SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9 LA NUTRICIÓN EN
   LOS ANIMALES (II)
INTRODUCCIÓN
El aparato circulatorio se encarga de transportar los
 nutrientes a todas las células, también transporta
 hormonas, colabora en la defensa y la homeostasis.

El aparato excretor filtra los productos de desecho para
 su eliminación, también controla la composición
 química del medio interno.
1. EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
En poríferos y cnidarios se produce de forma directa con el medio.
En animales complejos se necesita líquidos circulantes y mecanismo
  propulsor.
1.1 LÍQUIDOS CIRCULANTES
Formado por agua, sales, proteínas, elementos celulares y
  pigmentos transportadores de gases.
Tipos:
  Hidrolinfa: Transporta nutrientes y desechos. Composición similar
   al agua marina. Equinodermos.
  Hemolinfa: Transporta nutrientes y desechos. Contiene
   hemocianina. Moluscos y artrópodos.
  Sangre:Los pigmentos respiratorios pueden ser: hemeritrina
   (Anélidos) hemoglobina (Vertebrados).
  Linfa: Liquido amarillento compuesto por plasma y linfocitos.
   Vertebrados.
1.2 LOS VASOS
Conductos por los que se mueven los líquidos circulantes. Sanguíneos
  y linfáticos.
Sanguíneos:
  Capilares: tamaño microscópico. Extensa red por todo el cuerpo.
   Intercambio de sustancias a través de su pared. Conecta arteriolas y
   vénulas. Capa de una sola célula de grosor.
  Arterias: llevan sangre del corazón a los tejidos. Abundantes fibras
   elásticas. Resiste altas presiones. Se ramifican en arteriolas, y éstas en
   capilares.
  Venas: llevan sangre al corazón, unión de capilares, que forman vénulas
   y confluyen formando venas. Menos elásticas. Repliegues membranosos
   (válvulas semilunares) que impiden el retroceso de la sangre. La
   circulación venosa es por presión residual y contracción muscular de las
   venas.
Linfáticos:
  Red de capilares permeables que se agrupan
   (engrosamiento) formando ganglios.
  Se reparten por todo el cuerpo. Maduración
   de linfocitos.
  Recoge y drena el plasma intersticial
   llevándolo al sistema sanguíneo. Transporta
   grasas absorbidas por los vasos quilíferos
   del intestino delgado.
  Desembocan en el sistema circulatorio
   sanguíneo por el conducto torácico y
   linfático derecho.
1.3 MECANISMO PROPULSOR
El bombeo del fluido se debe a órgano impulsor (corazón) o
  contracción de musculatura.
Tipos de corazones:
  Tubulares: vasos pulsátiles. Forma de tubo. Artrópodos.
  Accesorios: Cefalópodos y peces. Acelera la circulación.
  Tabicados. Moluscos y vertebrados. Cavidades separadas
    (Aurículas y ventrículos)
2. SISTEMAS DE CIRCULACIÓN
 Según si los fluidos circulan o no por vasos:
   Abierto: llamado lagunar. El líquido se vierte a la cavidad general
    (hemocele), bañando las células y siendo luego aspirada por el
    corazón.
   Cerrado: El líquido circula siempre por el interior de los vasos. No
    hay contacto directo, difusión por las paredes. Pueden ser simples o
    dobles.
     Simple: Circuito único. La sangre pasa solo una vez por el corazón. Se
      mezcla la sangre oxigenada y no oxigenada. Menos eficaz.
     Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón.
       Circulación menor o pulmonar (sangre sin O2 va del corazón a los
        pulmones y vuelve al corazón cargada de O2)
         Circulación mayor o sistémica (la sangre sale con O2 del corazón a los
          tejidos y vuelve cargada de CO2)
         Puede ser completa si hay separación de sangre oxigenada y no oxigenada
          o incompleta si la separación no es total.
CIRCULACION SIMPLE
CIRCULACION DOBLE INCOMPLETA
CIRCULACION DOBLE COMPLETA
2.1 APARATOS CIRCULATORIOS DE INVERTEBRADOS
ARTRÓPODOS: (ABIERTO)
 Corazón tubular en posición dorsal y cavidad pericárdica rodeando. La
  hemolinfa circula del ventrículo a los vasos hacia los tejidos. Regresa al
  corazón por unos orificios(ostíolos) cuando disminuye la presión en la
  cavidad pericárdica. (Bomba de succión)
 En Crustáceos con respiración branquial (gamba) la hemolinfa pasa por
  las branquias antes de entrar a la cavidad pericárdica.
 En insectos la hemolinfa no transporta gases, ya que pasa por las
  tráqueas. Existen órganos contráctiles accesorios para patas y alas.
MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS (ABIERTO)
Corazón tabicado (2 cámaras los terrestres; 3 cámaras los
 acuáticos) y cavidad pericárdica. La hemolinfa circula del
 ventrículo por los vasos hacia los tejidos. Allí se recoge y se
 transporta a las branquias o pulmón (oxigenación) y vuelta al
 corazón.
No hay mucha presión, a veces se presentan corazones
 auxiliares (corazones branquiales)
CEFALÓPODOS (CERRADO)
Pulpos y calamares. Su mayor tamaño requiere un sistema
 cerrado.
Corazón dividido en dos o cuatro aurículas y un ventrículo. La
 sangre circula del corazón hacia todos los vasos hasta las branquias
 que oxigena la sangre y vuelta al corazón.
Se necesitan corazones branquiales para aumentar la presión y
