SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PUNTUACIÓN
 Es parte de la ortografía.
 De ella depende, en gran parte, la correcta
expresión
 La comprensión de los mensajes escritos.
 Organiza el discurso. Evita ambigüedades.
Los signos de puntuación del español:
1. El punto . 8. paréntesis ( )
2. Coma , 9. corchetes
3. Punto y coma ; 10. raya _ guión -
4. Dos puntos : 11. comillas “ “
5. Puntos suspensivos … 12. asterisco *
6. S. interrogación ¿ ? 13. apóstrofo ‘
barra /
7. S. exclamación ¡ ! 14. diéresis o
ESCRITURA
Los cinco primeros signos se escriben sin
dejar un espacio entre la palabra que
precede y el signo y un espacio entre la
palabra que sigue.
Los seis signos siguientes se deja un
espacio antes del signo y ningún espacio
entre el signo y la palabra que encierra.
1. USO DEL PUNTO
Es la pausa al final de un enunciado.
Después del punto va en mayúscula (no
abreviatura)
CLASES DE PUNTO
a) Punto y seguido: Separa enunciados de un
párrafo. Después se sigue escribiendo en el
mismo renglón.
b) Punto y aparte: separa los párrafos de
diferentes ideas dentro de la unidad. Se escribe
en renglón aparte, con sangrado y dejando más
espacio.
c) Punto final: cierra el texto.
Otro uso: Después de abreviaturas. Se combina
2. USO DE LA COMA
Pausa breve que ocurre dentro del enunciado
Tipos de comas:
a) Coma Enumerativa. Sirve para separar los
elementos de un enunciado, salvo que estén
pre
cedidos de una conjunción (y,e,o,u)
. Es una joven talentosa, sencilla y moderna.
. Deseas té, chocolate o agua.
Para separar miembros gramaticales
equivalentes
. Está triste por su hija, por sus amigos y
por sus alumnos.
Nota: coma antes de conjunción, cuando en el
enunciado hay un contenido distinto (consecutivo
de tiempo, de lugar) o cuando el periodo es largo
-En una relación cuyos elementos están
separados
por punto y coma, el último elemento- donde
aparece la conjunción copulativa- va precedida
de coma o punto y coma.
. En el cuaderno cuadriculado escribes matemá-
tica; en el rayado, historia, y en el de doble
raya,
caligrafía.
b) Para aislar el vocativo del resto de la
oración.
. Mariela, ve a dormir.
c) Coma incidental
Son aquellos incisos que interrumpen una
oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho.
Se escriben entre comas.
. Fabrizio, el primo de Fernanda, llegará hoy.
c.1) Para proposiciones adjetivas explicativas
. La garúa de Lima, que en esta época del
año es intensa, humedece el ambiente.
c.2) Explicación o comentario de algo dicho
. Toda la clase, incluida la delegada, estaba
de acuerdo.
c.3) Aposiciones explicativas
Luces de la ciudad, película de Chaplín,
obtuvo gran éxito.
d) Anteponer coma a una conjunción que une la
proposición de una oración compuesta en los
siguientes casos:
d.1) En proposiciones coordinadas adversativas
introducidas por conjunciones: pero, mas,
aunque, sino.
. Te regalo las copias, pero el libro no.
. Tomaron mucho líquido, aunque no tenían
sed
d.2) Delante de: conque, así que, de manera que.
. El hambre me lleva al comedor, así que
tendré
que almorzar.
d.3) Delante de proposiciones causales lógicas y
explicativas.
. Tienen buenas calificaciones, porque
estudian.
e) Los enlaces esto es, es decir, o sea, en fin, por
último, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en
cambio, en primer lugar.
Adverbios o locuciones como: generalmente,
posiblemente, efectivamente, finalmente, en
resumen, por ejemplo, en realidad, al principio
de la oración se separan del resto con una coma
. En resumen, chocaste el carro o no.
. Efectivamente, ayer estuve en Miraflores.
. No obstante, es necesario practicar más.
Cuando estas expresiones están en medio van
entre comas.
. Estos lugares son tenebrosos, es decir, los
delincuentes están por todos lados.
f) Coma elíptica, se omite un elemento mencionado
antes, o se sobreentiende. Evita redundancia
. La niña perdió un arete; la madre, un reloj.
