SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. QUIÉNES SOMOS
LENGUA ESPAÑOLA
ÍNDICE
• TIPOS DE TEXTOS:
• Textos descriptivos.
• Textos biográficos.
• GRAMÁTICA:
• El sustantivo.
• El adjetivo.
• ORTOGRAFÍA:
• Principios de acentuación.
• Acentuación de monosílabos.
• Otras palabras con tilde.
TEXTOS DESCRIPTIVOS
• LA DESCRIPCIÓN
• Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las
personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo
para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles
los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones
contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos
que siguen.
• Cómo se hace una descripción
• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
• Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos
siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
• Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se
usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en
el centro, alrededor...
Al fondo de la plaza se elevaba el
Ayuntamiento, un edificio encalado, con
un largo balcón en el primer piso y
ventanas enrejadas en la planta baja.
Junto al portalón de piedra, en letras
doradas, se podía leer la inscripción CASA
CONSISTORIAL . Cerraban la plaza las
fachadas encaladas de unas doce casas de
dos pisos, con sus balcones y ventanas
repletos de geranios y claveles. En los
balcones iluminados, y junto a las puertas
de las casas, había grupos de personas de
todas las edades, con expresión atenta e
ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían
hacia un tablado que habían levantado en
el centro de la plaza, delante del
Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la
tenue luz de las farolas, la rondalla
animaba con su música la húmeda y
calurosa noche de julio. Sentados junto al
tablado, los niños escuchaban
embelesados. En lo alto brillaban las
estrellas.
CÓMO SE DESCRIBE UN LUGAR
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen
presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando
en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...)
utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran
transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio,
terror...
Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que
sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra
que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, que palpitaba con un
temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una
antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir
de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO
La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles
importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma,
tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes,
se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos;
por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras
como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo.
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de
hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo
era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo
era muy hondo y tenía un agua muy clara.
TEXTOS BIOGRÁFICOS
Una biografía es la historia de una persona narrada en un texto más o
menos breve y consistente desde su nacimiento hasta su muerte,
dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos
significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión. La
palabra viene del griego y significa “escribir la vida”.
Mayormente, existen dos tipos de biografías: aquella que es contada
por una tercera persona con un estilo narrativo que busca consignar los
datos más relevantes del devenir del protagonista, y aquella que es
narrada en primera persona por el mismo protagonista, contando su
propia historia desde su perspectiva, a menudo con detalles y
anécdotas más personales; esta última se clasifica
como“autobiografía”. En este último caso, a veces adopta la forma de
diario personal o diario de aventuras, contando en forma cronológica
aquello que fue vivido por el autor.
GRAMÁTICA
• EL SUSTANTIVO
• Los sustantivos son las palabras que sirven para nombrar a las personas, a los animales, a las plantas, a los
objetos, a las ideas o a los sentimientos. La palabra perro es un sustantivo.
• Profesora, puerta y alegría también son sustantivos.
• Los sustantivos pueden ser de seis clases:
• COMUNES: Se refieren a las personas, animales, plantas y objetos de forma general, como río,
gato y carpintero.
• – PROPIOS: Sirven para identificar o decir el nombre de las personas, animales, plantas o lugares; por
ejemplo: José, Micifuz y Guadalquivir. Los sustantivos propios se escriben con letra mayúscula.