 volver al corazón.
ANÉLIDOS (CERRADO)
 Dos vasos sanguíneos :
   Dorsal: Impulsa el líquido circulante hacia adelante.
   Ventral: Impulsa el líquido circulante hacia atrás.
 Ambos están conectados por 5 pares de vasos laterales
  contráctiles ensanchados con función de corazón.
2.2 APARATOS CIRCULATORIOS DE VERTEBRADOS
-PECES:
 Circulación simple.
 Dos cavidades
   Aurícula: recibe la sangre.
   Ventrículo: impulsa la sangre.
 El ventrículos impulsa la sangre a las branquias, se oxigena, recorre
  la aorta dorsal hacia los órganos.
 Retorna al corazón por venas hacia el seno venoso y la aurícula.
-ANFIBIOS:
 Circulación doble e incompleta.
 Corazón: 2 aurículas, 1 ventrículo.
 Aurícula izquierda: recibe sangre rica en O 2 de los pulmones.
 Aurícula derecha: recibe sangre pobre en O2 del resto del cuerpo.
 Ventrículo no tabicado, mezcla parcial de sangre.
 Vasos pulmonares hacia la piel donde se realiza intercambio de gases.
  (Respiración cutánea)
-REPTILES:
 Circulación doble e incompleta.
 Corazón con 3 cavidades: 2 aurículas, 1 ventrículo.
 El ventrículo tiene una ligera separación en 2 mitades.
 En cocodrilos se presentan 4 cavidades.
-AVES Y MAMÍFEROS:
 Circulación doble y completa.
 Corazón 4 cavidades: 2 aurículas, 2 ventrículos.
 Parte derecha: recibe sangre carboxilada y la envía a los pulmones.
 Parte izquierda: recibe sangre oxigenada de los pulmones y la envía a
  todo el cuerpo.
 Alta presión sanguínea en todo el recorrido.
 Diferencia entre mamíferos y aves es que el arco que forma la aorta
  en mamíferos es hacia el lado izquierdo y
  aves hacia la derecha.
3. MODELOS DE APARATOS EXCRETORES
Del metabolismo celular se producen productos de desecho,
  algunos son tóxicos y deben ser eliminados al exterior.
La excreción elimina residuos metabólicos, pero también es
  regulador homeostático.
3.1 LOS PRODUCTOS DE DESECHO
Productos no nitrogenados:
  CO2 :Eliminado en la respiración.
  Agua: Por el aparato excretor, sudoración, espiración.
  Sales minerales: Por la orina y el sudor.
  Pigmentos biliares: Por las heces.
Productos nitrogenados: Procedentes del metabolismo de
 aminoiácidos y ac. Nucleicos. Tóxicos. Los animales de clasificas
 según lo que excretan.
  Amoniotélicos: Se excreta amoniaco. Se necesita gran
   disponibilidad de agua. Muy tóxico. Peces.
  Uricotélicos: Se excreta ácido úrico en forma de cristales.
   Insoluble. Baja toxicidad. Se puede acumular sin peligro. Orina casi
   sólida. Animales de ambientes secos. Insectos, aves, reptiles.
  Urotélicos: Se excreta urea. Debe estar diluida por su toxicidad.
   Requiere menos agua que el amoniaco. Anfibios, quelonios, mamíferos.
3.2 ÓRGANOS EXCRETORES DE INVERTEBRADOS
Poríferos y cnidarios no tienen órganos especializados, eliminan
  desechos por la superficie del cuerpo.
Protonefridios: Platelmintos y nematodos. Tubos muy ramificados
  con un extremo con una célula flamígera (con flagelos) que capta los
  desechos y facilita la salida por difusión. Los solenocitos hacen
  circular el líquido por los tubos.
Metanefridios: Anélidos y moluscos .Tubo largo con dos orificios.
  Un extremo en forma de embudo y cilios (nefrostoma). Los cilios
  mueven el liquido al embudo. Se reabsorben sustancias. Liquido acuoso
  se expulsa por nefridioporo..
Tubos de Malpighi: Insectos. Evaginaciones del tubo digestivo. Un
  extremo ciego y otro abierto al intestino. Filtra la hemolinfa.
Glándulas verdes: Crustáceos. En la base de las antenas o maxilares.
  Consta de saco (recoge), túbulo (reabsorbe) y vejiga. Excreción por
  nefridioporo.
Glándulas
verdes
3.3 ORGANOS EXCRETORES DE VERTEBRADOS
Son los riñones, formados por unidades llamadas nefronas.
Partes:
  Cápsula renal: capa externa.
  Zona cortical: Cubierta bajo la cápsula con prolongaciones.
  Zona medular: Color claro.
  Pelvis renal: Tubos que recogen la orina.
La nefrona:
  En el corpúsculo renal se produce la filtración del plasma sanguíneo
   y un tubo contorneado con especializaciones para reabsorber y
   eliminar solutos.
  Los túbulos de las nefronas forman conductos colectores que
   desembocan en el uréter.
  En aves el uréter desemboca en la cloaca. En mamíferos y reptiles en
   la vejiga urinaria que almacena orina.
  La nefrona de mamíferos:
     Corpúsculo de Malpighi: red de capilares en ovillo (glomérulo) rodeado
      por la cápsula de Bowman.
     Túbulo contorneado: proximal, asa de Henle y distal.
3.4 FORMACIÓN DE LA ORINA
 Filtración glomerular: paso de la sangre de los capilares a la cápsula de
  Bowman. Se filtra glucosa, aminoácidos, vitaminas, sales, agua y desechos
  como urea, ácido úrico.125 ml/min
 Reabsorción tubular: Se reabsorbe sustancias útiles en los túbulos
  contorneados. Pasa de nuevo a la sangre. 124 ml/min
 Secreción tubular: Sustancias secretadas de los capilares a los túbulos
  (K, fármacos). En el tubo distal. Liquido a los tubos colectorespelvis
  renal uréteres, vejiga (0.5 l) y excreción. 1’5 l al dia.

