SlideShare una empresa de Scribd logo
16. Reproducción en animales
1.
2.
3.

4.
5.
6.
7.

Gametogénesis
Fecundación
Desarrollo
embrionario
Des. postembrionario

Reproducción asexual
Reproducción sexual
Aparatos reproductores
1. Reproducción asexual
1. Reproducción asexual
2. Reproducción sexual
2. Reproducción sexual
• Intervienen unas células especiales llamadas gametos o
células sexuales, formadas en órganos sexuales especiales.
• Los gametos son de dos tipos (masculino ♂ y femenino ♀)
• Al unirse en la fecundación producen un zigoto que se
desarrollará hasta formar un nuevo individuo, con caracteres
combinados.

Animales
♂

♀

Gametos Espermatoz.
Órganos
sexuales

Plantas
♂

♀

Óvulo

Polen

Oosfera

Gónadas
Testículos

Ovarios

Gametangios
Anteridios

Arquegonios
2. Reproducción sexual
Isogamia y anisogamia
• Según la forma, tamaño y fisiología de los
gametos, hay dos tipos de reproducción:
Rep. sexual isogámica
• En algas, hongos y protozoos.
• Los gametos son iguales, y no puede
hablarse de ♀ y ♂, sino que se habla de +
y–
Rep. sexual anisogámica
• Es el tipo más frecuente.
• Los gametos son muy distintos:
• El ♂ es muy pequeño y móvil, con
flagelo, y se llama microgameto
• El ♀ es muy grande e inmóvil, con
sustancias de reserva, y se llama
macrogameto.
2. Reproducción sexual
Unisexuales
• En muchos casos los gametos ♀ y ♂ se producen en individuos
distintos: hay hembras y machos.
• Entonces se dice que son unisexuales o dioicos (o de sexos
separados)
• En general suelen presentar dimorfismo sexual: machos y hembras
son distintos en color, forma, tamaño, proporciones, etc
• A veces las diferencias son permanentes, otras son temporales (sólo
en la época de reproducción)
2. Reproducción sexual
Hermafroditas
• A veces los gametos ♀ y ♂ se producen en el mismo individuo.
• Entonces son hermafroditas o monoicos.
• Es muy normal en plantas pero más raro en animales
• Aunque hay muchos casos: caracoles, lombrices, percebes, etc.

• También se da en muchos peces, incluso hay algunos unisexuales
que cambian de sexo a lo largo de su vida.
• Pero casi siempre se produce la fecundación cruzada entre individuos
distintos.
• Aunque hay casos de autofecundación, como en las tenias
2. Reproducción sexual
Partenogénesis
• A veces pueden desarrollarse óvulos sin fecundar y dan lugar a
individuos normales: partenogénesis.
• Es frecuente en insectos, crustáceos, gusanillos e incluso algunos
vertebrados (anfibios sobre todo)
• Suele darse en situaciones especiales
• En algunas especies de pulgones, las hembras solo se aparean al final

del verano, y ponen huevos que pasan todo el invierno.
•Las hembras que salen de
ellos en primavera se
reproducen por
partenogénesis a lo largo
de varias generaciones
hasta el final del verano,
cuando se aparean para
dar comienzo al ciclo de
nuevo.
2. Reproducción sexual
Ventajas e inconvenientes
• La reproducción sexual tiene desventajas:
• Es muy costosa energéticamente: búsqueda de pareja, cuidado
de las crías.
• Produce en general menor número de descendientes
• Y suele ser más lenta
• Pero tiene también ventajas:
• Es más divertido y conoces gente
• Genera variabilidad, importante para la
adaptación al ambiente

Esta variabilidad se genera a dos niveles:
• En la fecundación: el nuevo ser es una mezcla de los genes
maternos y paternos
• En la formación de los gametos: la meiosis reparte los
cromosomas al azar y produce la recombinación de los genes.
Esto hace que se formen millones de gametos diferentes
3: Aparatos Reproductores
3: Aparatos Reproductores

A veces hay
receptáculos seminales,
donde las hembras
guardan temporalmente
los espermatozoides
3: Aparatos Reproductores
Aparato reproductor
femenino de ave

