SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
INTEGRANTE
FREDDY JOSÉ GUTIÉRREZ NARVÁEZ
C.I. 7.327.571
SECCIÒN:CRI222 SAIA
Mayo 2017
VICTIMOLOGÌA
Es una disciplina que se encarga del estudio científico de las victimas, interesándose por
estudiar la personalidad de la victima, del delincuente, el desarrollo de sus características biológicas,
psicológicas, sociales, psicosociales, morales, culturales, en si el objeto es el estudio a la victima,
resultante del hecho dañoso de las relaciones entre el delincuente y su victima, mecanismos y
factores que
intervienen.
Victimologia
Hans Von Henting Y Benjamín Mendelsohn (Se Le Atribuye La
Creación Del Vocablo Victimologia, da una Orientación
Expansionista)
Precursores
Es la persona sobre el cual ha recaído el hecho delictivo o sufre un
daño por causa de la acción u omisión, que constituyen
infracciones o violaciones a las normas establecidas por la
sociedad, esta puede ser una persona natural o jurídica
Victima:
La violación puede ser a su integridad física, moral o
a sus derecho (sujeto pasivo del delito)
Es la persona que causa un homicidio, lesión o daño a otro; en
América es considerada al homicida o autor de lesiones criminales,
que pueden ser de índole moral, físico. (Sujeto activo del Delito).
Victimario:
Factores que influyen en la relación
(delincuente – victima)
Factor Biológico
La Edad:
Los infantes: victimas de muerte temprana esta expuestos (clase
baja/alta) la miseria los expone a los maltratos, explotación y
delitos sexuales
Los adolescentes. Sometidos a incitaciones
Ancianidad: expuestos al despojo de sus bienes y al homicidio.
• Sexo: victimas vulnerables
• Débiles mentales: expuestos a ser explotados por su
misma condición
• Alcohólicos: Delincuente, victima, expuesto al robo y
asesinato.
• Deprimido o melancólico: sujeto a dejarse arrastrar.
• Paranoico: explotado a causa de sus persecuciones
imaginarias
Los orígenes de la victimología aparecen al final de la
2ª guerra mundial, su principal autor es Von Henting que
publicó en 1948 “el criminal y su víctima” que se
considera el punto de partida de la victimología.
Antecedentes
Es en la 2ª guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la victima y la relación que
existe entre la victima y el delincuente. A través de ese estudio de la víctima se intenta prevenir
el delito. También se empieza a estudiar la llamada “cifra negra” se realizan encuestas para
estudiar los delitos que no se denuncian o no se resuelven
Estos estudios dejan aportes muy importantes tales como:
Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se
han formulado derechos para la víctima.
· Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de
reparar el daño de la víctima.
· Las inversiones publicas realizadas por el estado, se han hecho
para el penado y no para ayudar a la víctima.
Aportes
El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias:
· Intentan explicar la relación entre la víctima del delito y los
espectadores de delitos violentos. (sorprende que nadie actúe al
ver un delito violento).
· Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la
víctima son las encuestas de victimización.
· Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los
casos de maltratos y violencia familiar.
Victimas no participantes: son aquellas mas vulnerables, ya sea por su
condición natural, físico, intelectual:. Están se sub-clasifica en:
Victimas ideales o inocentes; los niños, ancianos y débiles mentales.
Victimas accidentales: son las personas que se encuentran por azar en el
sitio y momento equivocado. Ej. Victima en un atraco
bancario.
Victimas indiscriminada: no sostiene en momento alguno, vinculo
con el autor: ej. Atentado terrorista.
Tipología
Victimas Participante: papel de destacada importancia en la
evolución del hecho punible
Victimas provocadoras: son victimas de su propia conducta
provocadoras (llevar joyas, vestir provocativamente)
Victimas alternativas: son aquellas que deliberadamente se
colocan en posición de serlo. Ej.: el negociador de rehenes.
Victima voluntaria: son participante. Ej., el sujeto que se dispara
en una pierna para no prestar el servicio militar
Victima de conducta omisiva: omite precauciones elementales
facilitando la conducta criminal. Ej. Dejar las puertas abierta de La
casa etc.
La violencia sexual es una problemática mundial que en las últimas décadas ha sido
reconocida como una violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos que
vulnera la dignidad humana, la integridad, libertad, igualdad y autonomía, entre otros. Se