Regulación de la concentración de orina:
  La concentración de orina depende de la absorción de agua por la nefrona.
  Regulado por la vasopresina (hormona antidiurética ADH) de la
   hipófisis.
  Si aumenta la concentración del medio interno, se segrega ADH que aumenta la
   permeabilidad al agua de la nefrona, se reabsorbe más agua. Orina más
   concentrada.
Tema 9: Nutricion en animales II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo 3º eso
Aparato digestivo 3º esoAparato digestivo 3º eso
Aparato digestivo 3º esogalimedes23
 
Reptil
ReptilReptil
Reptil
Ramon Lara
 
Aparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundariaAparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundaria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Sistema digestivo de reptiles
Sistema digestivo de reptilesSistema digestivo de reptiles
Sistema digestivo de reptiles
DannyQuishpe3
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogossorayacarguaytongo
 
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALESLA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
characas
 
Pruebaoctavo digestivo-circulatorio
Pruebaoctavo digestivo-circulatorioPruebaoctavo digestivo-circulatorio
Pruebaoctavo digestivo-circulatorio
daniela gatica
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
Collado15
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
segundo moreno
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Hiram Baez Andino
 
Tema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalEduardo Gómez
 
Sistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animalesSistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animales
marcruzpalacios
 
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIAAPARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
July tangu
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Presentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebradosPresentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebrados
pattycia
 
La excreción en los animales
La excreción en los animales La excreción en los animales
La excreción en los animales
Tutor11
 
