SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS
CRANEALES
Dr. Alejandro M. Rivero Cavero
DOCENTE DE BIOLOGIA MEDICA
GENERALIDADES
• 100.000 millones de neuronas
• 10 y 50 billones de células de neuroglia
• Pesan unos 1300 gr
• Cada neurona tiene 1000 sinapsis c/otras neuronas
• Mil billones de sinapsis
• Memoria, emociones, comportamiento, intelecto.
ORGANIZACIÓN, PROTECCION E IRRIGACION
DEL ENCEFALO
El encéfalo y la medula derivan del tubo neural  Ectodermo.
PROSENCEFALO (CEREBRO ANT)
MESENCEFALO (CEREBRO MEDIO)
ROMBENCEFALO (CEREBRO POSTERIOR)
PARTE ANTERIOR
3 REGIONES
PARTES PRINCIPALES DEL ENCEFALO
CUBIERTAS PROTECTORAS DEL ENCEFALO
MENINGES DURAMADRE (CRANEAL 2 CAPAS), ARACNOIDES Y
PIAMADRE
Extensiones que separan Hoz del cerebro
estructuras del encéfalo Hoz del cerebelo
Tienda del cerebelo
FLUJO SANGUINEO ENCEFALICO Y BARRERA
HEMATOENCEFALICA
2% DEL PESO CORPORAL
UTILIZA 20% DE OXIGENO Y GLUCOSA
MINIMA DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO
CONFUSION, MAREOS, CONVULSIONES Y PERDIDA DE CONCIENCIA
DAÑO CEREBRAL 1-2 MIN
DAÑO IRREPARABLE4-6MIN
BARRERA HEMATOENCEFALICA
Protege de tóxicos y microorganismos (impide paso de la sangre al tej. nervioso)
Uniones estrechas en el endotelio de los vasos, membrana basal gruesa .
ASTROCITOS MANTIENEN ESTAS UNIONES
Oxigeno, dióxido de carbono, alcohol, anestésicos atraviesan fácilmente esta barrera
TRAUMATISMOS
TOXICOS
INFLAMACION
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Liq. Claro e incoloro que protege al encéfalo y medula (x espacio subaracnoideo)
Daño físico y químico
Transporta oxigeno y glucosa
80 – 150 ml
Glucosa
Proteinas
Ac. Lactico
Urea
Aniones (Cl, HCO3)
Cationes ( K, Na,
Ca y Mg)
leucocitos
SEPTUM PELLUCIDUM
CONTRIBUCION DEL LCR EN LA
HOMEOSTASIS
• Protección mecánica
• Protección química
• Circulación (intercambio nutrientes- desechos)
FORMACION DE LCR EN LOS VENTRICULOS
PLEXOS
COROIDEOS
• REDES DE CAPILARES EN LAS PAREDES DE LOS
VENTRICULOS.
• ESTOS CAPILARES REVESTIDOS DE CELULAS EPENDIMARIAS
QUE GENERAN ESTE LIQUIDO, A PARTIR DEL PLASMA.
• Barrera hematocefaloraquidea.
CIRCULACION DEL LCR
VENTRICULOS
LATERALES
TERCER
VENTRICULO
CUARTO
VENTRICULO
PUEDE
ESPACIO
ARACNOIDEO
FORÁMENES
INTERVENTRICULARES
ACUEDUCTO CEREBRAL O DE
SILVIO
ORIFICIO MEDIO Y 2 LATERALES
VELLOSIDADES ARACNOIDEAS EN LOS SENOS VENOSOS (SENO
SAGITAL SUPERIOR) CONGLOMERADO DE PACCHIONI
REABSORCION
20 ml/hora  480 ml/dia
TRONCO DEL ENCEFALO
Se encuentra entre la MEDULA Y EL DIENCEFALO.
CONFORMADA: Bulbo raquídeo, protuberancia (puente) y mesencéfalo
BULBO RAQUIDEO
Desde el foramen magno – borde
inf. De la protuberancia (3cm).
Sustancia blanca contiene
todos los tractos sensoriales
(ascd) y motores (descen).
Abultamientos (pirámides) sust.
Blanca, formadas > parte por los
grandes tractos
corticoespinales.
Justo en la unión entre bulbo y
medula, 90% axones se
entrecruzan (decusación de
pirámides).
Cintiene diversos nucleos (centro
cardiovascular, area de
ritmicidad bulbar, centro del
vomito, tos, deglución, hipo,
estornudo).
Se observa a cada lado de la piramide, unos
abultamientos llamados olivas (dentro se
encuentran los nucleos olivares inferiores) .
Estos nucleos son estaciones de relevos que
monitorizan posicion de musculos y
articulaciones hacia el cerebelo.
En la parte posterior del bulbo  nucleo gracil y
cuneiforme (llevan informacion sensitiva al
talamo opuesto).
Muchos de estos axones postsinapticos
ascienden al talamo a traves del lemnisco
medial ( se extiende desde bulbo, ptoruberancia
y mesencefalo).
• El bulbo contiene los nucleos asociados con los pares craneales VIII, IX, X, XI (porcion craneal),
XII.
PROTUBERANCIA O PUENTE
• Por encima del bulbo y
delante del cerebelo.
Mide 2,5 cm de largo.
• Contiene nucleos y
tractos, conecta
diferentes partes del
encefalo.
• Algunos axones
conectan los
hemisferios
cerebelosos o forman
parte de los haces
sensitivos o motores.
• Los nucleos pontinos o
protuberanciales son
estaciones de relevo
de los impulsos
corticales.
• Presenta el area neumotaxica y el area apneustica (regulan la respiracion junto
con el area de ritmicidad bulbar).
• Presenta nucleos de los pares craneaes V, VI, VII, y VIII.
MESENCEFALO • Se extiende desde la
protuberancia -diencefalo,
mide 2,5 cm de largo.
• Es atravesado por el
acueducto de Silvio.
• En la parte anterior del
mesencefalo se aprecia
unos tractos llamados
pedunculos cerebrales
(pasan axones de haces
corticoespinal,
corticoprotuberancial y
corticobulbar).
• Estos tambien contienen
axones sensitivos que van
del bulbo al talamo.
• La parte posterior se denomina tegmento (tectum) presenta 4 elevaciones redondeadas; 2 coliculos o
(tuberculos cuadrigeminos) superiores e inferiores.
• Sup: nucleos del reflejo visual, reflejos de movimientos oculares, cabeza y cuello en respuesta a
estimulos visuales.
• Inf: nucleos q forman parte de la via auditiva, nucleos de reflejo se sobresalto.
• El mesencefalo contiene otros nucleos como sustancia negra derecha e izquierda, ayudan
a controlar la actividad muscular subconciente (neuronas dopaminergicas) Enf. De
Parkinson
• Tambien estan presentes los nucleos rojos derecho e izquierdo (pigmento ferrico+ rica
vascularizacion). Los axones del cerebelo y corteza hacen sinapsis aqui para coordinar
mov. Musculares.
Los nucleos de los nervios craneales que se asocian al mesencefalo son el III, IV.
FORMACION RETICULAR
• Existen pequeñas agrupaciones de cuerpos neuronales dispersos emtre haces de
sustancia blanca.
• Denominada asi a la vasta region donde la sustancia gris y la blanca forman una
red. Va desde la parte sup. de la medula, tallo y llega a la parte inf. del diencefalo.