constituye en una problemática de salud pública por su magnitud y las afectaciones que
produce en la salud física, mental y social.
Violencia sexual
Tipos de abuso o violencia sexual:
1. Abuso sexual: aprovechamiento por parte del agresor de
circunstancias que lo ponen en ventaja frente a la víctima, usando así
su vulnerabilidad para obtener provecho sexual. Ejemplos de víctimas
de este tipo de violencia son los niños menores de 14 años, personas
con poder o autoridad sobre la víctima (jefe, maestro, medico,
sacerdote…), incapacidad de la víctima para comprender la situación
(retraso mental).
2. Explotación sexual: en este tipo de violencia el victimario comercializa y obtiene
remuneración económica sobre los “servicios” ofrecidos por la víctima a terceros.
3. Trata de personas con fines de explotación sexual: el agresor capta o atrae a la
víctima con la intención de trasladarla a otro lugar para luego comercializarla y explotarla
sexualmente. En este caso a pesar de que la víctima consienta, no exime al victimario
de su responsabilidad.
4. Violencia sexual en el contexto del conflicto armado:
a) Acceso carnal violento en persona protegida: el agresor quien pertenece al conflicto
armado, comete acceso carnal violento cuando la víctima es integrante de la población
civil o no participa en el conflicto, está herida, enferma o puesta fuera del combate.
b) Actos sexuales violentos con persona protegida: en la misma población descrita
anteriormente el agresor realiza actos sexuales diferentes al acceso carnal.
5. Esclavitud sexual o prostitución forzada: ejercicio de propiedad del
victimario sobre las víctimas como objetos obligándolos a que realizan
actos de naturaleza sexual, pudiendo así obtener beneficios tanto de
satisfacción personal como monetización de la víctima.
6. Embarazo forzado: confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha
dejado embarazada por la fuerza, para modificar la composición étnica de
una población.
La violencia doméstica es un crimen y sus víctimas podrían tener derecho a diferentes
protecciones, incluso de carácter migratorio. Por otro lado, los abusadores podrían sufrir
castigos graves.
En un asunto tan delicado como es la violencia doméstica, la información a destacar que hay
que tener es la siguiente:
qué es considerado como violencia doméstica en los Estados Unidos
qué tipo de ayuda pueden obtener las víctimas
a qué alivios migratorios se podría tener derecho
cómo pedir ayuda
posibles consecuencias civiles, penales y migratorias para los abusadores condenados por
violencia doméstica
Violencia Doméstica
La violencia doméstica es un delito que puede ser
cometido de diversas formas, ya que incluye
conductas tales como por ejemplo:
• causar daño físico
• asalto sexual (obligar a otra persona a mantener
relaciones sexuales, incluyéndose también el
caso de esposos)
• manipulación emocional
• aislar a una persona de su entorno
• amenazas con causar daño o de carácter
económico o migratorio (llamar a la migra) o
de quitar a los niños
• abuso infantil, lo cual incluye conductas como
daño físico, castigos excesivos, no dar
alimentos, alojamiento o supervisión, asalto
sexual y abuso emocional, como por ejemplo,
amenazas o manipulaciones de cariño.
• La violencia doméstica se da en un ambiente
íntimo, familiar, en el que las víctimas pueden
ser las mujeres, los niños y también los
varones.
Violencia del terrorismo
Es un instrumento público de carácter nacional, inclusivo y permanente, al
que pueden solicitar su inscripción todas las personas y comunidades
afectadas durante el proceso de violencia
El terrorismo es una sucesión de actos de violencia ejecutados para
infundir terror. Y víctima es la persona que padece daño por culpa ajena.
Utiliza el terrorismo quien o quienes se sirven de la violencia para infundir
terror, ya sean personas u organizaciones. Por tanto, hay organizaciones
que pueden ser calificadas como organizaciones terroristas desde el
momento en que utilizan la violencia para infundir terror
Victimas de violencia sexual, doméstica
y del terrorismos
Victima Familiares: la condición de la victima perteneciente al mismo
grupo familiar del infractor, las victimas mas frecuentes son las mujeres y
niños, victimas que llegan a sufrir a perpetuidad grande daños
psicológicos, además de los específicos, la mayoría no se denuncian.
Victimas Colectivas: es cuando son muchas las victimas, no se da la
relación personal directa con el delincuente o victimario y son la gran
mayoría de los delitos económicos, financieros, fraudes al consumidor.