Guia ciencias naturales alimentos quinto
Guia ciencias naturales alimentos quintoGuia ciencias naturales alimentos quinto
Guia ciencias naturales alimentos quintoDiego Zapata
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
Mayorie Sango
 

La actualidad más candente (20)

Aparato digestivo 3º eso
Aparato digestivo 3º esoAparato digestivo 3º eso
Aparato digestivo 3º eso
 
Reptil
ReptilReptil
Reptil
 
Aparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundariaAparato digestivo secundaria
Aparato digestivo secundaria
 
Sistema digestivo de reptiles
Sistema digestivo de reptilesSistema digestivo de reptiles
Sistema digestivo de reptiles
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
 
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALESLA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
 
Pruebaoctavo digestivo-circulatorio
Pruebaoctavo digestivo-circulatorioPruebaoctavo digestivo-circulatorio
Pruebaoctavo digestivo-circulatorio
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
 
El sistema excretor
El sistema excretorEl sistema excretor
El sistema excretor
 
Sistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humanoSistema circulatorio del cuerpo humano
Sistema circulatorio del cuerpo humano
 
Tema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animalTema 10 nutrición animal
Tema 10 nutrición animal
 
La NutricióN En Animales
La NutricióN En AnimalesLa NutricióN En Animales
La NutricióN En Animales
 
Sistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animalesSistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animales
 
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIAAPARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Presentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebradosPresentación nutrición en vertebrados
Presentación nutrición en vertebrados
 
La excreción en los animales
La excreción en los animales La excreción en los animales
La excreción en los animales
 
Guia ciencias naturales alimentos quinto
Guia ciencias naturales alimentos quintoGuia ciencias naturales alimentos quinto
Guia ciencias naturales alimentos quinto
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 

Destacado

Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
Paolo Arroyo
 
Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animalelgaban18
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
Mónica
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
asturix
 
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
Carlos Rivas Rosero
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
Mónica
 
Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516
Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516
Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516
rozeka01
 
La Planaria
La PlanariaLa Planaria
La Planaria
Julio Combe
 
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)carmenbilbaocuevas
 
CIRCULACION EN ANIMALES
CIRCULACION EN ANIMALESCIRCULACION EN ANIMALES
CIRCULACION EN ANIMALES
edubgut
 
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012Alberto Hernandez
 
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretorTema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Mónica
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
Rafa Martín
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
pedrohp19
 
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatoriomajomiralles
 
Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Miguel Bustos Rodríguez
 

Destacado (20)

Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Tema 9. la nutrición en los animales ii.Tema 9. la nutrición en los animales ii.
Tema 9. la nutrición en los animales ii.
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
 
Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animal
 
Tema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animalesTema 10. La relación en los animales
Tema 10. La relación en los animales
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
 
Sistema circulatorio animales
Sistema circulatorio animalesSistema circulatorio animales
Sistema circulatorio animales
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
 
Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516
Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516
Ths general biology unit 4 heredity non mendelian genetics notes_v1516
 
La Planaria
La PlanariaLa Planaria
La Planaria
 
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca,  ivan)
Función de nutrición en los animales (jessica, sebastián, sonia, bianca, ivan)
 
CIRCULACION EN ANIMALES
CIRCULACION EN ANIMALESCIRCULACION EN ANIMALES
CIRCULACION EN ANIMALES
 
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012
La nutrición humana ii aparatos circulatorio y excretor 2012
 
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretorTema 5 Aparatos circulatorio y excretor
Tema 5 Aparatos circulatorio y excretor
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
 
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
5 la nutrición en los animales, el aparato circulatorio
 
Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.
 
Planaria
PlanariaPlanaria
Planaria
 

Similar a Tema 9: Nutricion en animales II

Aparatos circulatorios
Aparatos circulatoriosAparatos circulatorios
Aparatos circulatoriosJulio Sanchez
 
Aparatos circulatorios
Aparatos circulatoriosAparatos circulatorios
Aparatos circulatoriosJulio Sanchez
 
Circulacion presentación
Circulacion   presentaciónCirculacion   presentación
Circulacion presentaciónGabriel Andres
 
Unidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorioUnidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorio
ebiescas
 
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
donnadie
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
jofragara
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica Rogers7
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
Roossana
 
Cuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfático
Cuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfáticoCuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfático
Cuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfático
Rcarl04
 
Sistema Cardiorespiratorio
Sistema CardiorespiratorioSistema Cardiorespiratorio
Sistema Cardiorespiratorio
YohanaRamrez2
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
IsabelVillalba6
 
Sistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombreSistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombreRicardo Ramirez
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
katherineparra34
 

Similar a Tema 9: Nutricion en animales II (20)

Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Aparatos circulatorios
Aparatos circulatoriosAparatos circulatorios
Aparatos circulatorios
 
Aparatos circulatorios
Aparatos circulatoriosAparatos circulatorios
Aparatos circulatorios
 
Clases gauss
Clases gaussClases gauss
Clases gauss
 
Circulacion presentación
Circulacion   presentaciónCirculacion   presentación
Circulacion presentación
 
Unidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorioUnidad 6. aparato circulatorio
Unidad 6. aparato circulatorio
 
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
Fisiologa animalcirculacion-1210821219548404-8
 
Fisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: CirculaciónFisiología Animal: Circulación
Fisiología Animal: Circulación
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Unidad tematica
Unidad tematica Unidad tematica
Unidad tematica
 
Unidad tematica
Unidad tematicaUnidad tematica
Unidad tematica
 
Cuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfático
Cuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfáticoCuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfático
Cuestionario del sistema circulatorio y del sistema linfático
 
Sistema Cardiorespiratorio
Sistema CardiorespiratorioSistema Cardiorespiratorio
Sistema Cardiorespiratorio
 
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebradosAparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
Aparato cardiovascular en vertebrados e invertebrados
 
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorioT 13-nutrición metazoos-circulatorio
T 13-nutrición metazoos-circulatorio
 
Sistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombreSistema circulatorio en los org y hombre
Sistema circulatorio en los org y hombre
 
circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.circulacion animales y plantas de medio.
circulacion animales y plantas de medio.
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Anatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorioAnatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorio
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 9: Nutricion en animales II

