SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
12
ESTRUCTURA Y
DINÁMICA
ESTRUCTURA Y
DINÁMICA INTERNA DE
LA TIERRA DE LA
TIERRA
 Es parte de las Ciencias de la Tierra, que se ocupan del conocimiento de la
estructura, composición y evolución de la Tierra.
 Su campo de acción se dirige a la investigación pura (conocimiento de
fenómenos, hipótesis, teorías) o investigaciones aplicadas (búsqueda de
recursos como minerales y agua, ordenación del territorio, prevención de los
riesgos naturales, protección y conservación del patrimonio natural y cultural).
GEOLOGÍA
INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA
TIERRA
¿Cómo podemos conocer las características internas de un
planeta de 6.370 km de radio cuando el sondeo más profundo
alcanza los 13 km de profundidad?
La Geología y la Geofísica proponen varios métodos :
Directos (geológicos)
 Observación de rocas formadas
en profundidad expuestas en
superficie por procesos
tectónicos o por la acción de los
agentes geológicos.
 Exploración geológica: mapas
geológicos.
 Estudio de minas y cuevas.
 Análisis de testigos de roca
obtenidos en sondeos.
 Medida de la variación de la
temperatura en sondeos o
minas.
Indirectos (geofísicos):
 Nos informan sobre las
propiedades físico-químicas de
los materiales internos
 Métodos sísmicos
 Métodos no sísmicos:
estudian parámetros como:
 Gravedad
 Densidad
 Magnetismo
 Temperatura
INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA
TIERRA
MÉTODOS DIRECTOS: OBSERVACIÓN
 Observación de rocas formadas
en profundidad expuestas en
superficie por procesos
tectónicos o por la acción de los
agentes geológicos.
MÉTODOS DIRECTOS: MAPAS GEOLÓGICOS
MÉTODOS DIRECTOS: MINAS Y CUEVAS
MÉTODOS DIRECTOS: SONDEOS
 El sondeo más profundo que se ha hecho lo llevó a cabo la antigua URSS en
la península de Kola entre los años 1970 y 1992.
 Este sondeo alcanzó los 12.262 m de profundidad (algo menos de un 0,2%
del radio de la Tierra).
MÉTODOS DIRECTOS: ESTUDIO DE VOLCANES
Erupción del volcán Llaima
(Chile)
MÉTODOS DIRECTOS: GRADIENTE GEOTÉRMICO
 El gradiente medio en la
corteza es de 30º/km, es
decir, 1ºC / 30 metros que
descendemos
Directos (geológicos)
 Observación de rocas formadas
en profundidad expuestas en
superficie por procesos
tectónicos o por la acción de los
agentes geológicos .
 Exploración geológica: mapas
geológicos.
 Estudio de minas y cuevas.
 Análisis de testigos de roca
obtenidos en sondeos.
 Medida de la variación de la
temperatura en sondeos o
minas.
Indirectos (geofísicos):
 Nos informan sobre las
propiedades físico-químicas de
los materiales internos
 Métodos no sísmicos:
estudian parámetros como:
 Gravedad
 Densidad
 Magnetismo
 Temperatura
 Métodos sísmicos
INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA
TIERRA
ESTUDIO DE LOS METERORITOS
 Muchos meteoritos son restos de
planetesimales formados al
mismo tiempo que la Tierra.
 Su estudio permite obtener datos
sobre los materiales que pueden
formar el interior terrestre.
MÉTODO SÍSMICO
 Cuando se produce un terremoto, la energía liberada viaja en
forma de ondas sísmicas en todas las direcciones a partir del
foco o hipocentro, que es la zona en donde aquel se origina.
 El punto de la
superficie situado
en la vertical del
foco, se denomina
epicentro.
ONDAS SÍSMICAS
 Las ondas sísmicas son
detectadas y registradas por los
sismógrafos.
 Son aparatos muy sensibles
dotados de un sistema gráfico para
dibujar las vibraciones causadas
por las ondas sísmicas
(sismograma).
SISMÓGRAFO
ONDAS SÍSMICAS
 Ondas primarias (P): las más
rápidas y las primeras en ser
registradas. Se propagan por
sólidos y líquidos.
 Ondas secundarias (S): son más
lentas. Sólo se propagan en
sólidos.
 Ondas superficiales (L): solo se
propagan en superficie. Se
registran en último lugar. Son las
causantes de los efectos de los
terremotos.
ONDAS SÍSMICAS
• Ondas P (primarias o de compresión): Las moléculas se
comprimen, son las más rápidas y atraviesan sólidos y
fluidos.
ONDAS SÍSMICAS