• – CONCRETOS: Se utilizan para nombrar a los seres vivientes u objetos que podemos percibir por alguno de
nuestros sentidos. Montaña, lápiz, viento, sal o música son algunos ejemplos.
• – ABSTRACTOS: Son los que nombran ideas, conceptos o sentimientos que no percibimos por los sentidos,
como amor o tristeza.
• – INDIVIDUALES: Se usan para nombrar, en singular, a una persona, animal, planta u objeto. Por ejemplo:
oveja, pino, pájaro.
• – COLECTIVOS: Son los que, en singular, nombran a un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo: rebaño,
pinar, bandada.
• Los sustantivos tienen género y número.
• GÉNERO:
• – Los sustantivos que pueden llevar antes las
palabras la o las, como luz o ventanas son femeninos.
• Para formar el femenino cambian la terminación o por a. Por ejemplo: gato → gata, niño→ niña.
Otras veces añaden una terminación especial. Por ejemplo: príncipe→ princesa, alcalde→
alcaldesa.
– Los sustantivos que pueden llevar antes las palabras el o los, como niño o pato son masculinos.
Pero hay nombres comunes en cuanto al género. Presentan la misma forma para el masculino y el
femenino.
•el/la pianista.
•el/la atleta.
•el/la dentista.
•el/la cantante.
•el/la chofer.
•el/la ayudante.
• .
Los sustantivos epicenos tienen una sola forma para el masculino y femenino(macho/hembra) sin
que varíe el artículo que le acompaña.
•el búho (macho y hembra).
•el águila (macho y hembra).
•la ballena.
•la víctima.
•el lince.
•el rinoceronte.
• NÚMERO:
• – Los sustantivos que nombran una sola cosa, animal o planta, como manguera, flor o
canción tienen número singular.
• – los sustantivos que nombran a más de una cosa, animal o planta, como mangueras, flores o
canciones tienen número plural.
• Forman el plural añadiendo una –s al singular, como héroe→ héroes y, otras veces, añadiendo –
es al singular, como campeón→
campeones. Cuando se trata de palabras llanas o esdrújulas terminadas en -s o en -x, como
análisis o tórax, mantienen la misma forma para el singular y el plural.
EL ADJETIVO
El adjetivo es una palabra que acompaña al sustantivo y nos dice una cualidad de
él.
Ejemplo: Coche azul (nos dice el color del coche).Perro peligroso (nos dice el
comportamiento del perro).
El adjetivo siempre concuerda con el sustantivo en género y número.
Normalmente el adjetivo masculino termina en “-o” y el femenino en “-a”.
Pero a veces el adjetivo es el mismo para el masculino y el femenino:
Grande (niño grande – niña grande).
Hay algunos adjetivos que cuando se colocan delante del sustantivo se utiliza una
forma corta (forma apocopada): El coche grande / El gran coche.
El adjetivo informa de una cualidad del sustantivo, pudiendo hacerlo con mayor o
menor intensidad. Según la intensidad con la que informa de esa cualidad
hablamos de grado.
GRADOS DEL ADJETIVO
Hay tres grados:
1.- GRADO POSITIVO: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la
intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual . Ejemplos : El coche rápido/El libro interesante.
2.- GRADO COMPARATIVO: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro
sustantivo.
Dentro de este grado distinguimos:
Grado comparativo de superioridad. Su estructura es: “más + adjetivo + que”.
Ejemplos: Mi coche es más rápido que el tuyo.
Esta camisa es más cara que aquella.
Grado comparativo de igualdad. Su estructura es: “tan + adjetivo + como”.
Ejemplos : Mi coche es tan rápido como el tuyo.
Esta camisa es tan cara como aquella.
Grado comparativo de inferioridad. Su estructura es: “menos + adjetivo + que”.
Ejemplos : Mi coche es menos rápido que el tuyo
Esta camisa es menos cara que aquella
• 3.- Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto. Puede ser de 2
tipos:
• Grado superlativo relativo: se expresa la cualidad elevada que tiene una persona/animal o cosa
comparándolo con un tercero.
• Forma: el / la + más + adjetivo.
• Ejemplos:
• Mi hermano es el más alto de la clase (de todos los alumnos de la clase mi hermano es el más
alto)
• Grado superlativo absoluto: se expresa la cualidad elevada que tiene una persona/animal o cosa
sin realizar ningún tipo de comparación.
• Forma: se puede expresar de dos formas:
1.Adjetivo con la terminación “-isimo / a”.
2.Muy + adjetivo.
• Ejemplos: Este coche es muy rápido. Este coche es rapidísimo.
Algunos adjetivos forman el grado comparativo y superlativo de forma irregular:
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Acentuación de monosílabos
Las palabras monosílabas por regla general no llevan tilde . Pero algunas palabras monosílabas sí llevan para
diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen otro significado.
Otras palabras con tilde
Unidad 1. lengua 6º.pp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
weblasisla
 
