SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS 1-2 ESTRUCTURA,
DINÁMICA DE LA TIERRA
EL ESTUDIO DE LA TIERRA
 Para conocer su estructura y composición. Dos métodos de estudio:
LOS MÉTODOS DIRECTOS
 Observación de materiales in situ o en el laboratorio. Tipos:
 Observación de rocas superficiales: Las rocas quedan expuestas por la
erosión o volcanes. Se recogen muestras para analizar.
 Minas y sondeos: Perforaciones del subsuelo. Obtener muestras (sondeo)
o aprovechando las excavaciones mineras.
 Experiencias de laboratorio: Se reproduce lo que ocurre en el interior
terrestre.
LOS MÉTODOS INDIRECTOS
 Elaboran hipótesis a partir de observaciones indirectas. Tipos:
 Métodos gravimétricos: Buscan variaciones del valor de la gravedad
(9.8m/s2). Aportan información sobre la densidad y composición de las
rocas.
 Métodos magnéticos: Estudia el campo magnético producido por
estructuras en el subsuelo, su intensidad depende del contenido de
magnetita y materiales magnéticos . Permite ubicar estructuras
geológicas.
 Estudio de meteoritos: Los planetas del SS tienen un origen común
por lo que la información de los meteoritos puede ofrecer datos sobre la
Tierra. Tipos:
 Sideritos: Muy densos, hierro y níquel. Como el núcleo terrestre.
 Siderolitos: Densidad intermedia. Ferroniquel y silicatos
ferromagnésicos. Como en el manto terrestre.
SIDERITO
SIDEROLITO
AEROLITO
MEDICIONES
GRAVIMÉTRICAS
 Métodos geotérmicos: Se mide el flujo geotérmico procedente del
calor interno del planeta.
 Los valores altos se detectan en zonas volcánicas o de corteza
terrestre delgada.
 Los valores bajos se detectan en fosas oceánicas y de corteza
terrestre gruesa.
 El método eléctrico: Mide las propiedades eléctricas de las rocas. Las
secas conducen peor la corriente que las porosas con contenido en
agua.
Prospección geoeléctrica Flujo geotérmico en W/m2
 El método sísmico: la liberación brusca de energía contenida en las
rocas sometidas a tensión se transmite en todas direcciones por ondas
sísmicas que llegan hasta la superficie, donde se detectan. Tipos:
 Ondas P: Primarias, son las más rápidas.6-10 Km/s. Se propagan por
todos los medios. Vibran adelante y atrás en el sentido de la
propagación. Expanden y comprimen materiales.
 Ondas S: Secundarias. Más lentas. 4-7 Km/s. Propagación sólo en
sólidos. Vibran perpendicularmente al sentido del desplazamiento.
 Superficiales: Se forman por la interacción entre las profundas y la
superficie terrestre. Del epicentro se propagan en forma circular. No se
usan en este método. Más destructivas.
 Ondas R: Más lentas.1-5 Km/s. Son las más percibidas por las
personas. Movimiento en ola.
 Ondas L: 2-6 Km/s. Movimiento horizontal perpendicular a la
dirección de propagación. Semejante a una serpiente.
 Comportamiento de las ondas:
 La velocidad aumenta con la rigidez de las rocas.
 La velocidad en una capa homogénea aumenta con la profundidad.
 Las ondas P son más rápidas que las S.
 Todas las ondas atraviesan los sólidos.
 El cambio de velocidad y trayectoria indica cambio en los materiales
discontinuidad sísmica. Indica la estructura del planeta.
 Las principales discontinuidades son: Mohorovicic, Gutenberg,