  • 1. TEMA 9 LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES (II)
  • 2. INTRODUCCIÓN El aparato circulatorio se encarga de transportar los nutrientes a todas las células, también transporta hormonas, colabora en la defensa y la homeostasis. El aparato excretor filtra los productos de desecho para su eliminación, también controla la composición química del medio interno.
  • 3. 1. EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS En poríferos y cnidarios se produce de forma directa con el medio. En animales complejos se necesita líquidos circulantes y mecanismo propulsor. 1.1 LÍQUIDOS CIRCULANTES Formado por agua, sales, proteínas, elementos celulares y pigmentos transportadores de gases. Tipos: Hidrolinfa: Transporta nutrientes y desechos. Composición similar al agua marina. Equinodermos. Hemolinfa: Transporta nutrientes y desechos. Contiene hemocianina. Moluscos y artrópodos. Sangre:Los pigmentos respiratorios pueden ser: hemeritrina (Anélidos) hemoglobina (Vertebrados). Linfa: Liquido amarillento compuesto por plasma y linfocitos. Vertebrados.
  • 4. 1.2 LOS VASOS Conductos por los que se mueven los líquidos circulantes. Sanguíneos y linfáticos. Sanguíneos: Capilares: tamaño microscópico. Extensa red por todo el cuerpo. Intercambio de sustancias a través de su pared. Conecta arteriolas y vénulas. Capa de una sola célula de grosor. Arterias: llevan sangre del corazón a los tejidos. Abundantes fibras elásticas. Resiste altas presiones. Se ramifican en arteriolas, y éstas en capilares. Venas: llevan sangre al corazón, unión de capilares, que forman vénulas y confluyen formando venas. Menos elásticas. Repliegues membranosos (válvulas semilunares) que impiden el retroceso de la sangre. La circulación venosa es por presión residual y contracción muscular de las venas.
  • 5.
  • 6. Linfáticos: Red de capilares permeables que se agrupan (engrosamiento) formando ganglios. Se reparten por todo el cuerpo. Maduración de linfocitos. Recoge y drena el plasma intersticial llevándolo al sistema sanguíneo. Transporta grasas absorbidas por los vasos quilíferos del intestino delgado. Desembocan en el sistema circulatorio sanguíneo por el conducto torácico y linfático derecho.
  • 7. 1.3 MECANISMO PROPULSOR El bombeo del fluido se debe a órgano impulsor (corazón) o contracción de musculatura. Tipos de corazones: Tubulares: vasos pulsátiles. Forma de tubo. Artrópodos. Accesorios: Cefalópodos y peces. Acelera la circulación. Tabicados. Moluscos y vertebrados. Cavidades separadas (Aurículas y ventrículos)
  • 8. 2. SISTEMAS DE CIRCULACIÓN  Según si los fluidos circulan o no por vasos: Abierto: llamado lagunar. El líquido se vierte a la cavidad general (hemocele), bañando las células y siendo luego aspirada por el corazón. Cerrado: El líquido circula siempre por el interior de los vasos. No hay contacto directo, difusión por las paredes. Pueden ser simples o dobles. Simple: Circuito único. La sangre pasa solo una vez por el corazón. Se mezcla la sangre oxigenada y no oxigenada. Menos eficaz. Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón.  Circulación menor o pulmonar (sangre sin O2 va del corazón a los pulmones y vuelve al corazón cargada de O2)  Circulación mayor o sistémica (la sangre sale con O2 del corazón a los tejidos y vuelve cargada de CO2)  Puede ser completa si hay separación de sangre oxigenada y no oxigenada o incompleta si la separación no es total.
  • 12. 2.1 APARATOS CIRCULATORIOS DE INVERTEBRADOS ARTRÓPODOS: (ABIERTO)  Corazón tubular en posición dorsal y cavidad pericárdica rodeando. La hemolinfa circula del ventrículo a los vasos hacia los tejidos. Regresa al corazón por unos orificios(ostíolos) cuando disminuye la presión en la cavidad pericárdica. (Bomba de succión)  En Crustáceos con respiración branquial (gamba) la hemolinfa pasa por las branquias antes de entrar a la cavidad pericárdica.  En insectos la hemolinfa no transporta gases, ya que pasa por las tráqueas. Existen órganos contráctiles accesorios para patas y alas.
  • 13. MOLUSCOS NO CEFALÓPODOS (ABIERTO) Corazón tabicado (2 cámaras los terrestres; 3 cámaras los acuáticos) y cavidad pericárdica. La hemolinfa circula del ventrículo por los vasos hacia los tejidos. Allí se recoge y se transporta a las branquias o pulmón (oxigenación) y vuelta al corazón. No hay mucha presión, a veces se presentan corazones auxiliares (corazones branquiales)
  • 14. CEFALÓPODOS (CERRADO) Pulpos y calamares. Su mayor tamaño requiere un sistema cerrado. Corazón dividido en dos o cuatro aurículas y un ventrículo. La sangre circula del corazón hacia todos los vasos hasta las branquias que oxigena la sangre y vuelta al corazón. Se necesitan corazones branquiales para aumentar la presión y volver al corazón.
  • 15. ANÉLIDOS (CERRADO)  Dos vasos sanguíneos :  Dorsal: Impulsa el líquido circulante hacia adelante.  Ventral: Impulsa el líquido circulante hacia atrás.  Ambos están conectados por 5 pares de vasos laterales contráctiles ensanchados con función de corazón.