Modalidad oracional
Modalidad oracionalModalidad oracional
Modalidad oracional
jmarmol3
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramaticallojeda69
 
Las partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracionLas partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracion
Albert Hernandez
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
Jorge Castillo
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyenteselaretino
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
guadams
 
La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1
Juanito Mayta Macedo
 
Partes de la oración
Partes de la oraciónPartes de la oración
Partes de la oraciónmarly7189
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
La oración
La oraciónLa oración
La oración
castillosekel
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
raymarmx
 
Las palabras y sus constituyentes
Las palabras y sus constituyentesLas palabras y sus constituyentes
Las palabras y sus constituyentes
Belén Casarrubios
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESantoniocruzdosar
 

La actualidad más candente (20)

Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Modalidad oracional
Modalidad oracionalModalidad oracional
Modalidad oracional
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
 
Las partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracionLas partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracion
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
Sint01
Sint01Sint01
Sint01
 
El sustantivo
El sustantivo El sustantivo
El sustantivo
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
 
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
Categorasgramaticales 141116125026-conversion-gate02
 
La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Partes de la oración
Partes de la oraciónPartes de la oración
Partes de la oración
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
Tipos de Oraciones
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
 
Las palabras y sus constituyentes
Las palabras y sus constituyentesLas palabras y sus constituyentes
Las palabras y sus constituyentes
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 

Destacado

The nervous system
The nervous systemThe nervous system
The nervous system
castillosekel
 
Spain after 1492
Spain after 1492Spain after 1492
Spain after 1492
castillosekel
 
Pregnancy and birth
Pregnancy and birth Pregnancy and birth
Pregnancy and birth
castillosekel
 
The muscular system
The muscular systemThe muscular system
The muscular system
castillosekel
 
Género periodístico
Género periodísticoGénero periodístico
Género periodístico
castillosekel
 
Central idea Chemical Sciences Influence our everyday lives
Central idea Chemical Sciences Influence our everyday livesCentral idea Chemical Sciences Influence our everyday lives
Central idea Chemical Sciences Influence our everyday lives
castillosekel
 
Ui 5 de 6º ep Idea Central
Ui 5 de 6º ep Idea CentralUi 5 de 6º ep Idea Central
Ui 5 de 6º ep Idea Central
castillosekel
 
The human life cycle
The human life cycleThe human life cycle
The human life cycle
castillosekel
 

Destacado (8)

The nervous system
The nervous systemThe nervous system
The nervous system
 
Spain after 1492
Spain after 1492Spain after 1492
Spain after 1492
 
Pregnancy and birth
Pregnancy and birth Pregnancy and birth
Pregnancy and birth
 
The muscular system
The muscular systemThe muscular system
The muscular system
 
Género periodístico
Género periodísticoGénero periodístico
Género periodístico
 
Central idea Chemical Sciences Influence our everyday lives
Central idea Chemical Sciences Influence our everyday livesCentral idea Chemical Sciences Influence our everyday lives
Central idea Chemical Sciences Influence our everyday lives
 
Ui 5 de 6º ep Idea Central
Ui 5 de 6º ep Idea CentralUi 5 de 6º ep Idea Central
Ui 5 de 6º ep Idea Central
 
The human life cycle
The human life cycleThe human life cycle
The human life cycle
 

Similar a Unidad 1. lengua 6º.pp

Tripticos ii
Tripticos iiTripticos ii
Tripticos ii
I.E. "KARL WEISS""
 
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación InicialLengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Consejería de Educación - Región de Murcia
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracionmariajosegomezysergio
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
mariajosegomezysergio
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
SofResendiz
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
alejitamaya
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
jesusrodri
 

Similar a Unidad 1. lengua 6º.pp (20)

Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6Diapositivas de español-grado 6
Diapositivas de español-grado 6
 
Len5 ev ini -repaso len4
Len5 ev ini -repaso len4Len5 ev ini -repaso len4
Len5 ev ini -repaso len4
 
Tripticos ii
Tripticos iiTripticos ii
Tripticos ii
 
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación InicialLengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 5º. Repaso de 4º Primaria. Evaluación Inicial
 
