SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIONES SEMANTICAS
Las relaciones semánticas de la las palabras
• Se establece cuando dos palabras tienen una
misma significación, ejemplo:
– Alcalde y burgomaestre, son sinónimos porque
comparten una misma idea.
• También cuando tienen parecido significados:
– Incólume, aplicable a personas o cosas sanas, sin
menoscabo.
– Indemne, es aplicable solo a cosas que están libres
o exentas de daños.
SINONIMIA
• Si bien es cierto que dos palabras tienen “igual”
significado, también es cierto que entre estas hay
diferencias sutiles. Ejemplos:
• Anciano: persona que tiene muchos años.
– Siempre es bueno escuchar los consejos de un anciano.
• Senecto: quien tienen edad senil, ultimo periodo de la vida que
se inicia a partir de los sesenta años.
– Cuando llegue a senecto, don Rosendo lamentará su condición
actual.
• Decrépito: persona que por su vejez suele tener disminuidas sus
facultades.
– Yo nunca llegaré a decrépito –decía Jermías- y así fue.
• Viejo: persona o cosa de mucha edad, particularmente en los
animales domésticos. También se aplica a las ideas.
– Aquí, lo nuevo se impone a lo viejo.
• Longevo: muy anciano.
– Quien llega a longevo, vuelve a ser niño.
• PALABRAS SINÓNIMAS:
Se dice que dos palabras son sinónimas cuando
tienen un significado semejante o parecido.
Ejemplo:
Sinónimos
 Maldad
 Daño
 Ofensa
 Calamidad
 Desgracia
 Dolencia
 Enfermedad
Palabra
“mal”
Hay clases de sinónimos, las mas comunes:
• Sinonimia total, cuando estas son
intercambiables en todos los contextos. Ejemplo:
– nexo/enlace; burro/asno; hospicio/asilo
• Sinonimia parcial, cuando pueden ser
intercambiadas en algunos contextos, pero no
en todos. Ejemplo: reparado y arreglado son
sinónimos parciales.
– El radio fue arreglado por el técnico.
– El problema de cobros indebidos fue arreglado.
• Sinonimia con diferencia de grado, cuando hay
diferencia de intensidad entre dos palabras.
Ejemplo:
• Menos intenso:
– Destruir
– Selva
– Ruido
– Llover
• Más intenso:
– Aniquilar
– Jungla
– Estruendo
– diluviar
• Sinonimia con diferencia de uso, cuando entre
dos términos sinónimos preferimos uno u otro
según con quien hablamos o la situación en que
nos encontramos. Ejemplo:
• USO INFORMAL
– Jato
– Jamear
– Chamba
– Caleta
• USO CULTO
– Casa
– Comer
– Trabajo
– Disimulado
• Dos o más palabras son antónimas cuando
tienen significación contraria u opuesta; por
ejemplo, latente y patente son antónimas.
– Latente: oculto y escondido
• La madre de Rodión Raskólnikov llevaba un dolor
latente a cuestas.
– Patente: manifiesto y descubierto.
• El joven asesino, Rodión Raskólnikov, mostraba
cotidianamente su dolor patente a su amada Sonia.
ANTONIMIA
La antonimia también se puede clasificar de la siguiente manera:
a) Antonimia gramatical
Conserva la raíz y la oposición se expresa a través de los
prefijos de negación:
Legal – ilegal; moral – inmoral; nutrido – desnutrido
b) Antonimia lexical
La raíz cambia y la oposición se manifiesta por otro tipo de
relación.
Antonimia propia. Se vincula por un nivel de gradación.
Frío – caliente; flaco – gordo; alto – bajo; etc.
Antonimia complementaria. Expresa la idea de exclusión, es
decir, o es uno o es otro.
Varón – mujer; soltero – casado; sano – enfermo, etc.
Antonimia recíproca. Brinda idea de implicancia, o sea, la
presencia de uno implica al otro.
Padre – hijo; médico – paciente; profesor – alumno; etc.
• Esta relación se establece cuando dos palabras
tienen parecida pronunciación y escritura; pero
los significados son diferentes. Estos tienen una
relación de semejanza por su etimología o por
sus sonido. Tomamos como referencia las
siguientes palabras:
– Alcalde: primera autoridad administrativa de cada
pueblo o municipio.
– Alcaide: persona que a su cargo la guardia de un
establecimiento penitenciario.
Estas dos palabras son fonéticamente parecidas la una a
la otra: se denominan parónimas.
PARONIMIA
Mas ejemplos:
 Adición: de añadir o agregar una cosa a otra.
 Adicción: dependencia que desarrolla el organismo individuo a ciertas
