SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 14. El reinado de
Alfonso XIII: la crisis de
la restauración
1.Intentos de modernización.
Regeneracionismo
2. La quiebra del sistema:
conflictividad social y crisis
de 1909, 1917 y 1921
3. La dictadura de Primo de
Rivera y el fin del reinado
Introducción.
Tras el desastre del 98, el período que se inicia en
1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII,
concluye en 1931, y con el fin de la dictadura de
Primo de Rivera, se caracterizó por una
permanente crisis política. Diversos factores
explican esta situación:
• Intervencionismo político del rey: que no
respetó el papel de árbitro que teóricamente debía
jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores
del ejército culminó con el respaldo a la
Dictadura de Primo de Rivera. Elemento clave en
el desprestigio de la monarquía.
• División de los partidos del "turno“:
provocada por la desaparición de los líderes
históricos y las disensiones internas..
• Debilitamiento del caciquismo, paralelo al
desarrollo urbano del país.
• Desarrollo de la oposición política y
social al régimen de la Restauración:
republicanos, nacionalistas, socialistas y
anarquistas. Desde 1917 se sucederían
gobiernos de coalición; ni liberales ni
conservadores consiguieron mayorías
suficientes para conformar gabinetes sólidos
En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo
que enfrentarse a graves problemas sociales:
• Agudización de las luchas sociales. Las posiciones
de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada
vez más, por causa de las malas condiciones laborales
y de una estructura de propiedad de la tierra desigual e
injusta.
Anarquismo y socialismo se consolidaron.
Los anarquistas predominaron en el campo andaluz y
entre los obreros industriales de Cataluña, y crearon en
1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT),
de carácter anarcosindicalista. Con un sentido más
extremista, en 1927 se fundó la Federación Anarquista
Ibérica (FAI).
Los socialistas destacaron entre la industria
siderúrgica y minera del País Vasco y Asturias y entre
el proletariado madrileño. De su seno surgiría como
escisión el Partido Comunista de España (PCE) en
1920, con poca relevancia en estos años.
La conflictividad social aumentó mucho a partir
de 1917. La neutralidad española en la I guerra
Mundial produjo grandes beneficios empresariales,
pero también carestía para la mayoría de la población.
En ese contexto hay que situar el fenómeno del
“pistolerismo” catalán, con enfrentamientos entre
miembros de los sindicatos libres (al servicio de los
patronos) y del sindicato anarquista. Dejó un reguero
de muertos y se prolongó hasta la llegada de la
Dictadura.
• La "cuestión religiosa“: se reavivaron las
protestas contra el poder de la Iglesia,
especialmente en la enseñanza.
El anticlericalismo se extendió por buena parte de
la población urbana y las clases populares. La
división entre derecha e izquierda en muchos casos
se manifestó como un conflicto entre clericalismo y
anticlericalismo, y se llevarían a cabo algunas
medidas para poner el catolicismo al día, como la
fundación de sindicatos agrarios católicos, con
implantación, sobretodo, en zonas rurales
castellanas.
• La "cuestión militar“: el ejército, humillado en 1898,
recibía críticas crecientes de los sectores opositores
(republicanos, socialistas, nacionalistas), lo que
aumentó el descontento de los militares.
• Consolidación del movimiento nacionalista en
Cataluña y el País Vasco.
• El "problema de Marruecos“: la presencia de Francia
en el norte de África y la amenaza de participación de
Alemania, llevaron a España a implicarse más en
Marruecos, para evitar el predominio de estos países en
el Mediterráneo. Pero habría otras razones: renovar el
prestigio perdido frente a las grandes potencias después
de 1898; y dar respuesta a los intereses económicos de
la oligarquía financiera.
En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el
reparto entre Francia y España del territorio marroquí.
A España le correspondió la franja norte. Desde 1909
se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos,
muy impopular en el país, que ensanchó el foso que
separaba al Ejército de la opinión pública,
esencialmente las clases populares.
1. Intentos de modernización.
Regeneracionismo y revisionismo
El término regeneracionismo encuadra las críticas al
sistema de la Restauración, originado en círculos de la
clase media e intelectuales, que acabó por crear un
estado de opinión muy generalizado tras el Desastre del
98. Su principal teórico fue Joaquín Costa, a quien se
sumaron intelectuales de la época, como Unamuno,
Maeztu, Ortega. No es una corriente unitaria sino que
son diferentes propuestas de mejorar la realidad
española.
Costa lo resumió en dos rasgos negativos: oligarquía y
caciquismo. El país estaba dirigido por una “minoría
absoluta, que atiende exclusivamente a su interés
personal, sacrificando el bien de la comunidad”.
La reflexión regeneracionista sobre el “problema
español” se puede sintetizar en tres apartados:
- Social-económico: Costa propone reformas con el
lema “despensa y escuela”. Organiza la Liga
Nacional de Productores que aglutina a pequeños y
medianos empresarios descontentos por el
incremento de impuestos y la política económica.
- Político: objetivo, convertir a España en una
verdadera democracia. Costa crea un partido
político “Unión Nacional” con mucha repercusión
mediática pero con poca representación electoral.
- Intelectual-literario: autores como Macias
Picavea “El problema español” o Julio Senador
“Castilla en escombros” denuncian la situación,
que también recogerán, junto con un sentimiento
realista-pesimista, los autores de la generación
del 98
Con el termino revisionismo designamos la
corriente de pensamiento que trata de dar una
salida política a la situación que se vive en
España pero desde dentro del propio sistema de
la Restauración
La primera propuesta fue presentada por el
gobierno conservador de Francisco Silvela, con los
reformistas Raimundo Fernández y catalanes como
Durán i Bas y Polavieja. Gobiernan entre 1899 – 1901
con una actuación muy pobre.
También hay propuestas regeneradoras desde la
izquierda.
Alfonso XIII no impulsa la regeneración; no acata su
condición de arbitro sino que se inmiscuye en las
tareas políticas. Su intervencionismo va unido a una
mayor conexión con los altos mandos conservadores
del ejército, introduciéndoles de nuevo en la vida
política.
 El reformismo de los partidos dinásticos:
 La muerte de los líderes históricos crea un
problema de liderazgo, con luchas internas en
ambos partidos. Entre 1903 y 1913 entran en el
ruedo político dos nuevos candidatos que
intentan liderar las filas de ambos partidos:
Antonio Maura (conservador) y José Canalejas
(liberal); que sin tener la talla de sus
antecesores van a traer ideas reformistas.
Estos políticos, influidos por el
regeneracionismo desarrollado a raíz de la
Crisis del 98, plantean propuestas
regeneradoras desde el propio gobierno.
 Antonio Maura (partido conservador)
Trató de llevar a cabo una “revolución desde
arriba”, es decir, un intento de reformar el
sistema político a partir de la formación de una
nueva clase política, apoyada por las “masas
neutras”. A través de esta nueva clase
pretendía:
 Gobernar de forma eficaz.
 Conseguir desbancar a los
caciques.
 Continuar impidiendo el
protagonismo a las clases
populares.
 Llevó a cabo una Ley de Reforma Electoral que
consiguió hacer más difícil el fraude electoral.
(voto obligatorio, actas dudosas al tribunal
supremo
 Impulsó la política social a través de la creación
del Instituto Nacional de Previsión o leyes como
Ley del Descanso Dominical, Ley sobre
Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños
 Proyecto una ley de Administración Local, por la
que se creaban las mancomunidades.
 Su programa se vio frenado por la crisis de 1909
Antonio Maura
Presidente del Consejo
de Ministros durante
los períodos:
1903 – 1904
1907 – 1909
1913 (9 meses)
1919 (4 meses)
1921 - 1922 ( 7 meses)
 José Canalejas
 Continúa la pretensión de modernizar la vida
política, basándose en:
 Sustitución del impuesto de consumos
por un impuesto progresivo sobre las rentas
urbanas
 La reforma de la Ley de Reclutamiento:
obligatorio en tiempos de guerra sin
posibilidad de redención en metálico, en
periodos de paz con redención después de 5
meses.
 Diversas leyes destinadas a mejorar las
condiciones laborales.
 Pretende limitar el poder de la Iglesia:
reformando su financiación y profundizando en la
idea de separación Iglesia-Estado.