• Presenta axones sensitivos y motores. Algunos forman el SARA (sist. Activ. Ret.
Asc).
• Este contibuye al mantenimiento de la conciencia, interviene en el despertar
(estimulo o no), regula el tono muscular.
CEREBELO
• Ubicado en la parte inferior y post. de la cavidad craneal. Tiene la 10ma parte del
encéfalo pero contiene el 50% de las neuronas.
• Detrás del bulbo y puente.
• Lóbulo ant y post  mov. subconcientes de musc. Esqueléticos.
• Lóbulo floculonodular  equilibrio y postura.
• PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES
Axones de los núcleos rojos a os núcleos del tálamo.
• PEDÚNCULOS CEREBELOSOS MEDIOS
Los mas largos, conducen ordenes para mov. Voluntarios (se originan en la
corteza)desde núcleos del puente al cerebelo.
• PEDÚNCULOS CEREBELOSOS INFERIORES
Llevan inf. Sens. De ap. Vestibular y propioceptores del cuerpo por núcleos
olivares y tracto espinocerebelosos.
FUNCIONES DEL CEREBELO
• Evaluar como se lleva a cabo mov. Iniciados por áreas motoras del
cerebro.
• El cerebelo corrige movimientos iniciados por áreas motoras que no se
ejecutan correctamente.
• Envía señales por retroalimentación a núcleos rojos y tálamo.
• Estas señales ayudan a corregir errores y afinar movimientos y
coordinar mov. Musculares esqueléticos complejos.
• Regula la postura y el equilibrio.
• ***Pueden ejercer actividades cognitivas, procesamiento del lenguaje,
procesamiento de información sensorial.
DIENCEFALO
• Se extiende entre el tronco del encéfalo y el cerebro, rodea al 3er ventrículo.
• Comprende el tálamo, hipotálamo y epitalamo.
TÁLAMO
• Mide +/- 3 cm de largo, representa el 80% del di encéfalo.
• Constituido por masas pares y ovaladas de sustancia gris, dispuesta
en núcleos entre tractos de sust. Blanca.
• La comisura gris intertalámica (adhesio intertalámica) une las
mitades derecha e izquierda del tálamo en un 70% en os humanos.
FUNCIONES
• El tálamo es una estación de relevo de la mayoría de los impulsos
que llegan a las áreas sensitivas primarias de la corteza desde la
medula y tronco.
• Dolor, temperatura y presión se originan en el tálamo pero su
localización precisa depende de los impulsos nerviosos que llegan a
la corteza.
• El tálamo coopera con las funciones motoras, transmitiendo
información del cerebelo y ganglios basales al área motora primaria
de la corteza.
• Distribuye los impulsos nerviosos entre diferentes áreas del cerebro.
• Regula las actividades autonómicas y el mantenimiento de la
conciencia.
• Se comunica con la corteza a través de la capsula interna.
• Una capa de sustancia blanca en forma de “Y” (lamina medular
interna o medial) divide a la sustancia gris de los lados izquierdo y
derecho del tálamo.
• Contiene axones mielinizados que entran y salen de los numerosos
núcleos talamicos.
• Existen 7 grupos principales de núcleos en cada lado del tálamo.
GRUPOS DE NÚCLEOS TALAMICOS
1. NÚCLEO ANTERIOR
Conecta el hipotálamo y el sistema límbico. Actúa en la emociones, regulación del estado de
alerta y la memoria.
2. NÚCLEOS MEDIALES
Conectan a la corteza, sistema límbico, ganglios basales. Participan en la memoria,
aprendizaje, emociones, grado de conciencia y cognición (pensamiento y conocimiento)
3. NÚCLEOS DEL GRUPO LATERAL
Conectan los coliculos superiores al sistema límbico y corteza de todos los lóbulos.
Lateral Dorsal: expresión de emociones Lateral posterior y pulvinar: integran información
sensitiva.
4. GRUPO VENTRAL (5)
Ventral anterior: contribuye con funciones motoras, posiblem. Planificación de movimiento.
Ventral lateral: conecta al cerebelo y partes motoras de la corteza.
Ventral posterior: transmite impulsos de sensaciones somáticas ala corteza (tacto, presión,
propiosepcion, vibración, calor, frio, dolor en la cara y cuerpo).
Cuerpo geniculado lateral: lleva impulsos visuales desde retina al área visual primaria. Cuerpo
geniculado medial: transmite impulsos desde el oído hasta el área auditiva primaria de la
corteza.
5. NÚCLEOS INTRALAMINARES
Dentro de la lamina medular interna. Conectan formación ret., cerebelo, ganglios basales y
áreas extensas de la corteza. Participan en la percepción del dolor, integración de información
sensitiva y al despertar (activación SARA).
6. NÚCLEOS DE LA LÍNEA MEDIA
Forman una banda fina contigua al 3er ventrículo. Actúa en la memoria y olfacción.
7.NUCLEO RETICULAR
Rodea la parte lateral del tálamo cerca de la capsula interna. Monitoriza, filtra e integra las
actividades de los otros núcleos.
HIPOTÁLAMO
• Pequeña parte del diencéfalo situada debajo del tálamo. Formado por docenas
de núcleos organizados en 4 regiones:
1. REGIÓN MAMILAR: lado del mesencéfalo, parte + posterior. Tubérculos
mamilares (estaciones de relevo reflejo olfato) y núcleos posteriores
hipotalámicos.
2. REGIÓN TUBERAL: parte mas ancha del hipot. Comprende Núcleo dorsomedial,
ventromedial, arcuato e infundíbulo.
3. REGIÓN SUPRAÓPTICA: sobre quiasma óptico. Núcleo paraventricular,
supraóptico, hipotalámico anterior y supraquiasmatico.
4. REGIÓN PREÓPTICA: anterior a la supraóptica, regula ciertas actividades
autonómicas x lo q se considera parte del hipotálamo. Núcleos preópticos medial y
lateral.
FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO
• SNA: controla e integra actividades como contracción de fibras musculares
lisas y cardiacas(actividad visceral, frecuencia cardiaca, peristaltismo) ,
secreción de muchas glándulas.
• PRODUCCIÓN DE HORMONAS: oxitocina (paraventricular) y antidiurética (
supraóptico) que las almacena en la hipófisis posterior.
• REGULACIÓN DE PATRONES EMOCIONALES Y DE CONDUCTA: Junto con el
sist. límbico, cólera, agresión, dolor y placer, deseo sexual.
• REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Y AGUA: núcleo arcuato y
paraventricular, tiene el centro de la sed (aumento de la presión osmótica).
• CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
• REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LOS ESTADOS DE
CONCIENCIA: El núcleo supraquiasmatico establece patrones de vigilia y
sueño  ritmo circadiano. Este núcleo recibe información visual y envía
información a otros núcleos (formación reticular y glándula pineal).
EPITALAMO
Pequeña región posterior y superior al tálamo, constituido por: glándula pineal o
epífisis y los núcleos habenulares.
La glándula pineal, como una habichuela sobresale sobre la linea med.post del 3er
ventrículo. Parte del sist. Endocrino (melatonina secret + de nochesueño)
Los núcleos habenulares, relacionados con el olfato y respuestas emocionales
(perfume, comida de la madre, etc)
ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES
• Partes del diencéfalo que se encuentra entre los ventrículos 3ro y 4to, monitorizan
cambios químicos sanguíneos (xq aquí no hay barrera hematoencefalica).