Victimas especialmente vulnerables. En ellas se toma en cuenta la edad:
o son muy jóvenes o muy ancianos
En relación al sexo: la mujer, acoso sexual, los homosexuales (victimas
de chantaje, agresiones físicas, lesiones y hasta la muerte)
Victimas Simbólicas: son las escogidas para causar un impacto con fines de
propaganda políticas, cuyo objeto es atacar a un determinado sistema de valores.
Falsas Victimas: son movidas por el ánimo de lucro, venganza, senilidad,
autoexclusión o deseo de llamar la atención por inmadurez psíquica.
Victimización
Clases de Victimización.
· Victimización Primaria: Es la experiencia individual de la víctima, son las
consecuencias directas que el delito produce sobre la víctima y que pueden ser tanto
físicas como económicas,
psicológicas, etc.
Victimización secundaria: Se genera cuando la víctima entra en contacto con el
sistema penal o con el aparato represivo del estado. A veces está victimización puede
ser más problemática Que La Primaria.
Consecuencias de la victimización secundaria
.Sentimiento de pérdida de tiempo.
· La víctima desconfía del sistema, tienen la idea de que denunciar no va a servir para nada.
· La víctima tiene el sentimiento de abandono al no recibir información de las averiguaciones
practicadas en el proceso. A pesar de poner la denuncia, sino se persona como parte, no es
parte del proceso (mero testigo) y por tanto no puede acceder a su expediente.
· El exceso de papeles, de problemas que lleva implicada la burocracia judicial. La víctima
tiene la sensación de que se ven afectadas sus relaciones laborales, familiares y económicas,
por el hecho de colaborar con la justicia.
Recomendaciones
Para evitar la victimización secundaria, el estado debe de crear un modelo de justicia
comunitario y resolutivo: comunitario, para intentar propiciar el dialogo entre las
partes implicadas, y resolutivo para buscar la forma de reparar a la víctima y ese debe
ser un objetivo prioritario para el estado.
Victimización terciaria o victimización del delincuente: En muchas ocasiones el
delincuente es víctima de la estructura social y de la marginación, se fundamenta
en el hecho de que la persecución penal recae más sobre las clases más bajas y
son estas además las que sufren las penas privativas de libertad.
· Legislativamente cada vez hay más delitos, es decir, se sancionan más conductas.
· Preocupa la corrupción y la violación de los derechos humanos en la policía.
· Hay más penas privativas de libertad sobre determinados grupos sociales.
· La justicia es extremadamente lenta.
· Las posibilidades de reinserción suelen ser mínimas.
· El arrastrar esos antecedentes penales.
Circunstancias de la victimización terciaria.
Des victimización
desvictimización parte de la existencia de una víctima y de un victimario, es decir
de alguien que sufre un ataque o agresión y alguien que proporciona maltrato
físico, psicológico o verbal. Para la psicología, la victimización es una forma
negativa de llamar la atención sobre sí mismo, por lo que la desvictimización es un
proceso que procura lograr que la víctima deje de serlo y recupere el control de su
propia vida.
La desvictimización permite a la persona despojarse de la vergüenza, la culpa, la
resignación, el temor y todas las creencias que la mantienen sujeta al dolor y
sufrimiento, que no la dejan tomar conciencia de la cuota de responsabilidad que
tiene en sus manos para construir el mañana a partir del presente
https://es.slideshare.net/ericmorin16/victimologia-14985402
http://www.monografias.com/trabajos78/victima-victimologia/victima-victimologia.shtml
https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas
http://www.mientrastanto.org/boletin-71/notas/
victimas-del-terrorismo-y-victimas-de-los-terrorismos
https://encolombia.com/medicina/saludymedicina/tipos-violencia/
Tema de instrucción al tema 12 pdf de criminología
https://www.thoughtco.com/derechos-de-victimas-de-violencia-domestica-1965086
https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/protocolo-vsexual/https
://encolombia.com/medicina/saludymedicina/tipos-violencia/#sthash.GQ3eCNp6.dpuf
http://quesignificado.com/desvictimizacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminologíaRam Cerv
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
Bego E A
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
leidyggutierrez
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
rcesarr
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
Jenifer Alejandra Gutierrez Perez
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaJoan Mauricio Retana
 
VICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIAVICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIA
katherine diaz
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
Carlos
 
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminalPersonalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Alexlnn
 
02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx
DanielPonce869629
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
joshua0542
 
GRAFOTECNIA FORENSE.pdf
GRAFOTECNIA FORENSE.pdfGRAFOTECNIA FORENSE.pdf
GRAFOTECNIA FORENSE.pdf
EstudioJearsZereceda
 
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho PenaCriminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
SabrinaMarieSubero
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
W.E O.R
 
Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"
Yedany Toledo Torres
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Katianny Fariñas
 

La actualidad más candente (20)

Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Mapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologiaMapa conceptual victimologia
Mapa conceptual victimologia
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victima
 
VICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIAVICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIA
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminalPersonalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx
 
Criminologia tema 5
Criminologia  tema 5Criminologia  tema 5
Criminologia tema 5
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
 
GRAFOTECNIA FORENSE.pdf
GRAFOTECNIA FORENSE.pdfGRAFOTECNIA FORENSE.pdf
GRAFOTECNIA FORENSE.pdf
 
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho PenaCriminología - Política Criminal - Derecho Pena
Criminología - Política Criminal - Derecho Pena
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 

Similar a Tema 12

Presentación slideshare (criminología)
Presentación slideshare (criminología)Presentación slideshare (criminología)
Presentación slideshare (criminología)
Juan Samuel Cohen B
 
Universidad fermín toro.albu mmm2
Universidad fermín toro.albu mmm2Universidad fermín toro.albu mmm2
Universidad fermín toro.albu mmm2
Carlos Alexis Arenas Rivero
 
La Victimología
La VictimologíaLa Victimología
La Victimología
mariajosecarrasquero
 
La victimologia5_IAFJSR
La victimologia5_IAFJSRLa victimologia5_IAFJSR
La victimologia5_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Mayra Susana Velarde Roa
Mayra Susana Velarde RoaMayra Susana Velarde Roa
Mayra Susana Velarde Roa
carmenleonela
 
Victimologia mapa
Victimologia mapaVictimologia mapa
Victimologia mapa
escuela de derecho
 
Victimologia mapa
Victimologia mapaVictimologia mapa
Victimologia mapa
escuela de derecho
 
Criminología victimología
Criminología victimologíaCriminología victimología
Criminología victimología
jorglys Dominguez
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
José Bracho
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
MariaGutierrez1510
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
miriam-arenas
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
miriam-arenas
 
Victimologia4-IAFJSR
Victimologia4-IAFJSRVictimologia4-IAFJSR
Victimologia4-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
Alvarezluisaia
 
Víctima
VíctimaVíctima
Víctima
AliSaulSpanish
 
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
DianaElenaMoreno1
 
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violenciaPablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo Perez Rodriguez
 
Victimiología
VictimiologíaVictimiología
Victimiología
ELIBETH REYES
 
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUALVICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
Genesis Bonilla
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
oscaralejandrogomez
 

Similar a Tema 12 (20)

Presentación slideshare (criminología)
Presentación slideshare (criminología)Presentación slideshare (criminología)
Presentación slideshare (criminología)
 
Universidad fermín toro.albu mmm2
Universidad fermín toro.albu mmm2Universidad fermín toro.albu mmm2
Universidad fermín toro.albu mmm2
 
La Victimología
La VictimologíaLa Victimología
La Victimología
 
La victimologia5_IAFJSR
La victimologia5_IAFJSRLa victimologia5_IAFJSR
La victimologia5_IAFJSR
 
Mayra Susana Velarde Roa
Mayra Susana Velarde RoaMayra Susana Velarde Roa
Mayra Susana Velarde Roa
 
Victimologia mapa
Victimologia mapaVictimologia mapa
Victimologia mapa
 
Victimologia mapa
Victimologia mapaVictimologia mapa
Victimologia mapa
 
Criminología victimología
Criminología victimologíaCriminología victimología
Criminología victimología
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimologia4-IAFJSR
Victimologia4-IAFJSRVictimologia4-IAFJSR
Victimologia4-IAFJSR
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Víctima
VíctimaVíctima
Víctima
 
