SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFENSA Y
DEFENSA Y
PROTECCIÓN DE
PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS
LOS DERECHOS
HUMANOS
HUMANOS
EQUIPO 7
Tip: Download this background and use it with your family,
friends, and colleagues if you're playing this online.
Kindly delete the note after editing this page. Thank you!
Tipos de procesos y
Tipos de procesos y
sistemasde defensa de
sistemasde defensa de
los derechos humanos
los derechos humanos
La protección de los derechos humanos que he mencionado como ejemplos de la
Declaración universal de los Derechos Humanos se lleva a cabo, en el mundo
actual, en mayor medida a través de normas constitucionales, estatutarias y
otras normas positivas de los sistemas jurídicos nacionales, mucho más que a
través de los sistemas internacionales o regionales de protección a los
derechos humanos. Así, los derechos humanos en México, Estados unidos u otros
países son protegidos principalmente a través de reglas constitucionales,
estatutarias y por otras leyes internas, así como por sus respectivas
maquinarias responsables del cumplimiento de la ley.
2
3
1
EXISTEN TRES MECANISMOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: LOS SISTEMAS JURÍDICOS
NACIONALES, EL SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL Y LOS SISTEMAS JURÍDICOS REGIONALES.
los sistemas jurídicos nacionales
algunos sistemas jurídicos nacionales no protegían suficientemente, o no lo hacían en absoluto, los derechos humanos de sus
propios ciudadanos. El movimiento funcionó y continúa operando hoy en día en tres frentes. En primer lugar, ayuda a los
Estados, y promueve en ellos, a través de sus sistemas jurídicos nacionales, la adopción de normas, estatutos, leyes y
mecanismos de seguridad requeridos para la protección de los derechos humanos.
el sistema jurídico internacional
Un orden jurídico es el que tiene su punto de partida en una norma fundamental que no deriva de otra y que suele llamarse
constitución. En este sentido el orden constitucional sostiene a las demás normas y les da coherencia y sentido.
Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país sobre lo que es el
Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse
y estudiarse.
los sistemas jurídicos regionales.
Los sistemas regionales de derechos humanos fortalecen la protección y el goce de los derechos humanos teniendo
en cuenta las consideraciones de carácter regional, como, por ejemplo, las costumbres, la cultura, las prácticas
y los valores regionales compartidos. Cuando las instituciones nacionales no se atengan a la ley, o cuando ellos
mismos son los violadores de la ley, puede ser posible o necesario obtener reparación más allá de las fronteras
nacionales
13.2.-PRINCIPIOS JURÍDICOS EN LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
Los mecanismos compulsivos de
los procesos de derechos
humanos.
Los mecanismos de derechos humanos
son órganos que vigilan y cooperan con el
cumplimiento de las obligaciones y
compromisos aceptados por los países
miembros de Naciones Unidas derivados
de tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos.
Soberanía interna.
Es la capacidad, facultad y derecho
en virtud de un Estado para tomar
decisiones y hacerlas ejecutar dentro
del territorio como la de elaborar sus
sus propias leyes, la creación del
orden y la paz social, la unificación de
la organización política del país, la
defensa de su territorio nacional.
PRINCIPIO DE
BUENA FE: PACTA
SUNT SERVANDA
EL ART.26 DE LA CONVICCION DE VIENA ESTABLECE QUE “TODO TRATADO EN VIGOR OBLIGA A LAS PARTES
Y DEBE SER CUMPLIDO POR ELLAS DE BUENA FE”. EN DERECHOS HUMANOS ESTO IMPLICA QUE EL ESTADO
CUMPLIRÁ CON LAS OBLIGACIONES ADQUIRIDAS EN EL PACTO DE BUENA FE, Y REALIZAR SUS MEJORES
PRÁCTICAS PARA SU CUMPLIMIENTO.
ES UNO DE LOS PRINCIPIOS QUE PRESIDE LA TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO Y QUE EXPRESA QUE LOS
CONTRATOS VINCULAN A LAS PARTES EN LA MATERIA DE CIVIL. LOS CONTRATOS SON OBLIGATORIOS, TIENEN
FUERZA DE LEY ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES, Y DEBEN CUMPLIRSE AL TENOR DE LOS MISMOS
PRINCIPIOS PRO HOMINE Y EFECTO ÚTIL