. Los chicos, agua mineral.
. En el baile, magistral; para los estudios, regular.
g) Entre el lugar y la fecha de cartas y documentos.
La Molina, 30 de agosto
h) Para separar nombres invertidos de una lista o
bibliografía
. KERLINGER, Fred.
i) Proposiciones condicionales, iniciadas por si
Si pagamos la deuda, nos darán otro préstamo.
Si lo ves, dile que lo estoy buscando.
j) Coma hiperbática. La estructura sintáctica de la
oración tiene, normalmente, el orden sig.:
Sujeto + verbo + OD + O.I + Comp. Circunst.
Ana presentó su tarea al profesor esta mañana
S V OD OI C.T
rebosante de entusiasmo.
C.M
Cuando se invierte este orden aparece la figura
de construcción: hipérbaton. Hay ambigüedad.
Esta mañana, Ana presentó su tarea al profesor
rebosante de entusiasmo.
 Rebosante de entusiasmo, Carla presentó su
tarea al profesor esta mañana.
Esta mañana, rebosante de entusiasmo, Carla
presentó su tarea al profesor.
Rebosante de entusiasmo, esta mañana, Carla
presentó su tarea al profesor.
Uso incorrecto de la coma:
No separar el sujeto del predicado mediante una
Coma, salvo que tengamos un inciso o vocativo.
Una fuerte tormenta (x,) arrasó el sembrío.
suj.
El responsable de la quiebra (x,) renunció ayer.
suj.
No usar coma para separar el verbo del O.D.
Sus tías le enviaron (x,) regalos por su cumpleaños
Le advierto (x,) que no tengo tiempo para leer.
3.USO DEL PUNTO Y COMA
Indica una pausa superior a la marcada por la
coma e inferior a la señalada por el punto.
Casos:
a) Para separar los elementos de una
enumera-
ción, cuando son expresiones complejas
que
incluyen comas. Ejemplo:
. La cartera es negra; el saco, azul; el
pantalón, gris; y la camisa, blanca.
b) Para separar proposiciones yuxtapuestas,
especialmente cuando se emplea la coma.
. El niño alborotado, saltaba en el patio;
sus padres acababan de llegar.
. La situación económica de la empresa, crítica en
los últimos tiempos, era desesperante; se impone
una acción inmediata.
En los casos anteriores se pudo optar, también
por separar con punto y seguido. La elección de
uno u otro depende de la vinculación semántica
que existe entre oraciones. Si es débil se usa el
Punto y seguido; mientras que, si es más sólido
se usa punto y coma. También sería posible usar
dos puntos.
c) Se suele colocar punto y coma en vez de coma,
delante de conjunciones o locuciones conjunti
vas: pero, mas, aunque, así como, sin embargo,
por tanto, por consiguiente, en fin, etc.
Cuando los periodos son largos y encabezan la
proposición.
. Las últimas pruebas de ortografía son más
sencillas; por tanto, las notas mejorarán.
Nota: Si las oraciones no son muy largas se pre-
fiere la coma.
Si la longitud es muy considerable es mejor usar
punto y seguido.
4. USO DE DOS PUNTOS
Detienen el discurso para llamar la atención
sobre lo que sigue; casos
a) Después de una enumeración
. Voy a comprar tres libros: uno de Neruda,
otro de Borges y un tercero de Kafka.
. Los departamentos más pobres son:
Ayacucho
Huancavelica y Madre de Dios.
b) Para cerrar una enumeración
. Lluvia, vientos, garúa: son las
características
del invierno.
c) Los dos puntos preceden a las citas
textuales. En este caso después de los dos
puntos se escribe con mayúscula.
d) Después del saludo en cartas y documentos
. Estimado amigo:
Me dirijo a ti para saludarte…
e) Para conectar oraciones relacionadas entre sí
. Relación causa-efecto. Lo reprobaron en el
curso de Lengua: no tendrá vacaciones.
. Conclusión o resumen de proposición
anterior
Los profesores continúan en la huelga: no
llegan a ponerse de acuerdo.
f) Para separar el ejemplo del resto de la
oración.
. Escribe un texto descriptivo: un retrato, por
ejm
5. USO DE PUNTOS SUSPENSIVOS
Suponen una interrupción de la oración o un final
impreciso .
a) Al final de enumeraciones incompletas, valor etc
. Fui a la bodega y compre aceite, pan, azúcar…
b) Cuando se expresa duda temor o vacilación.