sustancias como las drogas
 Confección: de hacer o confeccionar cosas o prendas a partir de ciertos
materiales.
 Confesión: declarar sobre algo de manera voluntaria.
 Ahí: para referirse a un lugar.
 Hay: del verbo haber.
 Aprehender: de coger o asir una cosa o persona.
 Aprender: de adquirir conocimientos.
 Malla: tipo de tejido.
 Maya: tipo de civilización.
 Ola: movimiento del mar.
 Hola: saludo
 Asar: de cocinar con fuego.
 Azar: vinculado con la suerte.
Homófonas: Son las palabras que tiene escritura ligeramente
diferente e igual pronunciación. Las palabras homófonas
tienen diferente significación:
Ejemplos:
– Abrazar: (dar un abrazo)
• Francisco abraza a la bella monjita.
– Abrasar: (quemar)
• El sofocante calor abrasa toda la ciudad.
• Más ejemplos:
– Vacante: cargo o empleo que está sin proveer.
– Bacante: mujer loca , ebria y lúbrica.
– Balido: voz del carnero, la cabra y el ciervo
– Valido: Recibido, apreciado o estimado generalmente.
– Rebelar: sublevar, levantar faltando a la obediencia debida.
– Revelar: describir o manifestar lo oculto o ignorado.
HOMONIMIA
Homógrafas: Estas palabras aparte de que coinciden en el
sonido, también lo hacen en las grafía, pero sus significados
serán diferentes siempre.
– Amo: alude al dueño de una mascota.
• Ejemplo: “Ese perro sólo se porta bien cuando está su amo presente”.
– Amo: Es la acción de “amar”, en la primera persona del
presente.
• Ejemplo: “Amo comer algo dulce después de cenar”.
– Sal: es la forma popular de llamar al cloruro de sodio.
• Ejemplo: “No le pongas mucha sal a la ensalada que ya le puse yo”.
– Sal: imperativo del verbo “salir”.
• Ejemplo: “Sal de ahí que están estudiando”.
• Más ejemplos:
– Vela: Verbo. Acción y efecto de velar.
– Vela: Sustantivo. Pieza de lona que permiten la navegación.
– Coma: Signo ortográfico.
– Coma: Estado donde una persona pierde su capacidad motora
Monosemia
• Etimológicamente la palabra "Monosémica" está formada por el
prefijo griego "mono" que significa "uno"o "único“ y sema que
alude a significado.
• Situación de un signo lingüístico dotado de un único significado que
se corresponde con un solo significante. Se refiere a
aquellas palabras que tienen solamente un significado.
Ejemplos. Son palabras de un solo significado:
– Rural: relacionado con la vida en el campo
– Astronomía: ciencia que estudia los cuerpos celestes
– Geología: ciencia que estudia la composición de la Tierra y sus
cambios
– Motocicleta: vehículo motorizado de dos ruedas
– Televisor: aparato para ver contenido multimedia emitido a distancia
– Jueves: cuarto día de la semana
– Necrosis: es una palabra técnica de la medicina (un término) que
significa únicamente “gangrena”.
– Apendicitis: inflamación del apéndice
Más ejemplos de palabras monosémicas
1. Abdomen
2. Alquimia
3. Abeja
4. Aceite
5. Acero
6. Acido
7. Acróbata
8. Zorro
9. Afeitar
10. Agua
11. Aguacate
12. Águila
13. Aguja
14. Ajedrez
15. Ajo
16. Alcantarilla
17. Algebra
18. Almirante
19. Ballena
20. Bandera
21. Bandolero
22. Caballeriza
23. Caballo
24. Cabello
25. Cacahuate
26. Caja
27. Cal
28. Calle
29. Calor
30. Cama
31. Camión
32. Canica
33. Carbón
34. Carruaje
35. Catalepsia
36. Demencia
37. Demente
38. Ejercito
39. Electricidad
Polisemia
• Se denominan palabras polisémicas a aquellas que tienen
varios significados como por ejemplo banco (asiento,
entidad financiera o agrupación de peces).
Ejemplos, son palabras de varios significados:
• Veamos ahora también algunos ejemplos de palabras
polisémicas (varios significados):
– Banco: tiene los siguientes significados
• Lugar para sentarse
• Entidad financiera
• Agrupación de peces
– Cabo: puede significar
• Punta de tierra que penetra en el mar
• Escalafón militar por encima del soldado raso
• Cuerda en jerga náutica
• Ejemplos de las palabras polisémicas más comunes:
– Armar = (ensamblar algo o construirlo)
Armar = (conseguir armas para el combate)
– Bota = (Calzado)
Bota = (Bolsa de cuero para guardar vino)
– Burro (animal)
Burro (artículo para planchar)
