SlideShare una empresa de Scribd logo
La Clasificación de Ullmann
La metáfora
POR SIMILITUD DE LOS SENTIDOS
LA METÁFORA ES UNA COMPARACIÓN CONDENSADA, QUE AFIRMA
UNA IDENTIDAD VIVA Y CONCRETA.
Ullmann señala que su estructura básica es :
• La cosa de la que estamos hablando: tenor
• La cosa con la que la comparamos. Vehículo.
Los rasgos que tienen en común corresponderían al fundamento de la
metáfora.
FALDA DE LA MONTAÑA
Vehículo
Fundamento
Tenor
Figura 3. Ejemplo de la estructura básica de la metáfora
Metáforas antropomórficas:
• Son aquellas en las que se nombran objetos inanimados con
características del ser humano, tanto psicológicas como físicas, pero
sobre todo con estas últimas.
• Boca del Río Nilo
• Las manecillas de un reloj
• Los pulmones de la sociedad
Hay, asimismo muchas transferencias en dirección opuesta donde
partes del cuerpo recibe el nombre de animales u objetos:
• nuez de garganta
• tímpano del oído
• globo del ojo
Ser humano Objetos
inanimados
Metáforas animales:
• Se aplican a plantas y a objetos insensibles a causa de una similitud
caprichosa o burlesca:
• BARBA DE CABRA
• PATA DE GALLO
• GATA– AUTOMÓVILES
• Estas metáforas se transfieren a la esfera humana con connotaciones
humorísticas o incluso burlescas.
• El hombre sabuesea
• Deja de papagayear
Metáforas de lo concreto a lo abstracto:
Transferir experiencias abstractas en términos concretos.
EJEMPLOS
• revelar/ velo- Quiero revelar tus secretos.
• iluminar/ luz- Seré quien ilumine tu camino del aprendizaje
Cosas
concretas
Experiencias
abstractas
Metáforas sinestéticas:
• Transposición de un sentido a otro: del oído a la vista, el tacto al oído,
etc.
- Qué olor tan dulce
- Ese color es muy chillón
- Ese ruido negro me da miedo.
TRANFERENCIA DE NOMBRE POR
CONTIGUIDAD DE LOS SENTIDOS
• La contigüidad de sentidos: en metonimias que subyacen a la creación
de palabras como petirrojo, los casacas rojas, a los pies de la cama, el
cuello de la camisa. A diferencia de la metáfora, suele dar a las
palabras abstractas un significado concreto
• Con respecto a los cambios semánticos por contigüidad de sentidos,
Ullmann señala la metonimia, la cual consiste en un fenómeno en el
que se designa una cosa con el nombre de otra relacionada con ella. La
metonimia no crea nuevas relaciones como la metáfora, sino que en el
fondo “fusiona” palabras ya relacionadas entre sí. Como explica
Esnault, su misión es acabar con la rutina de la relación acortando
distancias
“Para facilitar la rápida intuición de cosas ya sabidas” (Ullmann
1967: 247).
• Hay diferentes clases dependiendo de la asociación subyacente:
a) Espaciales: se basa en una relación de contigüidad espacial. Por ejemplo, el
francés grève ‘huelga’ tomó este nombre debido a que el lugar donde los
obreros de París solían reunirse luego del trabajo era la Place de Grève.
a) Temporales: subyace una relación en donde algo precede o sucede a una
acción o suceso. Por ejemplo, “siesta” proviene de “hora sexta” (12:00 hrs.),
momento del día en el cual se solía dormir un poco.
a) Pars pro toto o “la parte por el todo”: aquí, la cosa se nombra con el término
aplicado a alguna de sus partes constitutivas o a alguna característica. Por
ejemplo, en el español chileno coloquial se denomina pierna a la novia de un
hombre. Este tipo de metonimia tiene un reverso: “todo por parte”.
Ejem:
• “Defender la red de su equipo”, para referirse a la portería.
• “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”, antes que “en su casa tiene cuatro
personas que alimentar”
d) Autor por obra: un Picasso (un cuadro de Picasso).
“Es el mejor pincel de París”, para referirse al pintor.
e) Lugar de origen por producto: un (vino de) Rioja.
Sólo bebe Jerez (cambia la bebida por el significado que el lugar
produce en él).
“El Burdeos me gusta más que el Montilla”
f) Continente por contenido: servirse un plato (de comida).
“Tomar una copa de vino”
g) Resultado por acción: cumplimiento (cumplir) de un deber
TRANSFERENCIA DE SENTIDO POR SIMILIOTUD
DE NOMBRE
"Etimología popular"
"Etimología popular" Término creado por el alemán Ernst Förstemann (1822-
1906)
Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra
relacionándola con otra de distinto origen. La relación así establecida puede
originar cambios semánticos, p. ej., en altozano, o provocar deformaciones
fonéticas, p. ej., en nigromancia.
“Etimología popular”
• La acción de la etimología popular se percibe en los errores de
atribución etimológica que muestra algunas palabras, sea en su
forma ,su significado ,sus connotaciones o las ideas con las que
se asocia.
• La razón de esos cambios suelen darse por prestamos de otras
lenguas que el hablante no lo percibe como familiares o bien en
palabras autóctonas “degeneradas "que por su evolución no
dejan ver que familia léxica pertenecen
CONTIGÜIDAD DE NOMBRES
(Elipsis)
• La palabra que se encuentra a menudo juntas, suelen tener una
influencia semántica una sobre otras.
• En una frase hecha constituida por dos palabras, una de ellas es
omitida y su significado se transfiere a compañero.
Ejemplo
Jai vu une persone. “ he visto una persona”
¿Qui a dit vela? Personne. ¿Quién ha dicho eso? Nadie.
• Los cambios semánticos son debidos a las asociaciones que las
palabras contraen en el habla.
Contagio. El sentido de una palabra puede ser transferido a otra
sencillamente porque parecen juntas en muchos contextos
Ejemplo
“la cuidad capital” se vuelve capital se puede prescindir de cuidad, por
encontrarse tan íntimamente ligado este vocablo a “capital”
Historia
de la negación
Negación de francés
• Las palabras que originalmente tenía un sentido positivo han adquirido un valor
negativo porque a menudo se usaban en conjunción con la partícula negativa.
Ejemplo
Latín Francés
• Punctum……punto (ne) poin……..no, en modo alguno
• Persona……..persona (ne) personne….nadie
• Ren……cosa (ne)……………nada
• Jam…….ahora,ya (ne)……………jamás, nunca
• La negación en español se produce usualmente anteponiendo
al verbo el adverbio negativo.
Ejemplo de adverbio
Nunca: Nunca lo dije.
Nada: Nada trajo.
Ejemplo de verbo
Negar: Niego que lo haya hecho.
Rehusar: Rehusó hacerlo.
(2) Nada: Nada trajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)joanpedi
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN Siré B.
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilísticaCGCD
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
m230314
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
L os universales linguisticos
L os universales linguisticosL os universales linguisticos
L os universales linguisticos
Zeratul Aldaris
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoMERTONIA
 
