SlideShare una empresa de Scribd logo
PERCEPCIÓN YCOMUNICACIÓN VISUAL
¿Qué es la PERCEPCIÓN? Facultad humana innata que precisa de aprendizaje, memoria y conocimiento ¿Qué es la PERCEPCIÓN VISUAL? ,[object Object]
Interviene no sólo el sentido de la vista, también la experiencia personal, los gustos, las motivaciones,…,[object Object]
EFECTOS VISUALES Para percibir un mensaje es necesaria la atención, y para captarla se utilizan diferentes efectos visuales PROXIMIDAD Y SEMEJANZA: si los elementos visuales se encuentran cercanos entre sí llaman la atención y se perciben como un conjunto. Si además son iguales y semejantes, el efecto se potencia CONTINUIDAD: si varios elementos se disponen en una dirección concreta, se percibe con claridad y rapidez la figura que marca esa dirección DESTAQUE: para destacar una figura se coloca en el centro o la derecha de la imagen, con un color y tamaño diferente a otros elementos del conjunto. HOMOGENEIDAD: para percibir todos los elementos de un conjunto se unifican tamaños, colores, etc.
LA DINÁMICA PERCEPTIVA Gracias a nuestros sentidos podemos ubicarnos en el espacio y estar en él. EQUILIBRIO ESTÁTICO Vertical y horizontal: para percibir el equilibrio tenemos el mecanismo de ubicación de lo vertical y lo horizontal. Si se modifica la horizontal o la vertical, percibimos desequilibrio. Nuestra vista siempre se sitúa sobre la horizontal.  ,[object Object],[object Object]
ORGANIZACIÓN DEL CAMPO VISUAL: LAS CONSTANTES VISUALES TAMAÑO: las farolas se van haciendo más peqeñas con la distancia, aunque sabemos que su tamaño no varía BRILLO/LUZ: aunque una parte de una imagen esté más oscura, sabemos que está ahí FORMA: la forma puede cambiar visualmente, pero sigue siendo igual (ej. aro) COLOR: el color puede cambiar según la hora del día, pero no el color propio de los objetos
ORGANIZACIÓN DEL CAMPO VISUAL: LAS CONSTANTES VISUALES FIGURA Y FONDO: la organización de nuestro campo visual nos permite distinguir entre figura y fondo PROFUNDIDAD: disposición de los objetos entre ellos y con el espacio. Nos permite definir lo cercano y lo lejano. La sombra propia y la arrojada sugieren volumen La superposición o traslapo sugiere la posición relativa entre objetos.
TENDENCIAS PERCEPTIVAS:TEORÍA DE LA BUENA FORMA La TEORÍA de la BUENA FORMA describe las características de las figuras que mejor reconocemos y recordamos
CÓMO PERCIBIMOS LAS IMÁGENES En la percepción visual intervienen conjuntamente la luz, el sentido de la vista y nuestro cerebro: Cuando un rayo de luz incide en un objeto, este lo refleja El ojo capta ese rayo de luz y transmite la sensación al cerebro En el cerebro las sensaciones visuales se ordenan para formar la imagen tal y como la reconocemos
CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL Y PLÁSTICO Aprendemos del entorno. En nuestra memoria hay figuras y formas que corresponden a modelos adquiridos del entorno. Nuestro entorno emite además multitud de estímulos sensoriales. Éstos sólo se convierten en señales cuando las percibimos.  Para que estas señales se conviertan en signos visuales, debemos saber qué representan
LA COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN: proceso cuya finalidad es la transmisión intencionada de un mensaje de una persona a otra. COMUNICACIÓN VISUAL: proceso a través del cual se transmiten mensajes por medio de imágenes IMAGEN: representación gráfica o tridimensional, fija o en movimiento, de figuras reales o imaginarias. Representación de una idea u objeto, pero no es ni la idea ni el objeto.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EMISOR: transmisor de la comunicación. Puede ser una persona o un grupo de personas. MENSAJE: idea o sentimiento que se transmite. En el mensaje visual hay que distinguir entre: Objetivo: finalidad que el emisor pretende conseguir a través del mensaje Estructura o contenido visual: temática y estilo artístico. RECEPTOR: persona o grupo de personas que reciben el mensaje CÓDIGO: conjunto de signos y normas para combinarlos. Tiene que ser conocido por el emisor y el receptor CANAL: medio a través del cual se transmite el mensaje
FINALIDADES DEL LENGUAJE VISUAL FINALIDAD INFORMATIVA: Imágenes objetivas que transmiten fielmente la realidad sin tratar de interpretarla (señales de tráfico, mapas,…) FINALIDAD EXPRESIVA: imágenes que buscan crear emociones en el espectador o plasmar las emociones de quien las emite FINALIDAD ESTÉTICA: imágenes en las que se antepone el concepto de belleza a cualquier otro comunicativo. FINALIDAD EXHORTATIVA: trata de convencer. Se utiliza fundamentalmente en publicidad FINALIDAD RECREATIVA: busca entretener
FINALIDAD INFORMATIVA Tratan de identificar, indicar, describir o comunicar Imágenes identificativas: logotipos, marcas e imágenes de banderas Imágenes indicativas:  signos o señales Imágenes descriptivas: dibujos científicos, diseños de edificios u objetos, esquemas y mapas Imágenes noticia: imágenes de prensa que acompañan a textos informativos o carteles anunciadores
LAS METÁFORAS VISUALES Recursos gráficos o espaciales para simbolizar recuerdos, expresar situaciones, sugerir sensaciones o emociones. Se emplean en todos los campos de la expresión plástica. http://www.ilusionario.es/
MEDIOS PARA LA CREACIÓN DE IMÁGENES MEDIOS CLÁSICOS BIDIMENSIONALES DIBUJO: medio expresivo que se asocia con procedimientos técnicos característicos de la línea y el trazo y con materiales como el lápiz, la pluma, etc. El papel es su principal soporte PINTURA: técnica que permite plasmar formas sobre un soporte plano combinando colores. Materiales: óleo, acuarela, témpera, pastel,… GRABADO: conjunto de técnicas cuya característica común es la creación de imágenes iguales creadas a base de imprimir una matriz o plancha entintada sobre papel
2. MEDIOS CLÁSICOS TRIDIMENSIONALES ESCULTURA: es el arte de tallar, modelar o esculpir piedra, madera u otros materiales para obtener imágenes en tres dimensiones. Los materiales ya son tridimensionales ARQUITECTURA: arte y técnica de proyectar y construir espacios habitables MEDIOS PARA LA CREACIÓN DE IMÁGENES
3. MEDIOS DE APARICIÓN RECIENTE FOTOGRAFÍA:  Tradicionalmente, recogida de imágenes por medio de una cámara sobre una superficie sensible a la luz (película fotográfica). Actualmente, la mayoría de las imágenes se registran en soportes digitales CINE: sucesión de imágenes fijas (fotogramas) que produce en el espectador sensación de movimiento. TELEVISIÓN: las imágenes en televisión se producen por la activación de los puntos luminosos que forman la pantalla y que contienen los colores rojo, verde y azul. MEDIOS PARA LA CREACIÓN DE IMÁGENES
Tema 1.percepción y comunicación visual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijasEvolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Belen Palao
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualCLP12
 
RelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura FondoRelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura Fondoguest2cadcf
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Lucia M
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espaciojalidf
 
1.1.imagen y funcion
1.1.imagen y funcion1.1.imagen y funcion
1.1.imagen y funcion
rfarinas
 
La semiotica y las artes
La semiotica y las artesLa semiotica y las artes
La semiotica y las artes
yosi05
 
Percepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visualPercepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visualanahmsi
 
La comunicación visual
La comunicación visualLa comunicación visual
La comunicación visual
ana-plasticart
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
Bethzabe Duran Perez
 
02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidad02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidadMaria Acaso
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
Lucía Alvarez
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_texturacesaroscus
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Yanina Tornello
 
3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visuales3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visualesbrunoculturaa
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Lenguaje Visual
Lenguaje VisualLenguaje Visual
Lenguaje Visual
ROSY_DANAY
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
gbgplastica
 
Denotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
Ezequiel Albani
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijasEvolución de la construccion de las imágenes fijas
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
RelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura FondoRelacióN Entre Figura Fondo
RelacióN Entre Figura Fondo
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espacio
 
1.1.imagen y funcion
1.1.imagen y funcion1.1.imagen y funcion
1.1.imagen y funcion
 
La semiotica y las artes
La semiotica y las artesLa semiotica y las artes
La semiotica y las artes
 
Percepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visualPercepcion y la comunicación visual
Percepcion y la comunicación visual
 
La comunicación visual
La comunicación visualLa comunicación visual
La comunicación visual
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidad02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidad
 
La percepcion visual tema1
La percepcion visual tema1La percepcion visual tema1
La percepcion visual tema1
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visuales3. Centros de Interés y Pesos Visuales
3. Centros de Interés y Pesos Visuales
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Lenguaje Visual
Lenguaje VisualLenguaje Visual
Lenguaje Visual
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
 
Denotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
 

Similar a Tema 1.percepción y comunicación visual

Tema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visualTema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visualSilvia Caballé
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesJoseanjel Gonzalo
 
El Lenguaje Visual (1º de ESO)
El Lenguaje Visual (1º de ESO) El Lenguaje Visual (1º de ESO)
El Lenguaje Visual (1º de ESO) gbgplastica
 
Tema 1º sm
Tema 1º smTema 1º sm
PERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOS
PERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOSPERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOS
PERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOS
IvanEmilioEscobarCha
 
La imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicaciónLa imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicación
ainoita2001
 
Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
Mitzi Zárate Sánchez
 
Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
Mitzi Zárate Sánchez
 
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagenAlfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Ana María Prieto Hernández
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Pamela Chafla
 
Diseño grafico y comunicación visual utp
Diseño grafico y comunicación visual utpDiseño grafico y comunicación visual utp
Diseño grafico y comunicación visual utp
Donathys
 
Tema1 el lenguaje visual
Tema1  el lenguaje visualTema1  el lenguaje visual
Tema1 el lenguaje visual
mpazmv
 

Similar a Tema 1.percepción y comunicación visual (20)

Tema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visualTema 1. percepción y comunicación visual
Tema 1. percepción y comunicación visual
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
 
El Lenguaje Visual (1º de ESO)
El Lenguaje Visual (1º de ESO) El Lenguaje Visual (1º de ESO)
El Lenguaje Visual (1º de ESO)
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Diseño grafico
Diseño graficoDiseño grafico
Diseño grafico
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Tema 1º sm
Tema 1º smTema 1º sm
Tema 1º sm
 
Presentacion.elementos de diseño grafico
Presentacion.elementos de diseño graficoPresentacion.elementos de diseño grafico
Presentacion.elementos de diseño grafico
 
S5
S5S5
S5
 
PERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOS
PERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOSPERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOS
PERCEPCION Y LECTURA DE IMAGENES COMO LO VEMOS
 
COMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUALCOMUNICACIÓN VISUAL
COMUNICACIÓN VISUAL
 
COMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUALCOMUNICACION VISUAL
COMUNICACION VISUAL
 
La imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicaciónLa imagen como medio de comunicación
La imagen como medio de comunicación
 
Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
 
Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.Zárate sánchez mitzi s.
Zárate sánchez mitzi s.
 
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagenAlfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagen
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Diseño grafico y comunicación visual utp
Diseño grafico y comunicación visual utpDiseño grafico y comunicación visual utp
Diseño grafico y comunicación visual utp
 
Tema1 el lenguaje visual
Tema1  el lenguaje visualTema1  el lenguaje visual
Tema1 el lenguaje visual
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tema 1.percepción y comunicación visual