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptxATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO1.pptx
 
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violenciaPablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
 
Victimiología
VictimiologíaVictimiología
Victimiología
 
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUALVICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
 

Último

PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

Tema 12

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO INTEGRANTE FREDDY JOSÉ GUTIÉRREZ NARVÁEZ C.I. 7.327.571 SECCIÒN:CRI222 SAIA Mayo 2017 VICTIMOLOGÌA
  • 2. Es una disciplina que se encarga del estudio científico de las victimas, interesándose por estudiar la personalidad de la victima, del delincuente, el desarrollo de sus características biológicas, psicológicas, sociales, psicosociales, morales, culturales, en si el objeto es el estudio a la victima, resultante del hecho dañoso de las relaciones entre el delincuente y su victima, mecanismos y factores que intervienen. Victimologia Hans Von Henting Y Benjamín Mendelsohn (Se Le Atribuye La Creación Del Vocablo Victimologia, da una Orientación Expansionista) Precursores
  • 3. Es la persona sobre el cual ha recaído el hecho delictivo o sufre un daño por causa de la acción u omisión, que constituyen infracciones o violaciones a las normas establecidas por la sociedad, esta puede ser una persona natural o jurídica Victima: La violación puede ser a su integridad física, moral o a sus derecho (sujeto pasivo del delito) Es la persona que causa un homicidio, lesión o daño a otro; en América es considerada al homicida o autor de lesiones criminales, que pueden ser de índole moral, físico. (Sujeto activo del Delito). Victimario:
  • 4. Factores que influyen en la relación (delincuente – victima) Factor Biológico La Edad: Los infantes: victimas de muerte temprana esta expuestos (clase baja/alta) la miseria los expone a los maltratos, explotación y delitos sexuales Los adolescentes. Sometidos a incitaciones Ancianidad: expuestos al despojo de sus bienes y al homicidio.
  • 5. • Sexo: victimas vulnerables • Débiles mentales: expuestos a ser explotados por su misma condición • Alcohólicos: Delincuente, victima, expuesto al robo y asesinato. • Deprimido o melancólico: sujeto a dejarse arrastrar. • Paranoico: explotado a causa de sus persecuciones imaginarias
  • 6. Los orígenes de la victimología aparecen al final de la 2ª guerra mundial, su principal autor es Von Henting que publicó en 1948 “el criminal y su víctima” que se considera el punto de partida de la victimología. Antecedentes Es en la 2ª guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la victima y la relación que existe entre la victima y el delincuente. A través de ese estudio de la víctima se intenta prevenir el delito. También se empieza a estudiar la llamada “cifra negra” se realizan encuestas para estudiar los delitos que no se denuncian o no se resuelven Estos estudios dejan aportes muy importantes tales como:
  • 7. Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se han formulado derechos para la víctima. · Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de reparar el daño de la víctima. · Las inversiones publicas realizadas por el estado, se han hecho para el penado y no para ayudar a la víctima. Aportes El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias: · Intentan explicar la relación entre la víctima del delito y los espectadores de delitos violentos. (sorprende que nadie actúe al ver un delito violento). · Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la víctima son las encuestas de victimización. · Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los casos de maltratos y violencia familiar.
  • 8. Victimas no participantes: son aquellas mas vulnerables, ya sea por su condición natural, físico, intelectual:. Están se sub-clasifica en: Victimas ideales o inocentes; los niños, ancianos y débiles mentales. Victimas accidentales: son las personas que se encuentran por azar en el sitio y momento equivocado. Ej. Victima en un atraco bancario. Victimas indiscriminada: no sostiene en momento alguno, vinculo con el autor: ej. Atentado terrorista. Tipología
  • 9. Victimas Participante: papel de destacada importancia en la evolución del hecho punible Victimas provocadoras: son victimas de su propia conducta provocadoras (llevar joyas, vestir provocativamente) Victimas alternativas: son aquellas que deliberadamente se colocan en posición de serlo. Ej.: el negociador de rehenes. Victima voluntaria: son participante. Ej., el sujeto que se dispara en una pierna para no prestar el servicio militar Victima de conducta omisiva: omite precauciones elementales facilitando la conducta criminal. Ej. Dejar las puertas abierta de La casa etc.