• Abarcan parte del hipotálamo, gl. pineal, hipófisis y estructuras cercanas.
• Coordinan actividades con sistema endocrino, presión arterial, equilibrio hídrico,
hambre y sed.
• Son sitios de entrada del HIV, SIDA al encéfalo q causan demencia irreversible y
trastornos neurológicos.
EL CEREBRO
 “Es el asiento de la inteligencia”.
 Las mitades derecha e izquierda hemisferios cerebrales,
separados por la hoz del cerebro (fisura longitudinal).
 Se conectan entre si por el cuerpo calloso (sust. Blanca)
 La corteza mide solo 2 a 4 mm de espesor mill. Neuronas
 En el embrión la sustancia negra se agranda mas rápido que la
blanca por lo que se pliega sobre si misma (giros o
circunvoluciones).
 Las grietas mas profundas fisuras ; las superficiales surcos
LÓBULOS DEL CEREBRO
SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL
• Formada pro axones mielinicos y amielinicos en 3 tipos de tractos:
1. TRACTOS DE ASOCIACIÓN
Contiene axones que conducen impulsos entre las circunvoluciones del mismo
hemisferio.
2. TRACTOS COMISURALES
Contiene axones que conducen impulsos desde circunvoluciones de un hemisferios
con los correspondientes del hemisferio opuesto.
Los 3 mas importantes: Cuerpo calloso, comisura anterior y comisura posterior.
3. TRACTOS DE PROYECCIÓN
contienen axones que conducen impulsos desde el cerebro a las porciones infeiores
del SNC (talamo, tronco o medula),o desde porciones infeiores del SNC al cerebro
(capsula interna).
GANGLIOS (NÚCLEOS) BASALES
NÚCLEO
LENTICULAR
FUNCIONES E INTERRELACIONES
• Los axones de la sust. Negra del mesencéfalo terminan en el núcleo
caudado y putamen.
• Los núcleos subtalamicos se interconectan con el globo pálido.
• Los ganglios basales reciben impulsos de la corteza y envían
información a partes motoras de la corteza  grupos medial y
ventral (tálamo).
• Estos ganglios regulan el comienzo y fin de los movimientos.
• El núcleo caudado se relaciona con movimientos oculares.
• El globo pálido regula el tono muscular.
• Los ganglios basales controlan la contracción subconsciente del
musc. esquelético. (balanceo de los brazos al caminar, risa
espontanea, etc).
SISTEMA LÍMBICO
• Anillo de estructuras en el borde interno del cerebro y piso del
diencéfalo ( parte superior del tronco y cuerpo calloso).
• El lóbulo límbico es un reborde en la superficie medial de la corteza
cerebral de cada hemisferio.
• Incluye el surco del cíngulo (sobre cuerpo calloso), giro
parahipocampico (lóbulo temporal) memoria y el hipocampo (parte
del giro parahipocampal q se extiende cobre el piso del ventrículo lateral).
• Giro dentado, se halla entre el hipocampo y giro parahipocampal.
• La amígdala (ira), compuesta por varios grupos neuronales
localizados cerca de la cola del núcleo caudado.
• Los núcleos septales, entre el área septal, región inferior del cuerpo
calloso y giro paraterminal.
• Los tubérculos mamilares del
hipotálamo, masas
redondeadas próximas a la
línea media cercana a los
pedúnculos cerebrales.
• Dos núcleos del tálamo
(anterior y medial).
• Los bulbos olfatorios.
• El fornix, estria terminal, estria
medular, fasciculo
telencefalico medial y el tracto
mamilotalamico.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL
• En la corteza se procesan señales de tipo sensitivo (vinculadas con
la percepción) , motor y de asociación (integración compleja,
memoria, razonamiento, juicio, voluntad, inteligencia y rasgos
personales).
ÁREAS SENSITIVAS
La información sensitiva llega principalmente a la mitad posterior de
ambos hemisferios cerebrales, situadas detrás del surco central (de
Rolando).
• Área somatosensitiva primaria (1,2 y 3), directm posterior al surco
central de cada hemisferio, en el giro postcentral del lóbulo
parietal.
Esta área recibe impulsos de propiocepcion, dolor, prurito, cosquillas, temperatura,
percepción de sensaciones, tacto discriminativo.
• Área visual primaria (17), recibe información visual.
• Área auditiva primaria (41 y 42), parte superior del lóbulo parietal.
• Área gustativa primaria (43), sobre surco cerebral lateral (parietal).
• Área olfativa primaria (28), superf. Medial del lóbulo temporal.
ÁREAS MOTORAS
Información q emerge de la corteza se dirige a la parte anterior de cada
hemisferio.
• Área motora primaria (4), giro precentral del lóbulo frontal.
• Área del lenguaje de Broca (44 y 45), entre lóbulo frontal, cerca del surco lateral.
Activan los músculos de la laringe, faringe , boca y músculos ventilatorios.
Áreas de asociación
Algunas áreas motoras y sensitivas, junto a las grandes áreas.
• Área de asociación somato sensitiva (5 y 7), determina la forma y textura
de un objeto sin verlo, discriminación entre 2 puntos, conciencia de
relación del cuerpo, almacena experiencias sensoriales previas lo cual sirve
para comparar.
• Área de asociación frontal (9,10,11 y 12), desarrollo de la personalidad,
intelecto, habilidades de aprendizaje, memoria, iniciativa, juicio,
perspicacia, intuición, humor, planificación dl fututo y desarrollo de ideas
abstractas. Lesión  mal humor, rudeza, etc.
• Área de asociación visual (18 y 19), relaciona experiencias visuales
presentes y pasadas, evalúa y reconoce lo que se ve.
• Área de asociación auditiva (22), permite reconocer sonidos, lenguaje,
música o ruidos.
• Área del campo ocular frontal (8), controla movimientos de seguimiento
voluntario del ojo (como para leer párrafos).
• Área de Wernicke (22, posibl 39 y 40), lóbulos parietal y temporal
izquierdos, Broca se encuentra a la derecha. Interpreta el significado
del habla, actúa cuando las palabras se traducen en pensamientos,
contribuyen a la comunicación verbal agregándole alegría, disgusto,
etc. Lesión en Broca no se puede hablar, en la de Wernicke se puede
hablar pero no se tiene sentido en lo q se dice.
• Área de integración común (5,7,39 y 40), rodea las áreas de
asociación somatosensitiva, visual, gustativa, olfativa y auditiva. Ayuda
a la formación de pensamientos, interpretarlos e integrarlos.
• Área premotora (6), se asocia a actividades motora s de aprendizaje
compleja y secuencial, además que actúa como banco de memoria
para los movimientos (escribir, andar en bicicleta, etc).
LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA
• Los 2 hemisferios son casi exactos, con algunas variaciones anatómicas.
• En el 66% de las personas el área de Wernicke, en el lóbulo temporal izquierdo es
50% mas grande.
• Unas partes del hemisferio derecho controla cosas diferentes a la misma parte
del hemisferio izquierdo.
• Esta asimetría funcional se conoce como lateralización hemisférica.
Hemisferio izquierdo  razonamiento, habilidades numéricas y
científicas, lenguaje escrito y hablado, usar y comprender el lenguaje.
Hemisferio derecho  aptitudes musicales y artísticas, percepción
espacial y de patrones, reconocimientos de rostros, contenido
emocional del lenguaje, discriminación de olores, generación de
imágenes visuales, sonoras, táctiles, gustativas, olfatorias.
