SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 1. ESTRUCTURA Y
DINÁMICA DE LA TIERRA
Cuestiones iniciales
1. ¿Sabrías decir aproximadamente cuál es la edad de la Tierra? ¿Cómo
crees que se originó?
2. ¿Cómo podemos saber cómo es el interior terrestre?
3. ¿Cuántas capas tiene la Tierra? Nómbralas e indica alguna de sus
propiedades.
4. La disposición de contenientes y océanos en la Tierra, ¿ha sido
siempre igual? Si no es así, propón una hipótesis para explicar cómo
se han desplazado.
5. ¿Qué es un terremoto? ¿Por qué suceden? ¿Todos los lugares de la
Tierra tienen la misma probabilidad de sufrir terremotos? Explica por
qué.
ÍNDICE
1. Origen del sistema solar y de la
Tierra.
2. Métodos de estudio del interior
de la Tierra.
3. Estructura interna.
1. Modelo geoquímico.
2. Modelo geodinámico.
4. La deriva continental.
5. De la deriva continental a la
tectónica de placas
6. Tectónica de placas.
1. Las placas y sus movimientos
relativos.
2. El motor interno de la Tierra.
3. Movimientos verticales: la teoría de
la isostasia.
1. Origen del sistema solar y de la Tierra
Breve video sobre la formación del sistema solar
El sistema solar comenzó a formarse hace unos 4.600
m.a.
La hipótesis más aceptada para explicar el origen del Sol y
de los planetas se conoce como acreción planetesimal.
Actividad: Visualiza el video de la siguiente diapositiva y
explica cómo sucedió la formación del sistema solar.
• La Tierra y sus componentes
Los cuatro componentes o
“esferas” de la Tierra son:
• Geosfera: Está
diferenciada en capas
según su densidad.
• Atmósfera: Formada por
la acumulación de gases,
retenidos por acción de la
gravedad.
• Hidrosfera: El vapor de
agua atmosférico se
condensó y el agua líquida
ocupó las depresiones del
terreno.
• Biosfera: Los seres vivos
de la Tierra han influido
en la composición del
resto de componentes
(oxígeno atmosférico,
suelos y rocas calizas)
2. Métodos de estudio del interior terrestre.
• Sondeos y minas: El sondeo más profundo que
se ha hecho fue realizado por la URSS y llegó
hasta los 12262 metros de profundidad, una
distancia muy pequeña si la comparamos con los
6371 km de profundidad que tiene la Tierra..
• Estudio de las rocas:
• Erosión: La erosión deja al descubierto rocas
formadas a mayor profundidad. Nosotros
mismos podemos imaginar cómo es el
interior de la corteza cuando observamos el
talud de una carretera, por ejemplo.
• Erupciones volcánicas: Expulsan materiales
procedentes del interior terrestre que son
expulsados con el magma.
• Meteoritos: Informan de materiales que
originaron todo el sistema solar.
• Métodos de estudio indirectos
• Como no podemos acceder al interior de la Tierra, tenemos que
deducir, a partir de los datos obtenidos por métodos indirectos,
cómo es el interior de nuestro planeta para conocer su estructura
y propiedades de los materiales que lo componen.
• Para ello, estudiando los valores obtenidos al estudiar algunas de
sus propiedades como densidad, magnetismo, gravedad, ondas
sísmicas, etc, se puede deducir la composición interna de la
Tierra.
• Métodos sísmicos:
• Más eficaces.
• Las ondas sísmicas se producen en un punto
llamado hipocentro y se desplazan a través de los materiales que
forman la Tierra. Cuando las ondas llegan a la superficie terrestre
(epicentro) se propagan en forma concéntrica. A medida que se
alejan del hiponcentro, las ondas sísmicas se atenúan.
• Analizando la velocidad y trayectoria de las ondas podemos
conocer la composición química, estado físico y estructura de los
materiales que componen las partes internas de nuestro planeta.
• Las vibraciones viajan a través del interior terrestre y su estudio
por medio de sismógrafos proporciona información sobre la
composición y estado físico de las capas que atraviesan