• Ondas S (secundarias o transversales): son sacudidas
perpendiculares al sentido de desplazamiento, no
atraviesan fluidos.
ONDAS SÍSMICAS
• Ondas Love: son ondas superficiales en las que las
partículas tienen un movimiento horizontal perpendicular a
la dirección de propagación.
COMPORTAMIENTO ONDAS SÍSMICAS
 La velocidad de las ondas
sísmicas depende de la
naturaleza de los materiales que
atraviesan.
 La trayectoria de las ondas
sísmicas depende de su
velocidad.
 La velocidad de las ondas en un
medio homogéneo es constante y
su trayectoria es recta.
 En un medio heterogéneo la
velocidad de las ondas cambia y
como consecuencia también lo
hace su trayectoria.
MÉTODO SÍSMICO
 Las ondas P y S son las
únicas que se propagan en
profundidad. Además,
podemos registrar sus
variaciones de velocidad,
reflexiones, refracciones, etc.
 Por tanto son las que nos
interesan de cara a investigar
el interior de la Tierra
MÉTODO SÍSMICO
 La trayectoria de las ondas
sísmicas se curva si su
velocidad aumenta.
 Los cambios bruscos en la
velocidad y dirección de las
ondas en el subsuelo reflejan
la separación entre dos
capas de materiales con
propiedades físico-químicas
diferentes, superficie que
recibe el nombre de
discontinuidad.
MÉTODO SÍSMICO
DISCONTINUIDADES SÍSMICAS
 Mohorovicic, separa la corteza
del manto
 25-70 km en continentes
 6-12km) en océanos
 Gutenberg, separa el manto del
núcleo (2900 km)
 Wiecher-Lehmann entre núcleo
externo y interno. El núcleo
externo se considera líquido por
que detiene la ondas S.
ESTRUCTURA TERRESTRE
 Las capas concéntricas de la Tierra se
pueden caracterizar en términos de:
 Composición (modelo geoquímico):
• Corteza
• Manto
• Núcleo
 Propiedades físico-mecánicas (modelo
dinámico):
• Litosfera
• Mesosfera
• Endosfera
Modelo geoquímicoModelo dinámico
MODELO
GEOQUÍMICO
Corteza oceánica
5-10 Km
Corteza continental
20-90 Km
MODELO GEOQUÍMICO
 Corteza continental. Su grosor varía entre 20-90 Km. Puede llegar a
tener rocas de 4000 millones de antigüedad. Tras una capa de
sedimentos se encuentran granitos (rocas plutónicas).
 Corteza oceánica. Tiene entre 5-10km de espesor. Su antigüedad no
sobrepasa los 200 millones de años. Formada por basaltos
(volcánicas)
 Litosfera (60-100 km), capa sólida y rígida.
▪ Comprende la corteza y la parte superficial del manto.
▪ Está dividida en placas litosféricas que se mueven horizontalmente.
 Astenosfera (entre 100 y 250 km).
▪ Capa plástica de espesor variable que permite el desplazamiento
horizontal y los movimientos verticales de las placas litosféricas.
MODELO DINÁMICO DE LA TIERRA
Corteza
Litosfera
continental
Manto
superior
Litosfera
oceánica
Corteza
Astenosfera
Manto inferior
MODELO
DINÁMICO
 Mesosfera. Permite la
existencia de corrientes de
convección que se
consideran el motor del
movimiento de las placas
litosféricas.
 Endosfera. constituida por
un núcleo externo fundido y
un núcleo interno sólido.
Los movimientos del núcleo
externo fluido se consideran
la causa del campo
magnético terrestre.
MODELO DINÁMICO DE LA TIERRA
 Actualmente, los procesos geológicos se explican mediante la
Teoría de la Tectónica de Placas, basada en el hecho de que la
litosfera está dividida en más de una docena de fragmentos o
placas, que están en movimiento continuo.
 Esta es una gran teoría global, que explica todos los fenómenos
y estructuras a escala planetaria.
 La Teoría de las Placas es una teoría movilista, en el sentido
que implica movimientos horizontales de la corteza y de la
litosfera.
UNA TEORÍA GLOBAL
 Otras hipótesis del s. XX, aunque más complejas, como la del
geosinclinal, solo admiten desplazamientos verticales de la
corteza.
ANTECEDENTES
 Hasta el comienzo del siglo XX, la
geología era dominada por teorías
fijistas
 Se basaban en la hipótesis de la
contracción de la Tierra (asimilada
a una manzana cuya piel se
arruga al perder su agua), como
consecuencia de un supuesto
enfriamiento paulatino por pérdida
del calor primordial.
 En 1912 el meteorólogo alemán