ONDAS CEREBRALES
• Las neuronas generan señales eléctricas (impulsos nerviosos),se
conocen como ondas cerebrales.
• Estos se pueden detectar con electrodos, el registro se llama
electroencefalograma (EEG).
• Útiles para estudiar la funcionalidad cerebral, diagnosticar
trastornos como la epilepsia, hematomas, traumatismos, tumores,
trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas, además de
establecer si una persona esta viva o diagnosticarla con muerte
cerebral.
• Ondas alfa, rítmicas de 8-13 ciclos (Hz)/seg. Presentes en todas las personas
normales cuando están despiertas o en reposo con los ojos cerrados. Estas
desaparecen por completo durante el sueño.
• Ondas beta, de 14-30 Hz/seg. Aparecen cuando el SN se activa (actividad mental
o experimentar sensaciones).
• Ondas theta, 4-7 Hz/seg, habitual en niños y adultos con estrés emocional o
trastornos cerebrales.
• Ondas delta, 1-5 Hz/seg, se registran en el sueño en adultos y lactantes
despiertos. En un adulto despierto son indicativas de lesión cerebral.
NERVIOS CRANEALES
• Los nervios craneales I y II son enteramente sensitivos, los restantes son
mixtos.
• III, IV, VI, XI y XII son predominantemente motores.
• III, VII, IX y X son nervios con axones somáticos y autónomos.
• Los cuerpos de neuronas sensitivas se localizan en ganglios localizados fuera
del cerebro, los cuerpos de neuronas motoras en los núcleos cerebrales.
NERVIO OLFATORIO
Receptores bipolares del epitelio olfatorio  lamina cribosa  40 filetes (20
c/lado)  nervios derecho e izquierdo  bulbos olfatorios  tractos olftorios 
área olfativa primaria (28).
NERVIO ÓPTICO
Retina(conos y bastones) cel. Bipolares  células ganglionares nervio óptico
quiasma (10mm detrás del globo ocular) tractos ópticos cuerpo geniculado
homolateral  área visual primaria (17)
Coliculos superior del mesencéfalo
NERVIO OCULOMOTOR O MOTOR OCULAR COMÚN (III)
Núcleo porción ventral mesencéfalo 2 ramos sup e inf  fisura orbitaria
sup orbita.
• Ramo superior  recto superior y elevador del parpado superior
• Ramo inferior  resto de musc. Extrínsecos. También inervación parasimpática
esfínter pupilar y musculo ciliar. Núcleo II  ganglio ciliar.
• Ramo sensitivo propiocepcion visual, movimientos y posición del cuerpo.
NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO (IV)
Es el mas pequeño de los 12 pares, el único que surge de la parte posterior del
tronco encefálico.
Núcleo mesencefálico fisura orbitaria superior orbita
Inerva al musculo oblicuo superior.
Ramo sensitivo, propioceptores musc oblicuo sup (propiocepcion).
NERVIO TRIGÉMINO (V)
El mas grande de los nervios craneales.
2 raíces protuberancia  ganglio del trigémino (raíz sensorial)rama oftálmica
(ramo + pequeño = fisura orbitaria superior) ; rama maxilar (mediano = foramen
redondo mayor) ; ramo mandibular (el mas grande = foramen oval)
• Axones sensitivos conducen: dolor, tacto, sensación térmica, masticación.
• Oftálmica: sensaciones del parpado sup, globo ocular, gl lagrimales,
cavidad nasal, frente, alas de la nariz, mitad ant del cuero cabelludo.
• Maxilar: mucosa nasal, paladar, faringe, dientes sup, labio sup y parpado
inf.
• Mandibular: sensación 2/3 ant lengua, mejilla, mucosa profunda de esta,
dientes inferiores, piel de mandíbula, lados de la cabeza, mucosa bucal.
NERVIO ABDUCENS (VI) O MOTOR OCULAR EXTERNO
Núcleo puente fisura orbitaria sup musculo recto lateral ojo (abducción)
NERVIO FACIAL (VII)
Porción sensitiva:
botones gustativos 2/3 ant lengua ganglio geniculado 
protuberancia.
Propioceptores cara – cuello 
Porción motora:
Núcleos del puente  petrosa temporal  músculos de la cara, cuero
cabelludo, expresión facial, estilohioideo, digástrico (post).
Axones parasimpáticos  ganglio pterigopalatino y submandibular 
gl lagrimales, nasales y palatinas, sublinguales y submandibulares
(saliva).
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII)
RAMO VESTIBULAR  EQUILIBRIO Axones sensitivos cond. Semicirculares,
sáculo y utrículo  ganglio vestibular (Scarpa)  núcleos del puente, pedúnculo
cerebeloso inferior.
RAMO COCLEAR  AUDICIÓN órgano de Corti  ganglio espiral núcleos
del Bulbo.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX)
• Porción sensitiva:
Botones gustativos –receptores somáticos (1/3 post lengua)- propiocep musc
deglución  quimiorreceptores carotideos ganglios superior e inferior 
foramen yugular bulbo raquídeo
• Porción motora:
Núcleos del bulbo foramen yugular  músculos estilofaringeo, gl Parótida
(secreción saliva)
NERVIO VAGO (X)
Se distribuye desde la cabeza y cuello al tórax y abdomen. Corre medial y
posterior a la vena yugular interna y carótida primitiva.
PORCIÓN SENSITIVA:
Piel oído ext – botones gustativos epiglotis-faringe- propioceptores musc
cuello y faringe- Barorreceptores cayado aórtico – quimiorreceptores y
receptores órganos torácicos y abdominales foramen yugular bulbo
PORCIÓN MOTORA (por axones parasimpáticos)
Núcleos protuberancia  inervan pulmones, corazón  gl tubo digestivo,
musc liso vías respiratorias, esófago, estomago, vesícula biliar, intestino
delgado y la > intestino grueso.
NERVIO ACCESORIO (XI)
Tiene origen en el tronco cerebral y la medula espinal.
• La raíz craneal es motora
Núcleos protuberancia foramen yugular musc voluntarios de
faringe laringe y paladar blando (deglución).