– Bolsa = (Artículo con asas para guardar cosas)
Bolsa = (Institución financiera)
– Bomba = (artículo para bombear agua o aire)
Bomba = (artificio explosivo)
– Canal = (canal de agua)
Canal = (canal de televisión)
– Calzado = (calzar algo o poner una calza)
Calzado = (zapato)
– Café = (color)
Café = (bebida hecha con una semilla)
– Cubo = (figura geométrica)
Cubo = (operación matemática)
Cubo = (cubo de agua o cubeta)
– Calculador = (aparato para sacar cuentas)
Calculador = (persona que es muy zagas o meticulosa)
– Cura = (sacerdote)
Cura = (medicina)
– Curar = (curar a alguien)
Curar = (curtir o encurtir algo)
– Capital = (Ciudad)
Capital = (Dinero)
– Cólera = (enojo)
Cólera = (enfermedad)
– Cometa = (estrella fugaz)
Cometa = (Juguete de papel)
– Caballo = (animal equino)
Caballo = (aparato gimnástico)
– Carta = (epístola o correspondencia)
Carta = (baraja)
Carta = (carta menú de restaurante)
– Cuadro = (figura geométrica)
Cuadro = (cuadro de bicicleta)
Cuadro = (Pintura de museo)
– Capa = (cobertor utilizado por las personas)
Capa = (aplicación de algo como pintura)
– Corriente = (Luz eléctrica)
Corriente = (algo de mala calidad o poco valor)
– Chile = (país de América del Sur)
Chile = (planta y fruto de la planta del chile)
Homonimia (homofonoas – homografas): coincidencia de significantes de diversos
signos.
Polisemia: extensión del un significado de un significante.
Hipóstasis
• Fenómeno por el que dos o más palabras, que suelen
aparecer en el mismo sintagma, acaban formando una
sola palabra.
• En el plano del discurso se producen variaciones en la
categoría a la que pertenece una palabra o en la función
sintáctica que desempeña según el contexto de uso. Este
fenómeno se conoce con el nombre de metábasis o
traslación.
• En lingüística es el uso de una palabra en una categoría
gramatical que no es la que le corresponde habitualmente.
• Paso de una palabra de una categoría gramatical a otra.
• Figura retórica, también llamada metábasis, mediante la
cual una palabra adquiere una función sintáctica diferente
de la que le es habitual.
– Sustantivación
– Adjetivación
– Adverbialización
Sustantivación
• La más común es la sustantivación,
normalmente del adjetivo, aunque también
otros vocablos pueden sustantivarse.
– ¡No hay pero que valga!;
– Quítele el de, por favor; etc.
– Ese hacia, no está muy claro;
– Se oyó un ay desgarrador;
– Dé es verbo y de es preposición.
Adjetivación
• La adjetivación consiste en que el sustantivo
desempeña la función de un adjetivo.
– Pedro es muy niño (muy infantil, muy inocente…);
– Tuvo un día perro (difícil, complicado…);
– Me gusta el blanco humo.
Adverbialización
• Consideramos que hay adverbialización
cuando el adjetivo desempeña la función
propia de un adverbio. En estos casos, es
invariable como el adverbio y no admite
morfemas de género ni de número:
– Te ruego que hables claro.
– Esos jugadores no juegan limpio.
– Hoy cocinaron rico.
HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS
Los hiperónimos,
abarcan la
subordinación entre
dos elementos que
están unidos por una
relación de clase-
subclase entre dos
elementos.
(conjunto, género o
clase)
Los hipónimos, en cambio indican el
establecimiento de una relación particular-
general.
(pertenecen al mismo conjunto, género o clase)
flor clave, rosa, margarita, etc.
animal perro, gato, canguro, oso, etc.
día lunes, martes, miércoles, etc.
equino caballo, potro, yegua, potrillo.
ropa blusa, falda, camisa, pantalón; etc.
COHIPÓNIMOS
Hiperonimia – hiponimia - cohiponimia
ÁGUILA
GALLO GORRIÓN PALOMA CISNE
AVES HIPERÓNIMO
HIPÓNIMOS
COHIPÓNIMOS
COHIPÓNIMOS
Cohipónimo: cada uno de los hipónimos que comparten un mismo hiperónimo.
HOLÓNIMOS
• Son aquellas palabras
que señalan el todo de
una estructura.
MERÓNIMOS
• Son aquellas palabras
que señalan la parte de
una estructura.
BICICLETA
RUEDAS PEDAL SILLÍN CADENAS MANILLAR
HOLÓNIMO
MERÓNIMOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo 1 eso
El sustantivo  1 esoEl sustantivo  1 eso
El sustantivo 1 eso
pgonzalezgarcia1
 