3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion3 partes invariables y variables de la oracion
3 partes invariables y variables de la oracion
 
Normas ortograficas
Normas ortograficasNormas ortograficas
Normas ortograficas
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion3 partes variables de la oracion
3 partes variables de la oracion
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Tema 5. lengua
Tema 5. lenguaTema 5. lengua
Tema 5. lengua
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 

Más de castillosekel

Unit 1 interaction no.1
Unit 1 interaction no.1Unit 1 interaction no.1
Unit 1 interaction no.1
castillosekel
 
The examples of ways of separaing substances
The examples of ways of separaing substancesThe examples of ways of separaing substances
The examples of ways of separaing substances
castillosekel
 
Chemical reactions and energy
Chemical reactions and energyChemical reactions and energy
Chemical reactions and energy
castillosekel
 
Spain today
Spain todaySpain today
Spain today
castillosekel
 
The state
The stateThe state
The state
castillosekel
 
Chemical reaction experiment
Chemical reaction experimentChemical reaction experiment
Chemical reaction experiment
castillosekel
 
Matters
MattersMatters
Matters
castillosekel
 
Spain in the 20th century, from dictatorship to democracy
Spain in the 20th century, from dictatorship to democracySpain in the 20th century, from dictatorship to democracy
Spain in the 20th century, from dictatorship to democracy
castillosekel
 
The respiratory system
The respiratory systemThe respiratory system
The respiratory system
castillosekel
 
Spain in the late 19th century II
Spain in the late 19th century IISpain in the late 19th century II
Spain in the late 19th century II
castillosekel
 
The circulatory system
The circulatory systemThe circulatory system
The circulatory system
castillosekel
 
English grammar 10 past tense
English grammar 10 past tenseEnglish grammar 10 past tense
English grammar 10 past tense
castillosekel
 
English grammar 9 prepositional phrases adjectives
English grammar 9 prepositional phrases adjectivesEnglish grammar 9 prepositional phrases adjectives
English grammar 9 prepositional phrases adjectives
castillosekel
 
Energy
EnergyEnergy
English grammar 8 prepositional phrases
English grammar 8 prepositional phrasesEnglish grammar 8 prepositional phrases
English grammar 8 prepositional phrases
castillosekel
 
Nutrition vol.1
Nutrition vol.1Nutrition vol.1
Nutrition vol.1
castillosekel
 
Spain in the late 19th century vol.1
Spain in the late 19th century vol.1Spain in the late 19th century vol.1
Spain in the late 19th century vol.1
castillosekel
 
Pregnancy and birth
Pregnancy and birthPregnancy and birth
Pregnancy and birth
castillosekel
 
Industrial revolution
Industrial revolution  Industrial revolution
Industrial revolution
castillosekel
 
Unit 1 the spanish empire
Unit 1 the spanish empireUnit 1 the spanish empire
Unit 1 the spanish empire
castillosekel
 

Más de castillosekel (20)

Unit 1 interaction no.1
Unit 1 interaction no.1Unit 1 interaction no.1
Unit 1 interaction no.1
 
The examples of ways of separaing substances
The examples of ways of separaing substancesThe examples of ways of separaing substances
The examples of ways of separaing substances
 
Chemical reactions and energy
Chemical reactions and energyChemical reactions and energy
Chemical reactions and energy
 
Spain today
Spain todaySpain today
Spain today
 
The state
The stateThe state
The state
 
Chemical reaction experiment
Chemical reaction experimentChemical reaction experiment
Chemical reaction experiment
 
Matters
MattersMatters
Matters
 
Spain in the 20th century, from dictatorship to democracy
Spain in the 20th century, from dictatorship to democracySpain in the 20th century, from dictatorship to democracy
Spain in the 20th century, from dictatorship to democracy
 
The respiratory system
The respiratory systemThe respiratory system
The respiratory system
 
Spain in the late 19th century II
Spain in the late 19th century IISpain in the late 19th century II
Spain in the late 19th century II
 
The circulatory system
The circulatory systemThe circulatory system
The circulatory system
 