A veces las vías genitales y excretoras,
junto con el intestino grueso, se unen y
forman una cloaca (reptiles, aves…)

Otras veces no hay conductos genitales,
sólo hay gónadas que liberan los gametos
al exterior, como en los corales
4: Gametogénesis
GAMETOGÉNESIS
La formación de gametos ocurre en las gónadas, y podemos distinguir
entre espermatogénesis y ovogénesis


ESPERMATOGÉNESIS
 Ocurre en los tubos seminíferos de los testículos.
 Allí están las espermatogonias, que son las células diploides que
formarán los espermatozoides
El proceso consta de cuatro fases:
Multiplicación.
 Las espermatogonias se
dividen activamente por mitosis
consecutivas.
Crecimiento
 Crecen y se transforman en
espermatocitos de primer orden,
que todavía son diploides
4: Gametogénesis
Maduración.
 Los espermatocitos de primer orden
entran en meiosis.
 En la primera división meiótica forman
dos espermatocitos de 2º orden, que son
haploides.
 En la segunda división forman cuatro
espermátidas haploides
Diferenciación o espermiógénesis
 Las espermátidas sufren cambios
importantes:
Desarrollan su(s) flagelo(s)
 Forman el “acrosoma”
 Sus mitocondrias se colocan en hélice
 Su núcleo compacta los cromosomas
 Pierden el citoplasma “residual”




Así se transforman en espermatozoides

ESPERMATOGÉNESIS
4: Gametogénesis
Morfología de los espermatozoides
 Variable en función del grupo de
animales.
 En vertebrados consta de:
 Cabeza. Con el núcleo (genes) y
el acrosoma (con jugos digestivos).
 Pieza intermedia. Con un eje
proteico rodeado de mitocondrias
helicoidales (energía)
 Cola. O flagelo. Formado por
microtúbulos.

ESPERMATOGÉNESIS
4: Gametogénesis
OOGÉNESIS
Ocurre en el interior de los
ovarios, en los folículos. Se
produce a partir de las
ovogonias o células
germinales diploides


El proceso consta de tres fases:
Multiplicación.
 Las ovogonias se dividen activamente por mitosis
consecutivas.
Crecimiento
 Crecen mucho (almacenando sustancias nutritivas) y se
transforman en ovocitos de primer orden, que todavía son
diploides
4: Gametogénesis
Maduración.
 Los ovoocitos de primer orden
entran en meiosis.
 En la primera división meiótica
forman dos células haploides: un
oocito de 2º orden, y un corpúsculo
polar (que se atrofia).
 En la segunda división se forman
un óvulo y un segundo corpúsculo
polar.


El óvulo no necesita diferenciación.

La ovogénesis suele quedar parada en
plena fase de maduración, y sólo se
completa cuando ocurre la fecundación.

OOGÉNESIS
4: Gametogénesis

OOGÉNESIS

Morfología de los óvulos
 Pueden ser muy grandes, como los
huevos de ave.
 Más o menos esféricos e inmóviles
 En vertebrados consta de:
 Núcleo. O vesícula germinal, en
posición excéntrica.
 Citoplasma. Con mucho “vitelo”
o sustancia nutritiva, para
alimentar al embrión en desarrollo.
 Cubiertas. Sobre la membrana
hay:
 cubiertas primarias (a partir del óvulo): membrana vitelina. En
mamíferos es una gruesa capa llamada zona pelúcida
 cubiertas secundarias (a partir del ovario). Formada por las
células foliculares, en mamíferos se llama corona radiada
 cubiertas terciarias (a partir de los oviductos). Faltan en
mamíferos. Son la clara y la cáscara de las aves
5. Fecundación
El sexo es la unión y mezcla de genes. Por eso la fecundación es su
proceso más importante.
 Consiste en la unión de los gametos para formar un zigoto o huevo
 Para unirse necesitan un medio adecuado (acuoso)

5. Fecundación


Según el lugar donde ocurra, podemos distinguir:

Fecundación externa
 En bichos acuáticos (siempre,
pero no en todos)
 Requiere muchísmos
gametos, sincronización, etc.