Ante la negativa del Vaticano a cualquier
cambio en el Concordato de 1851, elabora la “Ley
del Candado” (1910), que prohibía el
establecimiento de nuevas congregaciones
religiosas en España durante dos años sin
autorización previa
 Nuevo acercamiento a los catalanistas, a
partir de la Ley de Mancomunidades, que
hace referencia a la asociación libre de
municipios. Esta ley fue puesta en práctica
por Sánchez Guerra en 1913.
José Canalejas
Presidente del Consejo de
Ministros 1911 - 1912
2. La quiebra del sistema: conflictividad
social y crisis de 1909, 1917 y 1921.
Sucesivas crisis pondrán de manifiesto la incapacidad
de regenerar el sistema político desde dentro
Problemas políticos y sociales que enmarcan la crisis de
1909:
 El nacionalismo catalán de la Lliga acaba
con la hegemonía política de los partidos
dinásticos en Cataluña. Reivindica autonomía
y reforma de la administración.
Ante la ley de jurisdicciones (delitos juzgados por
militares), se crea Solidaritat Catalana, todos los
partidos menos los dinásticos y el radical de Lerroux,
que triunfa electoralmente (1907). Además supone el
enfrentamiento entre nacionalismo y el ejército
 Republicanismo radical: republicanos divididos.
Lerroux funda el Partido Radical. Carácter
populista, anticlerical y antinacionalista. Arraiga
entre los obreros emigrantes
 El movimiento obrero: la huelga general es el
instrumento de lucha de las organizaciones
sindicales
En 1907 se unen todos en una federación ►
Solidaridad Obrera
“Semana Trágica de Barcelona“.
Entre el 26 de julio y el 2 de agosto de
1909, la ciudad de Barcelona se vio sometida a
una enorme conflictividad.
Los acontecimientos surgieron por un
incidente con los marroquíes, cerca de Melilla,
que provocó la necesidad de enviar tropas desde
la Península. La decisión de Antonio Maura de
enviar una unidad de reservistas catalanes fue la
mecha. Durante el embarque de las tropas en el
puerto de Barcelona se produjeron diversos
enfrentamientos.
El 26 de julio sindicatos, socialistas y republicanos
llaman a la huelga general, que degenera en un
estallido espontáneo de violencia descargando toda la
tensión social acumulada durante los últimos tiempos
(se produjeron barricadas, incendios en las calles,
enfrentamientos con el orden público e, incluso, se
incendiaron un gran número de edificios religiosos,
fruto del anticlericalismo que se estaba gestando).
Las autoridades declararon el estado de guerra y
enviaron refuerzos. La represión gubernamental
acabó con la situación tan conflictiva, arrestando más
de mil personas y con condenas a muerte, aunque sólo
fueron ejecutadas cinco.
http://www.youtube.com/watch?
list=PLFA6727B772276357&feature=player_detailpage&v=KSKAkU7vO38
El gobierno responsabilizó a los radicales de Lerroux
y a los anarquistas. La figura más conocida de los
inculpados fue Francisco Ferrer Guardia, inspirador de
la Escuela Moderna de Barcelona, de carácter
anarquista, el cual fue ejecutado, convirtiéndose en un
mártir y en un auténtico mito.
 Las consecuencias políticas
 Repercusiones en el gobierno de Maura:
 La represión posterior suscitó duras críticas
en Europa por su carácter violento y arbitrario.
 Liberales y republicanos se unieron para
exigir la dimisión de Maura, supuso la
creación de un bloque de izquierdas apoyado
por campañas internacionales que, al grito de
“!Maura no!”, consiguieron que Alfonso XIII
disolviese las Cortes y traspasase el gobierno
a los liberales.
Supone la ruptura del Pacto del Pardo
 Repercusiones sobre las fuerzas de oposición:
 En Cataluña las fuerzas de izquierda acusaron a
la burguesía y a la Lliga Regionalista de
apoyar la represión gubernamental de los
republicanos y obreristas.
 A raíz de esta situación se comenzó a forjar
un nacionalismo republicano de izquierdas,
concretado en la Unión Federal Nacionalista
Republicana.
 Acercamiento de fuerzas de izquierdas:
 Se crea la Conjunción Republicano-Socialista
 Nace el Partido Reformista de Melquíades
Álvarez (1912).
 Muchos lerrouxistas pasaron a engrosar las
filas del anarcosindicalismo.
 La quiebra del bipartidismo
 Cuestionamiento del bipartidismo desde 1913
con la muerte de Canalejas
Para los conservadores era inaceptable que el
gobierno siguiera en manos de los liberales,
Maura (conservador) reclamaba además la
ruptura de los liberales con los socialistas
 La crisis de liderazgo, aparición de facciones
El partido conservador eligió a Dato como jefe,
Maura quedó para situaciones de emergencia.
El partido liberal no fue capaz de organizar la
sucesión de Canalejas: líderes el conde de
Romanones y Manuel García Prieto, fueron
apareciendo otros como Santiago Alba y Niceto
Alcalá Zamora
 La inestabilidad en el poder
Inestabilidad, disolución y convocatoria de
Cortes (6 en 9 años 1914 – 1923)
Las mayorías parlamentarias eran cada vez
más difícil de conseguir. Existen minorías y
disidencias que se aseguraban sus feudos
electorales.
Aumenta la dificultad de lograr gobiernos
alternos de Liberales y Conservadores.
Aparición de Gobiernos de concentración,
ejemplo 1918 Maura.
 No adaptación de los partidos dinásticos a
la sociedad de masas
Para mantener las mayorías se ejerció
presión sobre los electores e incluso violencia.
Las promesas del fin del caciquismo y
elecciones sinceras eran mentiras claras.
Los partidos dinásticos no lograban pasar
de grupos de “notables” a partidos de masas.
El pastel electoral cada vez era a repartir
entre más.
La crisis de 1917.
 La crisis militar
 Problemas:
 En el ejército había una "megacefalia" en los
mandos, 16.000 oficiales para 80.000
soldados. El sistema de ascensos y de
retribuciones beneficiaba a los militares
colonialistas frente a los españoles, se daban
situaciones de agravio comparativo
 Fueron perdiendo poder adquisitivo debido a
la alta inflación; reclaman incrementos
salariales
 Soluciones:
 Los oficiales de graduación media y baja formaron
las Juntas de Defensa que, desde Barcelona, se
extendieron por todo el territorio peninsular. Éstas
proponían:
 Aumento salarial
 Ascenso por antigüedad, no por méritos de guerra.
 Llevaron a cabo el Manifiesto de junio de 1917,
por el cual se culpaba al gobierno de los males del
ejército y del país (ideas regeneracionistas):
 Su creación provocó la idea entre la oposición de
que el ejército se sumaría al movimiento de
renovación del gobierno, sin embargo los intereses
del ejército eran meramente profesionales.
 La crisis política
 El gobierno de Eduardo Dato ante las crisis
acaecidas a raíz de la Primera Guerra Mundial y
1917, decidió tomar medidas:
 Suspendió las garantías constitucionales.
 Clausuró las Cortes.
 Impuso censura de prensa.
 La primera reacción fue la organización de la
Asamblea de Parlamentarios catalanes
(Barcelona, julio de 1917):
 Exigía la formación de un gobierno
provisional (para reestructurar un Estado
basado en la descentralización).
 Desde Barcelona se convocaron a reunión a
todos los diputados y senadores españoles,
pero la respuesta fue mínima, solo acudieron
los catalanes no dinásticos, más Melquíades
y Pablo Iglesias. El gobierno prohibió la
reunión, que finalmente se celebró, pero fue
disuelta por la Guardia Civil.
 Estas primeras ideas de carácter asambleario no
tuvieron continuidad debido a que:
 No habían conseguido la reforma constitucional
que pedían, debido a la negativa de las fuerzas
monárquicas a participar en su programa.
 Existían discrepancias irreconciliables de
carácter ideológico entre regionalistas y las
fuerzas de izquierdas.
 Las Juntas de Defensa se oponían a la
propuesta de los parlamentarios.
 Las fuerzas burguesas tampoco ofrecieron su
apoyo debido al temor de otro estallido
revolucionario a raíz de la huelga sindical de
agosto del 1917.
 La crisis social
 Viene de la mano del movimiento obrero y sindical
que protestan por el descenso de los salarios, de
manera que en 1916, CNT y UGT crean un
manifiesto conjunto en el que insta al gobierno a
subirlos o atenerse a una huelga general.
 En agosto de 1917 UGT y PSOE llaman a la huelga
general para tratar de conseguir un gobierno
provisional y la convocatoria de unas cortes
constituyentes. La consecución de la huelga tuvo
incidencias muy distintas (altercados violentos:
Madrid, Barcelona, P. Vasco y Asturias).