  • 10. La violencia sexual es una problemática mundial que en las últimas décadas ha sido reconocida como una violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos que vulnera la dignidad humana, la integridad, libertad, igualdad y autonomía, entre otros. Se constituye en una problemática de salud pública por su magnitud y las afectaciones que produce en la salud física, mental y social. Violencia sexual Tipos de abuso o violencia sexual: 1. Abuso sexual: aprovechamiento por parte del agresor de circunstancias que lo ponen en ventaja frente a la víctima, usando así su vulnerabilidad para obtener provecho sexual. Ejemplos de víctimas de este tipo de violencia son los niños menores de 14 años, personas con poder o autoridad sobre la víctima (jefe, maestro, medico, sacerdote…), incapacidad de la víctima para comprender la situación (retraso mental).
  • 11. 2. Explotación sexual: en este tipo de violencia el victimario comercializa y obtiene remuneración económica sobre los “servicios” ofrecidos por la víctima a terceros. 3. Trata de personas con fines de explotación sexual: el agresor capta o atrae a la víctima con la intención de trasladarla a otro lugar para luego comercializarla y explotarla sexualmente. En este caso a pesar de que la víctima consienta, no exime al victimario de su responsabilidad. 4. Violencia sexual en el contexto del conflicto armado: a) Acceso carnal violento en persona protegida: el agresor quien pertenece al conflicto armado, comete acceso carnal violento cuando la víctima es integrante de la población civil o no participa en el conflicto, está herida, enferma o puesta fuera del combate. b) Actos sexuales violentos con persona protegida: en la misma población descrita anteriormente el agresor realiza actos sexuales diferentes al acceso carnal.
  • 12. 5. Esclavitud sexual o prostitución forzada: ejercicio de propiedad del victimario sobre las víctimas como objetos obligándolos a que realizan actos de naturaleza sexual, pudiendo así obtener beneficios tanto de satisfacción personal como monetización de la víctima. 6. Embarazo forzado: confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, para modificar la composición étnica de una población.
  • 13. La violencia doméstica es un crimen y sus víctimas podrían tener derecho a diferentes protecciones, incluso de carácter migratorio. Por otro lado, los abusadores podrían sufrir castigos graves. En un asunto tan delicado como es la violencia doméstica, la información a destacar que hay que tener es la siguiente: qué es considerado como violencia doméstica en los Estados Unidos qué tipo de ayuda pueden obtener las víctimas a qué alivios migratorios se podría tener derecho cómo pedir ayuda posibles consecuencias civiles, penales y migratorias para los abusadores condenados por violencia doméstica Violencia Doméstica
  • 14. La violencia doméstica es un delito que puede ser cometido de diversas formas, ya que incluye conductas tales como por ejemplo: • causar daño físico • asalto sexual (obligar a otra persona a mantener relaciones sexuales, incluyéndose también el caso de esposos) • manipulación emocional • aislar a una persona de su entorno • amenazas con causar daño o de carácter económico o migratorio (llamar a la migra) o de quitar a los niños • abuso infantil, lo cual incluye conductas como daño físico, castigos excesivos, no dar alimentos, alojamiento o supervisión, asalto sexual y abuso emocional, como por ejemplo, amenazas o manipulaciones de cariño. • La violencia doméstica se da en un ambiente íntimo, familiar, en el que las víctimas pueden ser las mujeres, los niños y también los varones.
  • 15.
  • 16. Violencia del terrorismo Es un instrumento público de carácter nacional, inclusivo y permanente, al que pueden solicitar su inscripción todas las personas y comunidades afectadas durante el proceso de violencia El terrorismo es una sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Y víctima es la persona que padece daño por culpa ajena. Utiliza el terrorismo quien o quienes se sirven de la violencia para infundir terror, ya sean personas u organizaciones. Por tanto, hay organizaciones que pueden ser calificadas como organizaciones terroristas desde el momento en que utilizan la violencia para infundir terror