English grammar 10 past tense
English grammar 10 past tenseEnglish grammar 10 past tense
English grammar 10 past tense
 
English grammar 9 prepositional phrases adjectives
English grammar 9 prepositional phrases adjectivesEnglish grammar 9 prepositional phrases adjectives
English grammar 9 prepositional phrases adjectives
 
Energy
EnergyEnergy
Energy
 
English grammar 8 prepositional phrases
English grammar 8 prepositional phrasesEnglish grammar 8 prepositional phrases
English grammar 8 prepositional phrases
 
Nutrition vol.1
Nutrition vol.1Nutrition vol.1
Nutrition vol.1
 
Spain in the late 19th century vol.1
Spain in the late 19th century vol.1Spain in the late 19th century vol.1
Spain in the late 19th century vol.1
 
Pregnancy and birth
Pregnancy and birthPregnancy and birth
Pregnancy and birth
 
Industrial revolution
Industrial revolution  Industrial revolution
Industrial revolution
 
Unit 1 the spanish empire
Unit 1 the spanish empireUnit 1 the spanish empire
Unit 1 the spanish empire
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Unidad 1. lengua 6º.pp

  • 1.
  • 2. UNIDAD 1. QUIÉNES SOMOS LENGUA ESPAÑOLA
  • 3. ÍNDICE • TIPOS DE TEXTOS: • Textos descriptivos. • Textos biográficos. • GRAMÁTICA: • El sustantivo. • El adjetivo. • ORTOGRAFÍA: • Principios de acentuación. • Acentuación de monosílabos. • Otras palabras con tilde.
  • 4. TEXTOS DESCRIPTIVOS • LA DESCRIPCIÓN • Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
  • 5. • Cómo se hace una descripción • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: - De lo general a lo particular o al contrario. - De los primeros planos al fondo o al contrario. - De dentro a fuera o al contrario. - De izquierda a derecha o al revés. • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
  • 6. Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL . Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada. Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.
  • 7. CÓMO SE DESCRIBE UN LUGAR Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror... Descripción de una cueva (Pío Baroja) A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.
  • 8. CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo. Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio) Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
  • 9. TEXTOS BIOGRÁFICOS Una biografía es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y consistente desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre hechos, logros, fracasos y otros aspectos significativos que quieran destacarse del individuo en cuestión. La palabra viene del griego y significa “escribir la vida”. Mayormente, existen dos tipos de biografías: aquella que es contada por una tercera persona con un estilo narrativo que busca consignar los datos más relevantes del devenir del protagonista, y aquella que es narrada en primera persona por el mismo protagonista, contando su propia historia desde su perspectiva, a menudo con detalles y anécdotas más personales; esta última se clasifica como“autobiografía”. En este último caso, a veces adopta la forma de diario personal o diario de aventuras, contando en forma cronológica aquello que fue vivido por el autor.
  • 10.
  • 11. GRAMÁTICA • EL SUSTANTIVO • Los sustantivos son las palabras que sirven para nombrar a las personas, a los animales, a las plantas, a los objetos, a las ideas o a los sentimientos. La palabra perro es un sustantivo. • Profesora, puerta y alegría también son sustantivos. • Los sustantivos pueden ser de seis clases: • COMUNES: Se refieren a las personas, animales, plantas y objetos de forma general, como río, gato y carpintero. • – PROPIOS: Sirven para identificar o decir el nombre de las personas, animales, plantas o lugares; por ejemplo: José, Micifuz y Guadalquivir. Los sustantivos propios se escriben con letra mayúscula. • – CONCRETOS: Se utilizan para nombrar a los seres vivientes u objetos que podemos percibir por alguno de nuestros sentidos. Montaña, lápiz, viento, sal o música son algunos ejemplos. • – ABSTRACTOS: Son los que nombran ideas, conceptos o sentimientos que no percibimos por los sentidos, como amor o tristeza. • – INDIVIDUALES: Se usan para nombrar, en singular, a una persona, animal, planta u objeto. Por ejemplo: oveja, pino, pájaro. • – COLECTIVOS: Son los que, en singular, nombran a un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo: rebaño, pinar, bandada.