Wegener, basándose en pruebas
geográficas, geofísicas y
geológicas formuló la hipótesis de
la deriva continental.
 Las ideas de Wegener fueron la
base sobre que se construyó la
Teoría de la tectónica de placas.
 Sus ideas fueron rechazadas hasta
la década de 1960.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
 Hace unos 200 millones de años
todos los continentes se
encontraban reunidos formando
el supercontinente PANGEA,
rodeada por un océano
(Panthalasa).
 Este gran continente se
fragmentó en LAURASIA y
GONDWANA.
 Wegener propuso que los
continentes se desplazaban
sobre otra capa más densa de la
Tierra que conformaba los
fondos oceánicos.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas geográficas
 La forma actual de los
continentes permite encajarlos
como si fuesen las piezas de un
rompecabezas.
 La coincidencia es casi perfecta
entre las costas de África y
Sudamérica
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas geológicas
 Existe continuidad entre
cordilleras y otras formaciones
geológicas a ambos lados del
Atlántico.
 También existe similitud de
depósitos y formaciones
sedimentarias y metamórficas
en continentes diferentes
Granitos antiguos
Cadenas montañosas
Casquete glaciar
(300 m.a.)
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas
paleontológicas
 Se encuentran fósiles
iguales en continentes
muy alejados.
 En los distintos
continentes hay una
coincidencia casi completa
de muchos fósiles
animales y vegetales
debido a que en el pasado
se encontraban unidos.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
Pruebas paleoclimáticas
 La distribución de los
distintos tipos de climas
en el pasado ha sido la
misma en continentes
hoy muy distantes.
DESACIERTOS DE LA DERIVA
CONTINENTAL
 Las causas de los movimientos no estaban claras,
además de que la fricción en la base de los continentes
era demasiado alta.
 Los continentes no se desplazaban sobre los fondos
oceánicos.
 Tuvieron que pasar varias décadas para que en base a
nuevas evidencias científicas se desarrollara una nueva
teoría: La Tectónica de Placas.
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
 Los avances tecnológicos (sonar) permiten elaborar
mapas precisos de los fondos oceánicos:
Guyot
Plataforma
continental
Fosa abisal
Dorsal oceánica
Monte submarino
Talud continental
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
 La cartografía de los fondos oceánicos revela:
 La existencia de las dorsales oceánicas, fosas y fallas
submarinas.
 Al centro de las dorsales hay un rift donde surgen lavas.
 La ausencia de sedimentos en las dorsales y su escasez en el
resto de los fondos.
 Las rocas basálticas de la corteza oceánica son mucho mas
jóvenes que las de la corteza continental: Las más antiguas sólo
alcanzan 180-200 m.a.
PALEOMAGNETISMO
 Ciertas rocas como los basaltos, poseen cristales de minerales
(hierro o magnetita) que pueden orientarse según el campo
magnético existente durante el enfriamiento del magma.
 Estos cristales indicarán la orientación que tenía el campo
magnético cuando se formó la roca.
 El magnetismo impreso en las rocas recibe el nombre de
paleomagnetismo. Su estudio ha permitido saber que el campo
magnético terrestre se ha invertido muchas veces, intercambiando
las posiciones del polo norte y sur.
Polaridad
inversa
Polaridad
"normal"
ANOMALÍAS MAGNÉTICAS
 Al estudiar los fondos
oceánicos se observo que el
cambio de sentido del CMT
(campo magnético terrestre)
queda grabado en las rocas que
surgen de las dorsales,
produciendo bandas simétricas
de anomalías magnéticas a
ambos lados de esta.
LÍNEA DE MIGRACIÓN POLAR
EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
 Esta hipótesis fue formulada geólogos marinos
basándose en los descubrimientos hechos por la
cartografía de estos fondos y explica:
 La actividad volcánica
 La sísmica
 Bandeado magnético
 Distribución de los sedimentos
 Edad de las rocas
Magma
EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