Fecundación interna
 En bichos terrestres y algunos
acuáticos
 El macho (o la hembra) deben
depositar sus espermatozoides
dentro del ap. reproductor
femenino.
5. Fecundación
Mecanismo de la fecundación:
Las enzimas del acrosoma hacen
que el espermatozoide atraviese las
cubiertas del óvulo
 El óvulo forma una membrana de
fecundación que impide la
polispermia.
 El pronúcleo ♂ entra y se une al
pronúcleo ♀. La cola queda fuera
 Cuando los núcleos se fusionan,
queda formado el zigoto (2n)


Partenogénesis
A veces un óvulo no fecundado se
desarrolla y forma un nuevo individuo
 Ocurre en insectos sociales, algunos
crustáceos, e incluso anfibios y reptiles

6. Desarrollo embrionario
El desarrollo comienza en el zigoto y termina cuando se han formado
ya individuos adultos
 Se llama también ontogenia (desarrollo del individuo). Recordar que
la filogenia es el desarrollo o evolución de la especie
 Se distinguen primero un desarrollo embrionario y después un
desarrollo post-embrionario


DESARROLLO EMBRIONARIO
 Va desde el zigoto hasta el inicio de la vida autónoma.
 En los ovíparos termina con la eclosión, en vivíparos con el parto
 Tiene tres fases: segmentación, gastrulación y organogénesis
6. Desarrollo embrionario
Segmentación
 El zigoto sufre sucesivas mitosis y forma un grupo
de células llamadas blastómeros
 El conjunto se llama mórula

La mórula se ahueca y forma una
cavidad interna llamada blastocele,
rodeada por la capa de blastómeros
(blastodermo)
 Este estadio se denomina blástula

6. Desarrollo embrionario
Gastrulación
 La blástula sufre una serie de cambios y los blastómeros se
diferencian en tres capas embrionarias
 Una parte del blastodermo se hunde hacia el interior, formando así
una cavidad llamada arquenterón, comunicada con el exterior por el
blastoporo.



Se forman así las hojas embrionarias:
 En esponjas y celentéreos se forman sólo
dos: endodermo y ectodermo (Diblásticos)
 En el resto (Triblásticos) se forma una
tercera llamada mesodermo (en la mayoría
tiene una cavidad interna llamada “celoma”)
6. Desarrollo embrionario
Organogénesis
 Cada hoja embrionaria se diferencia y da lugar a los distintos tipos
de tejido:
 El ectodermo formará la epidermis (con todas sus estructuras
asociadas: glándulas, pelo, plumas…) y los sistema nervioso y
sensorial
 El endodermo formará el aparato digestivo y sus glándulas
 El mesodermo formará los restantes tejidos (reproductor,
excretor, circulatorio, locomotor, etc)
7. Desarrollo postembrionario
Va desde el nacimiento o eclosión hasta el estado adulto
 Puede ser directo o indirecto:


En el desarrollo directo las crías son similares a los adultos:
sólo tienen que crecer (y desarrollar los órganos reproductores)
 Se da en aves, reptiles, mamíferos…

7. Desarrollo postembrionario
En el desarrollo indirecto las larvas son distintas al adulto y deben
sufrir una metamorfosis
 Se da en muchos ovíparos con pocas reservas en el óvulo
 Podemos considerar las larvas como “embriones de vida libre”


En la metamorfosis sencilla
el cambio es gradual y
continuo. Se da en moluscos,
crustáceos, anfibios, muchos
insectos…

7. Desarrollo postembrionario
En la metamorfosis compleja la
larva se transforma en un estado
inmóvil llamado pupa o crisálida
(“capullo”).
 En su interior ocurren grandes
cambios morfológicos y fisiológicos,
hasta que se forma el adulto o
imago
 Se da en muchos insectos:
hormigas y avispas, escarabajos,
mariposas, moscas y mosquitos,
etc


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
franches351
 
F:\ReproduccióN De Los Seres Vivos
F:\ReproduccióN De Los Seres VivosF:\ReproduccióN De Los Seres Vivos
F:\ReproduccióN De Los Seres Vivos
pgm1
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
pacozamora1
 