LAS NORMAS Y PRÁCTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HAN DE INTERPRETARSE RATIONE PERSONAE; ES
DECIR, EN FUNCIÓN DE QUE LA PERSONA ES TAL Y DE MANERA QUE SE LE PROTEJA LO MEJOR POSIBLE.
EL PRINCIPIO PRO HOMINE O PRO PERSONA IMPLICA QUE ANTE LA EXISTENCIA DE DOS NORMAS APLICABLES
A UN MISMO CASO DEBE IMPERAR LA QUE MÁS PROTEJA A LA PERSONA, AL IGUAL QUE ANTE LA
EXISTENCIA DE DOS INTERPRETACIONES QUE SE DERIVEN DE UNA MISMA NORMA DEBE APLICARSE LA QUE
MÁS PROTEJA A LA PERSONA.
OTRO PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LOS PROCESOS EN DERECHOS HUMANOS ES EL DE EFECTO ÚTIL DE
LAS NORMAS DE DERECHOS HUMANOS. ES DECIR, LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y LA ACCIÓN DE LOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN HAN DE BUSCAR LA EFECTIVA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
PRINCIPIO DE
INCORPORACIÓN.
Los organismos de derechos humanos y los documentos que los originan
"están orientados, más que a establecer un equilibrio de intereses entre
Estados, a garantizar el goce de derechos y libertades del ser humano".
Por eso, la distinción entre sistemas dirigida más a la determinación de
competencias y tipos de asuntos entre los sistemas, que a una
"separación" entre ellos.
En consecuencia, aún si los organismos internacionales solo pueden
conocer de asuntos relacionados con países que hayan ratificado tanto
el tratado como aceptado la competencia de dicho organismo, en razón a
la materia, también pueden auxiliarse de los tratados, la jurisprudencia
del resto de los sistemas de protección.
Procedimientos rápidos, sencillos, restitutivos y cautelares.
Estos procesos están diseñados para facilitar la resolución del caso, y
favorecer en todo momento la conciliación de las partes. Esto no quiere
decir que sean procesos no cuidadosos, ya que están orientados a ser
eficaces para impedir que se sigan dañando los derechos humanos y se
repare de manera adecuada dicha violación.
EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN
recomendaciones no vinculatorias
Como resultado final, algunos procedimientos emiten "Recomendaciones" Éstas pueden darse a partir
del análisis de una situación general o como fruto del estudio de un caso concreto.
Por ejemplo, el PSI utiliza la expresión recomendación tanto para hablar de las sugerencias que
hace a los países sobre los modos en que pueden atender de manera progresiva una situación
relacionada con los derechos humanos,14 como a las recomendaciones que surgen del proceso de
comunicaciones in-dividuales.15 Estas últimas se emiten ante un caso concreto, después de haber
escuchado al Estado y luego de probar los hechos específicos alegados, al proponer soluciones
puntuales o al menos encauzarlas en una dirección. De manera análoga, la Ley de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (ICNDH)
la faculta a este organismo autónomo para hacer recomendaciones y utiliza esa expresión para
referirse tanto a situaciones generales como al documento que emite como resolución final de una
queja.
EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN
En el caso de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la ley fiia el
alcance de su carácter no vinculatorio; es decir, "no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto
las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o denuncia".
En otras palabras, la recomendación fija la verdad histórica de unos hechos y emite un juicio lógico sobre su
adecuación o no con los derechos humanos, pero no puede por sí misma constituir esos hechos en una figura
jurídica. De ahí su carácter no vinculatorio. el tribunal afirma que ante el incumplimiento de una
recomendación emitida por la CIADH resulta improcedente el amparo por dos motivos: porque la CIADH no es un
organismo nacional y en razón al tipo de actos que emiten esos organismos de protección de los derechos
humanos.
No señala explícitamente si debe o no explicar los motivos de su resolución, pero el conjunto de compromisos
impuestos por los sistemas jurídicos implican la obligación de justificar el mejor proceder a favor de los
derechos humanos.