 La corteza oceánica se crea en las dorsales, por donde sale magma
procedente del manto.
 El magma al solidificarse se magnetiza con la misma dirección y
sentido del CMT.
 Los nuevos materiales en ascenso van a desplazar lateralmente los
anteriores, formando dos bandas simétricas.
 La expansión del fondo oceánico aleja los continentes a ambos lados y
el fondo mas antiguo se hallará cerca de los bordes continentales.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
 La superficie terrestre está dividida en grandes fragmentos
llamados placas litosféricas, que interaccionan entre sí y se
deslizan sobre un placa plástica, la astenosfera.
Placa
Euroasiática
Placa
Pacífica
Placa
Norteamericana
Placa
Norteamericana
Placa de
Nazca
Placa
Suramericana
Placa Africana
Placa
Arábiga Placa
India
Placa
Filipina Placa
de
Cocos
Placa
de
Nazca
Placa
Australiana
Placa
Antártica
LÍMITES ENTRE PLACAS
 Límites divergentes o constructivos: dorsales
oceánicas.
 Límites convergentes o destructivos:
 Choque de una placa oceánica y una continental.
 Choque de dos placas oceánicas.
 Choque de dos placas continentales.
 Límites transformantes o deslizantes: fallas
trasnformantes.
 La litosfera oceánica se crea en las
dorsales.
LÍMITES DIVERGENTES
 En el eje de la dorsal se forma
corteza oceánica que se desplaza en
sentidos opuestos a ambos lados de
la dorsal.
 La corteza oceánica
envejece a medida que
se separa de la dorsal.
LÍMITES DIVERGENTES
Rift
Penacho
térmico
Vulcanismo
basáltico
Rift
Vulcanismo
Dorsal
oceánica
 Choque entre una placa oceánica y una continental.
▪ Se forma una zona de subducción (fosa oceánica).
▪ Originan cordilleras perioceánicas.
 Choque entre dos placas oceánicas.
▪ Se forma una zona de subducción (fosa oceánica) frente a la
costa.
▪ Originan arcos de islas.
 Choque entre dos placas continentales.
▪ Da lugar a coordilleras intracontinentales por el fenómeno de
obducción.
LÍMITES CONVERGENTES
 La litosfera oceánica es más densa y fina que la continental,
por eso, cuando chocan la oceánica se introduce bajo la
continental.
CHOQUE PLACA OCEÁNICA-CONTINENTAL
Placa
continental
Magma
Fusión parcial
Astenosfera
Litosfera
Corteza
continentalCorteza
oceánica
Seismos de
foco somero
Prisma de
acreción
Seismos de foco
intermedio
Seismos de
foco profundo
 Los terremotos son tanto más profundos cuanto más nos
alejamos de la zona de subducción (Plano de Benioff).
CHOQUE DOS PLACAS OCEÁNICAS
Astenosfera
Manto sublitosferico
Litosfera
Fusión
parcial
100 km
200 km
300 km
Arco de islas
Fosa oceánica
Corteza
oceánica
CHOQUE DOS PLACAS CONTINENTALES
Astenosfera
Fusión
parcial
Fosa
Litosfera
Corteza
continental
Subducción
Sedimentos
SUBDUCCIÓN DEL TRAMO OCEÁNICO
Himalaya
Astenosfera
India
Meseta del
Tibet
COLISIÓN CONTINENTAL
 Ni se crea ni se destruye litosfera, por eso se llaman
bordes conservativos.
 Hay dos tipos de bordes conservativos:
▪ Las fallas transformantes que cortan transversalmente y
desplazan fragmentos de dorsal.
▪ Fracturas que conectan dos límites diferentes de placas. Es el
caso de la falla de San Andrés.
LÍMITES DESLIZANTES
 No hay vulcanismo asociado, pero
los terremotos son frecuentes.
FALLAS TRANSFORMANTES
Dorsal
Dorsal
Falla transformante
FALLA DE SAN ANDRÉS
 La energía térmica del interior terrestre genera corrientes de
convección en el manto sublitosférico y constituye la causa
que pone en marcha el movimiento de las placas.
 En la base del manto (capa D), se originan columnas de
materiales muy calientes que pueden alcanzar la superficie.
CORRIENTES DE CONVECCIÓN
Punto caliente
 En los puntos calientes se
pueden originar islas
volcánicas como el
archipiélago de Hawai.
CICLO DE WILSON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos Exogenos
Procesos ExogenosProcesos Exogenos
Procesos Exogenosdamattosol
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 
Estructura geoquimica
Estructura geoquimicaEstructura geoquimica
Estructura geoquimica
Olga
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
jmsantaeufemia
 