La actualidad más candente (20)

Reproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animalesReproduccion sexual en animales
Reproduccion sexual en animales
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
Ud 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animalesUd 20 reproducción en animales
Ud 20 reproducción en animales
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
 
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embriónFormacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
Formacion el huevo, estructura del huevo y formación del embrión
 
F:\ReproduccióN De Los Seres Vivos
F:\ReproduccióN De Los Seres VivosF:\ReproduccióN De Los Seres Vivos
F:\ReproduccióN De Los Seres Vivos
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Tema 04 (La reproducción de los animales)
Tema 04 (La reproducción de los animales)Tema 04 (La reproducción de los animales)
Tema 04 (La reproducción de los animales)
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy VacaAparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
 
Sistema reproductor de la hembra
Sistema reproductor de la hembraSistema reproductor de la hembra
Sistema reproductor de la hembra
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 
Sistemas del cuerpo animal
Sistemas del cuerpo animal Sistemas del cuerpo animal
Sistemas del cuerpo animal
 
Aparato reproductor de la hembra
Aparato reproductor de la hembraAparato reproductor de la hembra
Aparato reproductor de la hembra
 

Destacado

Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
Nicole Alee
 
La función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONLa función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCION
Sonia Izquierdo
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
Julián Santos
 
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
Alberto Hernandez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
dmlarre
 
Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.
Miguel Bustos Rodríguez
 

Destacado (20)

Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
La función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONLa función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCION
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Digestion en-peces-teleosteos (1)
Digestion en-peces-teleosteos (1)Digestion en-peces-teleosteos (1)
Digestion en-peces-teleosteos (1)
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Filum Asquelmintos
Filum AsquelmintosFilum Asquelmintos
Filum Asquelmintos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Partenogénesis y ciclo biológico de las abejas.
Partenogénesis y ciclo biológico de las abejas.Partenogénesis y ciclo biológico de las abejas.
Partenogénesis y ciclo biológico de las abejas.
 
sistema Renal
sistema Renalsistema Renal
sistema Renal
 
Genética: SEGUNDA LEY DE MENDEL
Genética: SEGUNDA LEY DE MENDELGenética: SEGUNDA LEY DE MENDEL
Genética: SEGUNDA LEY DE MENDEL
 
Exposicion de urogenital en anfibios
Exposicion de urogenital en anfibiosExposicion de urogenital en anfibios
Exposicion de urogenital en anfibios
 
Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.Tema 11. la reproducción en los animales.
Tema 11. la reproducción en los animales.
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Similar a 16 reproducción en animales

Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
Julio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
Julio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
Julio Sanchez
 

Similar a 16 reproducción en animales (20)

Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Block
BlockBlock
Block
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf
22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf
22-A7 EMBRIOLOGIA.pdf
 
APUNTES EMBRIOLOGIA.pdf
APUNTES EMBRIOLOGIA.pdfAPUNTES EMBRIOLOGIA.pdf
APUNTES EMBRIOLOGIA.pdf
 
Gametogenesis ana maria
Gametogenesis ana mariaGametogenesis ana maria
Gametogenesis ana maria
 
E bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo finalE bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo final
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Slideshare gametogenesis richard
Slideshare gametogenesis richardSlideshare gametogenesis richard
Slideshare gametogenesis richard
 
La Reproducción
La Reproducción La Reproducción
La Reproducción
 
10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
 
reproduccion animales
reproduccion animalesreproduccion animales
reproduccion animales
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
10_reproduccion_animales.pptx
10_reproduccion_animales.pptx10_reproduccion_animales.pptx
10_reproduccion_animales.pptx
 
10_reproduccion_animales.ppt
10_reproduccion_animales.ppt10_reproduccion_animales.ppt
10_reproduccion_animales.ppt
 

Más de Julián Santos

13 nutrición animal ii - intercambio de gases
13   nutrición animal ii - intercambio de gases13   nutrición animal ii - intercambio de gases
13 nutrición animal ii - intercambio de gases
Julián Santos
 