Métodos sísmicos
• Tipos de ondas sísmicas:
• Ondas P (primarias):
• Más rápidas, son las primeras en registrarse.
• Atraviesan todos los medios, viajan más rápidas
cuanto mayor sea la rigidez de los materiales que
atraviesan.
• Se transmiten a través de los medios sólidos y líquidos,
aunque son más rápidas en los materiales sólidos.
• Son ondas parecidas a las del sonido, comprimen y
dilatan alternativamente la roca.
• Las partículas oscilan paralelamente al rayo.
• Ondas S (secundarias)
• Son de velocidad menor que las P.
• No se propagan por medios fluidos. Sólo se transmiten
a través de los medios sólidos.
• Las partículas oscilan perpendicularmente al rayo
deformando la roca lateralmente.
Propagación de las ondas sísmicas
Discontinuidades sísmicas
• Zonas en las que las ondas sísmicas
sufren cambios bruscos en la
velocidad (se reflejan o refractan).
• Indican cambios en la composición o
estado físico de los materiales que
atraviesan.
• Discontinuidades de primer orden:
• Discontinuidad de Mohorovicic:
separa la corteza del manto.
• Discontinuidad Gutenberg:
Separa el manto del núcleo.
• Discontinuidades de segundo orden:
• Discontinuidad de Repetti: separa
manto superior de manto
inferior.
• Discontinuidad de Lehman:
separa núcleo externo de núcleo
interno.
3. Estructura interna de la Tierra
• Se basa en la
composición
química de las
capas terrestres.
• Se diferencian
tres capas:
corteza, manto y
núcleo
separadas por
las
discontinuidades
.
2.1. MODELO GEOQUÍMICO
• CAPAS SEGÚN MODELO GEOQUÍMICO
• La corteza:
• Corteza continental:
• Roca predominante: Granito cubierto de
sedimentos.
• Baja densidad (2,7 g/cm3)
• Rocas antiguas (4000 m.a.)
• Gran espesor.
• Forma los continentes.
• Corteza Oceánica:
• Roca: Basalto cubierto de sedimentos.
• Densidad: 3 g/cm3
• Rocas hasta 200m.a.
• Poco espesor.
• Manto:
• Composición: Peridotitas (roca plutónica formada
principalmente por olivino y piroxenos)
• Diferencia de densidad entre manto superior e
inferior debido a la presión litosférica.
Núcleo:
• Externo: estado líquido. La
diferencia de temperaturas entre
la base y la parte superior crea
corrientes de convección.
• Interno: Estado sólido.
Composición: Fe: 80%, Ni: 10%,
Otros: C, O, S
3.2. MODELO GEODINÁMICO
• Basado en el estado físico de las capas y en sus propiedades
mecánicas.
• Desde la superficie al interior se encuentran las siguientes capas:
• Litosfera: Capa rígida formada por corteza y parte superficial del manto.
Se diferencian dos tipos, continental y oceánica. Está fragmentada en
bloques (placas litosféricas) sometidos a movimientos horizontales y
verticales.
• Astenosfera o manto superior sublitosférico: Capa plástica que tiende a
fluir ante esfuerzos aplicados durante largo tiempo. Controversia sobre
su existencia pues no se detecta a lo largo de toda la esfera terrestre.
• Manto o mesosfera: Se extiende desde los 670 km hasta la capa D”. Es
sólida pero es capaz de fluir muy lentamente (corrientes de convección)
• Capa D”:
• Localización: Base del manto inferior. Espesor: 100 –400 km.
Temperatura: 3000ºC
• Composición: Restos de materiales del manto.
• Se inician las corrientes de convección del manto.
• Núcleo o endosfera: el calor del núcleo interno se propaga al externo
generando corrientes de convección. Estas corrientes son las causantes
del campo magnético terrestre.
4. DERIVA CONTINENTAL
• Propuesta por Alfred Wegener (1915) en su libro “
El origen de los continentes y océanos.”
• Primera teoría movilista: Los continentes estaban
todos unidos en un supercontinente (Pangea) y
posteriormente se fueron fragmentando. Esta
teoría se oponía a las teorías fijistas quienes
defendían la inmovilidad de los continentes.
Aunque esta idea del desplazamientos de los