• La raíz espinal es mixta pero predominantemente motora
Asta ant C1-C5 de medula foramen magno foramen yugular 
salen con la porción craneal esternocleidomastoideo, trapecio (mov
cabeza)  y de estos bulbo raquídeo
NERVIO HIPOGLOSO (XII)
PORCIÓN SENSITIVA
Propioceptores de musc lengua  bulbo raquídeo
PORCIÓN MOTORA
Núcleo del bulbo  conducto del hipogloso  musc de lengua
(impulsos p/lenguaje y deglución)
ENVEJECIMIENTO Y SISTEMA NERVIOSO
TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LILI47GLAD97
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
Alejandra Merino
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
Skarlet Castro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LILI47GLAD97
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Secretaria de Educacion de turbo
 
107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Exposicion epitalamo
Exposicion epitalamoExposicion epitalamo
Exposicion epitalamo
adsuarez25
 
Snc
SncSnc
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
Jose Manuel Vazquez Hernandez
 
Tarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconductaTarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconducta
panfilo56
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
Marianela Yanez
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Vanessa Bachetta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ruben Morales
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
angelfragosonieto
 
Snc
SncSnc
006 sistema nervioso central org
006 sistema nervioso central org006 sistema nervioso central org
006 sistema nervioso central org
Oscar Camacho Cadena
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNP
Manuel Giraldo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
jose luis
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
Oscar Felipe Martinez
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
Vladymir Soto
 

Similar a TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2Skarlet castro tarea 2
Skarlet castro tarea 2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 
107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general
 
Exposicion epitalamo
Exposicion epitalamoExposicion epitalamo
Exposicion epitalamo
 
Snc
SncSnc
Snc
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
 
Tarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconductaTarea2 biologíaconducta
Tarea2 biologíaconducta
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
 
Snc
SncSnc
Snc
 
006 sistema nervioso central org
006 sistema nervioso central org006 sistema nervioso central org
006 sistema nervioso central org
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNP
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

TEMA 13 CAP.14 EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES.pptx

  • 1. EL ENCEFALO Y LOS NERVIOS CRANEALES Dr. Alejandro M. Rivero Cavero DOCENTE DE BIOLOGIA MEDICA
  • 2. GENERALIDADES • 100.000 millones de neuronas • 10 y 50 billones de células de neuroglia • Pesan unos 1300 gr • Cada neurona tiene 1000 sinapsis c/otras neuronas • Mil billones de sinapsis • Memoria, emociones, comportamiento, intelecto.
  • 3. ORGANIZACIÓN, PROTECCION E IRRIGACION DEL ENCEFALO El encéfalo y la medula derivan del tubo neural  Ectodermo. PROSENCEFALO (CEREBRO ANT) MESENCEFALO (CEREBRO MEDIO) ROMBENCEFALO (CEREBRO POSTERIOR) PARTE ANTERIOR 3 REGIONES
  • 4.
  • 6.
  • 7. CUBIERTAS PROTECTORAS DEL ENCEFALO MENINGES DURAMADRE (CRANEAL 2 CAPAS), ARACNOIDES Y PIAMADRE Extensiones que separan Hoz del cerebro estructuras del encéfalo Hoz del cerebelo Tienda del cerebelo
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. FLUJO SANGUINEO ENCEFALICO Y BARRERA HEMATOENCEFALICA
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 2% DEL PESO CORPORAL UTILIZA 20% DE OXIGENO Y GLUCOSA MINIMA DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO CONFUSION, MAREOS, CONVULSIONES Y PERDIDA DE CONCIENCIA DAÑO CEREBRAL 1-2 MIN DAÑO IRREPARABLE4-6MIN
  • 16. BARRERA HEMATOENCEFALICA Protege de tóxicos y microorganismos (impide paso de la sangre al tej. nervioso) Uniones estrechas en el endotelio de los vasos, membrana basal gruesa . ASTROCITOS MANTIENEN ESTAS UNIONES Oxigeno, dióxido de carbono, alcohol, anestésicos atraviesan fácilmente esta barrera TRAUMATISMOS TOXICOS INFLAMACION
  • 17. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Liq. Claro e incoloro que protege al encéfalo y medula (x espacio subaracnoideo) Daño físico y químico Transporta oxigeno y glucosa 80 – 150 ml Glucosa Proteinas Ac. Lactico Urea Aniones (Cl, HCO3) Cationes ( K, Na, Ca y Mg) leucocitos SEPTUM PELLUCIDUM
  • 18. CONTRIBUCION DEL LCR EN LA HOMEOSTASIS • Protección mecánica • Protección química • Circulación (intercambio nutrientes- desechos)
  • 19. FORMACION DE LCR EN LOS VENTRICULOS PLEXOS COROIDEOS • REDES DE CAPILARES EN LAS PAREDES DE LOS VENTRICULOS. • ESTOS CAPILARES REVESTIDOS DE CELULAS EPENDIMARIAS QUE GENERAN ESTE LIQUIDO, A PARTIR DEL PLASMA. • Barrera hematocefaloraquidea.
  • 20. CIRCULACION DEL LCR VENTRICULOS LATERALES TERCER VENTRICULO CUARTO VENTRICULO PUEDE ESPACIO ARACNOIDEO FORÁMENES INTERVENTRICULARES ACUEDUCTO CEREBRAL O DE SILVIO ORIFICIO MEDIO Y 2 LATERALES VELLOSIDADES ARACNOIDEAS EN LOS SENOS VENOSOS (SENO SAGITAL SUPERIOR) CONGLOMERADO DE PACCHIONI REABSORCION 20 ml/hora  480 ml/dia
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. TRONCO DEL ENCEFALO Se encuentra entre la MEDULA Y EL DIENCEFALO. CONFORMADA: Bulbo raquídeo, protuberancia (puente) y mesencéfalo
  • 27. BULBO RAQUIDEO Desde el foramen magno – borde inf. De la protuberancia (3cm). Sustancia blanca contiene todos los tractos sensoriales (ascd) y motores (descen). Abultamientos (pirámides) sust. Blanca, formadas > parte por los grandes tractos corticoespinales. Justo en la unión entre bulbo y medula, 90% axones se entrecruzan (decusación de pirámides). Cintiene diversos nucleos (centro cardiovascular, area de ritmicidad bulbar, centro del vomito, tos, deglución, hipo, estornudo).
  • 28. Se observa a cada lado de la piramide, unos abultamientos llamados olivas (dentro se encuentran los nucleos olivares inferiores) . Estos nucleos son estaciones de relevos que monitorizan posicion de musculos y articulaciones hacia el cerebelo. En la parte posterior del bulbo  nucleo gracil y cuneiforme (llevan informacion sensitiva al talamo opuesto). Muchos de estos axones postsinapticos ascienden al talamo a traves del lemnisco medial ( se extiende desde bulbo, ptoruberancia y mesencefalo).
  • 29. • El bulbo contiene los nucleos asociados con los pares craneales VIII, IX, X, XI (porcion craneal), XII.
  • 30.
  • 31. PROTUBERANCIA O PUENTE • Por encima del bulbo y delante del cerebelo. Mide 2,5 cm de largo. • Contiene nucleos y tractos, conecta diferentes partes del encefalo. • Algunos axones conectan los hemisferios cerebelosos o forman parte de los haces sensitivos o motores. • Los nucleos pontinos o protuberanciales son estaciones de relevo de los impulsos corticales.
  • 32. • Presenta el area neumotaxica y el area apneustica (regulan la respiracion junto con el area de ritmicidad bulbar). • Presenta nucleos de los pares craneaes V, VI, VII, y VIII.
  • 33. MESENCEFALO • Se extiende desde la protuberancia -diencefalo, mide 2,5 cm de largo. • Es atravesado por el acueducto de Silvio. • En la parte anterior del mesencefalo se aprecia unos tractos llamados pedunculos cerebrales (pasan axones de haces corticoespinal, corticoprotuberancial y corticobulbar). • Estos tambien contienen axones sensitivos que van del bulbo al talamo.
  • 34. • La parte posterior se denomina tegmento (tectum) presenta 4 elevaciones redondeadas; 2 coliculos o (tuberculos cuadrigeminos) superiores e inferiores. • Sup: nucleos del reflejo visual, reflejos de movimientos oculares, cabeza y cuello en respuesta a estimulos visuales. • Inf: nucleos q forman parte de la via auditiva, nucleos de reflejo se sobresalto.