15 regulación y coordinación en animales ii
15   regulación y coordinación en animales ii15   regulación y coordinación en animales ii
15 regulación y coordinación en animales ii
Julián Santos
 
15 regulación y coordinación en animales i
15   regulación y coordinación en animales i15   regulación y coordinación en animales i
15 regulación y coordinación en animales i
Julián Santos
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
Julián Santos
 
13 nutrición animal i - digestivo
13   nutrición animal i - digestivo13   nutrición animal i - digestivo
13 nutrición animal i - digestivo
Julián Santos
 
10 nutrición vegetal - 11-12
10   nutrición vegetal - 11-1210   nutrición vegetal - 11-12
10 nutrición vegetal - 11-12
Julián Santos
 
09 organización de los seres vivos - 11-12
09   organización de los seres vivos - 11-1209   organización de los seres vivos - 11-12
09 organización de los seres vivos - 11-12
Julián Santos
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 307   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
Julián Santos
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 2
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 207   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 2
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 2
Julián Santos
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 1
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 107   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 1
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 1
Julián Santos
 
06 El Tiempo Geológico 2
06   El Tiempo Geológico 206   El Tiempo Geológico 2
06 El Tiempo Geológico 2
Julián Santos
 
06 El Tiempo GeolóGico 2
06   El Tiempo GeolóGico   206   El Tiempo GeolóGico   2
06 El Tiempo GeolóGico 2
Julián Santos
 
06 El Tiempo GeolóGico 2
06   El Tiempo GeolóGico   206   El Tiempo GeolóGico   2
06 El Tiempo GeolóGico 2
Julián Santos
 
05 GeodináMica Externa 2
05   GeodináMica Externa 205   GeodináMica Externa 2
05 GeodináMica Externa 2
Julián Santos
 
05 GeodináMica Externa 1
05   GeodináMica Externa 105   GeodináMica Externa 1
05 GeodináMica Externa 1
Julián Santos
 
06 El Tiempo GeolóGico 1
06   El Tiempo GeolóGico   106   El Tiempo GeolóGico   1
06 El Tiempo GeolóGico 1
Julián Santos
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
Julián Santos
 
03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas
Julián Santos
 

Más de Julián Santos (20)

13 nutrición animal ii - intercambio de gases
13   nutrición animal ii - intercambio de gases13   nutrición animal ii - intercambio de gases
13 nutrición animal ii - intercambio de gases
 
15 regulación y coordinación en animales ii
15   regulación y coordinación en animales ii15   regulación y coordinación en animales ii
15 regulación y coordinación en animales ii
 
15 regulación y coordinación en animales i
15   regulación y coordinación en animales i15   regulación y coordinación en animales i
15 regulación y coordinación en animales i
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
 
13 nutrición animal i - digestivo
13   nutrición animal i - digestivo13   nutrición animal i - digestivo
13 nutrición animal i - digestivo
 
10 nutrición vegetal - 11-12
10   nutrición vegetal - 11-1210   nutrición vegetal - 11-12
10 nutrición vegetal - 11-12
 
09 organización de los seres vivos - 11-12
09   organización de los seres vivos - 11-1209   organización de los seres vivos - 11-12
09 organización de los seres vivos - 11-12
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 307   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 3
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 2
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 207   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 2
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 2
 
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 1
07   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 107   caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 1
07 caracteriísticas de los seres vivos -11-12 - 1
 
06 El Tiempo Geológico 2
06   El Tiempo Geológico 206   El Tiempo Geológico 2
06 El Tiempo Geológico 2
 
06 El Tiempo GeolóGico 2
06   El Tiempo GeolóGico   206   El Tiempo GeolóGico   2
06 El Tiempo GeolóGico 2
 
06 El Tiempo GeolóGico 2
06   El Tiempo GeolóGico   206   El Tiempo GeolóGico   2
06 El Tiempo GeolóGico 2
 
05 GeodináMica Externa 2
05   GeodináMica Externa 205   GeodináMica Externa 2
05 GeodináMica Externa 2
 
05 GeodináMica Externa 1
05   GeodináMica Externa 105   GeodináMica Externa 1
05 GeodináMica Externa 1
 
06 El Tiempo GeolóGico 1
06   El Tiempo GeolóGico   106   El Tiempo GeolóGico   1
06 El Tiempo GeolóGico 1
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas03 - Tectónica de Placas
03 - Tectónica de Placas
 