continentes no era nueva fue la primera vez que se
aportaron tantos datos, observaciones y
explicaciones.
Animación Pangea
• Pruebas de la deriva continental: Wegener aportó cuatro tipos de pruebas (geográficas, geológicas,
paleontológicas y paleoclimáticas). Sin embargo su teoría no fue aceptada al no proponer ningún
mecanismo que explicará cual era la fuerza que movía los continentes.
• PRUEBAS GEOGRÁFICAS
• Los bordes de los continentes
encajan entre sí como las piezas
de un puzle. Aunque en una
primera aproximación el encaje
parecía muy imperfecto, si se
tomaba el borde de la
plataforma continental (desde la
costa hasta unos 200m de
profundidad) en vez de la actual
línea de costa, el encaje era
prácticamente perfecto. Encaje de los continentes, tomando como
límite el borde de la plataforma continental.
• PRUEBAS GEOLÓGICAS
• Algunas formaciones geológicas tienen continuidad a ambos lados del Atlántico. Coincidencia de la
edad de rocas graníticas de África, Sudamérica y la Antártida. Además estos afloramientos rocosos
se continúan.
• PRUEBAS PALEOCLIMÁTICAS:
• La existencias de ciertas rocas nos da una idea del clima que
predominaba cuando se formaron. Por ejemplo: yeso y halita
se originan en climas cálidos y áridos, carbones en climas
tropicales y tillitas en clima glaciar. Dibujando mapas de estos
climas antiguos, Wegener, concluyó que su distribución
resultaría inexplicable si los continentes no se hubieran
desplazado.
• Hace unos 300 millones de años se produjo una gran
glaciación, cuya existencia se ha demostrado gracias a los
restos de hielo que dejaron y cuyos estratos se han encontrado
en varios continentes.
• PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS:
• Se encontraban fósiles de la misma especie en lugares
muy distantes en la actualidad.
• Solo podía explicarse si los continentes hubieran estado
unidos.
• La teoría de la deriva continental se puede resumir
en tres puntos:
• En el pasado todas las tierras emergidas estaban unidas
configurando el supercontinente Pangea.
• Pangea se fragmentó y los fragmentos se desplazaron
sobre los fondos oceánicos hasta su posición actual.
• En el frente de avance de los continentes se formarían unas
“arrugas”, las cordilleras.
• Explicó el movimiento mediante dos posibles causas:
• La fuerza polar o centrifuga (rotación terrestre) que
desplazaría los continentes hacia el Ecuador.
• Frenado mareal (atracción del sol y la luna), que empujaría
los contientes hacia el oeste.
• Ninguna de estas causas es suficiente para explicar el
movimiento. Por esta razón se le llamó la teoría
imposible: había pruebas pero no explicación a cómo
se desplazaban las grandes masas continentales.
5.1. LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO
• Tras la segunda guerra mundial y gracias a tecnología militar como el sónar, se
topografiaron los fondos oceánicos. El interés, además de militar, era económico
(yacimiento petrolíferos) y científico.
• Los descubrimientos del fondo oceánico desvelaron:
• La existencia de la dorsal oceánica: Un gran relieve montañoso de mas de 60.000 km de
longitud y una elevación de 2000 – 3000 m.
• La escasez de sedimentos y su distribución: La dorsal no está cubierta de sedimentos y el
grosor de éstos aumenta conforme nos alejamos de ella.
• Las rocas encontradas no superaban los 200 millones de años (las continentales mas
antiguas datan de 4000 m.a.).
• La edad de las rocas aumenta desde la dorsal (rocas volcánicas recién formadas) hacia
ambos lados de forma simétrica.
• Estos datos llevaron a la conclusión de que el fondo oceánico se expande: En las
dorsales se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales procedentes del
interior terrestre. Desde la dorsal, los materiales recién salidos se van extendiendo