  • 2.
  • 3.
  • 4. EFECTOS VISUALES Para percibir un mensaje es necesaria la atención, y para captarla se utilizan diferentes efectos visuales PROXIMIDAD Y SEMEJANZA: si los elementos visuales se encuentran cercanos entre sí llaman la atención y se perciben como un conjunto. Si además son iguales y semejantes, el efecto se potencia CONTINUIDAD: si varios elementos se disponen en una dirección concreta, se percibe con claridad y rapidez la figura que marca esa dirección DESTAQUE: para destacar una figura se coloca en el centro o la derecha de la imagen, con un color y tamaño diferente a otros elementos del conjunto. HOMOGENEIDAD: para percibir todos los elementos de un conjunto se unifican tamaños, colores, etc.
  • 5.
  • 6. ORGANIZACIÓN DEL CAMPO VISUAL: LAS CONSTANTES VISUALES TAMAÑO: las farolas se van haciendo más peqeñas con la distancia, aunque sabemos que su tamaño no varía BRILLO/LUZ: aunque una parte de una imagen esté más oscura, sabemos que está ahí FORMA: la forma puede cambiar visualmente, pero sigue siendo igual (ej. aro) COLOR: el color puede cambiar según la hora del día, pero no el color propio de los objetos
  • 7. ORGANIZACIÓN DEL CAMPO VISUAL: LAS CONSTANTES VISUALES FIGURA Y FONDO: la organización de nuestro campo visual nos permite distinguir entre figura y fondo PROFUNDIDAD: disposición de los objetos entre ellos y con el espacio. Nos permite definir lo cercano y lo lejano. La sombra propia y la arrojada sugieren volumen La superposición o traslapo sugiere la posición relativa entre objetos.
  • 8. TENDENCIAS PERCEPTIVAS:TEORÍA DE LA BUENA FORMA La TEORÍA de la BUENA FORMA describe las características de las figuras que mejor reconocemos y recordamos
  • 9. CÓMO PERCIBIMOS LAS IMÁGENES En la percepción visual intervienen conjuntamente la luz, el sentido de la vista y nuestro cerebro: Cuando un rayo de luz incide en un objeto, este lo refleja El ojo capta ese rayo de luz y transmite la sensación al cerebro En el cerebro las sensaciones visuales se ordenan para formar la imagen tal y como la reconocemos
  • 10. CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE VISUAL Y PLÁSTICO Aprendemos del entorno. En nuestra memoria hay figuras y formas que corresponden a modelos adquiridos del entorno. Nuestro entorno emite además multitud de estímulos sensoriales. Éstos sólo se convierten en señales cuando las percibimos. Para que estas señales se conviertan en signos visuales, debemos saber qué representan
  • 11. LA COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN: proceso cuya finalidad es la transmisión intencionada de un mensaje de una persona a otra. COMUNICACIÓN VISUAL: proceso a través del cual se transmiten mensajes por medio de imágenes IMAGEN: representación gráfica o tridimensional, fija o en movimiento, de figuras reales o imaginarias. Representación de una idea u objeto, pero no es ni la idea ni el objeto.
  • 12. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL EMISOR: transmisor de la comunicación. Puede ser una persona o un grupo de personas. MENSAJE: idea o sentimiento que se transmite. En el mensaje visual hay que distinguir entre: Objetivo: finalidad que el emisor pretende conseguir a través del mensaje Estructura o contenido visual: temática y estilo artístico. RECEPTOR: persona o grupo de personas que reciben el mensaje CÓDIGO: conjunto de signos y normas para combinarlos. Tiene que ser conocido por el emisor y el receptor CANAL: medio a través del cual se transmite el mensaje
  • 13. FINALIDADES DEL LENGUAJE VISUAL FINALIDAD INFORMATIVA: Imágenes objetivas que transmiten fielmente la realidad sin tratar de interpretarla (señales de tráfico, mapas,…) FINALIDAD EXPRESIVA: imágenes que buscan crear emociones en el espectador o plasmar las emociones de quien las emite FINALIDAD ESTÉTICA: imágenes en las que se antepone el concepto de belleza a cualquier otro comunicativo. FINALIDAD EXHORTATIVA: trata de convencer. Se utiliza fundamentalmente en publicidad FINALIDAD RECREATIVA: busca entretener
  • 14. FINALIDAD INFORMATIVA Tratan de identificar, indicar, describir o comunicar Imágenes identificativas: logotipos, marcas e imágenes de banderas Imágenes indicativas: signos o señales Imágenes descriptivas: dibujos científicos, diseños de edificios u objetos, esquemas y mapas Imágenes noticia: imágenes de prensa que acompañan a textos informativos o carteles anunciadores
  • 15. LAS METÁFORAS VISUALES Recursos gráficos o espaciales para simbolizar recuerdos, expresar situaciones, sugerir sensaciones o emociones. Se emplean en todos los campos de la expresión plástica. http://www.ilusionario.es/
  • 16. MEDIOS PARA LA CREACIÓN DE IMÁGENES MEDIOS CLÁSICOS BIDIMENSIONALES DIBUJO: medio expresivo que se asocia con procedimientos técnicos característicos de la línea y el trazo y con materiales como el lápiz, la pluma, etc. El papel es su principal soporte PINTURA: técnica que permite plasmar formas sobre un soporte plano combinando colores. Materiales: óleo, acuarela, témpera, pastel,… GRABADO: conjunto de técnicas cuya característica común es la creación de imágenes iguales creadas a base de imprimir una matriz o plancha entintada sobre papel
  • 17. 2. MEDIOS CLÁSICOS TRIDIMENSIONALES ESCULTURA: es el arte de tallar, modelar o esculpir piedra, madera u otros materiales para obtener imágenes en tres dimensiones. Los materiales ya son tridimensionales ARQUITECTURA: arte y técnica de proyectar y construir espacios habitables MEDIOS PARA LA CREACIÓN DE IMÁGENES
  • 18. 3. MEDIOS DE APARICIÓN RECIENTE FOTOGRAFÍA: Tradicionalmente, recogida de imágenes por medio de una cámara sobre una superficie sensible a la luz (película fotográfica). Actualmente, la mayoría de las imágenes se registran en soportes digitales CINE: sucesión de imágenes fijas (fotogramas) que produce en el espectador sensación de movimiento. TELEVISIÓN: las imágenes en televisión se producen por la activación de los puntos luminosos que forman la pantalla y que contienen los colores rojo, verde y azul. MEDIOS PARA LA CREACIÓN DE IMÁGENES