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libroSintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Alfonso Mareca Miralles
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Eduardo Poblete
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
ana Crespo
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
clau5
 
Analogias verbales metodos solucion
Analogias verbales   metodos solucionAnalogias verbales   metodos solucion
Analogias verbales metodos solucion
Noni Gus
 
Las oraciones compuesta subordinada sustantiva
Las oraciones compuesta subordinada sustantivaLas oraciones compuesta subordinada sustantiva
Las oraciones compuesta subordinada sustantivaangely25
 
Análisis sintáctico (t.6 7-8) - copia
Análisis sintáctico (t.6 7-8) - copiaAnálisis sintáctico (t.6 7-8) - copia
Análisis sintáctico (t.6 7-8) - copialclcarmen
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
Miguel Ángel Quesada López
 
Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"
Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"
Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"
María Hernández
 
Oraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-pptOraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-pptAnngiel tacca
 

La actualidad más candente (20)

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
El sustantivo 1 eso
El sustantivo  1 esoEl sustantivo  1 eso
El sustantivo 1 eso
 
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libroSintaxis de la lengua española 1 VOX libro
Sintaxis de la lengua española 1 VOX libro
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
UD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIOUD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIO
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Ortografía: la Puntuación
Ortografía: la PuntuaciónOrtografía: la Puntuación
Ortografía: la Puntuación
 
Analogias verbales metodos solucion
Analogias verbales   metodos solucionAnalogias verbales   metodos solucion
Analogias verbales metodos solucion
 
Las oraciones compuesta subordinada sustantiva
Las oraciones compuesta subordinada sustantivaLas oraciones compuesta subordinada sustantiva
Las oraciones compuesta subordinada sustantiva
 
Morfemas
MorfemasMorfemas
Morfemas
 
Variedades Lengua
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengua
 
Análisis sintáctico (t.6 7-8) - copia
Análisis sintáctico (t.6 7-8) - copiaAnálisis sintáctico (t.6 7-8) - copia
Análisis sintáctico (t.6 7-8) - copia
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"
Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"
Rúbrica cómic "Cuentos de amor locura y muerte"
 
Oraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-pptOraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-ppt
 

Similar a TEMA 16 RELACIONES SEMANTICAS.pptx

Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
claulugoa
 
La palabra, ICA, Leandro Georgis
La palabra, ICA, Leandro GeorgisLa palabra, ICA, Leandro Georgis
La palabra, ICA, Leandro Georgis
Jr. Gingo
 
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docxque son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
jorgeanselmosantosqu
 
CLASIFICACIÓN DE ULLMANN
CLASIFICACIÓN DE ULLMANNCLASIFICACIÓN DE ULLMANN
CLASIFICACIÓN DE ULLMANN
Ivetgisell Egoavil Gutierrez
 