 La reacción del gobierno tuvo un carácter represivo;
se impuso la ley marcial, para que el ejército
reprimiese el movimiento. Se encarceló a los
miembros del comité de huelga y fueron condenados
a cadena perpetua.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=SZ7_gF5c2OU
 Consecuencias de 1917
 No se terminó con el sistema político de la
Restauración (principal pretensión de los
movimientos), pero:
 Este régimen entró en una dinámica de
progresivo e irremediable desgaste (crisis),
debido a:
 La falta de interés por la renovación política
(democratizarse y aceptar las exigencias de los
nuevos sectores sociales) por parte de los
dirigentes dinásticos.
 La heterogeneidad y debilidad de la oposición,
incapaz de unirse para buscar una alternativa.
 A raíz de los sucesos de 1917, se forman sucesivos
gobiernos de concentración:
 No consiguen consenso entre las diferentes
fuerzas políticas que los componían.
 Los ministros dimitían con frecuencia.
 Los partidos retiraban su apoyo al gobierno,
convencidos de que estar en el poder implicaba
prejuicios y no beneficios.
 Dentro de estos gobiernos destaca el llamado
Gobierno Nacional de Maura (1918), que creó un
gabinete en el que participaron los líderes dinásticos y
los regionalistas catalanes. Las diferencias entre ellos
no permitieron el desarrollo de un proceso reformista.
Ningún gobierno freno la situación de crisis económica
(inflación) ni social.
El desastre de Annual (1921)
 Las circunstancias políticas, económicas y
sociales de estos años provocaron que los
sectores más conservadores buscasen una
solución en el establecimiento de una dictadura
militar.
 Gobierno y oposición
 Gobierno:
 Debido a la falta de éxito de los gobiernos
de coalición, se volvió al sistema de turnos
entre los partidos dinásticos (entre 1918 y
1923 se establecieron hasta 10 cambios de
gobierno de muy poca duración).
 Durante estos años se recurrió nuevamente al
fraude electoral, sin embargo ningún partido
conseguía la mayoría parlamentaria, de ahí que se
tomasen medidas de carácter autoritario:
 Medidas de excepción.
 Suspensión de garantías constitucionales.
 Clausura del Parlamento.
Esta situación no permitía la formación de
gabinetes ni la renovación del sistema.
Además, el ejército amplió su protagonismo,
convirtiéndose en el principal agente represor de
los episodios revolucionarios y la solución de
fuerza capaz de salvar a la monarquía.
 Oposición:
 Ni republicanos ni socialistas consiguieron
afianzar un programa alternativo ni una posición de
fuerza en elecciones.
 Republicanos:
 El Partido Radical de Lerroux retrocedió
electoralmente y perdió apoyo obrero. Se decantó
por posiciones más conservadoras.
 El Partido Reformista de Melquíades Álvarez se
acercó a la izquierda dinástica (liberales).
 El resto de la oposición republicana seguía dividida
y sin liderazgo. Hasta finales de la dictadura de
Primo de Rivera no se podrá hablar del
republicanismo como verdadera fuerza política
(cambiará su discurso y líderes).
 Socialistas:
 Incrementó su filiación y fuerza electoral.
 Sus nuevos dirigentes se mostraron proclives
al parlamentarismo y a una política reformista
moderada.
 Tras la Revolución Rusa, un grupo de
dirigentes socialistas trataron de apoyar al
régimen de Lenin e intentaron ingresar en la III
Internacional, alejándose del resto del partido
socialista. A raíz de esta situación, este sector
abandona el PSOE y funda el PCE (Partido
Comunista de España), de gran influencia en
Vizcaya y Asturias.
 La conflictividad obrera
 Congreso de Sants (1918)
 Significó la refundación de la CNT tras los
años de represión y un crecimiento
vertiginoso del número de afiliados
 Se crearon los Sindicatos Únicos de
Industria que agrupan a todos los oficios
de un ramo.
 Se reafirmó el apoliticismo y la necesidad
de negociación directa obrero-patrón, sin
intervencionismo político.
 Conflictos en el Campo:
 La situación de miseria del campesinado (inflación) y
la influencia de la Revolución Rusa, fueron las bases
del denominado “trienio bolchevique” (1918-21):
 Anarquistas y socialistas animaron las revueltas
campesinas, que tenían como objetivo conseguir
tierras y mejorar salarios y condiciones de vida:
 Quema de cosechas.
 Ocupación de tierras.
 Reparto de propiedades.
 Control de municipios por comités de huelga
 Las huelgas llevadas a cabo en Córdoba
motivaron la extensión del movimiento campesino
a otras provincias andaluzas, manchegas y
extremeñas.
 Esta rebelión campesina fue sofocada tras la
declaración del estado de guerra y la clausura y
detención de líderes de distintas organizaciones
obreras.
 Conflictos en la ciudad:
 En las regiones industriales también se desataron
diversos conflictos, sobre todo en Barcelona. En 1919
se produce la huelga en La Canadiense (empresa que
suministraba electricidad a la mayor parte de
Barcelona):
 Implicó la paralización del 70% de la industria local.
 Duró más de un mes y finalizó al lograrse un
acuerdo con la patronal, que aceptaba la readmisión
de despedidos, aumento de salarios, jornada de ocho
horas y liberación de detenidos
 El incumplimiento del último de los requisitos
reinició la huelga y la patronal comenzó una dura
represión contra los sindicatos. De este modo se
radicalizaron las relaciones entre ambas posturas.
 Los años del pistolerismo
La radicalización extrema de las posiciones
de sindicatos y patronal, llevaron a que las
autoridades militares tomasen el control y
ejerciesen una fuerte represión. De ahí que en
1922, España viviese bajo estado de excepción.
 Anarquistas:
 Practicaron un activismo violento contra
patrones y fuerzas del orden.
 Destacan los Solidarios, que actuaron en
Barcelona (B. Durruti, García Oliver o
Ascaso).
 Los empresarios y patrones:
 Crearon la Federación Patronal. En Barcelona, el
gobernador civil llevó a cabo una política de
protección de los pistoleros de la Patronal,
desarrollando una fuerte represión contra los
sindicalistas a través -entre otras medidas- de la Ley
de Fugas, mediante la cual la policía podía disparar a
los detenidos en caso de huída.
 Contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a
los dirigentes obreros (recurrían al lockout para frenar
las reivindicaciones).
 Ambas situaciones dan lugar a la época del
“pistolerismo” (1916-23), durante la cual murieron
empresarios y dirigentes sindicales e, incluso, el
propio presidente del gobierno Eduardo Dato.
 Fomentaron la creación del Sindicato Libre para
contrarrestar la fuerza cenetista
 El problema de Marruecos
 Situación del protectorado tras la Primera Guerra
Mundial:
 Escaso valor económico del protectorado y difícil
orografía; todo ello dificultaba la ocupación efectiva
del terreno por parte del ejército y restaba interés a
los grupos empresariales, debido a su mínimo
rendimiento económico.
 Las clases populares estaban en contra de una
nueva guerra colonial (ellos tendrían que formar parte
de las tropas).
 Los políticos, sin objetivos claros, instaban a los
militares a evitar enfrentamientos, y les recriminaban
los fracasos bélicos cuando sucedían
 El ejército se encontraba dividido (africanistas vs
militares peninsulares).
 Tras la Primera Guerra Mundial, Francia
reanuda su intervencionismo en Marruecos, por
lo que las autoridades españolas retoman sus
acciones militares, para afianzar su control
territorial:
 En la zona occidental (Ceuta y Tetuán), la
intervención española tuvo éxito.
 En la zona oriental las cabilas ofrecieron
resistencia.
 En 1921, el General Silvestre inició una
campaña para controlar la plaza de Melilla
(corazón del Rif), sin contar con protección en
la retaguardia ni con abastecimientos.
 Como respuesta las cabilas de Abd-el-Krim
atacaron el puesto español de Annual, provocando
la pérdida de todo el territorio por parte de los
españoles, amén de numerosas bajas (incluido el
propio general).
 Los rifeños contaban con la ventaja de luchar
contra soldados acabados de reclutar, sin
experiencia ni preparación militar y poco interesados
en la expansión colonial.