Lehman.
Ondas P
Ondas S
LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
MODELO DINÁMICO MODELO GEOQUÍMICO
Criterio: Comportamiento mecánico, densidad y
estado físico químico de los materiales. Cuatro
Cuatro capas.
Criterio: composición química de los
materiales. Tres capas.
Litosfera: Capa rígida. Engloba la corteza y parte
del manto superior.
Corteza: Rocas poco densas ricas en Si y Al.
(Oceánica y continental).Discontinuidad de
de Mohorovicic.
Astenosfera: Manto parcialmente fundido. Manto: Rocas más densas ricas en Fe y Mg.
Discontinuidad de Repetti (Entre manto sup
sup e inf)
Discontinuidad de Gutenberg.
Mesosfera: El resto del manto. Capa plástica y
dúctil.
Núcleo: metálico, compuesto básicamente
por Ni y Fe.
Endosfera: El núcleo externo está fundido, el
interno es sólido por la alta presión.
EL MODELO ACTUAL
 Integra los dos anteriores.
 La corteza:
 Capa terrestre más superficial, sólida, rígida separada del manto por la
discontinuidad de Moho.
 Se distingue:
 La corteza oceánica:
 Estructura horizontal: Forma los fondos oceánicos. Destacan las
llanuras abisales, las dorsales y márgenes continentales.
 Estructura vertical: De 3-15 km de espesor. Capa superficial
formada por lavas de basaltos y una profunda de gabros.
 Antigüedad: Es joven, no supera los 180 MA. Ya que se crea y
destruye continuamente (dorsales/subducción)
 La corteza continental:
 Estructura horizontal: Forma los continentes y las plataformas
continentales. Se distinguen los cratones (relieves suaves
erosionados) y las cordilleras (elevaciones rocosas por fuerzas
tectónicas)
 Estructura vertical: Espesor de 30 a 70 Km. Estructura variada,
no hay capas definidas. Se distingue capa superficial
sedimentaria erosionada,con intrusiones metamórficas y
magmáticas.
 Antigüedad: Muy antigua, hasta 500 MA.
 El manto:
 Capa más voluminosa. Contiene la mayor masa de la Tierra. Entre
la discontinuidad de Moho y Gutenberg (2.900Km). Rocas con
silicatos de hierro y olivino (Peridotitas). Tres zonas:
 Manto superior:
 Desde la discontinuidad de Moho a los 670 Km. Su zona más
externa tiene comportamiento dinámico, se incluye en la
litosfera, que se fragmenta en placas tectónicas.
 Bajo ella el manto es más fluido debido a las altas presiones y
temperaturas.
 Manto inferior:
 A partir de los 670 Km. Rocas más compactas y densas pero
aún hay flujo de materiales.
 Limite manto-núcleo: Los últimos 200km. Rocas parcialmente
 El núcleo:
 Capa más interna de la Tierra, desde Gutenberg al centro (6.371 km)
Formado por hierro, níquel, azufre y oxígeno.
 Dos regiones separadas por la discontinuidad de Lehman:
 Núcleo externo: 2.900-5.100 km. Corrientes de materiales líquidos.
 Núcleo interno: 5.100- 6.371 km. Metal sólido.
 Esta estructura genera el campo magnético terrestre.
HIPÓTESIS DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 La Tierra cambia debido a su dinámica interna, mediante los procesos
geológicos.
LAS HIPÓTESIS OROGÉNICAS
 Origen de las cordilleras. Históricamente hubo dos tipos:
 Hipótesis fijistas: No admitían movimientos continentales. Distribución fija.
Los empujes verticales formaban las cordilleras.