. Estudiare; o no … debo decidirme.
c) Para dejar un enunciado incompleto o en
suspenso .
. El rescate fue penoso … no deseo hablar de eso.
d) Para transcribir una cita textual, refrán,
omitiendo una parte (…)
. Pensé: dime con quién andas…
Combinación de puntos suspensivos y otros signos
a) Tras puntos suspensivos no se escribe nunca
punto, pero si pueden colocarse coma,
dos puntos, punto y coma.
b) Se puede usar antes o después de puntos
suspensivos ? !
…
6 . USO DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Y DE EXCLAMACIÓN
Son dos, indican apertura y cierre. No usar punto
final.
a) El signo de inicio se coloca donde empieza la
interrogación. Sobre la situación del país ¿Será
necesario un cambio?
b) En el caso del vocativo, éste se aisla
Mary, ¿vas a la biblioteca?
c) En ocasiones se usa el signo de cierre o final
de interrogación o exclamación (?) (!)
Expresa duda o ironía. Marilú es la ministra (?) de
la mujer.
1.USO DE PARÉNTESIS
Encierran elementos incidentales o aclaratorios.
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso
con un inciso aclaratorio.
El amigo de Pedro (fue un brillante ajedrecista),
parecía fuera de sí.
b) Para precisar: fecha, lugar, signif de sigla, autor
Ricardo Palma (1833-1919) nació, vivió y murió
en Lima.
c) Para evitar introducir otra opción en el texto
Se necesita empleado (a) para limpieza.
d) Encabezan enunciados o clases: a) o (a)
8. USO DE CORCHETES
Igual función que los paréntesis
a) El texto con paréntesis y requiere aclaración.
La obra de G.G.M. (según los críticos) El amor
en el tiempo del cólera 1991 ganó el premio.
9. USO DE RAYA O GUIÓN LARGO
En apertura y cierre y aislada
a) Para aclaraciones. Igual coma o paréntesis
b) Las intervenciones de un diálogo
_ ¿Dónde dejó María Pía el testamento?
c) En algunas listas
Mario Vargas Llosa:
- Los cachorros
- La señorita de Tacna
- La casa verde
10. USO DE COMILLAS
latinas o españolas < >Inglesas “ “ y
simples ‘ ‘ se usan indistintamente.
a) Para transcribir citas textuales.
b) Para introducir un comentario.
“Los días nublados – dijo Eva- me entristecen”.
c) Cuando una expresión es impropia, vulgar, jerga
o de otra lengua:
Macarena compró un “echarpé”.
d) Para citar obras de literatura, cuadros, poemas
“La Divina Comedia”, “La última Cena”
11. GUIÓN (menor longitud que la raya)
a) Para separar 2 elementos palabra compuesta
a.1) compuesta de 2 adjetivos. El 1º conserva la
terminación masculina, singular, mientras que
la 2º concuerda en género y número con el
nombre a que se refiere:
(el) tratado teórico- práctico.
(las) organizaciones técnico – administrativas
a.2) cuando dos gentilicios forman una palabra
compuesta. Si la palabra se ha consolidado
Hispanoárabe, Latinoamericano, decimocuarta
Si no forma una unidad o no está consolidada
hispano- japonés.
B) Para separar las palabras al final de renglón.-
12. DIÉRESIS O CREMA
Indica que puede pronunciarse la vocal u en las
combinaciones gue y gui
Cigüeña, lingüística, pingüino, vergüenza, argüir
13. BARRA /
a) Señala el límite, de versos en textos poéticos
!Y si después de tantas palabras,/ no sobrevive
la palabra ¡/
b) Para cambio de línea en transcripciones
c) Valor preposicional: 120 km/h. 100 pts/mes.
D.L. 28/2008.
d) Indica opciones posibles
El/los día/s detallado/s.
bromas y/o burlas.
14. APÓSTROFO ‘
No tiene vigencia en el castellano actual.
Indicaba la omisión o elisión de una vocal
d’aquel, por de aquel; qu’ es, por que es
Los nombres propios en otras lenguas
O’Connors, D’Onofrio
15. ASTERISCO *
a) Como llamada de nota al margen o pie de pág.
Se pueden usar hasta cuatro asteriscos, pueden
ir entre paréntesis: (*)
b) Se antepone a una palabra o expresión para
señalar su incorrección:
* a grosso modo (forma correcta: grosso modo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
fjte
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
Diana Carolina Vela Garcia
 