Parnimosyhomnimos de 4 to
Parnimosyhomnimos de 4 toParnimosyhomnimos de 4 to
Parnimosyhomnimos de 4 to
joseantonioromanicavalcanti
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Vivita Guanga
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Pato Mariño
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Andres Gualoto
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Jonasito Hernandez
 
La palabra
La palabra La palabra
La palabra
Pato Mariño
 
La Palabra
La PalabraLa Palabra
La Palabra
Jean785
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
sonrisita95
 
La palabra
La palabraLa palabra
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
claudia_ramirez2015
 
La concordancia clase 3
La concordancia  clase 3La concordancia  clase 3
La concordancia clase 3
Paola Batlle
 
Unidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.ppUnidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.pp
castillosekel
 

Similar a TEMA 16 RELACIONES SEMANTICAS.pptx (20)

Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
 
La palabra, ICA, Leandro Georgis
La palabra, ICA, Leandro GeorgisLa palabra, ICA, Leandro Georgis
La palabra, ICA, Leandro Georgis
 
La palabra.
La palabra.La palabra.
La palabra.
 
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docxque son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
 
CLASIFICACIÓN DE ULLMANN
CLASIFICACIÓN DE ULLMANNCLASIFICACIÓN DE ULLMANN
CLASIFICACIÓN DE ULLMANN
 
Parnimosyhomnimos de 4 to
Parnimosyhomnimos de 4 toParnimosyhomnimos de 4 to
Parnimosyhomnimos de 4 to
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabra La palabra
La palabra
 
La Palabra
La PalabraLa Palabra
La Palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
 
Polisemia
PolisemiaPolisemia
Polisemia
 
La concordancia clase 3
La concordancia  clase 3La concordancia  clase 3
La concordancia clase 3
 
Unidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.ppUnidad 1. lengua 6º.pp
Unidad 1. lengua 6º.pp
 

Más de Felix Oviedo Balladares

Tema 02 el signo linguistico teoria
Tema 02 el signo linguistico teoriaTema 02 el signo linguistico teoria
Tema 02 el signo linguistico teoria
Felix Oviedo Balladares
 
Tema 02 el signo linguistico
Tema 02 el signo linguisticoTema 02 el signo linguistico
Tema 02 el signo linguistico
Felix Oviedo Balladares
 
Tema 01 semantica 2019
Tema 01 semantica 2019Tema 01 semantica 2019
Tema 01 semantica 2019
Felix Oviedo Balladares
 
ALCOHOLISIM
ALCOHOLISIMALCOHOLISIM
ADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITY
ADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITYADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITY
ADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITY
Felix Oviedo Balladares
 
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter PeñalozaCurriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Felix Oviedo Balladares
 

Más de Felix Oviedo Balladares (6)

Tema 02 el signo linguistico teoria
Tema 02 el signo linguistico teoriaTema 02 el signo linguistico teoria
Tema 02 el signo linguistico teoria
 
Tema 02 el signo linguistico
Tema 02 el signo linguisticoTema 02 el signo linguistico
Tema 02 el signo linguistico
 
Tema 01 semantica 2019
Tema 01 semantica 2019Tema 01 semantica 2019
Tema 01 semantica 2019
 
ALCOHOLISIM
ALCOHOLISIMALCOHOLISIM
ALCOHOLISIM
 
ADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITY
ADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITYADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITY
ADDICTION TO VIDEO GAMESS AROUND UNIVERSITY
 
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter PeñalozaCurriculo integral de Walter Peñaloza
Curriculo integral de Walter Peñaloza
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