 El desastre de Annual denotó la deficiente
organización del ejército, lo cual derivó en graves
consecuencias dentro del sistema político. A pesar
de ello, y con el refuerzo adecuado, el ejército
consiguió recuperar sus posiciones.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=zdgAitG5y-Q
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DS9lOZancVI
 Las consecuencias del desastre de Annual
 La prensa (opinión pública) y los contrarios a la
intervención colonial culparon al gobierno y al
ejército de la derrota, lo cual implicó un mayor
distanciamiento entre el ejército y la clase política.
 Debido a la dimisión del gobierno, Antonio Maura
forma un Gobierno de Concentración, del que
forman parte todos los grupos políticos de la
Restauración, pero que no logra consolidarse.
 El Congreso crea una comisión para tratar de
dilucidar las responsabilidades políticas y militares
del desastre de Annual: el Expediente Picasso
 Expediente Picasso (Juan Picasso González):
 Culpaba a mandos militares y al propio monarca,
el general Silvestre, amigo de Alfonso XIII, fue
impulsado por el monarca a iniciar la ofensiva de
expansión marroquí sin tomar las precauciones
necesarias.
 Los socialistas y los republicanos exigían medidas
drásticas contra ejército y rey.
 De este modo, el desastre de Annual derivó en
una crisis política, que conllevó a que los militares
optasen por una decisión de fuerza.
 El expediente no llegaría a las Cortes para su
discusión debido a que se produjo el Golpe de
Estado de Primo de Rivera.
3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-
1930)
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de
Cataluña Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de
Estado. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento y
encargó al general sublevado la formación de un
nuevo Gobierno o Directorio compuesto
exclusivamente por militares.
Las primeras medidas se encaminaron a establecer
una férrea dictadura militar. Primo se convirtió en
ministro único, asesorado por un Directorio Militar.
Se declaró el estado de guerra en todo el país y los
mandos militares se hicieron cargo de los gobiernos
civiles. Se declaró la suspensión de las garantías
constitucionales y se disolvieron las Cortes.
 Causas del golpe militar
 Poner fin a la crisis política y a la conflictividad
social
 Acabar con la inestabilidad y el bloqueo del sistema
político parlamentario.
 Eliminar el desprestigio derivado del fraude
electoral
 Apoyar a las clases acomodadas, que sufrían por
una posible revolución social ante el auge de la
conflictividad obrera y campesina.
 Temor ante la influencia del republicanismo y
nacionalismos periféricos.
 Descontento del ejército tras el desastre de Annual.
 Deseo de evitar que las Cortes exigieran
responsabilidades por los hechos de la guerra de
Marruecos.
 La justificación de Primo de Rivera la manifestó en
su manifiesto inaugural, indicando que desarrollaría
elementos regeneracionistas, que limpiasen el país
de caciques, bandidaje político, indisciplina social e
incluso amenazas a la unidad nacional; es decir,
desarrolló un discurso populista que mostraba a los
españoles una crítica a la “vieja política”.
 El análisis de la dictadura de Primo de Rivera, ha
llevado a muchos historiadores a pensar que la
solución inconstitucional no pretendía acabar con el
régimen anterior, sino evitar que el régimen político
acabara por democratizarse (el último gobierno de
concentración buscó cambios encaminados hacia
este objetivo)
 La reorganización del Estado:
 Dos fases de dictadura:
 Directorio Militar (1923-25)
 Directorio Civil (1925-30): con personajes
como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.
 Medidas establecidas por el Directorio Militar:
 Suspensión del régimen constitucional.
 Disolución de las cámaras legislativas.
 Cese de las autoridades civiles.
 Prohibición de las actividades de partidos
políticos y sindicatos
 Militarización del orden público.
 Elaboración de un Estatuto Municipal y otro
Provincial con el fin de eliminar el caciquismo.
Siguiendo esta idea, se disolvieron los ayuntamientos,
sustituyéndose por juntas de vocales integradas por
los mayores contribuyentes de cada localidad y
nombradas a través de los gobernadores civiles (es
decir, se suprimieron todos los mecanismos
electorales y se sustituyeron unos caciques por otros)
 Desde 1924 Primo de Rivera asumió el Alto
Comisionado de Marruecos; de esta forma, al año
siguiente organizaría con Francia el Desembarco de
Alhucemas y tras varias derrotas, Abd el-Krim se
rindió. En 1927 se concluiría la ocupación del
protectorado Marroquí.
 Medidas establecidas por el Directorio Civil:
 A partir de 1926 se fue abandonando la idea de
dictadura como algo transitorio, se intentó
institucionalizar, para darle continuidad.
 El modelo era el fascismo italiano
 Convocatoria de una Asamblea Nacional
Consultiva, miembros elegidos por designación
entre ciudadanos notables.
 Se creó un partido único, la Unión Patriótica:
- Era el partido de gobierno, no contaba con un
programa ideológico definido y su pretensión era
proporcionar apoyo social a la dictadura.
- Sus afiliados pertenecían a las filas del
catolicismo, funcionarios de administraciones y
caciques rurales.
 Por otro lado, se reactivaría el Somatén
(ciudadanos voluntarios armados).
 La política económica y social:
 Política económica:
 Fomento de la industria y obras públicas
 Aumenta la intervención estatal:
- Decreto de Protección de la Industria Nacional
(ayudas a empresas que no podían competir con
otras del exterior).
- Se concedieron monopolios a diversas empresas,
como la Compañía Telefónica Nacional de España o
Campsa.
 Para poder hacer frente a estos gastos, además del
dinero procedente de las ventas durante la Primera
Guerra Mundial, se contó con unos Presupuestos
Extraordinarios, al margen del Presupuesto Ordinario
del Estado para cada año, lo cual generaba una
deuda extraordinaria cada vez mayor.
 Política social:
 Intervencionismo del Estado para la eliminación de
los conflictos laborales, se crea comités paritarios una
especie de Sindicalismo Vertical, la Organización
Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y
obreros de grandes corporaciones:
 Regulaba los conflictos a través de comités
paritarios, formados por un igual número de patronos
y obreros.
 Pretendía reglamentar los salarios y las condiciones
de trabajo.
 Fue aplaudido por UGT, mientras que
anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos
por su radicalismo.
 La oposición a la dictadura:
 Partidos del turno:
 Criticaron la excesiva duración del régimen y varios
dirigentes participaron en conspiraciones militares:
 Complot de la “Sanjuanada” de 1926.
 Complot dirigido por el conservador José
Sánchez Guerra en 1929.
 Intelectuales y mundo universitario:
 Control mediante la censura, limitaciones de
libertad, cerrando las universidades; provocó
protestas estudiantiles, enfrentamientos (Unamuno,
Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal) y
la creación del sindicato de carácter republicano
Federación Universitaria Española (FUE). Todos
estos movimientos fueron reprimidos.
 Republicanos y Nacionalistas catalanes:
 Los republicanos se unieron en la Alianza
Republicana. En el "Manifiesto al país" el 11 de
febrero de 1926 (aniversario de la I República),
exigen la convocatoria de cortes constituyentes "en
las cuales lucharemos por la proclamación del
régimen republicano", lucha por la República dentro
de una Monarquía dotada de una nueva Constitución
 El nacionalismo conservador catalán le retira el
apoyo, después de la prohibición del catalán y de
una mayor centralización del Estado.
El catalanismo de izquierdas y el republicanismo
catalán fueron más tajantes (grupo Estat Catalá y su
intento de invasión armada 1926, dirigida por Macià)
 La CNT se mostró contraria al régimen e
internamente sufrió un duro enfrentamiento
entre los más radicales (creadores de la
Federación Anarquista Ibérica, FAI) y
aquellos que defendían posiciones más
posiblilistas, como Ángel Pestaña.
 El PSOE cambió su posición en 1929,
decantándose a favor de la República.
 La caída del dictador:
 A la ferviente oposición al dictador hay que
sumarle que Alfonso XIII y su camarilla le
retiraron su confianza, puesto que se
convencieron de que la continuidad de la
dictadura supondría un peligro para la
monarquía, de este modo, Primo de Rivera
dimitiría a finales de enero de 1930.
http://www.youtube.com/watch?
feature=player_detailpage&v=GDcG4Dw3y7s#t=13s
 El General Berenguer fue su sustituto y su misión
era celebrar unas elecciones para volver a la
normalidad constitucional (dictablanda). Sin
embargo se encontró con un hecho que trastocaría
su gobierno, el Pacto de San Sebastián (agosto de
1930):
 Constituido por casi todos los partidos
republicanos, posteriormente se unen PSOE y UGT.