Más contenido relacionado

Similar a tema 13_DH.pdf

Cuadro principios. oscar castro. penal (1)
Cuadro principios. oscar castro. penal (1)Cuadro principios. oscar castro. penal (1)
Cuadro principios. oscar castro. penal (1)
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Una mirada a la teoría general del proceso.pdf
Una mirada a la teoría general del proceso.pdfUna mirada a la teoría general del proceso.pdf
Una mirada a la teoría general del proceso.pdf
Deinier Ros Alvarez
 
Ensayo Administrativo I
Ensayo Administrativo IEnsayo Administrativo I
Ensayo Administrativo I
Andres Martinez
 
Clase derecho empresarial
Clase derecho empresarialClase derecho empresarial
Clase derecho empresarial
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
MI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONALMI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONAL
Sharith Sanabria
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
Sebastiandluna
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
UNIANDES
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
El derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido procesoEl derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido proceso
Fxalarcon1
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
Jose Pastor Perez Tovar
 
8. trabajo 4
8. trabajo 48. trabajo 4
8. trabajo 4
Irene_21
 
Fuentes katherine freitez
Fuentes katherine freitezFuentes katherine freitez
Fuentes katherine freitez
katherine freitez
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
Taller 3 - Edwin Salinas
Taller 3 - Edwin SalinasTaller 3 - Edwin Salinas
Taller 3 - Edwin Salinas
Edwin Salinas
 
Derechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretadaDerechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretada
ElyudGranda
 

Similar a tema 13_DH.pdf (20)

Derecho penal ntics
Derecho penal nticsDerecho penal ntics
Derecho penal ntics
 
Cuadro principios. oscar castro. penal (1)
Cuadro principios. oscar castro. penal (1)Cuadro principios. oscar castro. penal (1)
Cuadro principios. oscar castro. penal (1)
 
Una mirada a la teoría general del proceso.pdf
Una mirada a la teoría general del proceso.pdfUna mirada a la teoría general del proceso.pdf
Una mirada a la teoría general del proceso.pdf
 
Ensayo Administrativo I
Ensayo Administrativo IEnsayo Administrativo I
Ensayo Administrativo I
 
3
33
3
 
Clase derecho empresarial
Clase derecho empresarialClase derecho empresarial
Clase derecho empresarial
 
Derecho Empresarial
Derecho EmpresarialDerecho Empresarial
Derecho Empresarial
 
Drecho penal
Drecho penalDrecho penal
Drecho penal
 
MI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONALMI CARRERA PROFESIONAL
MI CARRERA PROFESIONAL
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
El derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido procesoEl derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido proceso
 
Ensayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listoEnsayo derecho financiero listo
Ensayo derecho financiero listo
 
8. trabajo 4
8. trabajo 48. trabajo 4
8. trabajo 4
 
Fuentes katherine freitez
Fuentes katherine freitezFuentes katherine freitez
Fuentes katherine freitez
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Taller 3 - Edwin Salinas
Taller 3 - Edwin SalinasTaller 3 - Edwin Salinas
Taller 3 - Edwin Salinas
 
Derechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretadaDerechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretada
 