TEMA 16 RELACIONES SEMANTICAS.pptx

  • 2. Las relaciones semánticas de la las palabras • Se establece cuando dos palabras tienen una misma significación, ejemplo: – Alcalde y burgomaestre, son sinónimos porque comparten una misma idea. • También cuando tienen parecido significados: – Incólume, aplicable a personas o cosas sanas, sin menoscabo. – Indemne, es aplicable solo a cosas que están libres o exentas de daños. SINONIMIA
  • 3. • Si bien es cierto que dos palabras tienen “igual” significado, también es cierto que entre estas hay diferencias sutiles. Ejemplos: • Anciano: persona que tiene muchos años. – Siempre es bueno escuchar los consejos de un anciano. • Senecto: quien tienen edad senil, ultimo periodo de la vida que se inicia a partir de los sesenta años. – Cuando llegue a senecto, don Rosendo lamentará su condición actual. • Decrépito: persona que por su vejez suele tener disminuidas sus facultades. – Yo nunca llegaré a decrépito –decía Jermías- y así fue. • Viejo: persona o cosa de mucha edad, particularmente en los animales domésticos. También se aplica a las ideas. – Aquí, lo nuevo se impone a lo viejo. • Longevo: muy anciano. – Quien llega a longevo, vuelve a ser niño.
  • 4. • PALABRAS SINÓNIMAS: Se dice que dos palabras son sinónimas cuando tienen un significado semejante o parecido. Ejemplo: Sinónimos  Maldad  Daño  Ofensa  Calamidad  Desgracia  Dolencia  Enfermedad Palabra “mal”
  • 5. Hay clases de sinónimos, las mas comunes: • Sinonimia total, cuando estas son intercambiables en todos los contextos. Ejemplo: – nexo/enlace; burro/asno; hospicio/asilo • Sinonimia parcial, cuando pueden ser intercambiadas en algunos contextos, pero no en todos. Ejemplo: reparado y arreglado son sinónimos parciales. – El radio fue arreglado por el técnico. – El problema de cobros indebidos fue arreglado.
  • 6. • Sinonimia con diferencia de grado, cuando hay diferencia de intensidad entre dos palabras. Ejemplo: • Menos intenso: – Destruir – Selva – Ruido – Llover • Más intenso: – Aniquilar – Jungla – Estruendo – diluviar
  • 7. • Sinonimia con diferencia de uso, cuando entre dos términos sinónimos preferimos uno u otro según con quien hablamos o la situación en que nos encontramos. Ejemplo: • USO INFORMAL – Jato – Jamear – Chamba – Caleta • USO CULTO – Casa – Comer – Trabajo – Disimulado
  • 8. • Dos o más palabras son antónimas cuando tienen significación contraria u opuesta; por ejemplo, latente y patente son antónimas. – Latente: oculto y escondido • La madre de Rodión Raskólnikov llevaba un dolor latente a cuestas. – Patente: manifiesto y descubierto. • El joven asesino, Rodión Raskólnikov, mostraba cotidianamente su dolor patente a su amada Sonia. ANTONIMIA
  • 9. La antonimia también se puede clasificar de la siguiente manera: a) Antonimia gramatical Conserva la raíz y la oposición se expresa a través de los prefijos de negación: Legal – ilegal; moral – inmoral; nutrido – desnutrido b) Antonimia lexical La raíz cambia y la oposición se manifiesta por otro tipo de relación. Antonimia propia. Se vincula por un nivel de gradación. Frío – caliente; flaco – gordo; alto – bajo; etc. Antonimia complementaria. Expresa la idea de exclusión, es decir, o es uno o es otro. Varón – mujer; soltero – casado; sano – enfermo, etc. Antonimia recíproca. Brinda idea de implicancia, o sea, la presencia de uno implica al otro. Padre – hijo; médico – paciente; profesor – alumno; etc.
  • 10. • Esta relación se establece cuando dos palabras tienen parecida pronunciación y escritura; pero los significados son diferentes. Estos tienen una relación de semejanza por su etimología o por sus sonido. Tomamos como referencia las siguientes palabras: – Alcalde: primera autoridad administrativa de cada pueblo o municipio. – Alcaide: persona que a su cargo la guardia de un establecimiento penitenciario. Estas dos palabras son fonéticamente parecidas la una a la otra: se denominan parónimas. PARONIMIA