 Acordaron la firma conjunta de un programa para
presentarse a las elecciones y constituir un comité
revolucionario que trataría de convertirse en el
gobierno provisional de la futura II República
 En febrero de 1931, Berenguer será sustituido por un
gobierno de concentración monárquica dirigido por el
almirante Aznar, que pondría en marcha los comicios
en los tres niveles establecidos (municipios,
diputaciones y legislativos). El gobierno consideraba
menos perjudicial para la monarquía convocar primero
elecciones municipales y quedaron fijadas para el 12
de abril de 1931, en las que las candidaturas
republicano-socialistas triunfaron en las grandes
ciudades.
 Alfonso XIII renuncia y abandona España.
 14 de Abril de 1931 Segunda República Española.
http://www.youtube.com/watch?v=upH4fqnnWkY&feature=player_detailpage#t=194s
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Jorge Cerdá Crespo
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Jesús Bartolomé Martín
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
Aula de Historia
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Marta López
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Belén Santos
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAestribor
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Sergio Calvo Romero
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
Bloque 9. la crisis de la restauración, la caíde de la monarquía y la dictadu...
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 

Destacado

Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
antoniocm1969
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
antoniocm1969
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
antoniocm1969
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
antoniocm1969
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
antoniocm1969
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
antoniocm1969
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
antoniocm1969
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
antoniocm1969
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
antoniocm1969
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
antoniocm1969
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Luis Pueyo
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechdanielgarofano
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricas
Luis Pueyo
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
Jesus Mana
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
legio septima
 

Destacado (20)

Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrech
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricas
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 

Similar a Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)

TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
ssuserfbe7841
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
victorcanasdaza
 
Tema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónTema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauración
María del Puerto Baz
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
Dudas-Historia
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laurajjsg23
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Tema 11Tema 11

Similar a Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931) (20)

TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
Tema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónTema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauración
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 11. Bachillerato
Tema 11. BachilleratoTema 11. Bachillerato
Tema 11. Bachillerato
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
 

Más de antoniocm1969

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
antoniocm1969
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
antoniocm1969
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
antoniocm1969
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
antoniocm1969
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
antoniocm1969
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
antoniocm1969
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
antoniocm1969
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
antoniocm1969
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
antoniocm1969
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
antoniocm1969
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 

Más de antoniocm1969 (13)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)

  • 1. Tema 14. El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la restauración 1.Intentos de modernización. Regeneracionismo 2. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y 1921 3. La dictadura de Primo de Rivera y el fin del reinado
  • 2. Introducción. Tras el desastre del 98, el período que se inicia en 1902, con el ascenso al trono de Alfonso XIII, concluye en 1931, y con el fin de la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta situación: • Intervencionismo político del rey: que no respetó el papel de árbitro que teóricamente debía jugar. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el respaldo a la Dictadura de Primo de Rivera. Elemento clave en el desprestigio de la monarquía.
  • 3. • División de los partidos del "turno“: provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas.. • Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país. • Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas. Desde 1917 se sucederían gobiernos de coalición; ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes para conformar gabinetes sólidos
  • 4. En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a graves problemas sociales: • Agudización de las luchas sociales. Las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más, por causa de las malas condiciones laborales y de una estructura de propiedad de la tierra desigual e injusta. Anarquismo y socialismo se consolidaron. Los anarquistas predominaron en el campo andaluz y entre los obreros industriales de Cataluña, y crearon en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), de carácter anarcosindicalista. Con un sentido más extremista, en 1927 se fundó la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
  • 5.
  • 6. Los socialistas destacaron entre la industria siderúrgica y minera del País Vasco y Asturias y entre el proletariado madrileño. De su seno surgiría como escisión el Partido Comunista de España (PCE) en 1920, con poca relevancia en estos años. La conflictividad social aumentó mucho a partir de 1917. La neutralidad española en la I guerra Mundial produjo grandes beneficios empresariales, pero también carestía para la mayoría de la población. En ese contexto hay que situar el fenómeno del “pistolerismo” catalán, con enfrentamientos entre miembros de los sindicatos libres (al servicio de los patronos) y del sindicato anarquista. Dejó un reguero de muertos y se prolongó hasta la llegada de la Dictadura.
  • 7. • La "cuestión religiosa“: se reavivaron las protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte de la población urbana y las clases populares. La división entre derecha e izquierda en muchos casos se manifestó como un conflicto entre clericalismo y anticlericalismo, y se llevarían a cabo algunas medidas para poner el catolicismo al día, como la fundación de sindicatos agrarios católicos, con implantación, sobretodo, en zonas rurales castellanas.
  • 8. • La "cuestión militar“: el ejército, humillado en 1898, recibía críticas crecientes de los sectores opositores (republicanos, socialistas, nacionalistas), lo que aumentó el descontento de los militares. • Consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco. • El "problema de Marruecos“: la presencia de Francia en el norte de África y la amenaza de participación de Alemania, llevaron a España a implicarse más en Marruecos, para evitar el predominio de estos países en el Mediterráneo. Pero habría otras razones: renovar el prestigio perdido frente a las grandes potencias después de 1898; y dar respuesta a los intereses económicos de la oligarquía financiera.
  • 9. En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la franja norte. Desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país, que ensanchó el foso que separaba al Ejército de la opinión pública, esencialmente las clases populares.
  • 10. 1. Intentos de modernización. Regeneracionismo y revisionismo El término regeneracionismo encuadra las críticas al sistema de la Restauración, originado en círculos de la clase media e intelectuales, que acabó por crear un estado de opinión muy generalizado tras el Desastre del 98. Su principal teórico fue Joaquín Costa, a quien se sumaron intelectuales de la época, como Unamuno, Maeztu, Ortega. No es una corriente unitaria sino que son diferentes propuestas de mejorar la realidad española. Costa lo resumió en dos rasgos negativos: oligarquía y caciquismo. El país estaba dirigido por una “minoría absoluta, que atiende exclusivamente a su interés personal, sacrificando el bien de la comunidad”.
  • 11. La reflexión regeneracionista sobre el “problema español” se puede sintetizar en tres apartados: - Social-económico: Costa propone reformas con el lema “despensa y escuela”. Organiza la Liga Nacional de Productores que aglutina a pequeños y medianos empresarios descontentos por el incremento de impuestos y la política económica. - Político: objetivo, convertir a España en una verdadera democracia. Costa crea un partido político “Unión Nacional” con mucha repercusión mediática pero con poca representación electoral.
  • 12. - Intelectual-literario: autores como Macias Picavea “El problema español” o Julio Senador “Castilla en escombros” denuncian la situación, que también recogerán, junto con un sentimiento realista-pesimista, los autores de la generación del 98 Con el termino revisionismo designamos la corriente de pensamiento que trata de dar una salida política a la situación que se vive en España pero desde dentro del propio sistema de la Restauración
  • 13. La primera propuesta fue presentada por el gobierno conservador de Francisco Silvela, con los reformistas Raimundo Fernández y catalanes como Durán i Bas y Polavieja. Gobiernan entre 1899 – 1901 con una actuación muy pobre. También hay propuestas regeneradoras desde la izquierda. Alfonso XIII no impulsa la regeneración; no acata su condición de arbitro sino que se inmiscuye en las tareas políticas. Su intervencionismo va unido a una mayor conexión con los altos mandos conservadores del ejército, introduciéndoles de nuevo en la vida política.
  • 14.  El reformismo de los partidos dinásticos:  La muerte de los líderes históricos crea un problema de liderazgo, con luchas internas en ambos partidos. Entre 1903 y 1913 entran en el ruedo político dos nuevos candidatos que intentan liderar las filas de ambos partidos: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal); que sin tener la talla de sus antecesores van a traer ideas reformistas. Estos políticos, influidos por el regeneracionismo desarrollado a raíz de la Crisis del 98, plantean propuestas regeneradoras desde el propio gobierno.
  • 15.  Antonio Maura (partido conservador) Trató de llevar a cabo una “revolución desde arriba”, es decir, un intento de reformar el sistema político a partir de la formación de una nueva clase política, apoyada por las “masas neutras”. A través de esta nueva clase pretendía:  Gobernar de forma eficaz.  Conseguir desbancar a los caciques.  Continuar impidiendo el protagonismo a las clases populares.