  • 17. Victimas de violencia sexual, doméstica y del terrorismos Victima Familiares: la condición de la victima perteneciente al mismo grupo familiar del infractor, las victimas mas frecuentes son las mujeres y niños, victimas que llegan a sufrir a perpetuidad grande daños psicológicos, además de los específicos, la mayoría no se denuncian. Victimas Colectivas: es cuando son muchas las victimas, no se da la relación personal directa con el delincuente o victimario y son la gran mayoría de los delitos económicos, financieros, fraudes al consumidor. Victimas especialmente vulnerables. En ellas se toma en cuenta la edad: o son muy jóvenes o muy ancianos En relación al sexo: la mujer, acoso sexual, los homosexuales (victimas de chantaje, agresiones físicas, lesiones y hasta la muerte)
  • 18. Victimas Simbólicas: son las escogidas para causar un impacto con fines de propaganda políticas, cuyo objeto es atacar a un determinado sistema de valores. Falsas Victimas: son movidas por el ánimo de lucro, venganza, senilidad, autoexclusión o deseo de llamar la atención por inmadurez psíquica.
  • 19. Victimización Clases de Victimización. · Victimización Primaria: Es la experiencia individual de la víctima, son las consecuencias directas que el delito produce sobre la víctima y que pueden ser tanto físicas como económicas, psicológicas, etc. Victimización secundaria: Se genera cuando la víctima entra en contacto con el sistema penal o con el aparato represivo del estado. A veces está victimización puede ser más problemática Que La Primaria.
  • 20. Consecuencias de la victimización secundaria .Sentimiento de pérdida de tiempo. · La víctima desconfía del sistema, tienen la idea de que denunciar no va a servir para nada. · La víctima tiene el sentimiento de abandono al no recibir información de las averiguaciones practicadas en el proceso. A pesar de poner la denuncia, sino se persona como parte, no es parte del proceso (mero testigo) y por tanto no puede acceder a su expediente. · El exceso de papeles, de problemas que lleva implicada la burocracia judicial. La víctima tiene la sensación de que se ven afectadas sus relaciones laborales, familiares y económicas, por el hecho de colaborar con la justicia.
  • 21. Recomendaciones Para evitar la victimización secundaria, el estado debe de crear un modelo de justicia comunitario y resolutivo: comunitario, para intentar propiciar el dialogo entre las partes implicadas, y resolutivo para buscar la forma de reparar a la víctima y ese debe ser un objetivo prioritario para el estado. Victimización terciaria o victimización del delincuente: En muchas ocasiones el delincuente es víctima de la estructura social y de la marginación, se fundamenta en el hecho de que la persecución penal recae más sobre las clases más bajas y son estas además las que sufren las penas privativas de libertad.
  • 22. · Legislativamente cada vez hay más delitos, es decir, se sancionan más conductas. · Preocupa la corrupción y la violación de los derechos humanos en la policía. · Hay más penas privativas de libertad sobre determinados grupos sociales. · La justicia es extremadamente lenta. · Las posibilidades de reinserción suelen ser mínimas. · El arrastrar esos antecedentes penales. Circunstancias de la victimización terciaria.
  • 23. Des victimización desvictimización parte de la existencia de una víctima y de un victimario, es decir de alguien que sufre un ataque o agresión y alguien que proporciona maltrato físico, psicológico o verbal. Para la psicología, la victimización es una forma negativa de llamar la atención sobre sí mismo, por lo que la desvictimización es un proceso que procura lograr que la víctima deje de serlo y recupere el control de su propia vida. La desvictimización permite a la persona despojarse de la vergüenza, la culpa, la resignación, el temor y todas las creencias que la mantienen sujeta al dolor y sufrimiento, que no la dejan tomar conciencia de la cuota de responsabilidad que tiene en sus manos para construir el mañana a partir del presente
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. https://es.slideshare.net/ericmorin16/victimologia-14985402 http://www.monografias.com/trabajos78/victima-victimologia/victima-victimologia.shtml https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas http://www.mientrastanto.org/boletin-71/notas/ victimas-del-terrorismo-y-victimas-de-los-terrorismos https://encolombia.com/medicina/saludymedicina/tipos-violencia/ Tema de instrucción al tema 12 pdf de criminología https://www.thoughtco.com/derechos-de-victimas-de-violencia-domestica-1965086 https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/protocolo-vsexual/https ://encolombia.com/medicina/saludymedicina/tipos-violencia/#sthash.GQ3eCNp6.dpuf http://quesignificado.com/desvictimizacion/