 Hipótesis movilistas: Los continentes cambiaban de posición por fueras
horizontales, plegando y elevando cordilleras.
 Hipótesis de la deriva continental: Propuesta por Wegener en 1912.
Único supercontinente (pangea) que se fragmentó. Los continentes flotaban
sobre rocas del océano y se movían por fuerzas gravitatorias y las mareas.
 El modelo de la expansión del fondo oceánico: Propuesto por Hess en
1960. Se crea nueva corteza oceánica por las dorsales y se introduce por
las fosas al manto.
PRINCIPALES PRUEBAS DE LAS HIPOTESIS MOVILISTAS
GEOLÓGICAS PALEOCLIMÁTICAS PALEONTOLÓGICA
S
PALEOMAGNÉTICAS
Las líneas de
costa de África y
América del Sur
encajan.
Hace 300 MA hubo
una glaciación que
dejó estrías en las
rocas.
Presencia de los
mismos fósiles de
plantas y animales en
continentes
actualmente alejados.
El paleomagnestismo
en rocas de un mismo
continente y épocas
diferentes indica la
posición de los polos
magnéticos en esa
época.
Continuidad de
las cadenas
montañosas a
ambos lados del
Atlántico.
Las estrías están
distribuidas
actualmente en rocas
separadas miles de
km.
El Mesosaurus no
pudo cruzar a nado
los océanos.
La unión de esos
puntos crean puntos
de migración
continental.
CUESTIONES
1. ¿En qué criterios se han basado los científicos para elaborar los
dos modelos del interior de la Tierra?
2. ¿Qué es una discontinuidad?¿Cuál es la discontinuidad más
marcada de la Tierra?
3. ¿Cuál es el método más útil para deducir la estructura interna de la
Tierra?
4. ¿Cómo resumirías la Teoría de la deriva continental de Wegener?
5. ¿Qué pruebas paleontológicas le sirvieron a Wegener para
sustentar su teoría?
6. ¿Cuál fue el fallo más destacado de la teoría de la deriva
continental?
LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
 En los años 70 se aúnan diferentes ideas sobre procesos geológicos,
creándose la teoría de la tectónica global.
 Ideas fundamentales:
 La litosfera se divide en placas litosféricas.
 Las placas se mueven e interactúan.
 Los bordes tienen intensa actividad geológica.
LAS PLACAS Y LOS BORDES DE PLACAS
 Siete placas principales: norteamericana, sudamericana, del Pacifico,
africana, euroasiatica, indoaustraliana, antártica.
 Por su composición se dividen en:
 Oceánicas: Litosfera oceánica exclusivamente. Ej: placa del Pacífico.
 Mixtas: Litosfera oceánica y continental. Ej: placa euroasiática.
 Las placas litosféricas se sitúan sobre una capa plástica del manto que
permiten su movimiento, interactuando por sus bordes.
BORDES DE PLACAS
Bordes divergentes Bordes convergentes Bordes con movimiento
lateral
Las placas se separan. Las placas se juntan. Las placas se mueven en la
misma dirección con sentidos
opuestos.
Dorsales Una placa se introduce
bajo otra.
No se crea ni se destruye
litosfera.
Se genera nueva litosfera
oceánica: Bordes
constructivos.
Se destruye litosfera:
Bordes destructivos.
Fallas transformantes: Bordes
pasivos.
Dorsal atlántica Fosa de las marianas Falla de san Andrés
DINÁMICA DE LOS BORDES DIVERGENTES
 Destacan dos formaciones geológicas: las dorsales y los rift
intracontinentales.
DORSALES RIFT INTRACONTINENTALES
Separación de dos placas del fondo
oceánico.