Sp 467 (semana 3, día 1) alomorfía
Sp 467 (semana 3, día 1) alomorfíaSp 467 (semana 3, día 1) alomorfía
Sp 467 (semana 3, día 1) alomorfíaEric Lief
 
Los cambios de significado
Los cambios de significadoLos cambios de significado
Los cambios de significadoanalasllamas
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
luisa lópez
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
Morfología: El léxico
Morfología: El léxicoMorfología: El léxico
Morfología: El léxico
Carlos Alberto Estrada García
 
Estudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguajeEstudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguajerogervec
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
Valentyna Filimonova
 

La actualidad más candente (20)

Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN RELACIÓN DE INCLUSIÓN
RELACIÓN DE INCLUSIÓN
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 
L os universales linguisticos
L os universales linguisticosL os universales linguisticos
L os universales linguisticos
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Sp 467 (semana 3, día 1) alomorfía
Sp 467 (semana 3, día 1) alomorfíaSp 467 (semana 3, día 1) alomorfía
Sp 467 (semana 3, día 1) alomorfía
 
Los cambios de significado
Los cambios de significadoLos cambios de significado
Los cambios de significado
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Morfología: El léxico
Morfología: El léxicoMorfología: El léxico
Morfología: El léxico
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Estudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguajeEstudio cientifico del lenguaje
Estudio cientifico del lenguaje
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE ULLMANN

La concordancia clase 3
La concordancia  clase 3La concordancia  clase 3
La concordancia clase 3
Paola Batlle
 
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticosCambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Gabriel Bibriesca
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semioticalol1592
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
Fabián Cuevas
 