Diapositivas de los usos de la coma
Diapositivas de los usos de la comaDiapositivas de los usos de la coma
Diapositivas de los usos de la coma
Denisse Fy C
 
Mecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxicaMecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxica
Carolina Notta
 
Historieta y sus partes
Historieta y sus partesHistorieta y sus partes
Historieta y sus partes
Maribeluya
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
Gloria Gabriela
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
Silvia Gonzalez Hernandez
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
Mario Lopez
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
Camifs
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
juanicogarcia
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
Wilson Terceros Medrano
 
El Artículo
El Artículo El Artículo
El Artículo
Claudia Vazquez
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
Faty Juarez J
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
LUPA91
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
Fabián Cuevas
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Andres Gualoto
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
Zoreyda Mejia Mejia
 
Oraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
Oraciones Yuxtapuestas Y CoordinadasOraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
Oraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
javilasan
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
Paola Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
Diapositivas de los usos de la coma
Diapositivas de los usos de la comaDiapositivas de los usos de la coma
Diapositivas de los usos de la coma
 
Mecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxicaMecanismos de cohesión léxica
Mecanismos de cohesión léxica
 
Historieta y sus partes
Historieta y sus partesHistorieta y sus partes
Historieta y sus partes
 
Signos de Puntuación
Signos de PuntuaciónSignos de Puntuación
Signos de Puntuación
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Oraciones coordinadas
Oraciones coordinadasOraciones coordinadas
Oraciones coordinadas
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 
El Artículo
El Artículo El Artículo
El Artículo
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
Oraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
Oraciones Yuxtapuestas Y CoordinadasOraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
Oraciones Yuxtapuestas Y Coordinadas
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
 

Similar a Ortografía: la Puntuación

Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
CesarCastillo170650
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
CesarCastillo170650
 
Agudas
AgudasAgudas
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Ivannia Campos
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
AdolfoHit
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
solecito1994
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Lilia G. Torres Fernández
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Hz Ileana Gonzalez
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
ElvisYhonAlbornozApo
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
Lilia G. Torres Fernández
 
Ortografía & gramática
Ortografía & gramáticaOrtografía & gramática
Ortografía & gramática
Yuyu Gray
 
Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuación
Paola Peña
 
Segun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuaciónSegun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuación
agudelos
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
RAM3D
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Edwin Soza Ramirez
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Yina Torres Calderón
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Karen Galvez
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
UO
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
Alcides Tineo
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
centroespa
 

Similar a Ortografía: la Puntuación (20)

Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Agudas
AgudasAgudas
Agudas
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.docx
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntesSignos de puntuación, apuntes
Signos de puntuación, apuntes
 
Ortografía & gramática
Ortografía & gramáticaOrtografía & gramática
Ortografía & gramática
 
Reglas de puntuación
Reglas de puntuaciónReglas de puntuación
Reglas de puntuación
 
Segun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuaciónSegun da sesión reglas de puntuación
Segun da sesión reglas de puntuación
 
Tecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografiasTecnicas de ortografias
Tecnicas de ortografias
 
Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
 
Ortografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacionOrtografia2reglasdepuntuacion
Ortografia2reglasdepuntuacion
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 

Más de clau5

Como transmitir la propuesta de valor al empleado gestion de marca empleador...
Como transmitir la propuesta de valor al empleado  gestion de marca empleador...Como transmitir la propuesta de valor al empleado  gestion de marca empleador...
Como transmitir la propuesta de valor al empleado gestion de marca empleador...
clau5
 
La concordancia gramatical
La concordancia gramaticalLa concordancia gramatical
La concordancia gramatical
clau5
 
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantesCriterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
clau5
 
Modelo de contrato de prestación de servicios
Modelo de contrato de prestación de serviciosModelo de contrato de prestación de servicios
Modelo de contrato de prestación de servicios
clau5
 
Guia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluña
Guia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluñaGuia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluña
Guia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluña
clau5
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 

Más de clau5 (6)

Como transmitir la propuesta de valor al empleado gestion de marca empleador...
Como transmitir la propuesta de valor al empleado  gestion de marca empleador...Como transmitir la propuesta de valor al empleado  gestion de marca empleador...
Como transmitir la propuesta de valor al empleado gestion de marca empleador...
 