Visión del Derecho
Visión del DerechoVisión del Derecho
Visión del Derecho
 

Último

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

tema 13_DH.pdf

  • 1. DEFENSA Y DEFENSA Y PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS EQUIPO 7
  • 2. Tip: Download this background and use it with your family, friends, and colleagues if you're playing this online. Kindly delete the note after editing this page. Thank you! Tipos de procesos y Tipos de procesos y sistemasde defensa de sistemasde defensa de los derechos humanos los derechos humanos
  • 3. La protección de los derechos humanos que he mencionado como ejemplos de la Declaración universal de los Derechos Humanos se lleva a cabo, en el mundo actual, en mayor medida a través de normas constitucionales, estatutarias y otras normas positivas de los sistemas jurídicos nacionales, mucho más que a través de los sistemas internacionales o regionales de protección a los derechos humanos. Así, los derechos humanos en México, Estados unidos u otros países son protegidos principalmente a través de reglas constitucionales, estatutarias y por otras leyes internas, así como por sus respectivas maquinarias responsables del cumplimiento de la ley.
  • 4. 2 3 1 EXISTEN TRES MECANISMOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS: LOS SISTEMAS JURÍDICOS NACIONALES, EL SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL Y LOS SISTEMAS JURÍDICOS REGIONALES. los sistemas jurídicos nacionales algunos sistemas jurídicos nacionales no protegían suficientemente, o no lo hacían en absoluto, los derechos humanos de sus propios ciudadanos. El movimiento funcionó y continúa operando hoy en día en tres frentes. En primer lugar, ayuda a los Estados, y promueve en ellos, a través de sus sistemas jurídicos nacionales, la adopción de normas, estatutos, leyes y mecanismos de seguridad requeridos para la protección de los derechos humanos. el sistema jurídico internacional Un orden jurídico es el que tiene su punto de partida en una norma fundamental que no deriva de otra y que suele llamarse constitución. En este sentido el orden constitucional sostiene a las demás normas y les da coherencia y sentido. Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse. los sistemas jurídicos regionales. Los sistemas regionales de derechos humanos fortalecen la protección y el goce de los derechos humanos teniendo en cuenta las consideraciones de carácter regional, como, por ejemplo, las costumbres, la cultura, las prácticas y los valores regionales compartidos. Cuando las instituciones nacionales no se atengan a la ley, o cuando ellos mismos son los violadores de la ley, puede ser posible o necesario obtener reparación más allá de las fronteras nacionales
  • 5. 13.2.-PRINCIPIOS JURÍDICOS EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  • 6. Los mecanismos compulsivos de los procesos de derechos humanos. Los mecanismos de derechos humanos son órganos que vigilan y cooperan con el cumplimiento de las obligaciones y compromisos aceptados por los países miembros de Naciones Unidas derivados de tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
  • 7. Soberanía interna. Es la capacidad, facultad y derecho en virtud de un Estado para tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio como la de elaborar sus sus propias leyes, la creación del orden y la paz social, la unificación de la organización política del país, la defensa de su territorio nacional.
  • 8. PRINCIPIO DE BUENA FE: PACTA SUNT SERVANDA