  • 12. • Los sustantivos tienen género y número. • GÉNERO: • – Los sustantivos que pueden llevar antes las palabras la o las, como luz o ventanas son femeninos. • Para formar el femenino cambian la terminación o por a. Por ejemplo: gato → gata, niño→ niña. Otras veces añaden una terminación especial. Por ejemplo: príncipe→ princesa, alcalde→ alcaldesa. – Los sustantivos que pueden llevar antes las palabras el o los, como niño o pato son masculinos. Pero hay nombres comunes en cuanto al género. Presentan la misma forma para el masculino y el femenino. •el/la pianista. •el/la atleta. •el/la dentista. •el/la cantante. •el/la chofer. •el/la ayudante. • .
  • 13. Los sustantivos epicenos tienen una sola forma para el masculino y femenino(macho/hembra) sin que varíe el artículo que le acompaña. •el búho (macho y hembra). •el águila (macho y hembra). •la ballena. •la víctima. •el lince. •el rinoceronte. • NÚMERO: • – Los sustantivos que nombran una sola cosa, animal o planta, como manguera, flor o canción tienen número singular. • – los sustantivos que nombran a más de una cosa, animal o planta, como mangueras, flores o canciones tienen número plural. • Forman el plural añadiendo una –s al singular, como héroe→ héroes y, otras veces, añadiendo – es al singular, como campeón→ campeones. Cuando se trata de palabras llanas o esdrújulas terminadas en -s o en -x, como análisis o tórax, mantienen la misma forma para el singular y el plural.
  • 14. EL ADJETIVO El adjetivo es una palabra que acompaña al sustantivo y nos dice una cualidad de él. Ejemplo: Coche azul (nos dice el color del coche).Perro peligroso (nos dice el comportamiento del perro). El adjetivo siempre concuerda con el sustantivo en género y número. Normalmente el adjetivo masculino termina en “-o” y el femenino en “-a”. Pero a veces el adjetivo es el mismo para el masculino y el femenino: Grande (niño grande – niña grande). Hay algunos adjetivos que cuando se colocan delante del sustantivo se utiliza una forma corta (forma apocopada): El coche grande / El gran coche. El adjetivo informa de una cualidad del sustantivo, pudiendo hacerlo con mayor o menor intensidad. Según la intensidad con la que informa de esa cualidad hablamos de grado.
  • 15. GRADOS DEL ADJETIVO Hay tres grados: 1.- GRADO POSITIVO: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual . Ejemplos : El coche rápido/El libro interesante. 2.- GRADO COMPARATIVO: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro sustantivo. Dentro de este grado distinguimos: Grado comparativo de superioridad. Su estructura es: “más + adjetivo + que”. Ejemplos: Mi coche es más rápido que el tuyo. Esta camisa es más cara que aquella. Grado comparativo de igualdad. Su estructura es: “tan + adjetivo + como”. Ejemplos : Mi coche es tan rápido como el tuyo. Esta camisa es tan cara como aquella. Grado comparativo de inferioridad. Su estructura es: “menos + adjetivo + que”. Ejemplos : Mi coche es menos rápido que el tuyo Esta camisa es menos cara que aquella
  • 16. • 3.- Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto. Puede ser de 2 tipos: • Grado superlativo relativo: se expresa la cualidad elevada que tiene una persona/animal o cosa comparándolo con un tercero. • Forma: el / la + más + adjetivo. • Ejemplos: • Mi hermano es el más alto de la clase (de todos los alumnos de la clase mi hermano es el más alto) • Grado superlativo absoluto: se expresa la cualidad elevada que tiene una persona/animal o cosa sin realizar ningún tipo de comparación. • Forma: se puede expresar de dos formas: 1.Adjetivo con la terminación “-isimo / a”. 2.Muy + adjetivo. • Ejemplos: Este coche es muy rápido. Este coche es rapidísimo.
  • 17. Algunos adjetivos forman el grado comparativo y superlativo de forma irregular:
  • 19. Acentuación de monosílabos Las palabras monosílabas por regla general no llevan tilde . Pero algunas palabras monosílabas sí llevan para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen otro significado.
  • 20.