  • 11. Mas ejemplos:  Adición: de añadir o agregar una cosa a otra.  Adicción: dependencia que desarrolla el organismo individuo a ciertas sustancias como las drogas  Confección: de hacer o confeccionar cosas o prendas a partir de ciertos materiales.  Confesión: declarar sobre algo de manera voluntaria.  Ahí: para referirse a un lugar.  Hay: del verbo haber.  Aprehender: de coger o asir una cosa o persona.  Aprender: de adquirir conocimientos.  Malla: tipo de tejido.  Maya: tipo de civilización.  Ola: movimiento del mar.  Hola: saludo  Asar: de cocinar con fuego.  Azar: vinculado con la suerte.
  • 12. Homófonas: Son las palabras que tiene escritura ligeramente diferente e igual pronunciación. Las palabras homófonas tienen diferente significación: Ejemplos: – Abrazar: (dar un abrazo) • Francisco abraza a la bella monjita. – Abrasar: (quemar) • El sofocante calor abrasa toda la ciudad. • Más ejemplos: – Vacante: cargo o empleo que está sin proveer. – Bacante: mujer loca , ebria y lúbrica. – Balido: voz del carnero, la cabra y el ciervo – Valido: Recibido, apreciado o estimado generalmente. – Rebelar: sublevar, levantar faltando a la obediencia debida. – Revelar: describir o manifestar lo oculto o ignorado. HOMONIMIA
  • 13. Homógrafas: Estas palabras aparte de que coinciden en el sonido, también lo hacen en las grafía, pero sus significados serán diferentes siempre. – Amo: alude al dueño de una mascota. • Ejemplo: “Ese perro sólo se porta bien cuando está su amo presente”. – Amo: Es la acción de “amar”, en la primera persona del presente. • Ejemplo: “Amo comer algo dulce después de cenar”. – Sal: es la forma popular de llamar al cloruro de sodio. • Ejemplo: “No le pongas mucha sal a la ensalada que ya le puse yo”. – Sal: imperativo del verbo “salir”. • Ejemplo: “Sal de ahí que están estudiando”. • Más ejemplos: – Vela: Verbo. Acción y efecto de velar. – Vela: Sustantivo. Pieza de lona que permiten la navegación. – Coma: Signo ortográfico. – Coma: Estado donde una persona pierde su capacidad motora
  • 14. Monosemia • Etimológicamente la palabra "Monosémica" está formada por el prefijo griego "mono" que significa "uno"o "único“ y sema que alude a significado. • Situación de un signo lingüístico dotado de un único significado que se corresponde con un solo significante. Se refiere a aquellas palabras que tienen solamente un significado. Ejemplos. Son palabras de un solo significado: – Rural: relacionado con la vida en el campo – Astronomía: ciencia que estudia los cuerpos celestes – Geología: ciencia que estudia la composición de la Tierra y sus cambios – Motocicleta: vehículo motorizado de dos ruedas – Televisor: aparato para ver contenido multimedia emitido a distancia – Jueves: cuarto día de la semana – Necrosis: es una palabra técnica de la medicina (un término) que significa únicamente “gangrena”. – Apendicitis: inflamación del apéndice
  • 15. Más ejemplos de palabras monosémicas 1. Abdomen 2. Alquimia 3. Abeja 4. Aceite 5. Acero 6. Acido 7. Acróbata 8. Zorro 9. Afeitar 10. Agua 11. Aguacate 12. Águila 13. Aguja 14. Ajedrez 15. Ajo 16. Alcantarilla 17. Algebra 18. Almirante 19. Ballena 20. Bandera 21. Bandolero 22. Caballeriza 23. Caballo 24. Cabello 25. Cacahuate 26. Caja 27. Cal 28. Calle 29. Calor 30. Cama 31. Camión 32. Canica 33. Carbón 34. Carruaje 35. Catalepsia 36. Demencia 37. Demente 38. Ejercito 39. Electricidad
  • 16. Polisemia • Se denominan palabras polisémicas a aquellas que tienen varios significados como por ejemplo banco (asiento, entidad financiera o agrupación de peces). Ejemplos, son palabras de varios significados: • Veamos ahora también algunos ejemplos de palabras polisémicas (varios significados): – Banco: tiene los siguientes significados • Lugar para sentarse • Entidad financiera • Agrupación de peces – Cabo: puede significar • Punta de tierra que penetra en el mar • Escalafón militar por encima del soldado raso • Cuerda en jerga náutica