Petrologia y petrografia
Petrologia y petrografiaPetrologia y petrografia
Petrologia y petrografia
Fernando Lara
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNJorgeCelis07
 
Ambientes Sedimentarios de transición
Ambientes Sedimentarios  de transición  Ambientes Sedimentarios  de transición
Ambientes Sedimentarios de transición
andreacorina1
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
jesus hurtado quinto
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
pepe.moranco
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficaskatiuskac1
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
Jesus Lopez
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Petrología y Geoquímica de rocas del volcán Misti
Petrología y Geoquímica de rocas del volcán MistiPetrología y Geoquímica de rocas del volcán Misti
Petrología y Geoquímica de rocas del volcán Misti
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

Procesos Exogenos
Procesos ExogenosProcesos Exogenos
Procesos Exogenos
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Estructura geoquimica
Estructura geoquimicaEstructura geoquimica
Estructura geoquimica
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
 
Petrologia y petrografia
Petrologia y petrografiaPetrologia y petrografia
Petrologia y petrografia
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
 
Ambientes Sedimentarios de transición
Ambientes Sedimentarios  de transición  Ambientes Sedimentarios  de transición
Ambientes Sedimentarios de transición
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Geomorfologia i
Geomorfologia iGeomorfologia i
Geomorfologia i
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
 
Rocas ígneas.
Rocas ígneas.Rocas ígneas.
Rocas ígneas.
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Petrología y Geoquímica de rocas del volcán Misti
Petrología y Geoquímica de rocas del volcán MistiPetrología y Geoquímica de rocas del volcán Misti
Petrología y Geoquímica de rocas del volcán Misti
 

Similar a Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018

Tema 12 2016
Tema 12 2016Tema 12 2016
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdf
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdfTema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdf
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
Inma Tallon
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierrajosemanuel7160
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
Belén Ruiz González
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
IES El Greco
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
JUANCA650
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
MirkaCBauer
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestrenel044
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
nel044
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
Ntics2
 
Estructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La TierraEstructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La Tierraguestd4aefc
 
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
DomenicaTobar2
 
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
publicomunica1
 
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
publicomunica1
 
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
publicomunica1
 
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
jacnuevarisaralda22
 

Similar a Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018 (20)

Tema 12 2016
Tema 12 2016Tema 12 2016
Tema 12 2016
 
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdf
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdfTema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdf
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2022.pdf
 
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023
Tema 12 Estructura y composición de la Tierra 2023
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
 
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestreGeologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
 
Estructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La TierraEstructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La Tierra
 
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
 
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
 
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
2. Geologia_General.ppt ESPERO LES SIRVA
 
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
 
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva2. Geologia_General.ppt espero les sirva
2. Geologia_General.ppt espero les sirva
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018