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESOUnidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Mar Quintas
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Gabriel Bibriesca
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Vane Gomescoello
 
Recursos estilísticos 7 y 8
Recursos estilísticos  7 y 8Recursos estilísticos  7 y 8
Recursos estilísticos 7 y 8
St. George´s College
 
Homonimia,y polisemia, fenómenos de cambios semánticos.
Homonimia,y polisemia,  fenómenos de cambios semánticos.Homonimia,y polisemia,  fenómenos de cambios semánticos.
Homonimia,y polisemia, fenómenos de cambios semánticos.
DavidLancherosDelaCr
 
Guia coherencia 1
Guia coherencia 1Guia coherencia 1
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajerafael felix
 
Literatura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivasLiteratura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivas
ferchanieta666
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpointHernan Vlt
 
Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
lclcarmen
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguajepoool666
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE ULLMANN (20)

La concordancia clase 3
La concordancia  clase 3La concordancia  clase 3
La concordancia clase 3
 
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticosCambios fonéticos, morfológicos y semánticos
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos
 
Fffffff
FffffffFffffff
Fffffff
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Tema 5 semántica
Tema 5 semánticaTema 5 semántica
Tema 5 semántica
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
 
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESOUnidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
Recursos estilísticos 7 y 8
Recursos estilísticos  7 y 8Recursos estilísticos  7 y 8
Recursos estilísticos 7 y 8
 
Homonimia,y polisemia, fenómenos de cambios semánticos.
Homonimia,y polisemia,  fenómenos de cambios semánticos.Homonimia,y polisemia,  fenómenos de cambios semánticos.
Homonimia,y polisemia, fenómenos de cambios semánticos.
 
Guia coherencia 1
Guia coherencia 1Guia coherencia 1
Guia coherencia 1
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Literatura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivasLiteratura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivas
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
Monografia de lenguaje
Monografia de lenguajeMonografia de lenguaje
Monografia de lenguaje
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