  • 35. • El mesencefalo contiene otros nucleos como sustancia negra derecha e izquierda, ayudan a controlar la actividad muscular subconciente (neuronas dopaminergicas) Enf. De Parkinson • Tambien estan presentes los nucleos rojos derecho e izquierdo (pigmento ferrico+ rica vascularizacion). Los axones del cerebelo y corteza hacen sinapsis aqui para coordinar mov. Musculares.
  • 36. Los nucleos de los nervios craneales que se asocian al mesencefalo son el III, IV.
  • 37. FORMACION RETICULAR • Existen pequeñas agrupaciones de cuerpos neuronales dispersos emtre haces de sustancia blanca. • Denominada asi a la vasta region donde la sustancia gris y la blanca forman una red. Va desde la parte sup. de la medula, tallo y llega a la parte inf. del diencefalo. • Presenta axones sensitivos y motores. Algunos forman el SARA (sist. Activ. Ret. Asc). • Este contibuye al mantenimiento de la conciencia, interviene en el despertar (estimulo o no), regula el tono muscular.
  • 38.
  • 39. CEREBELO • Ubicado en la parte inferior y post. de la cavidad craneal. Tiene la 10ma parte del encéfalo pero contiene el 50% de las neuronas. • Detrás del bulbo y puente. • Lóbulo ant y post  mov. subconcientes de musc. Esqueléticos. • Lóbulo floculonodular  equilibrio y postura.
  • 40.
  • 41.
  • 42. • PEDÚNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES Axones de los núcleos rojos a os núcleos del tálamo. • PEDÚNCULOS CEREBELOSOS MEDIOS Los mas largos, conducen ordenes para mov. Voluntarios (se originan en la corteza)desde núcleos del puente al cerebelo. • PEDÚNCULOS CEREBELOSOS INFERIORES Llevan inf. Sens. De ap. Vestibular y propioceptores del cuerpo por núcleos olivares y tracto espinocerebelosos.
  • 43.
  • 44. FUNCIONES DEL CEREBELO • Evaluar como se lleva a cabo mov. Iniciados por áreas motoras del cerebro. • El cerebelo corrige movimientos iniciados por áreas motoras que no se ejecutan correctamente. • Envía señales por retroalimentación a núcleos rojos y tálamo. • Estas señales ayudan a corregir errores y afinar movimientos y coordinar mov. Musculares esqueléticos complejos. • Regula la postura y el equilibrio. • ***Pueden ejercer actividades cognitivas, procesamiento del lenguaje, procesamiento de información sensorial.
  • 45.
  • 46. DIENCEFALO • Se extiende entre el tronco del encéfalo y el cerebro, rodea al 3er ventrículo. • Comprende el tálamo, hipotálamo y epitalamo.
  • 47. TÁLAMO • Mide +/- 3 cm de largo, representa el 80% del di encéfalo. • Constituido por masas pares y ovaladas de sustancia gris, dispuesta en núcleos entre tractos de sust. Blanca. • La comisura gris intertalámica (adhesio intertalámica) une las mitades derecha e izquierda del tálamo en un 70% en os humanos.
  • 48. FUNCIONES • El tálamo es una estación de relevo de la mayoría de los impulsos que llegan a las áreas sensitivas primarias de la corteza desde la medula y tronco. • Dolor, temperatura y presión se originan en el tálamo pero su localización precisa depende de los impulsos nerviosos que llegan a la corteza. • El tálamo coopera con las funciones motoras, transmitiendo información del cerebelo y ganglios basales al área motora primaria de la corteza. • Distribuye los impulsos nerviosos entre diferentes áreas del cerebro. • Regula las actividades autonómicas y el mantenimiento de la conciencia.
  • 49. • Se comunica con la corteza a través de la capsula interna. • Una capa de sustancia blanca en forma de “Y” (lamina medular interna o medial) divide a la sustancia gris de los lados izquierdo y derecho del tálamo. • Contiene axones mielinizados que entran y salen de los numerosos núcleos talamicos. • Existen 7 grupos principales de núcleos en cada lado del tálamo.
  • 50. GRUPOS DE NÚCLEOS TALAMICOS 1. NÚCLEO ANTERIOR Conecta el hipotálamo y el sistema límbico. Actúa en la emociones, regulación del estado de alerta y la memoria. 2. NÚCLEOS MEDIALES Conectan a la corteza, sistema límbico, ganglios basales. Participan en la memoria, aprendizaje, emociones, grado de conciencia y cognición (pensamiento y conocimiento) 3. NÚCLEOS DEL GRUPO LATERAL Conectan los coliculos superiores al sistema límbico y corteza de todos los lóbulos. Lateral Dorsal: expresión de emociones Lateral posterior y pulvinar: integran información sensitiva.
  • 51. 4. GRUPO VENTRAL (5) Ventral anterior: contribuye con funciones motoras, posiblem. Planificación de movimiento. Ventral lateral: conecta al cerebelo y partes motoras de la corteza. Ventral posterior: transmite impulsos de sensaciones somáticas ala corteza (tacto, presión, propiosepcion, vibración, calor, frio, dolor en la cara y cuerpo). Cuerpo geniculado lateral: lleva impulsos visuales desde retina al área visual primaria. Cuerpo geniculado medial: transmite impulsos desde el oído hasta el área auditiva primaria de la corteza.
  • 52. 5. NÚCLEOS INTRALAMINARES Dentro de la lamina medular interna. Conectan formación ret., cerebelo, ganglios basales y áreas extensas de la corteza. Participan en la percepción del dolor, integración de información sensitiva y al despertar (activación SARA). 6. NÚCLEOS DE LA LÍNEA MEDIA Forman una banda fina contigua al 3er ventrículo. Actúa en la memoria y olfacción. 7.NUCLEO RETICULAR Rodea la parte lateral del tálamo cerca de la capsula interna. Monitoriza, filtra e integra las actividades de los otros núcleos.
  • 53. HIPOTÁLAMO • Pequeña parte del diencéfalo situada debajo del tálamo. Formado por docenas de núcleos organizados en 4 regiones: 1. REGIÓN MAMILAR: lado del mesencéfalo, parte + posterior. Tubérculos mamilares (estaciones de relevo reflejo olfato) y núcleos posteriores hipotalámicos. 2. REGIÓN TUBERAL: parte mas ancha del hipot. Comprende Núcleo dorsomedial, ventromedial, arcuato e infundíbulo.
  • 54. 3. REGIÓN SUPRAÓPTICA: sobre quiasma óptico. Núcleo paraventricular, supraóptico, hipotalámico anterior y supraquiasmatico. 4. REGIÓN PREÓPTICA: anterior a la supraóptica, regula ciertas actividades autonómicas x lo q se considera parte del hipotálamo. Núcleos preópticos medial y lateral.
  • 55. FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO • SNA: controla e integra actividades como contracción de fibras musculares lisas y cardiacas(actividad visceral, frecuencia cardiaca, peristaltismo) , secreción de muchas glándulas. • PRODUCCIÓN DE HORMONAS: oxitocina (paraventricular) y antidiurética ( supraóptico) que las almacena en la hipófisis posterior. • REGULACIÓN DE PATRONES EMOCIONALES Y DE CONDUCTA: Junto con el sist. límbico, cólera, agresión, dolor y placer, deseo sexual. • REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Y AGUA: núcleo arcuato y paraventricular, tiene el centro de la sed (aumento de la presión osmótica). • CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL • REGULACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y LOS ESTADOS DE CONCIENCIA: El núcleo supraquiasmatico establece patrones de vigilia y sueño  ritmo circadiano. Este núcleo recibe información visual y envía información a otros núcleos (formación reticular y glándula pineal).