  • 1. TEMA 12 ESTRUCTURA Y DINÁMICA ESTRUCTURA Y DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA DE LA TIERRA
  • 2.  Es parte de las Ciencias de la Tierra, que se ocupan del conocimiento de la estructura, composición y evolución de la Tierra.  Su campo de acción se dirige a la investigación pura (conocimiento de fenómenos, hipótesis, teorías) o investigaciones aplicadas (búsqueda de recursos como minerales y agua, ordenación del territorio, prevención de los riesgos naturales, protección y conservación del patrimonio natural y cultural). GEOLOGÍA
  • 3. INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA ¿Cómo podemos conocer las características internas de un planeta de 6.370 km de radio cuando el sondeo más profundo alcanza los 13 km de profundidad?
  • 4. La Geología y la Geofísica proponen varios métodos : Directos (geológicos)  Observación de rocas formadas en profundidad expuestas en superficie por procesos tectónicos o por la acción de los agentes geológicos.  Exploración geológica: mapas geológicos.  Estudio de minas y cuevas.  Análisis de testigos de roca obtenidos en sondeos.  Medida de la variación de la temperatura en sondeos o minas. Indirectos (geofísicos):  Nos informan sobre las propiedades físico-químicas de los materiales internos  Métodos sísmicos  Métodos no sísmicos: estudian parámetros como:  Gravedad  Densidad  Magnetismo  Temperatura INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA
  • 5. MÉTODOS DIRECTOS: OBSERVACIÓN  Observación de rocas formadas en profundidad expuestas en superficie por procesos tectónicos o por la acción de los agentes geológicos.
  • 8. MÉTODOS DIRECTOS: SONDEOS  El sondeo más profundo que se ha hecho lo llevó a cabo la antigua URSS en la península de Kola entre los años 1970 y 1992.  Este sondeo alcanzó los 12.262 m de profundidad (algo menos de un 0,2% del radio de la Tierra).
  • 9. MÉTODOS DIRECTOS: ESTUDIO DE VOLCANES Erupción del volcán Llaima (Chile)
  • 10. MÉTODOS DIRECTOS: GRADIENTE GEOTÉRMICO  El gradiente medio en la corteza es de 30º/km, es decir, 1ºC / 30 metros que descendemos
  • 11. Directos (geológicos)  Observación de rocas formadas en profundidad expuestas en superficie por procesos tectónicos o por la acción de los agentes geológicos .  Exploración geológica: mapas geológicos.  Estudio de minas y cuevas.  Análisis de testigos de roca obtenidos en sondeos.  Medida de la variación de la temperatura en sondeos o minas. Indirectos (geofísicos):  Nos informan sobre las propiedades físico-químicas de los materiales internos  Métodos no sísmicos: estudian parámetros como:  Gravedad  Densidad  Magnetismo  Temperatura  Métodos sísmicos INVESTIGANDO EL INTERIOR DE LA TIERRA
  • 12. ESTUDIO DE LOS METERORITOS  Muchos meteoritos son restos de planetesimales formados al mismo tiempo que la Tierra.  Su estudio permite obtener datos sobre los materiales que pueden formar el interior terrestre.
  • 13. MÉTODO SÍSMICO  Cuando se produce un terremoto, la energía liberada viaja en forma de ondas sísmicas en todas las direcciones a partir del foco o hipocentro, que es la zona en donde aquel se origina.  El punto de la superficie situado en la vertical del foco, se denomina epicentro.
  • 14. ONDAS SÍSMICAS  Las ondas sísmicas son detectadas y registradas por los sismógrafos.  Son aparatos muy sensibles dotados de un sistema gráfico para dibujar las vibraciones causadas por las ondas sísmicas (sismograma). SISMÓGRAFO
  • 15. ONDAS SÍSMICAS  Ondas primarias (P): las más rápidas y las primeras en ser registradas. Se propagan por sólidos y líquidos.  Ondas secundarias (S): son más lentas. Sólo se propagan en sólidos.  Ondas superficiales (L): solo se propagan en superficie. Se registran en último lugar. Son las causantes de los efectos de los terremotos.
  • 16. ONDAS SÍSMICAS • Ondas P (primarias o de compresión): Las moléculas se comprimen, son las más rápidas y atraviesan sólidos y fluidos.
  • 17. ONDAS SÍSMICAS • Ondas S (secundarias o transversales): son sacudidas perpendiculares al sentido de desplazamiento, no atraviesan fluidos.
  • 18. ONDAS SÍSMICAS • Ondas Love: son ondas superficiales en las que las partículas tienen un movimiento horizontal perpendicular a la dirección de propagación.
  • 19. COMPORTAMIENTO ONDAS SÍSMICAS  La velocidad de las ondas sísmicas depende de la naturaleza de los materiales que atraviesan.  La trayectoria de las ondas sísmicas depende de su velocidad.  La velocidad de las ondas en un medio homogéneo es constante y su trayectoria es recta.  En un medio heterogéneo la velocidad de las ondas cambia y como consecuencia también lo hace su trayectoria.
  • 20. MÉTODO SÍSMICO  Las ondas P y S son las únicas que se propagan en profundidad. Además, podemos registrar sus variaciones de velocidad, reflexiones, refracciones, etc.  Por tanto son las que nos interesan de cara a investigar el interior de la Tierra
  • 21. MÉTODO SÍSMICO  La trayectoria de las ondas sísmicas se curva si su velocidad aumenta.  Los cambios bruscos en la velocidad y dirección de las ondas en el subsuelo reflejan la separación entre dos capas de materiales con propiedades físico-químicas diferentes, superficie que recibe el nombre de discontinuidad.