  • 16.  Llevó a cabo una Ley de Reforma Electoral que consiguió hacer más difícil el fraude electoral. (voto obligatorio, actas dudosas al tribunal supremo  Impulsó la política social a través de la creación del Instituto Nacional de Previsión o leyes como Ley del Descanso Dominical, Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños  Proyecto una ley de Administración Local, por la que se creaban las mancomunidades.  Su programa se vio frenado por la crisis de 1909
  • 17. Antonio Maura Presidente del Consejo de Ministros durante los períodos: 1903 – 1904 1907 – 1909 1913 (9 meses) 1919 (4 meses) 1921 - 1922 ( 7 meses)
  • 18.  José Canalejas  Continúa la pretensión de modernizar la vida política, basándose en:  Sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas  La reforma de la Ley de Reclutamiento: obligatorio en tiempos de guerra sin posibilidad de redención en metálico, en periodos de paz con redención después de 5 meses.  Diversas leyes destinadas a mejorar las condiciones laborales.
  • 19.  Pretende limitar el poder de la Iglesia: reformando su financiación y profundizando en la idea de separación Iglesia-Estado. Ante la negativa del Vaticano a cualquier cambio en el Concordato de 1851, elabora la “Ley del Candado” (1910), que prohibía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas en España durante dos años sin autorización previa  Nuevo acercamiento a los catalanistas, a partir de la Ley de Mancomunidades, que hace referencia a la asociación libre de municipios. Esta ley fue puesta en práctica por Sánchez Guerra en 1913.
  • 20. José Canalejas Presidente del Consejo de Ministros 1911 - 1912
  • 21. 2. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y 1921. Sucesivas crisis pondrán de manifiesto la incapacidad de regenerar el sistema político desde dentro Problemas políticos y sociales que enmarcan la crisis de 1909:  El nacionalismo catalán de la Lliga acaba con la hegemonía política de los partidos dinásticos en Cataluña. Reivindica autonomía y reforma de la administración. Ante la ley de jurisdicciones (delitos juzgados por militares), se crea Solidaritat Catalana, todos los partidos menos los dinásticos y el radical de Lerroux, que triunfa electoralmente (1907). Además supone el enfrentamiento entre nacionalismo y el ejército
  • 22.  Republicanismo radical: republicanos divididos. Lerroux funda el Partido Radical. Carácter populista, anticlerical y antinacionalista. Arraiga entre los obreros emigrantes  El movimiento obrero: la huelga general es el instrumento de lucha de las organizaciones sindicales En 1907 se unen todos en una federación ► Solidaridad Obrera
  • 23. “Semana Trágica de Barcelona“. Entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909, la ciudad de Barcelona se vio sometida a una enorme conflictividad. Los acontecimientos surgieron por un incidente con los marroquíes, cerca de Melilla, que provocó la necesidad de enviar tropas desde la Península. La decisión de Antonio Maura de enviar una unidad de reservistas catalanes fue la mecha. Durante el embarque de las tropas en el puerto de Barcelona se produjeron diversos enfrentamientos.
  • 24. El 26 de julio sindicatos, socialistas y republicanos llaman a la huelga general, que degenera en un estallido espontáneo de violencia descargando toda la tensión social acumulada durante los últimos tiempos (se produjeron barricadas, incendios en las calles, enfrentamientos con el orden público e, incluso, se incendiaron un gran número de edificios religiosos, fruto del anticlericalismo que se estaba gestando). Las autoridades declararon el estado de guerra y enviaron refuerzos. La represión gubernamental acabó con la situación tan conflictiva, arrestando más de mil personas y con condenas a muerte, aunque sólo fueron ejecutadas cinco. http://www.youtube.com/watch? list=PLFA6727B772276357&feature=player_detailpage&v=KSKAkU7vO38
  • 25.
  • 26. El gobierno responsabilizó a los radicales de Lerroux y a los anarquistas. La figura más conocida de los inculpados fue Francisco Ferrer Guardia, inspirador de la Escuela Moderna de Barcelona, de carácter anarquista, el cual fue ejecutado, convirtiéndose en un mártir y en un auténtico mito.
  • 27.  Las consecuencias políticas  Repercusiones en el gobierno de Maura:  La represión posterior suscitó duras críticas en Europa por su carácter violento y arbitrario.  Liberales y republicanos se unieron para exigir la dimisión de Maura, supuso la creación de un bloque de izquierdas apoyado por campañas internacionales que, al grito de “!Maura no!”, consiguieron que Alfonso XIII disolviese las Cortes y traspasase el gobierno a los liberales. Supone la ruptura del Pacto del Pardo
  • 28.  Repercusiones sobre las fuerzas de oposición:  En Cataluña las fuerzas de izquierda acusaron a la burguesía y a la Lliga Regionalista de apoyar la represión gubernamental de los republicanos y obreristas.  A raíz de esta situación se comenzó a forjar un nacionalismo republicano de izquierdas, concretado en la Unión Federal Nacionalista Republicana.  Acercamiento de fuerzas de izquierdas:  Se crea la Conjunción Republicano-Socialista  Nace el Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912).  Muchos lerrouxistas pasaron a engrosar las filas del anarcosindicalismo.
  • 29.  La quiebra del bipartidismo  Cuestionamiento del bipartidismo desde 1913 con la muerte de Canalejas Para los conservadores era inaceptable que el gobierno siguiera en manos de los liberales, Maura (conservador) reclamaba además la ruptura de los liberales con los socialistas  La crisis de liderazgo, aparición de facciones El partido conservador eligió a Dato como jefe, Maura quedó para situaciones de emergencia. El partido liberal no fue capaz de organizar la sucesión de Canalejas: líderes el conde de Romanones y Manuel García Prieto, fueron apareciendo otros como Santiago Alba y Niceto Alcalá Zamora
  • 30.  La inestabilidad en el poder Inestabilidad, disolución y convocatoria de Cortes (6 en 9 años 1914 – 1923) Las mayorías parlamentarias eran cada vez más difícil de conseguir. Existen minorías y disidencias que se aseguraban sus feudos electorales. Aumenta la dificultad de lograr gobiernos alternos de Liberales y Conservadores. Aparición de Gobiernos de concentración, ejemplo 1918 Maura.
  • 31.  No adaptación de los partidos dinásticos a la sociedad de masas Para mantener las mayorías se ejerció presión sobre los electores e incluso violencia. Las promesas del fin del caciquismo y elecciones sinceras eran mentiras claras. Los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas. El pastel electoral cada vez era a repartir entre más.
  • 32. La crisis de 1917.  La crisis militar  Problemas:  En el ejército había una "megacefalia" en los mandos, 16.000 oficiales para 80.000 soldados. El sistema de ascensos y de retribuciones beneficiaba a los militares colonialistas frente a los españoles, se daban situaciones de agravio comparativo  Fueron perdiendo poder adquisitivo debido a la alta inflación; reclaman incrementos salariales
  • 33.  Soluciones:  Los oficiales de graduación media y baja formaron las Juntas de Defensa que, desde Barcelona, se extendieron por todo el territorio peninsular. Éstas proponían:  Aumento salarial  Ascenso por antigüedad, no por méritos de guerra.  Llevaron a cabo el Manifiesto de junio de 1917, por el cual se culpaba al gobierno de los males del ejército y del país (ideas regeneracionistas):  Su creación provocó la idea entre la oposición de que el ejército se sumaría al movimiento de renovación del gobierno, sin embargo los intereses del ejército eran meramente profesionales.
  • 34.  La crisis política  El gobierno de Eduardo Dato ante las crisis acaecidas a raíz de la Primera Guerra Mundial y 1917, decidió tomar medidas:  Suspendió las garantías constitucionales.  Clausuró las Cortes.  Impuso censura de prensa.
  • 35.  La primera reacción fue la organización de la Asamblea de Parlamentarios catalanes (Barcelona, julio de 1917):  Exigía la formación de un gobierno provisional (para reestructurar un Estado basado en la descentralización).  Desde Barcelona se convocaron a reunión a todos los diputados y senadores españoles, pero la respuesta fue mínima, solo acudieron los catalanes no dinásticos, más Melquíades y Pablo Iglesias. El gobierno prohibió la reunión, que finalmente se celebró, pero fue disuelta por la Guardia Civil.
  • 36.  Estas primeras ideas de carácter asambleario no tuvieron continuidad debido a que:  No habían conseguido la reforma constitucional que pedían, debido a la negativa de las fuerzas monárquicas a participar en su programa.  Existían discrepancias irreconciliables de carácter ideológico entre regionalistas y las fuerzas de izquierdas.  Las Juntas de Defensa se oponían a la propuesta de los parlamentarios.  Las fuerzas burguesas tampoco ofrecieron su apoyo debido al temor de otro estallido revolucionario a raíz de la huelga sindical de agosto del 1917.