  • 56. EPITALAMO Pequeña región posterior y superior al tálamo, constituido por: glándula pineal o epífisis y los núcleos habenulares. La glándula pineal, como una habichuela sobresale sobre la linea med.post del 3er ventrículo. Parte del sist. Endocrino (melatonina secret + de nochesueño) Los núcleos habenulares, relacionados con el olfato y respuestas emocionales (perfume, comida de la madre, etc)
  • 57. ÓRGANOS CIRCUNVENTRICULARES • Partes del diencéfalo que se encuentra entre los ventrículos 3ro y 4to, monitorizan cambios químicos sanguíneos (xq aquí no hay barrera hematoencefalica). • Abarcan parte del hipotálamo, gl. pineal, hipófisis y estructuras cercanas. • Coordinan actividades con sistema endocrino, presión arterial, equilibrio hídrico, hambre y sed. • Son sitios de entrada del HIV, SIDA al encéfalo q causan demencia irreversible y trastornos neurológicos.
  • 58. EL CEREBRO  “Es el asiento de la inteligencia”.  Las mitades derecha e izquierda hemisferios cerebrales, separados por la hoz del cerebro (fisura longitudinal).  Se conectan entre si por el cuerpo calloso (sust. Blanca)  La corteza mide solo 2 a 4 mm de espesor mill. Neuronas  En el embrión la sustancia negra se agranda mas rápido que la blanca por lo que se pliega sobre si misma (giros o circunvoluciones).  Las grietas mas profundas fisuras ; las superficiales surcos
  • 59.
  • 61.
  • 62. SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL • Formada pro axones mielinicos y amielinicos en 3 tipos de tractos: 1. TRACTOS DE ASOCIACIÓN Contiene axones que conducen impulsos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio. 2. TRACTOS COMISURALES Contiene axones que conducen impulsos desde circunvoluciones de un hemisferios con los correspondientes del hemisferio opuesto. Los 3 mas importantes: Cuerpo calloso, comisura anterior y comisura posterior. 3. TRACTOS DE PROYECCIÓN contienen axones que conducen impulsos desde el cerebro a las porciones infeiores del SNC (talamo, tronco o medula),o desde porciones infeiores del SNC al cerebro (capsula interna).
  • 64. FUNCIONES E INTERRELACIONES • Los axones de la sust. Negra del mesencéfalo terminan en el núcleo caudado y putamen. • Los núcleos subtalamicos se interconectan con el globo pálido. • Los ganglios basales reciben impulsos de la corteza y envían información a partes motoras de la corteza  grupos medial y ventral (tálamo). • Estos ganglios regulan el comienzo y fin de los movimientos. • El núcleo caudado se relaciona con movimientos oculares. • El globo pálido regula el tono muscular. • Los ganglios basales controlan la contracción subconsciente del musc. esquelético. (balanceo de los brazos al caminar, risa espontanea, etc).
  • 65.
  • 66. SISTEMA LÍMBICO • Anillo de estructuras en el borde interno del cerebro y piso del diencéfalo ( parte superior del tronco y cuerpo calloso). • El lóbulo límbico es un reborde en la superficie medial de la corteza cerebral de cada hemisferio. • Incluye el surco del cíngulo (sobre cuerpo calloso), giro parahipocampico (lóbulo temporal) memoria y el hipocampo (parte del giro parahipocampal q se extiende cobre el piso del ventrículo lateral). • Giro dentado, se halla entre el hipocampo y giro parahipocampal. • La amígdala (ira), compuesta por varios grupos neuronales localizados cerca de la cola del núcleo caudado. • Los núcleos septales, entre el área septal, región inferior del cuerpo calloso y giro paraterminal.
  • 67. • Los tubérculos mamilares del hipotálamo, masas redondeadas próximas a la línea media cercana a los pedúnculos cerebrales. • Dos núcleos del tálamo (anterior y medial). • Los bulbos olfatorios. • El fornix, estria terminal, estria medular, fasciculo telencefalico medial y el tracto mamilotalamico.
  • 68.
  • 69. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL • En la corteza se procesan señales de tipo sensitivo (vinculadas con la percepción) , motor y de asociación (integración compleja, memoria, razonamiento, juicio, voluntad, inteligencia y rasgos personales). ÁREAS SENSITIVAS La información sensitiva llega principalmente a la mitad posterior de ambos hemisferios cerebrales, situadas detrás del surco central (de Rolando). • Área somatosensitiva primaria (1,2 y 3), directm posterior al surco central de cada hemisferio, en el giro postcentral del lóbulo parietal.
  • 70. Esta área recibe impulsos de propiocepcion, dolor, prurito, cosquillas, temperatura, percepción de sensaciones, tacto discriminativo. • Área visual primaria (17), recibe información visual. • Área auditiva primaria (41 y 42), parte superior del lóbulo parietal. • Área gustativa primaria (43), sobre surco cerebral lateral (parietal). • Área olfativa primaria (28), superf. Medial del lóbulo temporal.
  • 71. ÁREAS MOTORAS Información q emerge de la corteza se dirige a la parte anterior de cada hemisferio. • Área motora primaria (4), giro precentral del lóbulo frontal. • Área del lenguaje de Broca (44 y 45), entre lóbulo frontal, cerca del surco lateral. Activan los músculos de la laringe, faringe , boca y músculos ventilatorios.
  • 72. Áreas de asociación Algunas áreas motoras y sensitivas, junto a las grandes áreas. • Área de asociación somato sensitiva (5 y 7), determina la forma y textura de un objeto sin verlo, discriminación entre 2 puntos, conciencia de relación del cuerpo, almacena experiencias sensoriales previas lo cual sirve para comparar. • Área de asociación frontal (9,10,11 y 12), desarrollo de la personalidad, intelecto, habilidades de aprendizaje, memoria, iniciativa, juicio, perspicacia, intuición, humor, planificación dl fututo y desarrollo de ideas abstractas. Lesión  mal humor, rudeza, etc. • Área de asociación visual (18 y 19), relaciona experiencias visuales presentes y pasadas, evalúa y reconoce lo que se ve. • Área de asociación auditiva (22), permite reconocer sonidos, lenguaje, música o ruidos. • Área del campo ocular frontal (8), controla movimientos de seguimiento voluntario del ojo (como para leer párrafos).
  • 73.
  • 74. • Área de Wernicke (22, posibl 39 y 40), lóbulos parietal y temporal izquierdos, Broca se encuentra a la derecha. Interpreta el significado del habla, actúa cuando las palabras se traducen en pensamientos, contribuyen a la comunicación verbal agregándole alegría, disgusto, etc. Lesión en Broca no se puede hablar, en la de Wernicke se puede hablar pero no se tiene sentido en lo q se dice. • Área de integración común (5,7,39 y 40), rodea las áreas de asociación somatosensitiva, visual, gustativa, olfativa y auditiva. Ayuda a la formación de pensamientos, interpretarlos e integrarlos. • Área premotora (6), se asocia a actividades motora s de aprendizaje compleja y secuencial, además que actúa como banco de memoria para los movimientos (escribir, andar en bicicleta, etc).
  • 75.
  • 76.