hacia ambos lados. Este proceso no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que
empujaría a los continentes a separarse entre sí.
5. De la deriva continental a la tectónica de placas
4.2. DISTRIBUCIÓN DE VOLCANES Y ZONAS SÍSMICAS
• Volcanes y
terremotos no se
distribuyen
homogéneamente,
sino que se
concentran en
determinadas
áreas.
• En muchos lugares
coinciden ambas
actividades.
5. La tectónica de placas
• Revolución científica.
• Tectónica global: explica la relación entre una gran cantidad de fenómenos geológicos:
• Actividad volcánica y fenómenos sísmicos.
• La distribución en el espacio y el tiempo de continentes y océanos.
• La formación de cordilleras.
• La génesis y destrucción de los fondos oceánicos.
• La distribución de yacimientos minerales y de combustibles fósiles .
• Los principales postulados de esta teoría son:
• La litosfera se encuentra dividida en grandes bloques llamados placas litosfericas.
• Los fondos oceánicos se generan continuamente en las dorsales y se destruyen, por subducción, en las
fosas.
• El calor interno de la Tierra junto con la gravedad generan corrientes de convección que mueven las placas
arrastrando con ellas a los continentes. Se mueven las placas, no los continentes.
• La mayor parte de la actividad geológica interna se concentra principalmente en los límites de las placas.
• Las placas interaccionan entre sí dando lugar a diferentes estructuras geológicas
• Al separarse se forman océanos.
• Al colisionar se levantan las cordilleras.
5.1. Movimientos relativos de las
placas.
• Las placas se desplazan lentamente, con
una velocidad aproximada de 2,5
cm/año (medido con GPS).
• Los lugares de contacto entre las placas
se denominan bordes. Según los
movimientos relativos entre las placas
en estos bordes se producirán diferentes
fenómenos geológicos.
• Los movimientos pueden ser de tres
tipos:
• De separación: Bordes
constructivos (se genera nueva
placa oceánica)
• De choque: Bordes destructivos
(zonas de subducción, donde se
destruye la litosfera)
• De cizalla: Bordes transformantes
(no hay ni formación ni destrucción
de litosfera)
5.2. Motor interno de la Tierra. Movimiento lateral de placas.
• De acuerdo con la tectónica global, el movimiento de las placas
se debe a:
• La energía térmica del interior terrestre: La diferencia de
temperatura entre la base del manto (capa D”) y la zona
superior provoca la formación de corrientes de convección
que ascienden dando lugar a penachos térmicos.
• La energía gravitatoria: Actúa mediante dos mecanismos:
• El deslizamiento desde la dorsal: La altura de la dorsal
favorece el desplazamiento de la litosfera oceánica
hacia zonas mas bajas, alejándose de la dorsal.
• El tirón subductivo: Al romperse la litosfera oceánica se
introduce bajo la continental debido a su mayor
densidad y menor temperatura. El extremo de esta
placa subducida tira del resto arrastrándolo al interior
del manto.
• Las placas no son arrastradas pasivamente sino que, gracias a su
elevación en la dorsal, las placas litosferas protagonizan su
movimiento.
5.3. Isostasia. Movimientos verticales.
• La litosfera rígida se apoya sobre
el manto sublitosférico “flota”,
manteniendo un equilibrio
denominado isostasia.
• Cuando se altera ese equilibrio
se producen movimientos
verticales con el fin de
reestablecerlo.
• Un aumento del peso en la
litosfera provoca su hundimiento
(subsidencia), por ejemplo con
una acumulación de hielo o de
sedimentos.
• Una disminución del peso
provoca el levantamiento de la
litosfera, por ejemplo durante la
erosión o el deshielo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
arenal
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
Julio Sanchez
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
martagar78
 