  • 9. EL ART.26 DE LA CONVICCION DE VIENA ESTABLECE QUE “TODO TRATADO EN VIGOR OBLIGA A LAS PARTES Y DEBE SER CUMPLIDO POR ELLAS DE BUENA FE”. EN DERECHOS HUMANOS ESTO IMPLICA QUE EL ESTADO CUMPLIRÁ CON LAS OBLIGACIONES ADQUIRIDAS EN EL PACTO DE BUENA FE, Y REALIZAR SUS MEJORES PRÁCTICAS PARA SU CUMPLIMIENTO. ES UNO DE LOS PRINCIPIOS QUE PRESIDE LA TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO Y QUE EXPRESA QUE LOS CONTRATOS VINCULAN A LAS PARTES EN LA MATERIA DE CIVIL. LOS CONTRATOS SON OBLIGATORIOS, TIENEN FUERZA DE LEY ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES, Y DEBEN CUMPLIRSE AL TENOR DE LOS MISMOS PRINCIPIOS PRO HOMINE Y EFECTO ÚTIL LAS NORMAS Y PRÁCTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HAN DE INTERPRETARSE RATIONE PERSONAE; ES DECIR, EN FUNCIÓN DE QUE LA PERSONA ES TAL Y DE MANERA QUE SE LE PROTEJA LO MEJOR POSIBLE. EL PRINCIPIO PRO HOMINE O PRO PERSONA IMPLICA QUE ANTE LA EXISTENCIA DE DOS NORMAS APLICABLES A UN MISMO CASO DEBE IMPERAR LA QUE MÁS PROTEJA A LA PERSONA, AL IGUAL QUE ANTE LA EXISTENCIA DE DOS INTERPRETACIONES QUE SE DERIVEN DE UNA MISMA NORMA DEBE APLICARSE LA QUE MÁS PROTEJA A LA PERSONA. OTRO PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LOS PROCESOS EN DERECHOS HUMANOS ES EL DE EFECTO ÚTIL DE LAS NORMAS DE DERECHOS HUMANOS. ES DECIR, LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y LA ACCIÓN DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN HAN DE BUSCAR LA EFECTIVA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
  • 11. Los organismos de derechos humanos y los documentos que los originan "están orientados, más que a establecer un equilibrio de intereses entre Estados, a garantizar el goce de derechos y libertades del ser humano". Por eso, la distinción entre sistemas dirigida más a la determinación de competencias y tipos de asuntos entre los sistemas, que a una "separación" entre ellos. En consecuencia, aún si los organismos internacionales solo pueden conocer de asuntos relacionados con países que hayan ratificado tanto el tratado como aceptado la competencia de dicho organismo, en razón a la materia, también pueden auxiliarse de los tratados, la jurisprudencia del resto de los sistemas de protección. Procedimientos rápidos, sencillos, restitutivos y cautelares. Estos procesos están diseñados para facilitar la resolución del caso, y favorecer en todo momento la conciliación de las partes. Esto no quiere decir que sean procesos no cuidadosos, ya que están orientados a ser eficaces para impedir que se sigan dañando los derechos humanos y se repare de manera adecuada dicha violación.
  • 12. EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN recomendaciones no vinculatorias Como resultado final, algunos procedimientos emiten "Recomendaciones" Éstas pueden darse a partir del análisis de una situación general o como fruto del estudio de un caso concreto. Por ejemplo, el PSI utiliza la expresión recomendación tanto para hablar de las sugerencias que hace a los países sobre los modos en que pueden atender de manera progresiva una situación relacionada con los derechos humanos,14 como a las recomendaciones que surgen del proceso de comunicaciones in-dividuales.15 Estas últimas se emiten ante un caso concreto, después de haber escuchado al Estado y luego de probar los hechos específicos alegados, al proponer soluciones puntuales o al menos encauzarlas en una dirección. De manera análoga, la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (ICNDH) la faculta a este organismo autónomo para hacer recomendaciones y utiliza esa expresión para referirse tanto a situaciones generales como al documento que emite como resolución final de una queja.
  • 13. EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN En el caso de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la ley fiia el alcance de su carácter no vinculatorio; es decir, "no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o denuncia". En otras palabras, la recomendación fija la verdad histórica de unos hechos y emite un juicio lógico sobre su adecuación o no con los derechos humanos, pero no puede por sí misma constituir esos hechos en una figura jurídica. De ahí su carácter no vinculatorio. el tribunal afirma que ante el incumplimiento de una recomendación emitida por la CIADH resulta improcedente el amparo por dos motivos: porque la CIADH no es un organismo nacional y en razón al tipo de actos que emiten esos organismos de protección de los derechos humanos. No señala explícitamente si debe o no explicar los motivos de su resolución, pero el conjunto de compromisos impuestos por los sistemas jurídicos implican la obligación de justificar el mejor proceder a favor de los derechos humanos.