La concordancia gramatical
La concordancia gramaticalLa concordancia gramatical
La concordancia gramatical
 
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantesCriterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
Criterios básicos de diseño para elaborar afiches y volantes
 
Modelo de contrato de prestación de servicios
Modelo de contrato de prestación de serviciosModelo de contrato de prestación de servicios
Modelo de contrato de prestación de servicios
 
Guia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluña
Guia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluñaGuia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluña
Guia de usos y estilo en la redes socilaes en cataluña
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Ortografía: la Puntuación

  • 1. LA PUNTUACIÓN  Es parte de la ortografía.  De ella depende, en gran parte, la correcta expresión  La comprensión de los mensajes escritos.  Organiza el discurso. Evita ambigüedades. Los signos de puntuación del español: 1. El punto . 8. paréntesis ( ) 2. Coma , 9. corchetes 3. Punto y coma ; 10. raya _ guión - 4. Dos puntos : 11. comillas “ “ 5. Puntos suspensivos … 12. asterisco * 6. S. interrogación ¿ ? 13. apóstrofo ‘ barra / 7. S. exclamación ¡ ! 14. diéresis o
  • 2. ESCRITURA Los cinco primeros signos se escriben sin dejar un espacio entre la palabra que precede y el signo y un espacio entre la palabra que sigue. Los seis signos siguientes se deja un espacio antes del signo y ningún espacio entre el signo y la palabra que encierra.
  • 3. 1. USO DEL PUNTO Es la pausa al final de un enunciado. Después del punto va en mayúscula (no abreviatura) CLASES DE PUNTO a) Punto y seguido: Separa enunciados de un párrafo. Después se sigue escribiendo en el mismo renglón. b) Punto y aparte: separa los párrafos de diferentes ideas dentro de la unidad. Se escribe en renglón aparte, con sangrado y dejando más espacio. c) Punto final: cierra el texto. Otro uso: Después de abreviaturas. Se combina
  • 4. 2. USO DE LA COMA Pausa breve que ocurre dentro del enunciado Tipos de comas: a) Coma Enumerativa. Sirve para separar los elementos de un enunciado, salvo que estén pre cedidos de una conjunción (y,e,o,u) . Es una joven talentosa, sencilla y moderna. . Deseas té, chocolate o agua. Para separar miembros gramaticales equivalentes . Está triste por su hija, por sus amigos y por sus alumnos. Nota: coma antes de conjunción, cuando en el enunciado hay un contenido distinto (consecutivo de tiempo, de lugar) o cuando el periodo es largo
  • 5. -En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento- donde aparece la conjunción copulativa- va precedida de coma o punto y coma. . En el cuaderno cuadriculado escribes matemá- tica; en el rayado, historia, y en el de doble raya, caligrafía. b) Para aislar el vocativo del resto de la oración. . Mariela, ve a dormir.
  • 6. c) Coma incidental Son aquellos incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho. Se escriben entre comas. . Fabrizio, el primo de Fernanda, llegará hoy. c.1) Para proposiciones adjetivas explicativas . La garúa de Lima, que en esta época del año es intensa, humedece el ambiente. c.2) Explicación o comentario de algo dicho . Toda la clase, incluida la delegada, estaba de acuerdo. c.3) Aposiciones explicativas Luces de la ciudad, película de Chaplín, obtuvo gran éxito.
  • 7. d) Anteponer coma a una conjunción que une la proposición de una oración compuesta en los siguientes casos: d.1) En proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones: pero, mas, aunque, sino. . Te regalo las copias, pero el libro no. . Tomaron mucho líquido, aunque no tenían sed d.2) Delante de: conque, así que, de manera que. . El hambre me lleva al comedor, así que tendré que almorzar. d.3) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. . Tienen buenas calificaciones, porque estudian.