Grandes depresiones como los rift,
pero situados en el continente.
Elevación submarina de 2km de altitud
y hasta 60.000km de longitud.
Etapa temprana de bordes
divergentes.
Eje central formado por un valle (rift)
con fallas transformantes.
Puede formar nuevo océano y
separación de continentes.
Actividad volcánica intensa, con salida
de magma. Ensanche de océanos.
Ej: Rift Valley en África oriental.
Bandeado paleomagnético simétrico a
ambos lados.
•Las partículas minerales se orientan según el
campo magnético permanentemente.
•En las rocas se registran los diferentes
inversiones del campo magnético a lo largo de
la historia, en forma de bandeado.
DINÁMICA DE LOS BORDES CONVERGENTES
 Colisión o convergencia de dos placas.
 Se produce subducciónhundimiento de una placa bajo otra,
formando una fosa oceánica.
 Sismicidad y vulcanismo asociado a la subducción
 Sismicidad: En la subducción se produce un plano inclinado
(plano de Benioff) donde se producen los esfuerzos compresivos.
 Los ángulos pequeños (placas jóvenes) crean intensos
terremotos.
 Los ángulos pronunciados (placas antiguas) crean terremotos
suaves.
 Vulcanismo: La fricción aumenta la temperatura y funde las rocas,
generando magma ascendente por las fisuras.
PLANO DE BENIOFF
Tipos de bordes convergentes
OCÉANO-OCÉANO OCÉANO-CONTINENTE CONTINENTE-CONTINENTE
La placa más antigua
es más densa y
subduce en ángulo
pronunciado.
La placa oceánica se
hunde bajo la continental
con poco ángulo.
Cuando subduce toda la placa
oceánica.
Terremotos de baja
intensidad.
Alta sismicidad. Ninguna de las placas penetra
en el manto. Ambas se
incrustan elevando los
materiales y creando una línea
de sutura.Obducción
Intensa actividad
magmática por la fusión
de las rocas del manto
en la placa que no
subduce.
Formación de cadenas
montañosas en el borde
convergente al plegarse
los materiales del fondo.
Intensa actividad
magmática.
Formación de grandes
orógenos por la elevación de
los materiales.
OCEANICA-
OCEANICA
OCEANICA-
CONTINENTAL
CONTINENTE-
CONTINENTE
Evolución de la
formación del
Himalaya
DINÁMICA DE LAS FALLAS TRANSFORMANTES
 Tienen movimiento lateral.
 Localizadas en bordes de las dorsales, perpendiculares a su eje,
cada 100 km.
 Gran actividad sísmica por el rozamiento de las placas.
 También afectan a la corteza continental. Falla de San Andrés
(California)
DINÁMICA DEL INTERIOR DE LAS PLACAS
 Formación de islas volcánicas como Hawai, debido a puntos calientes,
donde sube un penacho (pluma) de magma procedentes del manto.
 Este magma funde los materiales y crea islas volcánicas en hilera ya que el
punto caliente permanece en el mismo sitio mucho tiempo, moviéndose la
placa sobre él.
 Ningún modelo satisfactorio. Todos coinciden que es debido al calor
interno.
 Se acepta el modelo de subducción profunda.
 Flujo descendente: La litosfera oceánica fría y densa se introduce por las
zonas de subducción arrastrando y moviendo la placa hasta el límite del
núcleo-manto.
 Flujo ascendente: penachos de materiales supercalientes ascienden
hasta la litosfera (puntos calientes)
EL MOTOR DE LAS PLACAS
TIEMPO
GEOLÓGI
CO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
martabiogeo
 
Aparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laAparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laSalva12345
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
pepe.moranco
 
UD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
UD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBALUD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
UD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
martabiogeo
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
Ciencias Bolgar
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
erixson
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
roberto210363
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasMacame Navarro
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicasElenayrafa
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
martabiogeo
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
Rafael Vilela López
 
Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.
martabiogeo
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Eduardo Gómez
 
La litosfera
La litosferaLa litosfera
La Tierra en el Proterozoico
La Tierra en el ProterozoicoLa Tierra en el Proterozoico
La Tierra en el Proterozoico
jmsantaeufemia
 

La actualidad más candente (20)

Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
 
Aparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en laAparición de los primeros seres vivos en la
Aparición de los primeros seres vivos en la
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
 
UD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
UD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBALUD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
UD 2. TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Deriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placasDeriva continental y tectónica de placas
Deriva continental y tectónica de placas
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
 
Tectonismo
TectonismoTectonismo
Tectonismo
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
 
Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.Ud 3.minerales y rocas.
Ud 3.minerales y rocas.
 
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
Dataciónes en geología. Datación relativa y absoluta.
 
La litosfera
La litosferaLa litosfera
La litosfera
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
La Tierra en el Proterozoico
La Tierra en el ProterozoicoLa Tierra en el Proterozoico
La Tierra en el Proterozoico
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
 

Similar a Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra

Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
IES Vicent Andres Estelles
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
martabiogeo
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
Inma Tallon
 
Estructura y composición de la tierra.ppt
Estructura y composición de la tierra.pptEstructura y composición de la tierra.ppt
Estructura y composición de la tierra.ppt
IredelCerro
 
Tema 1 ESTRUCTURA DE LA TIERRA.ppt
Tema 1  ESTRUCTURA DE LA TIERRA.pptTema 1  ESTRUCTURA DE LA TIERRA.ppt
Tema 1 ESTRUCTURA DE LA TIERRA.ppt
IredelCerro
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
martabiogeo
 
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.pptUD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
danielvega14565
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Julio Sanchez
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
MirkaCBauer
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
pepe.moranco
 
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
DomenicaTobar2
 
Tectonica placas esp
Tectonica placas espTectonica placas esp
Tectonica placas esp
Josué Moreno Marquina
 
Placas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionPlacas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionViridiana Gallegos
 
placastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdf
placastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdfplacastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdf
placastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdf
KarenDiazEnriquez
 
TALLER DE LA TIERRA
TALLER DE LA TIERRATALLER DE LA TIERRA
TALLER DE LA TIERRAstivenf8
 
Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar
Reinnys Benitez
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
AlberHanibal
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
María José Morales
 

Similar a Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra (20)

Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
Tema 12. Estructura y dinámica interna de la Tierra 2018
 
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
 
Geología2
Geología2Geología2
Geología2
 
Estructura y composición de la tierra.ppt
Estructura y composición de la tierra.pptEstructura y composición de la tierra.ppt
Estructura y composición de la tierra.ppt
 
Tema 1 ESTRUCTURA DE LA TIERRA.ppt
Tema 1  ESTRUCTURA DE LA TIERRA.pptTema 1  ESTRUCTURA DE LA TIERRA.ppt
Tema 1 ESTRUCTURA DE LA TIERRA.ppt
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
 
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.pptUD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
 
Tectonica placas esp
Tectonica placas espTectonica placas esp
Tectonica placas esp
 
Placas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacionPlacas tectonicas presentacion
Placas tectonicas presentacion
 
placastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdf
placastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdfplacastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdf
placastectonicaspresentacion-101024205039-phpapp01.pdf
 
TALLER DE LA TIERRA
TALLER DE LA TIERRATALLER DE LA TIERRA
TALLER DE LA TIERRA
 
Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
La tectónica
La tectónicaLa tectónica
La tectónica
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
 

Más de Mónica

Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
Mónica
 
Unit 1 Living organisms
Unit 1 Living organismsUnit 1 Living organisms
Unit 1 Living organisms
Mónica
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
 
Unit 1 Living organisms
Unit 1 Living organismsUnit 1 Living organisms
Unit 1 Living organisms
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra

  • 2. EL ESTUDIO DE LA TIERRA  Para conocer su estructura y composición. Dos métodos de estudio: LOS MÉTODOS DIRECTOS  Observación de materiales in situ o en el laboratorio. Tipos:  Observación de rocas superficiales: Las rocas quedan expuestas por la erosión o volcanes. Se recogen muestras para analizar.  Minas y sondeos: Perforaciones del subsuelo. Obtener muestras (sondeo) o aprovechando las excavaciones mineras.  Experiencias de laboratorio: Se reproduce lo que ocurre en el interior terrestre.
  • 3. LOS MÉTODOS INDIRECTOS  Elaboran hipótesis a partir de observaciones indirectas. Tipos:  Métodos gravimétricos: Buscan variaciones del valor de la gravedad (9.8m/s2). Aportan información sobre la densidad y composición de las rocas.  Métodos magnéticos: Estudia el campo magnético producido por estructuras en el subsuelo, su intensidad depende del contenido de magnetita y materiales magnéticos . Permite ubicar estructuras geológicas.  Estudio de meteoritos: Los planetas del SS tienen un origen común por lo que la información de los meteoritos puede ofrecer datos sobre la Tierra. Tipos:  Sideritos: Muy densos, hierro y níquel. Como el núcleo terrestre.  Siderolitos: Densidad intermedia. Ferroniquel y silicatos ferromagnésicos. Como en el manto terrestre.
  • 5.  Métodos geotérmicos: Se mide el flujo geotérmico procedente del calor interno del planeta.  Los valores altos se detectan en zonas volcánicas o de corteza terrestre delgada.  Los valores bajos se detectan en fosas oceánicas y de corteza terrestre gruesa.  El método eléctrico: Mide las propiedades eléctricas de las rocas. Las secas conducen peor la corriente que las porosas con contenido en agua. Prospección geoeléctrica Flujo geotérmico en W/m2
  • 6.  El método sísmico: la liberación brusca de energía contenida en las rocas sometidas a tensión se transmite en todas direcciones por ondas sísmicas que llegan hasta la superficie, donde se detectan. Tipos:  Ondas P: Primarias, son las más rápidas.6-10 Km/s. Se propagan por todos los medios. Vibran adelante y atrás en el sentido de la propagación. Expanden y comprimen materiales.  Ondas S: Secundarias. Más lentas. 4-7 Km/s. Propagación sólo en sólidos. Vibran perpendicularmente al sentido del desplazamiento.  Superficiales: Se forman por la interacción entre las profundas y la superficie terrestre. Del epicentro se propagan en forma circular. No se usan en este método. Más destructivas.  Ondas R: Más lentas.1-5 Km/s. Son las más percibidas por las personas. Movimiento en ola.  Ondas L: 2-6 Km/s. Movimiento horizontal perpendicular a la dirección de propagación. Semejante a una serpiente.
  • 7.  Comportamiento de las ondas:  La velocidad aumenta con la rigidez de las rocas.  La velocidad en una capa homogénea aumenta con la profundidad.  Las ondas P son más rápidas que las S.  Todas las ondas atraviesan los sólidos.  El cambio de velocidad y trayectoria indica cambio en los materiales discontinuidad sísmica. Indica la estructura del planeta.  Las principales discontinuidades son: Mohorovicic, Gutenberg, Lehman.
  • 9. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA MODELO DINÁMICO MODELO GEOQUÍMICO Criterio: Comportamiento mecánico, densidad y estado físico químico de los materiales. Cuatro Cuatro capas. Criterio: composición química de los materiales. Tres capas. Litosfera: Capa rígida. Engloba la corteza y parte del manto superior. Corteza: Rocas poco densas ricas en Si y Al. (Oceánica y continental).Discontinuidad de de Mohorovicic. Astenosfera: Manto parcialmente fundido. Manto: Rocas más densas ricas en Fe y Mg. Discontinuidad de Repetti (Entre manto sup sup e inf) Discontinuidad de Gutenberg. Mesosfera: El resto del manto. Capa plástica y dúctil. Núcleo: metálico, compuesto básicamente por Ni y Fe. Endosfera: El núcleo externo está fundido, el interno es sólido por la alta presión.
  • 10.
  • 11. EL MODELO ACTUAL  Integra los dos anteriores.  La corteza:  Capa terrestre más superficial, sólida, rígida separada del manto por la discontinuidad de Moho.  Se distingue:  La corteza oceánica:  Estructura horizontal: Forma los fondos oceánicos. Destacan las llanuras abisales, las dorsales y márgenes continentales.  Estructura vertical: De 3-15 km de espesor. Capa superficial formada por lavas de basaltos y una profunda de gabros.  Antigüedad: Es joven, no supera los 180 MA. Ya que se crea y destruye continuamente (dorsales/subducción)