02 - Origen y estructura de la Tierra
02 - Origen y estructura de la Tierra02 - Origen y estructura de la Tierra
02 - Origen y estructura de la Tierra
 
01 - Geología y métodos de estudio
01 - Geología y métodos de estudio01 - Geología y métodos de estudio
01 - Geología y métodos de estudio
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

16 reproducción en animales

  • 1. 16. Reproducción en animales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Gametogénesis Fecundación Desarrollo embrionario Des. postembrionario Reproducción asexual Reproducción sexual Aparatos reproductores
  • 5. 2. Reproducción sexual • Intervienen unas células especiales llamadas gametos o células sexuales, formadas en órganos sexuales especiales. • Los gametos son de dos tipos (masculino ♂ y femenino ♀) • Al unirse en la fecundación producen un zigoto que se desarrollará hasta formar un nuevo individuo, con caracteres combinados. Animales ♂ ♀ Gametos Espermatoz. Órganos sexuales Plantas ♂ ♀ Óvulo Polen Oosfera Gónadas Testículos Ovarios Gametangios Anteridios Arquegonios
  • 6. 2. Reproducción sexual Isogamia y anisogamia • Según la forma, tamaño y fisiología de los gametos, hay dos tipos de reproducción: Rep. sexual isogámica • En algas, hongos y protozoos. • Los gametos son iguales, y no puede hablarse de ♀ y ♂, sino que se habla de + y– Rep. sexual anisogámica • Es el tipo más frecuente. • Los gametos son muy distintos: • El ♂ es muy pequeño y móvil, con flagelo, y se llama microgameto • El ♀ es muy grande e inmóvil, con sustancias de reserva, y se llama macrogameto.
  • 7. 2. Reproducción sexual Unisexuales • En muchos casos los gametos ♀ y ♂ se producen en individuos distintos: hay hembras y machos. • Entonces se dice que son unisexuales o dioicos (o de sexos separados) • En general suelen presentar dimorfismo sexual: machos y hembras son distintos en color, forma, tamaño, proporciones, etc • A veces las diferencias son permanentes, otras son temporales (sólo en la época de reproducción)
  • 8. 2. Reproducción sexual Hermafroditas • A veces los gametos ♀ y ♂ se producen en el mismo individuo. • Entonces son hermafroditas o monoicos. • Es muy normal en plantas pero más raro en animales • Aunque hay muchos casos: caracoles, lombrices, percebes, etc. • También se da en muchos peces, incluso hay algunos unisexuales que cambian de sexo a lo largo de su vida. • Pero casi siempre se produce la fecundación cruzada entre individuos distintos. • Aunque hay casos de autofecundación, como en las tenias
  • 9. 2. Reproducción sexual Partenogénesis • A veces pueden desarrollarse óvulos sin fecundar y dan lugar a individuos normales: partenogénesis. • Es frecuente en insectos, crustáceos, gusanillos e incluso algunos vertebrados (anfibios sobre todo) • Suele darse en situaciones especiales • En algunas especies de pulgones, las hembras solo se aparean al final del verano, y ponen huevos que pasan todo el invierno. •Las hembras que salen de ellos en primavera se reproducen por partenogénesis a lo largo de varias generaciones hasta el final del verano, cuando se aparean para dar comienzo al ciclo de nuevo.
  • 10. 2. Reproducción sexual Ventajas e inconvenientes • La reproducción sexual tiene desventajas: • Es muy costosa energéticamente: búsqueda de pareja, cuidado de las crías. • Produce en general menor número de descendientes • Y suele ser más lenta • Pero tiene también ventajas: • Es más divertido y conoces gente • Genera variabilidad, importante para la adaptación al ambiente Esta variabilidad se genera a dos niveles: • En la fecundación: el nuevo ser es una mezcla de los genes maternos y paternos • En la formación de los gametos: la meiosis reparte los cromosomas al azar y produce la recombinación de los genes. Esto hace que se formen millones de gametos diferentes