  • 77. LATERALIZACIÓN HEMISFÉRICA • Los 2 hemisferios son casi exactos, con algunas variaciones anatómicas. • En el 66% de las personas el área de Wernicke, en el lóbulo temporal izquierdo es 50% mas grande. • Unas partes del hemisferio derecho controla cosas diferentes a la misma parte del hemisferio izquierdo. • Esta asimetría funcional se conoce como lateralización hemisférica. Hemisferio izquierdo  razonamiento, habilidades numéricas y científicas, lenguaje escrito y hablado, usar y comprender el lenguaje. Hemisferio derecho  aptitudes musicales y artísticas, percepción espacial y de patrones, reconocimientos de rostros, contenido emocional del lenguaje, discriminación de olores, generación de imágenes visuales, sonoras, táctiles, gustativas, olfatorias.
  • 78. ONDAS CEREBRALES • Las neuronas generan señales eléctricas (impulsos nerviosos),se conocen como ondas cerebrales. • Estos se pueden detectar con electrodos, el registro se llama electroencefalograma (EEG). • Útiles para estudiar la funcionalidad cerebral, diagnosticar trastornos como la epilepsia, hematomas, traumatismos, tumores, trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas, además de establecer si una persona esta viva o diagnosticarla con muerte cerebral.
  • 79. • Ondas alfa, rítmicas de 8-13 ciclos (Hz)/seg. Presentes en todas las personas normales cuando están despiertas o en reposo con los ojos cerrados. Estas desaparecen por completo durante el sueño. • Ondas beta, de 14-30 Hz/seg. Aparecen cuando el SN se activa (actividad mental o experimentar sensaciones). • Ondas theta, 4-7 Hz/seg, habitual en niños y adultos con estrés emocional o trastornos cerebrales. • Ondas delta, 1-5 Hz/seg, se registran en el sueño en adultos y lactantes despiertos. En un adulto despierto son indicativas de lesión cerebral.
  • 80. NERVIOS CRANEALES • Los nervios craneales I y II son enteramente sensitivos, los restantes son mixtos. • III, IV, VI, XI y XII son predominantemente motores. • III, VII, IX y X son nervios con axones somáticos y autónomos. • Los cuerpos de neuronas sensitivas se localizan en ganglios localizados fuera del cerebro, los cuerpos de neuronas motoras en los núcleos cerebrales.
  • 81. NERVIO OLFATORIO Receptores bipolares del epitelio olfatorio  lamina cribosa  40 filetes (20 c/lado)  nervios derecho e izquierdo  bulbos olfatorios  tractos olftorios  área olfativa primaria (28).
  • 82. NERVIO ÓPTICO Retina(conos y bastones) cel. Bipolares  células ganglionares nervio óptico quiasma (10mm detrás del globo ocular) tractos ópticos cuerpo geniculado homolateral  área visual primaria (17) Coliculos superior del mesencéfalo
  • 83. NERVIO OCULOMOTOR O MOTOR OCULAR COMÚN (III) Núcleo porción ventral mesencéfalo 2 ramos sup e inf  fisura orbitaria sup orbita. • Ramo superior  recto superior y elevador del parpado superior • Ramo inferior  resto de musc. Extrínsecos. También inervación parasimpática esfínter pupilar y musculo ciliar. Núcleo II  ganglio ciliar. • Ramo sensitivo propiocepcion visual, movimientos y posición del cuerpo. NERVIO TROCLEAR O PATÉTICO (IV) Es el mas pequeño de los 12 pares, el único que surge de la parte posterior del tronco encefálico. Núcleo mesencefálico fisura orbitaria superior orbita Inerva al musculo oblicuo superior. Ramo sensitivo, propioceptores musc oblicuo sup (propiocepcion).
  • 84.
  • 85. NERVIO TRIGÉMINO (V) El mas grande de los nervios craneales. 2 raíces protuberancia  ganglio del trigémino (raíz sensorial)rama oftálmica (ramo + pequeño = fisura orbitaria superior) ; rama maxilar (mediano = foramen redondo mayor) ; ramo mandibular (el mas grande = foramen oval) • Axones sensitivos conducen: dolor, tacto, sensación térmica, masticación. • Oftálmica: sensaciones del parpado sup, globo ocular, gl lagrimales, cavidad nasal, frente, alas de la nariz, mitad ant del cuero cabelludo. • Maxilar: mucosa nasal, paladar, faringe, dientes sup, labio sup y parpado inf. • Mandibular: sensación 2/3 ant lengua, mejilla, mucosa profunda de esta, dientes inferiores, piel de mandíbula, lados de la cabeza, mucosa bucal. NERVIO ABDUCENS (VI) O MOTOR OCULAR EXTERNO Núcleo puente fisura orbitaria sup musculo recto lateral ojo (abducción)
  • 86.
  • 87. NERVIO FACIAL (VII) Porción sensitiva: botones gustativos 2/3 ant lengua ganglio geniculado  protuberancia. Propioceptores cara – cuello  Porción motora: Núcleos del puente  petrosa temporal  músculos de la cara, cuero cabelludo, expresión facial, estilohioideo, digástrico (post). Axones parasimpáticos  ganglio pterigopalatino y submandibular  gl lagrimales, nasales y palatinas, sublinguales y submandibulares (saliva).
  • 88.
  • 89. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII) RAMO VESTIBULAR  EQUILIBRIO Axones sensitivos cond. Semicirculares, sáculo y utrículo  ganglio vestibular (Scarpa)  núcleos del puente, pedúnculo cerebeloso inferior. RAMO COCLEAR  AUDICIÓN órgano de Corti  ganglio espiral núcleos del Bulbo.
  • 90. NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX) • Porción sensitiva: Botones gustativos –receptores somáticos (1/3 post lengua)- propiocep musc deglución  quimiorreceptores carotideos ganglios superior e inferior  foramen yugular bulbo raquídeo • Porción motora: Núcleos del bulbo foramen yugular  músculos estilofaringeo, gl Parótida (secreción saliva)
  • 91.
  • 92. NERVIO VAGO (X) Se distribuye desde la cabeza y cuello al tórax y abdomen. Corre medial y posterior a la vena yugular interna y carótida primitiva. PORCIÓN SENSITIVA: Piel oído ext – botones gustativos epiglotis-faringe- propioceptores musc cuello y faringe- Barorreceptores cayado aórtico – quimiorreceptores y receptores órganos torácicos y abdominales foramen yugular bulbo PORCIÓN MOTORA (por axones parasimpáticos) Núcleos protuberancia  inervan pulmones, corazón  gl tubo digestivo, musc liso vías respiratorias, esófago, estomago, vesícula biliar, intestino delgado y la > intestino grueso.
  • 93.
  • 94. NERVIO ACCESORIO (XI) Tiene origen en el tronco cerebral y la medula espinal. • La raíz craneal es motora Núcleos protuberancia foramen yugular musc voluntarios de faringe laringe y paladar blando (deglución). • La raíz espinal es mixta pero predominantemente motora Asta ant C1-C5 de medula foramen magno foramen yugular  salen con la porción craneal esternocleidomastoideo, trapecio (mov cabeza)  y de estos bulbo raquídeo
  • 95.
  • 96. NERVIO HIPOGLOSO (XII) PORCIÓN SENSITIVA Propioceptores de musc lengua  bulbo raquídeo PORCIÓN MOTORA Núcleo del bulbo  conducto del hipogloso  musc de lengua (impulsos p/lenguaje y deglución)
  • 97.

Notas del editor

  1. O