  • 8. e) Los enlaces esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar. Adverbios o locuciones como: generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en resumen, por ejemplo, en realidad, al principio de la oración se separan del resto con una coma . En resumen, chocaste el carro o no. . Efectivamente, ayer estuve en Miraflores. . No obstante, es necesario practicar más. Cuando estas expresiones están en medio van entre comas. . Estos lugares son tenebrosos, es decir, los delincuentes están por todos lados.
  • 9. f) Coma elíptica, se omite un elemento mencionado antes, o se sobreentiende. Evita redundancia . La niña perdió un arete; la madre, un reloj. . Los chicos, agua mineral. . En el baile, magistral; para los estudios, regular. g) Entre el lugar y la fecha de cartas y documentos. La Molina, 30 de agosto h) Para separar nombres invertidos de una lista o bibliografía . KERLINGER, Fred. i) Proposiciones condicionales, iniciadas por si Si pagamos la deuda, nos darán otro préstamo. Si lo ves, dile que lo estoy buscando.
  • 10. j) Coma hiperbática. La estructura sintáctica de la oración tiene, normalmente, el orden sig.: Sujeto + verbo + OD + O.I + Comp. Circunst. Ana presentó su tarea al profesor esta mañana S V OD OI C.T rebosante de entusiasmo. C.M Cuando se invierte este orden aparece la figura de construcción: hipérbaton. Hay ambigüedad. Esta mañana, Ana presentó su tarea al profesor rebosante de entusiasmo.  Rebosante de entusiasmo, Carla presentó su tarea al profesor esta mañana. Esta mañana, rebosante de entusiasmo, Carla presentó su tarea al profesor. Rebosante de entusiasmo, esta mañana, Carla presentó su tarea al profesor.
  • 11. Uso incorrecto de la coma: No separar el sujeto del predicado mediante una Coma, salvo que tengamos un inciso o vocativo. Una fuerte tormenta (x,) arrasó el sembrío. suj. El responsable de la quiebra (x,) renunció ayer. suj. No usar coma para separar el verbo del O.D. Sus tías le enviaron (x,) regalos por su cumpleaños Le advierto (x,) que no tengo tiempo para leer.
  • 12. 3.USO DEL PUNTO Y COMA Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Casos: a) Para separar los elementos de una enumera- ción, cuando son expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplo: . La cartera es negra; el saco, azul; el pantalón, gris; y la camisa, blanca. b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando se emplea la coma. . El niño alborotado, saltaba en el patio; sus padres acababan de llegar.
  • 13. . La situación económica de la empresa, crítica en los últimos tiempos, era desesperante; se impone una acción inmediata. En los casos anteriores se pudo optar, también por separar con punto y seguido. La elección de uno u otro depende de la vinculación semántica que existe entre oraciones. Si es débil se usa el Punto y seguido; mientras que, si es más sólido se usa punto y coma. También sería posible usar dos puntos.
  • 14. c) Se suele colocar punto y coma en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjunti vas: pero, mas, aunque, así como, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Cuando los periodos son largos y encabezan la proposición. . Las últimas pruebas de ortografía son más sencillas; por tanto, las notas mejorarán. Nota: Si las oraciones no son muy largas se pre- fiere la coma. Si la longitud es muy considerable es mejor usar punto y seguido.
  • 15. 4. USO DE DOS PUNTOS Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue; casos a) Después de una enumeración . Voy a comprar tres libros: uno de Neruda, otro de Borges y un tercero de Kafka. . Los departamentos más pobres son: Ayacucho Huancavelica y Madre de Dios. b) Para cerrar una enumeración . Lluvia, vientos, garúa: son las características del invierno. c) Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso después de los dos puntos se escribe con mayúscula.
  • 16. d) Después del saludo en cartas y documentos . Estimado amigo: Me dirijo a ti para saludarte… e) Para conectar oraciones relacionadas entre sí . Relación causa-efecto. Lo reprobaron en el curso de Lengua: no tendrá vacaciones. . Conclusión o resumen de proposición anterior Los profesores continúan en la huelga: no llegan a ponerse de acuerdo. f) Para separar el ejemplo del resto de la oración. . Escribe un texto descriptivo: un retrato, por ejm