  • 12.
  • 13.
  • 14.  La corteza continental:  Estructura horizontal: Forma los continentes y las plataformas continentales. Se distinguen los cratones (relieves suaves erosionados) y las cordilleras (elevaciones rocosas por fuerzas tectónicas)  Estructura vertical: Espesor de 30 a 70 Km. Estructura variada, no hay capas definidas. Se distingue capa superficial sedimentaria erosionada,con intrusiones metamórficas y magmáticas.  Antigüedad: Muy antigua, hasta 500 MA.
  • 15.
  • 16.  El manto:  Capa más voluminosa. Contiene la mayor masa de la Tierra. Entre la discontinuidad de Moho y Gutenberg (2.900Km). Rocas con silicatos de hierro y olivino (Peridotitas). Tres zonas:  Manto superior:  Desde la discontinuidad de Moho a los 670 Km. Su zona más externa tiene comportamiento dinámico, se incluye en la litosfera, que se fragmenta en placas tectónicas.  Bajo ella el manto es más fluido debido a las altas presiones y temperaturas.  Manto inferior:  A partir de los 670 Km. Rocas más compactas y densas pero aún hay flujo de materiales.  Limite manto-núcleo: Los últimos 200km. Rocas parcialmente
  • 17.  El núcleo:  Capa más interna de la Tierra, desde Gutenberg al centro (6.371 km) Formado por hierro, níquel, azufre y oxígeno.  Dos regiones separadas por la discontinuidad de Lehman:  Núcleo externo: 2.900-5.100 km. Corrientes de materiales líquidos.  Núcleo interno: 5.100- 6.371 km. Metal sólido.  Esta estructura genera el campo magnético terrestre.
  • 18.
  • 19. HIPÓTESIS DE LA DINÁMICA TERRESTRE  La Tierra cambia debido a su dinámica interna, mediante los procesos geológicos. LAS HIPÓTESIS OROGÉNICAS  Origen de las cordilleras. Históricamente hubo dos tipos:  Hipótesis fijistas: No admitían movimientos continentales. Distribución fija. Los empujes verticales formaban las cordilleras.  Hipótesis movilistas: Los continentes cambiaban de posición por fueras horizontales, plegando y elevando cordilleras.  Hipótesis de la deriva continental: Propuesta por Wegener en 1912. Único supercontinente (pangea) que se fragmentó. Los continentes flotaban sobre rocas del océano y se movían por fuerzas gravitatorias y las mareas.  El modelo de la expansión del fondo oceánico: Propuesto por Hess en 1960. Se crea nueva corteza oceánica por las dorsales y se introduce por las fosas al manto.
  • 20. PRINCIPALES PRUEBAS DE LAS HIPOTESIS MOVILISTAS GEOLÓGICAS PALEOCLIMÁTICAS PALEONTOLÓGICA S PALEOMAGNÉTICAS Las líneas de costa de África y América del Sur encajan. Hace 300 MA hubo una glaciación que dejó estrías en las rocas. Presencia de los mismos fósiles de plantas y animales en continentes actualmente alejados. El paleomagnestismo en rocas de un mismo continente y épocas diferentes indica la posición de los polos magnéticos en esa época. Continuidad de las cadenas montañosas a ambos lados del Atlántico. Las estrías están distribuidas actualmente en rocas separadas miles de km. El Mesosaurus no pudo cruzar a nado los océanos. La unión de esos puntos crean puntos de migración continental.
  • 21. CUESTIONES 1. ¿En qué criterios se han basado los científicos para elaborar los dos modelos del interior de la Tierra? 2. ¿Qué es una discontinuidad?¿Cuál es la discontinuidad más marcada de la Tierra? 3. ¿Cuál es el método más útil para deducir la estructura interna de la Tierra? 4. ¿Cómo resumirías la Teoría de la deriva continental de Wegener? 5. ¿Qué pruebas paleontológicas le sirvieron a Wegener para sustentar su teoría? 6. ¿Cuál fue el fallo más destacado de la teoría de la deriva continental?
  • 22. LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS  En los años 70 se aúnan diferentes ideas sobre procesos geológicos, creándose la teoría de la tectónica global.  Ideas fundamentales:  La litosfera se divide en placas litosféricas.  Las placas se mueven e interactúan.  Los bordes tienen intensa actividad geológica.