CLASIFICACIÓN DE ULLMANN

  • 2. La metáfora POR SIMILITUD DE LOS SENTIDOS
  • 3. LA METÁFORA ES UNA COMPARACIÓN CONDENSADA, QUE AFIRMA UNA IDENTIDAD VIVA Y CONCRETA. Ullmann señala que su estructura básica es : • La cosa de la que estamos hablando: tenor • La cosa con la que la comparamos. Vehículo. Los rasgos que tienen en común corresponderían al fundamento de la metáfora. FALDA DE LA MONTAÑA Vehículo Fundamento Tenor Figura 3. Ejemplo de la estructura básica de la metáfora
  • 4. Metáforas antropomórficas: • Son aquellas en las que se nombran objetos inanimados con características del ser humano, tanto psicológicas como físicas, pero sobre todo con estas últimas. • Boca del Río Nilo • Las manecillas de un reloj • Los pulmones de la sociedad Hay, asimismo muchas transferencias en dirección opuesta donde partes del cuerpo recibe el nombre de animales u objetos: • nuez de garganta • tímpano del oído • globo del ojo Ser humano Objetos inanimados
  • 5. Metáforas animales: • Se aplican a plantas y a objetos insensibles a causa de una similitud caprichosa o burlesca: • BARBA DE CABRA • PATA DE GALLO • GATA– AUTOMÓVILES • Estas metáforas se transfieren a la esfera humana con connotaciones humorísticas o incluso burlescas. • El hombre sabuesea • Deja de papagayear
  • 6. Metáforas de lo concreto a lo abstracto: Transferir experiencias abstractas en términos concretos. EJEMPLOS • revelar/ velo- Quiero revelar tus secretos. • iluminar/ luz- Seré quien ilumine tu camino del aprendizaje Cosas concretas Experiencias abstractas
  • 7. Metáforas sinestéticas: • Transposición de un sentido a otro: del oído a la vista, el tacto al oído, etc. - Qué olor tan dulce - Ese color es muy chillón - Ese ruido negro me da miedo.
  • 8. TRANFERENCIA DE NOMBRE POR CONTIGUIDAD DE LOS SENTIDOS • La contigüidad de sentidos: en metonimias que subyacen a la creación de palabras como petirrojo, los casacas rojas, a los pies de la cama, el cuello de la camisa. A diferencia de la metáfora, suele dar a las palabras abstractas un significado concreto
  • 9. • Con respecto a los cambios semánticos por contigüidad de sentidos, Ullmann señala la metonimia, la cual consiste en un fenómeno en el que se designa una cosa con el nombre de otra relacionada con ella. La metonimia no crea nuevas relaciones como la metáfora, sino que en el fondo “fusiona” palabras ya relacionadas entre sí. Como explica Esnault, su misión es acabar con la rutina de la relación acortando distancias “Para facilitar la rápida intuición de cosas ya sabidas” (Ullmann 1967: 247). • Hay diferentes clases dependiendo de la asociación subyacente:
  • 10. a) Espaciales: se basa en una relación de contigüidad espacial. Por ejemplo, el francés grève ‘huelga’ tomó este nombre debido a que el lugar donde los obreros de París solían reunirse luego del trabajo era la Place de Grève. a) Temporales: subyace una relación en donde algo precede o sucede a una acción o suceso. Por ejemplo, “siesta” proviene de “hora sexta” (12:00 hrs.), momento del día en el cual se solía dormir un poco. a) Pars pro toto o “la parte por el todo”: aquí, la cosa se nombra con el término aplicado a alguna de sus partes constitutivas o a alguna característica. Por ejemplo, en el español chileno coloquial se denomina pierna a la novia de un hombre. Este tipo de metonimia tiene un reverso: “todo por parte”. Ejem: • “Defender la red de su equipo”, para referirse a la portería. • “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”, antes que “en su casa tiene cuatro personas que alimentar”
  • 11. d) Autor por obra: un Picasso (un cuadro de Picasso). “Es el mejor pincel de París”, para referirse al pintor. e) Lugar de origen por producto: un (vino de) Rioja. Sólo bebe Jerez (cambia la bebida por el significado que el lugar produce en él). “El Burdeos me gusta más que el Montilla” f) Continente por contenido: servirse un plato (de comida). “Tomar una copa de vino” g) Resultado por acción: cumplimiento (cumplir) de un deber
  • 12. TRANSFERENCIA DE SENTIDO POR SIMILIOTUD DE NOMBRE "Etimología popular" "Etimología popular" Término creado por el alemán Ernst Förstemann (1822- 1906) Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de distinto origen. La relación así establecida puede originar cambios semánticos, p. ej., en altozano, o provocar deformaciones fonéticas, p. ej., en nigromancia.
  • 13. “Etimología popular” • La acción de la etimología popular se percibe en los errores de atribución etimológica que muestra algunas palabras, sea en su forma ,su significado ,sus connotaciones o las ideas con las que se asocia. • La razón de esos cambios suelen darse por prestamos de otras lenguas que el hablante no lo percibe como familiares o bien en palabras autóctonas “degeneradas "que por su evolución no dejan ver que familia léxica pertenecen
  • 14. CONTIGÜIDAD DE NOMBRES (Elipsis) • La palabra que se encuentra a menudo juntas, suelen tener una influencia semántica una sobre otras. • En una frase hecha constituida por dos palabras, una de ellas es omitida y su significado se transfiere a compañero. Ejemplo Jai vu une persone. “ he visto una persona” ¿Qui a dit vela? Personne. ¿Quién ha dicho eso? Nadie.
  • 15. • Los cambios semánticos son debidos a las asociaciones que las palabras contraen en el habla. Contagio. El sentido de una palabra puede ser transferido a otra sencillamente porque parecen juntas en muchos contextos Ejemplo “la cuidad capital” se vuelve capital se puede prescindir de cuidad, por encontrarse tan íntimamente ligado este vocablo a “capital” Historia de la negación
  • 16. Negación de francés • Las palabras que originalmente tenía un sentido positivo han adquirido un valor negativo porque a menudo se usaban en conjunción con la partícula negativa. Ejemplo Latín Francés • Punctum……punto (ne) poin……..no, en modo alguno • Persona……..persona (ne) personne….nadie • Ren……cosa (ne)……………nada • Jam…….ahora,ya (ne)……………jamás, nunca
  • 17. • La negación en español se produce usualmente anteponiendo al verbo el adverbio negativo. Ejemplo de adverbio Nunca: Nunca lo dije. Nada: Nada trajo. Ejemplo de verbo Negar: Niego que lo haya hecho. Rehusar: Rehusó hacerlo. (2) Nada: Nada trajo.