  • 16. 2.2 APARATOS CIRCULATORIOS DE VERTEBRADOS -PECES:  Circulación simple.  Dos cavidades Aurícula: recibe la sangre. Ventrículo: impulsa la sangre.  El ventrículos impulsa la sangre a las branquias, se oxigena, recorre la aorta dorsal hacia los órganos.  Retorna al corazón por venas hacia el seno venoso y la aurícula.
  • 17. -ANFIBIOS:  Circulación doble e incompleta.  Corazón: 2 aurículas, 1 ventrículo.  Aurícula izquierda: recibe sangre rica en O 2 de los pulmones.  Aurícula derecha: recibe sangre pobre en O2 del resto del cuerpo.  Ventrículo no tabicado, mezcla parcial de sangre.  Vasos pulmonares hacia la piel donde se realiza intercambio de gases. (Respiración cutánea)
  • 18. -REPTILES:  Circulación doble e incompleta.  Corazón con 3 cavidades: 2 aurículas, 1 ventrículo.  El ventrículo tiene una ligera separación en 2 mitades.  En cocodrilos se presentan 4 cavidades.
  • 19. -AVES Y MAMÍFEROS:  Circulación doble y completa.  Corazón 4 cavidades: 2 aurículas, 2 ventrículos.  Parte derecha: recibe sangre carboxilada y la envía a los pulmones.  Parte izquierda: recibe sangre oxigenada de los pulmones y la envía a todo el cuerpo.  Alta presión sanguínea en todo el recorrido.  Diferencia entre mamíferos y aves es que el arco que forma la aorta en mamíferos es hacia el lado izquierdo y aves hacia la derecha.
  • 20.
  • 21. 3. MODELOS DE APARATOS EXCRETORES Del metabolismo celular se producen productos de desecho, algunos son tóxicos y deben ser eliminados al exterior. La excreción elimina residuos metabólicos, pero también es regulador homeostático. 3.1 LOS PRODUCTOS DE DESECHO Productos no nitrogenados: CO2 :Eliminado en la respiración. Agua: Por el aparato excretor, sudoración, espiración. Sales minerales: Por la orina y el sudor. Pigmentos biliares: Por las heces.
  • 22. Productos nitrogenados: Procedentes del metabolismo de aminoiácidos y ac. Nucleicos. Tóxicos. Los animales de clasificas según lo que excretan. Amoniotélicos: Se excreta amoniaco. Se necesita gran disponibilidad de agua. Muy tóxico. Peces. Uricotélicos: Se excreta ácido úrico en forma de cristales. Insoluble. Baja toxicidad. Se puede acumular sin peligro. Orina casi sólida. Animales de ambientes secos. Insectos, aves, reptiles. Urotélicos: Se excreta urea. Debe estar diluida por su toxicidad. Requiere menos agua que el amoniaco. Anfibios, quelonios, mamíferos.
  • 23. 3.2 ÓRGANOS EXCRETORES DE INVERTEBRADOS Poríferos y cnidarios no tienen órganos especializados, eliminan desechos por la superficie del cuerpo. Protonefridios: Platelmintos y nematodos. Tubos muy ramificados con un extremo con una célula flamígera (con flagelos) que capta los desechos y facilita la salida por difusión. Los solenocitos hacen circular el líquido por los tubos. Metanefridios: Anélidos y moluscos .Tubo largo con dos orificios. Un extremo en forma de embudo y cilios (nefrostoma). Los cilios mueven el liquido al embudo. Se reabsorben sustancias. Liquido acuoso se expulsa por nefridioporo.. Tubos de Malpighi: Insectos. Evaginaciones del tubo digestivo. Un extremo ciego y otro abierto al intestino. Filtra la hemolinfa. Glándulas verdes: Crustáceos. En la base de las antenas o maxilares. Consta de saco (recoge), túbulo (reabsorbe) y vejiga. Excreción por nefridioporo.
  • 25.
  • 26. 3.3 ORGANOS EXCRETORES DE VERTEBRADOS Son los riñones, formados por unidades llamadas nefronas. Partes: Cápsula renal: capa externa. Zona cortical: Cubierta bajo la cápsula con prolongaciones. Zona medular: Color claro. Pelvis renal: Tubos que recogen la orina.
  • 27. La nefrona: En el corpúsculo renal se produce la filtración del plasma sanguíneo y un tubo contorneado con especializaciones para reabsorber y eliminar solutos. Los túbulos de las nefronas forman conductos colectores que desembocan en el uréter. En aves el uréter desemboca en la cloaca. En mamíferos y reptiles en la vejiga urinaria que almacena orina. La nefrona de mamíferos:  Corpúsculo de Malpighi: red de capilares en ovillo (glomérulo) rodeado por la cápsula de Bowman.  Túbulo contorneado: proximal, asa de Henle y distal.
  • 28.
  • 29. 3.4 FORMACIÓN DE LA ORINA  Filtración glomerular: paso de la sangre de los capilares a la cápsula de Bowman. Se filtra glucosa, aminoácidos, vitaminas, sales, agua y desechos como urea, ácido úrico.125 ml/min  Reabsorción tubular: Se reabsorbe sustancias útiles en los túbulos contorneados. Pasa de nuevo a la sangre. 124 ml/min  Secreción tubular: Sustancias secretadas de los capilares a los túbulos (K, fármacos). En el tubo distal. Liquido a los tubos colectorespelvis renal uréteres, vejiga (0.5 l) y excreción. 1’5 l al dia. Regulación de la concentración de orina: La concentración de orina depende de la absorción de agua por la nefrona. Regulado por la vasopresina (hormona antidiurética ADH) de la hipófisis. Si aumenta la concentración del medio interno, se segrega ADH que aumenta la permeabilidad al agua de la nefrona, se reabsorbe más agua. Orina más concentrada.