  • 23. LAS PLACAS Y LOS BORDES DE PLACAS  Siete placas principales: norteamericana, sudamericana, del Pacifico, africana, euroasiatica, indoaustraliana, antártica.  Por su composición se dividen en:  Oceánicas: Litosfera oceánica exclusivamente. Ej: placa del Pacífico.  Mixtas: Litosfera oceánica y continental. Ej: placa euroasiática.  Las placas litosféricas se sitúan sobre una capa plástica del manto que permiten su movimiento, interactuando por sus bordes.
  • 24.
  • 25. BORDES DE PLACAS Bordes divergentes Bordes convergentes Bordes con movimiento lateral Las placas se separan. Las placas se juntan. Las placas se mueven en la misma dirección con sentidos opuestos. Dorsales Una placa se introduce bajo otra. No se crea ni se destruye litosfera. Se genera nueva litosfera oceánica: Bordes constructivos. Se destruye litosfera: Bordes destructivos. Fallas transformantes: Bordes pasivos. Dorsal atlántica Fosa de las marianas Falla de san Andrés
  • 26.
  • 27. DINÁMICA DE LOS BORDES DIVERGENTES  Destacan dos formaciones geológicas: las dorsales y los rift intracontinentales. DORSALES RIFT INTRACONTINENTALES Separación de dos placas del fondo oceánico. Grandes depresiones como los rift, pero situados en el continente. Elevación submarina de 2km de altitud y hasta 60.000km de longitud. Etapa temprana de bordes divergentes. Eje central formado por un valle (rift) con fallas transformantes. Puede formar nuevo océano y separación de continentes. Actividad volcánica intensa, con salida de magma. Ensanche de océanos. Ej: Rift Valley en África oriental. Bandeado paleomagnético simétrico a ambos lados.
  • 28. •Las partículas minerales se orientan según el campo magnético permanentemente. •En las rocas se registran los diferentes inversiones del campo magnético a lo largo de la historia, en forma de bandeado.
  • 29. DINÁMICA DE LOS BORDES CONVERGENTES  Colisión o convergencia de dos placas.  Se produce subducciónhundimiento de una placa bajo otra, formando una fosa oceánica.  Sismicidad y vulcanismo asociado a la subducción  Sismicidad: En la subducción se produce un plano inclinado (plano de Benioff) donde se producen los esfuerzos compresivos.  Los ángulos pequeños (placas jóvenes) crean intensos terremotos.  Los ángulos pronunciados (placas antiguas) crean terremotos suaves.  Vulcanismo: La fricción aumenta la temperatura y funde las rocas, generando magma ascendente por las fisuras.
  • 31. Tipos de bordes convergentes OCÉANO-OCÉANO OCÉANO-CONTINENTE CONTINENTE-CONTINENTE La placa más antigua es más densa y subduce en ángulo pronunciado. La placa oceánica se hunde bajo la continental con poco ángulo. Cuando subduce toda la placa oceánica. Terremotos de baja intensidad. Alta sismicidad. Ninguna de las placas penetra en el manto. Ambas se incrustan elevando los materiales y creando una línea de sutura.Obducción Intensa actividad magmática por la fusión de las rocas del manto en la placa que no subduce. Formación de cadenas montañosas en el borde convergente al plegarse los materiales del fondo. Intensa actividad magmática. Formación de grandes orógenos por la elevación de los materiales.
  • 34. DINÁMICA DE LAS FALLAS TRANSFORMANTES  Tienen movimiento lateral.  Localizadas en bordes de las dorsales, perpendiculares a su eje, cada 100 km.  Gran actividad sísmica por el rozamiento de las placas.  También afectan a la corteza continental. Falla de San Andrés (California)
  • 35. DINÁMICA DEL INTERIOR DE LAS PLACAS  Formación de islas volcánicas como Hawai, debido a puntos calientes, donde sube un penacho (pluma) de magma procedentes del manto.  Este magma funde los materiales y crea islas volcánicas en hilera ya que el punto caliente permanece en el mismo sitio mucho tiempo, moviéndose la placa sobre él.
  • 36.  Ningún modelo satisfactorio. Todos coinciden que es debido al calor interno.  Se acepta el modelo de subducción profunda.  Flujo descendente: La litosfera oceánica fría y densa se introduce por las zonas de subducción arrastrando y moviendo la placa hasta el límite del núcleo-manto.  Flujo ascendente: penachos de materiales supercalientes ascienden hasta la litosfera (puntos calientes) EL MOTOR DE LAS PLACAS