  • 23. DISCONTINUIDADES SÍSMICAS  Mohorovicic, separa la corteza del manto  25-70 km en continentes  6-12km) en océanos  Gutenberg, separa el manto del núcleo (2900 km)  Wiecher-Lehmann entre núcleo externo y interno. El núcleo externo se considera líquido por que detiene la ondas S.
  • 24. ESTRUCTURA TERRESTRE  Las capas concéntricas de la Tierra se pueden caracterizar en términos de:  Composición (modelo geoquímico): • Corteza • Manto • Núcleo  Propiedades físico-mecánicas (modelo dinámico): • Litosfera • Mesosfera • Endosfera Modelo geoquímicoModelo dinámico
  • 26. MODELO GEOQUÍMICO  Corteza continental. Su grosor varía entre 20-90 Km. Puede llegar a tener rocas de 4000 millones de antigüedad. Tras una capa de sedimentos se encuentran granitos (rocas plutónicas).  Corteza oceánica. Tiene entre 5-10km de espesor. Su antigüedad no sobrepasa los 200 millones de años. Formada por basaltos (volcánicas)
  • 27.  Litosfera (60-100 km), capa sólida y rígida. ▪ Comprende la corteza y la parte superficial del manto. ▪ Está dividida en placas litosféricas que se mueven horizontalmente.  Astenosfera (entre 100 y 250 km). ▪ Capa plástica de espesor variable que permite el desplazamiento horizontal y los movimientos verticales de las placas litosféricas. MODELO DINÁMICO DE LA TIERRA Corteza Litosfera continental Manto superior Litosfera oceánica Corteza Astenosfera Manto inferior
  • 29.  Mesosfera. Permite la existencia de corrientes de convección que se consideran el motor del movimiento de las placas litosféricas.  Endosfera. constituida por un núcleo externo fundido y un núcleo interno sólido. Los movimientos del núcleo externo fluido se consideran la causa del campo magnético terrestre. MODELO DINÁMICO DE LA TIERRA
  • 30.  Actualmente, los procesos geológicos se explican mediante la Teoría de la Tectónica de Placas, basada en el hecho de que la litosfera está dividida en más de una docena de fragmentos o placas, que están en movimiento continuo.  Esta es una gran teoría global, que explica todos los fenómenos y estructuras a escala planetaria.  La Teoría de las Placas es una teoría movilista, en el sentido que implica movimientos horizontales de la corteza y de la litosfera. UNA TEORÍA GLOBAL
  • 31.  Otras hipótesis del s. XX, aunque más complejas, como la del geosinclinal, solo admiten desplazamientos verticales de la corteza. ANTECEDENTES  Hasta el comienzo del siglo XX, la geología era dominada por teorías fijistas  Se basaban en la hipótesis de la contracción de la Tierra (asimilada a una manzana cuya piel se arruga al perder su agua), como consecuencia de un supuesto enfriamiento paulatino por pérdida del calor primordial.
  • 32.  En 1912 el meteorólogo alemán Wegener, basándose en pruebas geográficas, geofísicas y geológicas formuló la hipótesis de la deriva continental.  Las ideas de Wegener fueron la base sobre que se construyó la Teoría de la tectónica de placas.  Sus ideas fueron rechazadas hasta la década de 1960. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
  • 33. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL  Hace unos 200 millones de años todos los continentes se encontraban reunidos formando el supercontinente PANGEA, rodeada por un océano (Panthalasa).  Este gran continente se fragmentó en LAURASIA y GONDWANA.  Wegener propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos.
  • 34. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL Pruebas geográficas  La forma actual de los continentes permite encajarlos como si fuesen las piezas de un rompecabezas.  La coincidencia es casi perfecta entre las costas de África y Sudamérica
  • 35. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL Pruebas geológicas  Existe continuidad entre cordilleras y otras formaciones geológicas a ambos lados del Atlántico.  También existe similitud de depósitos y formaciones sedimentarias y metamórficas en continentes diferentes Granitos antiguos Cadenas montañosas Casquete glaciar (300 m.a.)
  • 36. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL Pruebas paleontológicas  Se encuentran fósiles iguales en continentes muy alejados.  En los distintos continentes hay una coincidencia casi completa de muchos fósiles animales y vegetales debido a que en el pasado se encontraban unidos.
  • 37. PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL Pruebas paleoclimáticas  La distribución de los distintos tipos de climas en el pasado ha sido la misma en continentes hoy muy distantes.
  • 38. DESACIERTOS DE LA DERIVA CONTINENTAL  Las causas de los movimientos no estaban claras, además de que la fricción en la base de los continentes era demasiado alta.  Los continentes no se desplazaban sobre los fondos oceánicos.  Tuvieron que pasar varias décadas para que en base a nuevas evidencias científicas se desarrollara una nueva teoría: La Tectónica de Placas.
  • 39. RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO  Los avances tecnológicos (sonar) permiten elaborar mapas precisos de los fondos oceánicos: Guyot Plataforma continental Fosa abisal Dorsal oceánica Monte submarino Talud continental
  • 40. RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
  • 41. RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO
  • 42. RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO  La cartografía de los fondos oceánicos revela:  La existencia de las dorsales oceánicas, fosas y fallas submarinas.  Al centro de las dorsales hay un rift donde surgen lavas.  La ausencia de sedimentos en las dorsales y su escasez en el resto de los fondos.  Las rocas basálticas de la corteza oceánica son mucho mas jóvenes que las de la corteza continental: Las más antiguas sólo alcanzan 180-200 m.a.
  • 43. PALEOMAGNETISMO  Ciertas rocas como los basaltos, poseen cristales de minerales (hierro o magnetita) que pueden orientarse según el campo magnético existente durante el enfriamiento del magma.  Estos cristales indicarán la orientación que tenía el campo magnético cuando se formó la roca.  El magnetismo impreso en las rocas recibe el nombre de paleomagnetismo. Su estudio ha permitido saber que el campo magnético terrestre se ha invertido muchas veces, intercambiando las posiciones del polo norte y sur. Polaridad inversa Polaridad "normal"
  • 44. ANOMALÍAS MAGNÉTICAS  Al estudiar los fondos oceánicos se observo que el cambio de sentido del CMT (campo magnético terrestre) queda grabado en las rocas que surgen de las dorsales, produciendo bandas simétricas de anomalías magnéticas a ambos lados de esta.
  • 46. EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO  Esta hipótesis fue formulada geólogos marinos basándose en los descubrimientos hechos por la cartografía de estos fondos y explica:  La actividad volcánica  La sísmica  Bandeado magnético  Distribución de los sedimentos  Edad de las rocas Magma
  • 47. EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO  La corteza oceánica se crea en las dorsales, por donde sale magma procedente del manto.  El magma al solidificarse se magnetiza con la misma dirección y sentido del CMT.  Los nuevos materiales en ascenso van a desplazar lateralmente los anteriores, formando dos bandas simétricas.  La expansión del fondo oceánico aleja los continentes a ambos lados y el fondo mas antiguo se hallará cerca de los bordes continentales.
  • 48. TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS  La superficie terrestre está dividida en grandes fragmentos llamados placas litosféricas, que interaccionan entre sí y se deslizan sobre un placa plástica, la astenosfera. Placa Euroasiática Placa Pacífica Placa Norteamericana Placa Norteamericana Placa de Nazca Placa Suramericana Placa Africana Placa Arábiga Placa India Placa Filipina Placa de Cocos Placa de Nazca Placa Australiana Placa Antártica
  • 49. LÍMITES ENTRE PLACAS  Límites divergentes o constructivos: dorsales oceánicas.  Límites convergentes o destructivos:  Choque de una placa oceánica y una continental.  Choque de dos placas oceánicas.  Choque de dos placas continentales.  Límites transformantes o deslizantes: fallas trasnformantes.
  • 50.  La litosfera oceánica se crea en las dorsales. LÍMITES DIVERGENTES  En el eje de la dorsal se forma corteza oceánica que se desplaza en sentidos opuestos a ambos lados de la dorsal.  La corteza oceánica envejece a medida que se separa de la dorsal.
  • 52.  Choque entre una placa oceánica y una continental. ▪ Se forma una zona de subducción (fosa oceánica). ▪ Originan cordilleras perioceánicas.  Choque entre dos placas oceánicas. ▪ Se forma una zona de subducción (fosa oceánica) frente a la costa. ▪ Originan arcos de islas.  Choque entre dos placas continentales. ▪ Da lugar a coordilleras intracontinentales por el fenómeno de obducción. LÍMITES CONVERGENTES
  • 53.  La litosfera oceánica es más densa y fina que la continental, por eso, cuando chocan la oceánica se introduce bajo la continental. CHOQUE PLACA OCEÁNICA-CONTINENTAL Placa continental Magma Fusión parcial Astenosfera Litosfera Corteza continentalCorteza oceánica Seismos de foco somero Prisma de acreción Seismos de foco intermedio Seismos de foco profundo
  • 54.  Los terremotos son tanto más profundos cuanto más nos alejamos de la zona de subducción (Plano de Benioff). CHOQUE DOS PLACAS OCEÁNICAS Astenosfera Manto sublitosferico Litosfera Fusión parcial 100 km 200 km 300 km Arco de islas Fosa oceánica Corteza oceánica
  • 55. CHOQUE DOS PLACAS CONTINENTALES Astenosfera Fusión parcial Fosa Litosfera Corteza continental Subducción Sedimentos SUBDUCCIÓN DEL TRAMO OCEÁNICO Himalaya Astenosfera India Meseta del Tibet COLISIÓN CONTINENTAL
  • 56.  Ni se crea ni se destruye litosfera, por eso se llaman bordes conservativos.  Hay dos tipos de bordes conservativos: ▪ Las fallas transformantes que cortan transversalmente y desplazan fragmentos de dorsal. ▪ Fracturas que conectan dos límites diferentes de placas. Es el caso de la falla de San Andrés. LÍMITES DESLIZANTES
  • 57.  No hay vulcanismo asociado, pero los terremotos son frecuentes. FALLAS TRANSFORMANTES Dorsal Dorsal Falla transformante
  • 58. FALLA DE SAN ANDRÉS
  • 59.  La energía térmica del interior terrestre genera corrientes de convección en el manto sublitosférico y constituye la causa que pone en marcha el movimiento de las placas.  En la base del manto (capa D), se originan columnas de materiales muy calientes que pueden alcanzar la superficie. CORRIENTES DE CONVECCIÓN Punto caliente  En los puntos calientes se pueden originar islas volcánicas como el archipiélago de Hawai.