  • 12. 3: Aparatos Reproductores A veces hay receptáculos seminales, donde las hembras guardan temporalmente los espermatozoides
  • 13. 3: Aparatos Reproductores Aparato reproductor femenino de ave A veces las vías genitales y excretoras, junto con el intestino grueso, se unen y forman una cloaca (reptiles, aves…) Otras veces no hay conductos genitales, sólo hay gónadas que liberan los gametos al exterior, como en los corales
  • 14. 4: Gametogénesis GAMETOGÉNESIS La formación de gametos ocurre en las gónadas, y podemos distinguir entre espermatogénesis y ovogénesis  ESPERMATOGÉNESIS  Ocurre en los tubos seminíferos de los testículos.  Allí están las espermatogonias, que son las células diploides que formarán los espermatozoides El proceso consta de cuatro fases: Multiplicación.  Las espermatogonias se dividen activamente por mitosis consecutivas. Crecimiento  Crecen y se transforman en espermatocitos de primer orden, que todavía son diploides
  • 15. 4: Gametogénesis Maduración.  Los espermatocitos de primer orden entran en meiosis.  En la primera división meiótica forman dos espermatocitos de 2º orden, que son haploides.  En la segunda división forman cuatro espermátidas haploides Diferenciación o espermiógénesis  Las espermátidas sufren cambios importantes: Desarrollan su(s) flagelo(s)  Forman el “acrosoma”  Sus mitocondrias se colocan en hélice  Su núcleo compacta los cromosomas  Pierden el citoplasma “residual”   Así se transforman en espermatozoides ESPERMATOGÉNESIS
  • 16. 4: Gametogénesis Morfología de los espermatozoides  Variable en función del grupo de animales.  En vertebrados consta de:  Cabeza. Con el núcleo (genes) y el acrosoma (con jugos digestivos).  Pieza intermedia. Con un eje proteico rodeado de mitocondrias helicoidales (energía)  Cola. O flagelo. Formado por microtúbulos. ESPERMATOGÉNESIS
  • 17. 4: Gametogénesis OOGÉNESIS Ocurre en el interior de los ovarios, en los folículos. Se produce a partir de las ovogonias o células germinales diploides  El proceso consta de tres fases: Multiplicación.  Las ovogonias se dividen activamente por mitosis consecutivas. Crecimiento  Crecen mucho (almacenando sustancias nutritivas) y se transforman en ovocitos de primer orden, que todavía son diploides
  • 18. 4: Gametogénesis Maduración.  Los ovoocitos de primer orden entran en meiosis.  En la primera división meiótica forman dos células haploides: un oocito de 2º orden, y un corpúsculo polar (que se atrofia).  En la segunda división se forman un óvulo y un segundo corpúsculo polar.  El óvulo no necesita diferenciación. La ovogénesis suele quedar parada en plena fase de maduración, y sólo se completa cuando ocurre la fecundación. OOGÉNESIS
  • 19. 4: Gametogénesis OOGÉNESIS Morfología de los óvulos  Pueden ser muy grandes, como los huevos de ave.  Más o menos esféricos e inmóviles  En vertebrados consta de:  Núcleo. O vesícula germinal, en posición excéntrica.  Citoplasma. Con mucho “vitelo” o sustancia nutritiva, para alimentar al embrión en desarrollo.  Cubiertas. Sobre la membrana hay:  cubiertas primarias (a partir del óvulo): membrana vitelina. En mamíferos es una gruesa capa llamada zona pelúcida  cubiertas secundarias (a partir del ovario). Formada por las células foliculares, en mamíferos se llama corona radiada  cubiertas terciarias (a partir de los oviductos). Faltan en mamíferos. Son la clara y la cáscara de las aves
  • 20. 5. Fecundación El sexo es la unión y mezcla de genes. Por eso la fecundación es su proceso más importante.  Consiste en la unión de los gametos para formar un zigoto o huevo  Para unirse necesitan un medio adecuado (acuoso) 