  • 17. • Ejemplos de las palabras polisémicas más comunes: – Armar = (ensamblar algo o construirlo) Armar = (conseguir armas para el combate) – Bota = (Calzado) Bota = (Bolsa de cuero para guardar vino) – Burro (animal) Burro (artículo para planchar) – Bolsa = (Artículo con asas para guardar cosas) Bolsa = (Institución financiera) – Bomba = (artículo para bombear agua o aire) Bomba = (artificio explosivo) – Canal = (canal de agua) Canal = (canal de televisión) – Calzado = (calzar algo o poner una calza) Calzado = (zapato) – Café = (color) Café = (bebida hecha con una semilla)
  • 18. – Cubo = (figura geométrica) Cubo = (operación matemática) Cubo = (cubo de agua o cubeta) – Calculador = (aparato para sacar cuentas) Calculador = (persona que es muy zagas o meticulosa) – Cura = (sacerdote) Cura = (medicina) – Curar = (curar a alguien) Curar = (curtir o encurtir algo) – Capital = (Ciudad) Capital = (Dinero) – Cólera = (enojo) Cólera = (enfermedad) – Cometa = (estrella fugaz) Cometa = (Juguete de papel)
  • 19. – Caballo = (animal equino) Caballo = (aparato gimnástico) – Carta = (epístola o correspondencia) Carta = (baraja) Carta = (carta menú de restaurante) – Cuadro = (figura geométrica) Cuadro = (cuadro de bicicleta) Cuadro = (Pintura de museo) – Capa = (cobertor utilizado por las personas) Capa = (aplicación de algo como pintura) – Corriente = (Luz eléctrica) Corriente = (algo de mala calidad o poco valor) – Chile = (país de América del Sur) Chile = (planta y fruto de la planta del chile) Homonimia (homofonoas – homografas): coincidencia de significantes de diversos signos. Polisemia: extensión del un significado de un significante.
  • 20. Hipóstasis • Fenómeno por el que dos o más palabras, que suelen aparecer en el mismo sintagma, acaban formando una sola palabra. • En el plano del discurso se producen variaciones en la categoría a la que pertenece una palabra o en la función sintáctica que desempeña según el contexto de uso. Este fenómeno se conoce con el nombre de metábasis o traslación. • En lingüística es el uso de una palabra en una categoría gramatical que no es la que le corresponde habitualmente. • Paso de una palabra de una categoría gramatical a otra. • Figura retórica, también llamada metábasis, mediante la cual una palabra adquiere una función sintáctica diferente de la que le es habitual. – Sustantivación – Adjetivación – Adverbialización
  • 21. Sustantivación • La más común es la sustantivación, normalmente del adjetivo, aunque también otros vocablos pueden sustantivarse. – ¡No hay pero que valga!; – Quítele el de, por favor; etc. – Ese hacia, no está muy claro; – Se oyó un ay desgarrador; – Dé es verbo y de es preposición.
  • 22. Adjetivación • La adjetivación consiste en que el sustantivo desempeña la función de un adjetivo. – Pedro es muy niño (muy infantil, muy inocente…); – Tuvo un día perro (difícil, complicado…); – Me gusta el blanco humo.
  • 23. Adverbialización • Consideramos que hay adverbialización cuando el adjetivo desempeña la función propia de un adverbio. En estos casos, es invariable como el adverbio y no admite morfemas de género ni de número: – Te ruego que hables claro. – Esos jugadores no juegan limpio. – Hoy cocinaron rico.
  • 24. HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS Los hiperónimos, abarcan la subordinación entre dos elementos que están unidos por una relación de clase- subclase entre dos elementos. (conjunto, género o clase) Los hipónimos, en cambio indican el establecimiento de una relación particular- general. (pertenecen al mismo conjunto, género o clase) flor clave, rosa, margarita, etc. animal perro, gato, canguro, oso, etc. día lunes, martes, miércoles, etc. equino caballo, potro, yegua, potrillo. ropa blusa, falda, camisa, pantalón; etc. COHIPÓNIMOS
  • 25. Hiperonimia – hiponimia - cohiponimia ÁGUILA GALLO GORRIÓN PALOMA CISNE AVES HIPERÓNIMO HIPÓNIMOS COHIPÓNIMOS
  • 26. COHIPÓNIMOS Cohipónimo: cada uno de los hipónimos que comparten un mismo hiperónimo.
  • 27. HOLÓNIMOS • Son aquellas palabras que señalan el todo de una estructura. MERÓNIMOS • Son aquellas palabras que señalan la parte de una estructura. BICICLETA RUEDAS PEDAL SILLÍN CADENAS MANILLAR HOLÓNIMO MERÓNIMOS