  • 17. 5. USO DE PUNTOS SUSPENSIVOS Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso . a) Al final de enumeraciones incompletas, valor etc . Fui a la bodega y compre aceite, pan, azúcar… b) Cuando se expresa duda temor o vacilación. . Estudiare; o no … debo decidirme. c) Para dejar un enunciado incompleto o en suspenso . . El rescate fue penoso … no deseo hablar de eso.
  • 18. d) Para transcribir una cita textual, refrán, omitiendo una parte (…) . Pensé: dime con quién andas… Combinación de puntos suspensivos y otros signos a) Tras puntos suspensivos no se escribe nunca punto, pero si pueden colocarse coma, dos puntos, punto y coma. b) Se puede usar antes o después de puntos suspensivos ? ! …
  • 19. 6 . USO DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN Son dos, indican apertura y cierre. No usar punto final. a) El signo de inicio se coloca donde empieza la interrogación. Sobre la situación del país ¿Será necesario un cambio? b) En el caso del vocativo, éste se aisla Mary, ¿vas a la biblioteca? c) En ocasiones se usa el signo de cierre o final de interrogación o exclamación (?) (!) Expresa duda o ironía. Marilú es la ministra (?) de la mujer.
  • 20. 1.USO DE PARÉNTESIS Encierran elementos incidentales o aclaratorios. a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El amigo de Pedro (fue un brillante ajedrecista), parecía fuera de sí. b) Para precisar: fecha, lugar, signif de sigla, autor Ricardo Palma (1833-1919) nació, vivió y murió en Lima. c) Para evitar introducir otra opción en el texto Se necesita empleado (a) para limpieza. d) Encabezan enunciados o clases: a) o (a)
  • 21. 8. USO DE CORCHETES Igual función que los paréntesis a) El texto con paréntesis y requiere aclaración. La obra de G.G.M. (según los críticos) El amor en el tiempo del cólera 1991 ganó el premio. 9. USO DE RAYA O GUIÓN LARGO En apertura y cierre y aislada a) Para aclaraciones. Igual coma o paréntesis b) Las intervenciones de un diálogo _ ¿Dónde dejó María Pía el testamento? c) En algunas listas Mario Vargas Llosa: - Los cachorros - La señorita de Tacna - La casa verde
  • 22. 10. USO DE COMILLAS latinas o españolas < >Inglesas “ “ y simples ‘ ‘ se usan indistintamente. a) Para transcribir citas textuales. b) Para introducir un comentario. “Los días nublados – dijo Eva- me entristecen”. c) Cuando una expresión es impropia, vulgar, jerga o de otra lengua: Macarena compró un “echarpé”. d) Para citar obras de literatura, cuadros, poemas “La Divina Comedia”, “La última Cena”
  • 23. 11. GUIÓN (menor longitud que la raya) a) Para separar 2 elementos palabra compuesta a.1) compuesta de 2 adjetivos. El 1º conserva la terminación masculina, singular, mientras que la 2º concuerda en género y número con el nombre a que se refiere: (el) tratado teórico- práctico. (las) organizaciones técnico – administrativas a.2) cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta. Si la palabra se ha consolidado Hispanoárabe, Latinoamericano, decimocuarta Si no forma una unidad o no está consolidada hispano- japonés. B) Para separar las palabras al final de renglón.-
  • 24. 12. DIÉRESIS O CREMA Indica que puede pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui Cigüeña, lingüística, pingüino, vergüenza, argüir 13. BARRA / a) Señala el límite, de versos en textos poéticos !Y si después de tantas palabras,/ no sobrevive la palabra ¡/ b) Para cambio de línea en transcripciones c) Valor preposicional: 120 km/h. 100 pts/mes. D.L. 28/2008. d) Indica opciones posibles El/los día/s detallado/s. bromas y/o burlas.
  • 25. 14. APÓSTROFO ‘ No tiene vigencia en el castellano actual. Indicaba la omisión o elisión de una vocal d’aquel, por de aquel; qu’ es, por que es Los nombres propios en otras lenguas O’Connors, D’Onofrio 15. ASTERISCO * a) Como llamada de nota al margen o pie de pág. Se pueden usar hasta cuatro asteriscos, pueden ir entre paréntesis: (*) b) Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección: * a grosso modo (forma correcta: grosso modo)