  • 37.  La crisis social  Viene de la mano del movimiento obrero y sindical que protestan por el descenso de los salarios, de manera que en 1916, CNT y UGT crean un manifiesto conjunto en el que insta al gobierno a subirlos o atenerse a una huelga general.  En agosto de 1917 UGT y PSOE llaman a la huelga general para tratar de conseguir un gobierno provisional y la convocatoria de unas cortes constituyentes. La consecución de la huelga tuvo incidencias muy distintas (altercados violentos: Madrid, Barcelona, P. Vasco y Asturias).  La reacción del gobierno tuvo un carácter represivo; se impuso la ley marcial, para que el ejército reprimiese el movimiento. Se encarceló a los miembros del comité de huelga y fueron condenados a cadena perpetua. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=SZ7_gF5c2OU
  • 38.  Consecuencias de 1917  No se terminó con el sistema político de la Restauración (principal pretensión de los movimientos), pero:  Este régimen entró en una dinámica de progresivo e irremediable desgaste (crisis), debido a:  La falta de interés por la renovación política (democratizarse y aceptar las exigencias de los nuevos sectores sociales) por parte de los dirigentes dinásticos.  La heterogeneidad y debilidad de la oposición, incapaz de unirse para buscar una alternativa.
  • 39.  A raíz de los sucesos de 1917, se forman sucesivos gobiernos de concentración:  No consiguen consenso entre las diferentes fuerzas políticas que los componían.  Los ministros dimitían con frecuencia.  Los partidos retiraban su apoyo al gobierno, convencidos de que estar en el poder implicaba prejuicios y no beneficios.  Dentro de estos gobiernos destaca el llamado Gobierno Nacional de Maura (1918), que creó un gabinete en el que participaron los líderes dinásticos y los regionalistas catalanes. Las diferencias entre ellos no permitieron el desarrollo de un proceso reformista. Ningún gobierno freno la situación de crisis económica (inflación) ni social.
  • 40. El desastre de Annual (1921)  Las circunstancias políticas, económicas y sociales de estos años provocaron que los sectores más conservadores buscasen una solución en el establecimiento de una dictadura militar.  Gobierno y oposición  Gobierno:  Debido a la falta de éxito de los gobiernos de coalición, se volvió al sistema de turnos entre los partidos dinásticos (entre 1918 y 1923 se establecieron hasta 10 cambios de gobierno de muy poca duración).
  • 41.  Durante estos años se recurrió nuevamente al fraude electoral, sin embargo ningún partido conseguía la mayoría parlamentaria, de ahí que se tomasen medidas de carácter autoritario:  Medidas de excepción.  Suspensión de garantías constitucionales.  Clausura del Parlamento. Esta situación no permitía la formación de gabinetes ni la renovación del sistema. Además, el ejército amplió su protagonismo, convirtiéndose en el principal agente represor de los episodios revolucionarios y la solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.
  • 42.  Oposición:  Ni republicanos ni socialistas consiguieron afianzar un programa alternativo ni una posición de fuerza en elecciones.  Republicanos:  El Partido Radical de Lerroux retrocedió electoralmente y perdió apoyo obrero. Se decantó por posiciones más conservadoras.  El Partido Reformista de Melquíades Álvarez se acercó a la izquierda dinástica (liberales).  El resto de la oposición republicana seguía dividida y sin liderazgo. Hasta finales de la dictadura de Primo de Rivera no se podrá hablar del republicanismo como verdadera fuerza política (cambiará su discurso y líderes).
  • 43.  Socialistas:  Incrementó su filiación y fuerza electoral.  Sus nuevos dirigentes se mostraron proclives al parlamentarismo y a una política reformista moderada.  Tras la Revolución Rusa, un grupo de dirigentes socialistas trataron de apoyar al régimen de Lenin e intentaron ingresar en la III Internacional, alejándose del resto del partido socialista. A raíz de esta situación, este sector abandona el PSOE y funda el PCE (Partido Comunista de España), de gran influencia en Vizcaya y Asturias.
  • 44.  La conflictividad obrera  Congreso de Sants (1918)  Significó la refundación de la CNT tras los años de represión y un crecimiento vertiginoso del número de afiliados  Se crearon los Sindicatos Únicos de Industria que agrupan a todos los oficios de un ramo.  Se reafirmó el apoliticismo y la necesidad de negociación directa obrero-patrón, sin intervencionismo político.
  • 45.  Conflictos en el Campo:  La situación de miseria del campesinado (inflación) y la influencia de la Revolución Rusa, fueron las bases del denominado “trienio bolchevique” (1918-21):  Anarquistas y socialistas animaron las revueltas campesinas, que tenían como objetivo conseguir tierras y mejorar salarios y condiciones de vida:  Quema de cosechas.  Ocupación de tierras.  Reparto de propiedades.  Control de municipios por comités de huelga  Las huelgas llevadas a cabo en Córdoba motivaron la extensión del movimiento campesino a otras provincias andaluzas, manchegas y extremeñas.
  • 46.  Esta rebelión campesina fue sofocada tras la declaración del estado de guerra y la clausura y detención de líderes de distintas organizaciones obreras.
  • 47.  Conflictos en la ciudad:  En las regiones industriales también se desataron diversos conflictos, sobre todo en Barcelona. En 1919 se produce la huelga en La Canadiense (empresa que suministraba electricidad a la mayor parte de Barcelona):  Implicó la paralización del 70% de la industria local.  Duró más de un mes y finalizó al lograrse un acuerdo con la patronal, que aceptaba la readmisión de despedidos, aumento de salarios, jornada de ocho horas y liberación de detenidos  El incumplimiento del último de los requisitos reinició la huelga y la patronal comenzó una dura represión contra los sindicatos. De este modo se radicalizaron las relaciones entre ambas posturas.
  • 48.  Los años del pistolerismo La radicalización extrema de las posiciones de sindicatos y patronal, llevaron a que las autoridades militares tomasen el control y ejerciesen una fuerte represión. De ahí que en 1922, España viviese bajo estado de excepción.  Anarquistas:  Practicaron un activismo violento contra patrones y fuerzas del orden.  Destacan los Solidarios, que actuaron en Barcelona (B. Durruti, García Oliver o Ascaso).
  • 49.  Los empresarios y patrones:  Crearon la Federación Patronal. En Barcelona, el gobernador civil llevó a cabo una política de protección de los pistoleros de la Patronal, desarrollando una fuerte represión contra los sindicalistas a través -entre otras medidas- de la Ley de Fugas, mediante la cual la policía podía disparar a los detenidos en caso de huída.  Contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros (recurrían al lockout para frenar las reivindicaciones).  Ambas situaciones dan lugar a la época del “pistolerismo” (1916-23), durante la cual murieron empresarios y dirigentes sindicales e, incluso, el propio presidente del gobierno Eduardo Dato.  Fomentaron la creación del Sindicato Libre para contrarrestar la fuerza cenetista
  • 50.  El problema de Marruecos  Situación del protectorado tras la Primera Guerra Mundial:  Escaso valor económico del protectorado y difícil orografía; todo ello dificultaba la ocupación efectiva del terreno por parte del ejército y restaba interés a los grupos empresariales, debido a su mínimo rendimiento económico.  Las clases populares estaban en contra de una nueva guerra colonial (ellos tendrían que formar parte de las tropas).  Los políticos, sin objetivos claros, instaban a los militares a evitar enfrentamientos, y les recriminaban los fracasos bélicos cuando sucedían  El ejército se encontraba dividido (africanistas vs militares peninsulares).
  • 51.  Tras la Primera Guerra Mundial, Francia reanuda su intervencionismo en Marruecos, por lo que las autoridades españolas retoman sus acciones militares, para afianzar su control territorial:  En la zona occidental (Ceuta y Tetuán), la intervención española tuvo éxito.  En la zona oriental las cabilas ofrecieron resistencia.  En 1921, el General Silvestre inició una campaña para controlar la plaza de Melilla (corazón del Rif), sin contar con protección en la retaguardia ni con abastecimientos.