  • 21. 5. Fecundación  Según el lugar donde ocurra, podemos distinguir: Fecundación externa  En bichos acuáticos (siempre, pero no en todos)  Requiere muchísmos gametos, sincronización, etc. Fecundación interna  En bichos terrestres y algunos acuáticos  El macho (o la hembra) deben depositar sus espermatozoides dentro del ap. reproductor femenino.
  • 22. 5. Fecundación Mecanismo de la fecundación: Las enzimas del acrosoma hacen que el espermatozoide atraviese las cubiertas del óvulo  El óvulo forma una membrana de fecundación que impide la polispermia.  El pronúcleo ♂ entra y se une al pronúcleo ♀. La cola queda fuera  Cuando los núcleos se fusionan, queda formado el zigoto (2n)  Partenogénesis A veces un óvulo no fecundado se desarrolla y forma un nuevo individuo  Ocurre en insectos sociales, algunos crustáceos, e incluso anfibios y reptiles 
  • 23. 6. Desarrollo embrionario El desarrollo comienza en el zigoto y termina cuando se han formado ya individuos adultos  Se llama también ontogenia (desarrollo del individuo). Recordar que la filogenia es el desarrollo o evolución de la especie  Se distinguen primero un desarrollo embrionario y después un desarrollo post-embrionario  DESARROLLO EMBRIONARIO  Va desde el zigoto hasta el inicio de la vida autónoma.  En los ovíparos termina con la eclosión, en vivíparos con el parto  Tiene tres fases: segmentación, gastrulación y organogénesis
  • 24. 6. Desarrollo embrionario Segmentación  El zigoto sufre sucesivas mitosis y forma un grupo de células llamadas blastómeros  El conjunto se llama mórula La mórula se ahueca y forma una cavidad interna llamada blastocele, rodeada por la capa de blastómeros (blastodermo)  Este estadio se denomina blástula 
  • 25. 6. Desarrollo embrionario Gastrulación  La blástula sufre una serie de cambios y los blastómeros se diferencian en tres capas embrionarias  Una parte del blastodermo se hunde hacia el interior, formando así una cavidad llamada arquenterón, comunicada con el exterior por el blastoporo.  Se forman así las hojas embrionarias:  En esponjas y celentéreos se forman sólo dos: endodermo y ectodermo (Diblásticos)  En el resto (Triblásticos) se forma una tercera llamada mesodermo (en la mayoría tiene una cavidad interna llamada “celoma”)
  • 26. 6. Desarrollo embrionario Organogénesis  Cada hoja embrionaria se diferencia y da lugar a los distintos tipos de tejido:  El ectodermo formará la epidermis (con todas sus estructuras asociadas: glándulas, pelo, plumas…) y los sistema nervioso y sensorial  El endodermo formará el aparato digestivo y sus glándulas  El mesodermo formará los restantes tejidos (reproductor, excretor, circulatorio, locomotor, etc)
  • 27. 7. Desarrollo postembrionario Va desde el nacimiento o eclosión hasta el estado adulto  Puede ser directo o indirecto:  En el desarrollo directo las crías son similares a los adultos: sólo tienen que crecer (y desarrollar los órganos reproductores)  Se da en aves, reptiles, mamíferos… 
  • 28. 7. Desarrollo postembrionario En el desarrollo indirecto las larvas son distintas al adulto y deben sufrir una metamorfosis  Se da en muchos ovíparos con pocas reservas en el óvulo  Podemos considerar las larvas como “embriones de vida libre”  En la metamorfosis sencilla el cambio es gradual y continuo. Se da en moluscos, crustáceos, anfibios, muchos insectos… 
  • 29. 7. Desarrollo postembrionario En la metamorfosis compleja la larva se transforma en un estado inmóvil llamado pupa o crisálida (“capullo”).  En su interior ocurren grandes cambios morfológicos y fisiológicos, hasta que se forma el adulto o imago  Se da en muchos insectos: hormigas y avispas, escarabajos, mariposas, moscas y mosquitos, etc 