara del huevo), receptáculo seminal (almacena espermatozoides), útero (alberga al embrión) o vagina (cópula).
  • 14. La reproducción sexual FORMACIÓN DEL CIGOTO FORMACIÓN DE GAMETOS DESARROLLO DEL CIGOTO • Los gametos son células especializadas que transportan la información genética de los progenitores. • Tras la unión de los gametos (fecundación) y la unión de los núcleos (cariogamia) se forma una célula con el número de cromosomas característico de la especie. • Según la morfología de los gametos se distinguen: REPRODUCCIÓN ISOGÁMICA: 
 Los dos tipos de gametos son iguales aunque de comportamiento distinto. REPRODUCCIÓN ANISOGÁMICA: 
 Los dos tipos de gametos son distintos. • Los gametos, originados por meiosis, tienen la mitad de cromosomas (haploides). • El cigoto se divide por mitosis de acuerdo con las nuevas instrucciones genéticas. CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROCESOS
  • 16. Estructura del óvulo ▪ Núcleo (ovocito) con nº haploide de cromosomas (polo animal) ▪ Citoplasma rico en vitelo, con función nutritiva (polo vegetativo) ▪ Membrana pelúcida: por fuera de la membrana citoplásmica, está formada fundamentalmente por glucoproteínas. ▪ Corona radiada: Formada por células foliculares.
  • 21. Estructura del espermatozoide • Cabeza: contiene el núcleo haploide. En el extremo se encuentra el acrosoma con enzimas líticas. • Pieza intermedia: contiene el cuello, con un centríolo, y mitocondrias. • Cola: contiene el axonema con fibras de refuerzo.
  • 23. Fecundación • Es el proceso de fusión de los gametos para formar el cigoto. • Según el lugar donde ocurra se distinguen dos tipos de fecundación: • Fecundación externa: es la más frecuente en animales acuáticos (menos el pulpo, algunos peces y los mamíferos acuáticos). Los óvulos sin fecundar son expulsados por la hembra y, posteriormente, el macho libera los espermatozoides que fecundarán dichos óvulos en el medio acuoso exterior. • Fecundación interna: Característica de los animales terrestres. Es necesario el apareamiento del macho y la hembra. Los machos de muchos invertebrados, reptiles, aves y todos los mamíferos poseen un órgano copulador para introducir los espermatozoides en las vías genitales de la hembra donde tiene lugar la fecundación.
  • 24. Mecanismo de la fecundación • Cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo, perfora las membranas externas de éste por medio de las enzimas del acrosoma. • Tras ello se fusionan las membranas de ambos gametos y el núcleo de la cabeza del espermatozoide penetra en el interior del óvulo. • Esto produce la activación del óvulo, el cual segrega al exterior el contenido de los granos corticales que posee; se forma así la membrana de fecundación, que evita la fecundación por otros espermatozoides o polispermia. • Una vez en el interior del óvulo, el núcleo espermático y el núcleo del óvulo se fusionan, proceso llamado carigoamia, para formar el núcleo diploide del cigoto.
  • 25. Tipos de huevos • Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en el genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de mar y mamíferos. • Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual. Por ejemplo huevos de anfibios. • Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios. • Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con segmentación parcial. Huevos de insectos.
  • 26. Desarrollo embrionario • El desarrollo embrionario es el proceso por el cual se forma un nuevo individuo a partir de la célula huevo. • En el desarrollo embrionario de los animales se distinguen las siguientes fases: ➢ Segmentación ➢ Blastulación ➢ Gastrulación ➢ Formación del mesodermo y el celoma ➢ Organogénesis
  • 27. Segmentación: Mórula • El cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros
  • 28. Segmentación: Blástula • Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula.
  • 29. Tipos de segmentación • Total: En huevos con poco vitelo. Los blastómeros se forman en todo el huevo. • Igual: Blastómeros del mismo tamaño. • Desigual: Blastómeros más grandes en el polo vegetativo. • Parcial: Mucho vitelo. Segmentación sólo en el polo animal. • Discoidal: Típico de huevos telolecitos. • Superficial: Típico de centrolecitos.
  • 31. Gastrulación • Proceso de formación de las tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  • 32. Gastrulación • Animales diblásticos: sólo tienen dos hojas embrionarias (endodermo y ectodermo): Poríferos y Cnidarios. • Animales triblásticos: Tienen también mesodermo. • Protóstomos: A partir del blastoporo se forma la boca. Anélidos, moluscos y artrópodos. • Deuteróstomos: A partir del blastoporo se forma el ano. Equinodermos y cordados.
  • 33. GASTRULACIÓN EN ANIMALES TRIBLÁSTICOS
  • 34. Desarrollo embrionario: 
 Mórula, Blástula y Gástrula.
  • 35. Formación del mesodermo • Enterocelia: Por invaginación del endodermo. En deuteróstomos. • Esquizocelia: Por migración de células hacia el espacio entre el endo y el ectodermo. Se multiplican y forman el mesodermo. En protóstomos.
  • 36.
  • 37. Celoma • A veces, el mesodermo contiene una cavidad interior, denominada celoma. • Los animales que poseen esta cavidad reciben el nombre de celomados.
  • 38. Organogénesis ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO • Sistema nervioso. • Epidermis. • Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas. • Cavidad bucal y anal. • Fosas nasales. • Músculos. • Huesos. • Dermis. • Gónadas. • Aparato excretor. • Aparato circulatorio. • Tubo digestivo • Glándulas digestivas. • Revestimiento de los pulmones. Estructuras derivadas de cada hoja embrionaria:
  • 39. Anexos 
 embrionarios: • Corion: Envoltura externa del embrión. • Placenta: Órgano formado por el corion y la pared del útero. Intercambio de sustancias mediante el cordón umbilical. • Amnios: Cavidad que rodea al embrión, llena de líquido amniótico. • Alantoides: Saco que almacena productos de desecho. • Saco vitelino: Contiene vitelo para alimentar al embrión.
  • 40. Desarrollo postembrionario • Directo: A partir de huevos con mucho vitelo (aves y reptiles) o en el interior de la medre. Sólo hay crecimiento. • Indirecto: Huevos con poco vitelo. Las larvas son muy diferentes del adulto y deben sufrir metamorfosis • Simple: La larva tiene cambios contínuos hasta alcanzar el estado adulto. • Compleja: La larva se inmoviliza y sufre cambios profundos (mariposas).