  • 52.  Como respuesta las cabilas de Abd-el-Krim atacaron el puesto español de Annual, provocando la pérdida de todo el territorio por parte de los españoles, amén de numerosas bajas (incluido el propio general).  Los rifeños contaban con la ventaja de luchar contra soldados acabados de reclutar, sin experiencia ni preparación militar y poco interesados en la expansión colonial.  El desastre de Annual denotó la deficiente organización del ejército, lo cual derivó en graves consecuencias dentro del sistema político. A pesar de ello, y con el refuerzo adecuado, el ejército consiguió recuperar sus posiciones. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=zdgAitG5y-Q http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DS9lOZancVI
  • 53.  Las consecuencias del desastre de Annual  La prensa (opinión pública) y los contrarios a la intervención colonial culparon al gobierno y al ejército de la derrota, lo cual implicó un mayor distanciamiento entre el ejército y la clase política.  Debido a la dimisión del gobierno, Antonio Maura forma un Gobierno de Concentración, del que forman parte todos los grupos políticos de la Restauración, pero que no logra consolidarse.  El Congreso crea una comisión para tratar de dilucidar las responsabilidades políticas y militares del desastre de Annual: el Expediente Picasso
  • 54.  Expediente Picasso (Juan Picasso González):  Culpaba a mandos militares y al propio monarca, el general Silvestre, amigo de Alfonso XIII, fue impulsado por el monarca a iniciar la ofensiva de expansión marroquí sin tomar las precauciones necesarias.  Los socialistas y los republicanos exigían medidas drásticas contra ejército y rey.  De este modo, el desastre de Annual derivó en una crisis política, que conllevó a que los militares optasen por una decisión de fuerza.  El expediente no llegaría a las Cortes para su discusión debido a que se produjo el Golpe de Estado de Primo de Rivera.
  • 55. 3. La dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930) El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo Gobierno o Directorio compuesto exclusivamente por militares. Las primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar. Primo se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se declaró el estado de guerra en todo el país y los mandos militares se hicieron cargo de los gobiernos civiles. Se declaró la suspensión de las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes.
  • 56.  Causas del golpe militar  Poner fin a la crisis política y a la conflictividad social  Acabar con la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario.  Eliminar el desprestigio derivado del fraude electoral  Apoyar a las clases acomodadas, que sufrían por una posible revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina.  Temor ante la influencia del republicanismo y nacionalismos periféricos.  Descontento del ejército tras el desastre de Annual.  Deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos.
  • 57.  La justificación de Primo de Rivera la manifestó en su manifiesto inaugural, indicando que desarrollaría elementos regeneracionistas, que limpiasen el país de caciques, bandidaje político, indisciplina social e incluso amenazas a la unidad nacional; es decir, desarrolló un discurso populista que mostraba a los españoles una crítica a la “vieja política”.  El análisis de la dictadura de Primo de Rivera, ha llevado a muchos historiadores a pensar que la solución inconstitucional no pretendía acabar con el régimen anterior, sino evitar que el régimen político acabara por democratizarse (el último gobierno de concentración buscó cambios encaminados hacia este objetivo)
  • 58.  La reorganización del Estado:  Dos fases de dictadura:  Directorio Militar (1923-25)  Directorio Civil (1925-30): con personajes como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.  Medidas establecidas por el Directorio Militar:  Suspensión del régimen constitucional.  Disolución de las cámaras legislativas.  Cese de las autoridades civiles.  Prohibición de las actividades de partidos políticos y sindicatos  Militarización del orden público.
  • 59.  Elaboración de un Estatuto Municipal y otro Provincial con el fin de eliminar el caciquismo. Siguiendo esta idea, se disolvieron los ayuntamientos, sustituyéndose por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los gobernadores civiles (es decir, se suprimieron todos los mecanismos electorales y se sustituyeron unos caciques por otros)  Desde 1924 Primo de Rivera asumió el Alto Comisionado de Marruecos; de esta forma, al año siguiente organizaría con Francia el Desembarco de Alhucemas y tras varias derrotas, Abd el-Krim se rindió. En 1927 se concluiría la ocupación del protectorado Marroquí.
  • 60.  Medidas establecidas por el Directorio Civil:  A partir de 1926 se fue abandonando la idea de dictadura como algo transitorio, se intentó institucionalizar, para darle continuidad.  El modelo era el fascismo italiano  Convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, miembros elegidos por designación entre ciudadanos notables.  Se creó un partido único, la Unión Patriótica: - Era el partido de gobierno, no contaba con un programa ideológico definido y su pretensión era proporcionar apoyo social a la dictadura. - Sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo, funcionarios de administraciones y caciques rurales.  Por otro lado, se reactivaría el Somatén (ciudadanos voluntarios armados).
  • 61.  La política económica y social:  Política económica:  Fomento de la industria y obras públicas  Aumenta la intervención estatal: - Decreto de Protección de la Industria Nacional (ayudas a empresas que no podían competir con otras del exterior). - Se concedieron monopolios a diversas empresas, como la Compañía Telefónica Nacional de España o Campsa.  Para poder hacer frente a estos gastos, además del dinero procedente de las ventas durante la Primera Guerra Mundial, se contó con unos Presupuestos Extraordinarios, al margen del Presupuesto Ordinario del Estado para cada año, lo cual generaba una deuda extraordinaria cada vez mayor.
  • 62.  Política social:  Intervencionismo del Estado para la eliminación de los conflictos laborales, se crea comités paritarios una especie de Sindicalismo Vertical, la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros de grandes corporaciones:  Regulaba los conflictos a través de comités paritarios, formados por un igual número de patronos y obreros.  Pretendía reglamentar los salarios y las condiciones de trabajo.  Fue aplaudido por UGT, mientras que anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos por su radicalismo.
  • 63.  La oposición a la dictadura:  Partidos del turno:  Criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares:  Complot de la “Sanjuanada” de 1926.  Complot dirigido por el conservador José Sánchez Guerra en 1929.  Intelectuales y mundo universitario:  Control mediante la censura, limitaciones de libertad, cerrando las universidades; provocó protestas estudiantiles, enfrentamientos (Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal) y la creación del sindicato de carácter republicano Federación Universitaria Española (FUE). Todos estos movimientos fueron reprimidos.
  • 64.  Republicanos y Nacionalistas catalanes:  Los republicanos se unieron en la Alianza Republicana. En el "Manifiesto al país" el 11 de febrero de 1926 (aniversario de la I República), exigen la convocatoria de cortes constituyentes "en las cuales lucharemos por la proclamación del régimen republicano", lucha por la República dentro de una Monarquía dotada de una nueva Constitución  El nacionalismo conservador catalán le retira el apoyo, después de la prohibición del catalán y de una mayor centralización del Estado. El catalanismo de izquierdas y el republicanismo catalán fueron más tajantes (grupo Estat Catalá y su intento de invasión armada 1926, dirigida por Macià)
  • 65.  La CNT se mostró contraria al régimen e internamente sufrió un duro enfrentamiento entre los más radicales (creadores de la Federación Anarquista Ibérica, FAI) y aquellos que defendían posiciones más posiblilistas, como Ángel Pestaña.  El PSOE cambió su posición en 1929, decantándose a favor de la República.
  • 66.  La caída del dictador:  A la ferviente oposición al dictador hay que sumarle que Alfonso XIII y su camarilla le retiraron su confianza, puesto que se convencieron de que la continuidad de la dictadura supondría un peligro para la monarquía, de este modo, Primo de Rivera dimitiría a finales de enero de 1930. http://www.youtube.com/watch? feature=player_detailpage&v=GDcG4Dw3y7s#t=13s
  • 67.  El General Berenguer fue su sustituto y su misión era celebrar unas elecciones para volver a la normalidad constitucional (dictablanda). Sin embargo se encontró con un hecho que trastocaría su gobierno, el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930):  Constituido por casi todos los partidos republicanos, posteriormente se unen PSOE y UGT.  Acordaron la firma conjunta de un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que trataría de convertirse en el gobierno provisional de la futura II República
  • 68.  En febrero de 1931, Berenguer será sustituido por un gobierno de concentración monárquica dirigido por el almirante Aznar, que pondría en marcha los comicios en los tres niveles establecidos (municipios, diputaciones y legislativos). El gobierno consideraba menos perjudicial para la monarquía convocar primero elecciones municipales y quedaron fijadas para el 12 de abril de 1931, en las que las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades.  Alfonso XIII renuncia y abandona España.  14 de Abril de 1931 Segunda República Española. http://www.youtube.com/watch?v=upH4fqnnWkY&feature=player_detailpage#t=194s