La actualidad más candente (20)

0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestreEstructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
 
ESQUEMAS geologicos
ESQUEMAS  geologicosESQUEMAS  geologicos
ESQUEMAS geologicos
 
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierraTema 14 Origen y estructura de la tierra
Tema 14 Origen y estructura de la tierra
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
 
Metodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestreMetodos de estudio del interior terrestre
Metodos de estudio del interior terrestre
 
Conceptos Geologia186
Conceptos Geologia186Conceptos Geologia186
Conceptos Geologia186
 
Ciclo De Wilson
Ciclo De WilsonCiclo De Wilson
Ciclo De Wilson
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la cortezaTema 2 _ Estructura de la corteza
Tema 2 _ Estructura de la corteza
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
 
Las Capas de la tierra
Las Capas de la tierraLas Capas de la tierra
Las Capas de la tierra
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
 
Estructura geodinamica
Estructura geodinamicaEstructura geodinamica
Estructura geodinamica
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
 

Similar a Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas

Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
Julio Sanchez
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
Juan Roman
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
MirkaCBauer
 

Similar a Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas (20)

Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
Ud 1. la tierra
Ud 1. la tierraUd 1. la tierra
Ud 1. la tierra
 
Tema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámicaTema 12 La Tierra y su dinámica
Tema 12 La Tierra y su dinámica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
 
Introduccion a la Geotectonica.ppt
Introduccion a la Geotectonica.pptIntroduccion a la Geotectonica.ppt
Introduccion a la Geotectonica.ppt
 
Cmc presentacion: "Formacion de la Tierra"
Cmc presentacion: "Formacion de la Tierra"Cmc presentacion: "Formacion de la Tierra"
Cmc presentacion: "Formacion de la Tierra"
 
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.pptUD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
UD 2Tectonica_de_placas ESPAD.ppt
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
 
Clase 4 estructura de la tierra
Clase 4 estructura de la tierraClase 4 estructura de la tierra
Clase 4 estructura de la tierra
 
Eso3 cs planetatierra_al_carmebarbany
Eso3 cs planetatierra_al_carmebarbanyEso3 cs planetatierra_al_carmebarbany
Eso3 cs planetatierra_al_carmebarbany
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
Dinámica terrestre interior de la tierra y tectónica de placas. Guía para...
Dinámica terrestre  interior de la tierra y  tectónica de placas. Guía para...Dinámica terrestre  interior de la tierra y  tectónica de placas. Guía para...
Dinámica terrestre interior de la tierra y tectónica de placas. Guía para...
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
Dinamica terrestre  1 medio (fisica)Dinamica terrestre  1 medio (fisica)
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
 
Ciencia de la tierra i
Ciencia de la tierra iCiencia de la tierra i
Ciencia de la tierra i
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 

Más de martabiogeo

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas

  • 1. UD 1. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA
  • 2. Cuestiones iniciales 1. ¿Sabrías decir aproximadamente cuál es la edad de la Tierra? ¿Cómo crees que se originó? 2. ¿Cómo podemos saber cómo es el interior terrestre? 3. ¿Cuántas capas tiene la Tierra? Nómbralas e indica alguna de sus propiedades. 4. La disposición de contenientes y océanos en la Tierra, ¿ha sido siempre igual? Si no es así, propón una hipótesis para explicar cómo se han desplazado. 5. ¿Qué es un terremoto? ¿Por qué suceden? ¿Todos los lugares de la Tierra tienen la misma probabilidad de sufrir terremotos? Explica por qué.
  • 3. ÍNDICE 1. Origen del sistema solar y de la Tierra. 2. Métodos de estudio del interior de la Tierra. 3. Estructura interna. 1. Modelo geoquímico. 2. Modelo geodinámico. 4. La deriva continental. 5. De la deriva continental a la tectónica de placas 6. Tectónica de placas. 1. Las placas y sus movimientos relativos. 2. El motor interno de la Tierra. 3. Movimientos verticales: la teoría de la isostasia.
  • 4. 1. Origen del sistema solar y de la Tierra Breve video sobre la formación del sistema solar El sistema solar comenzó a formarse hace unos 4.600 m.a. La hipótesis más aceptada para explicar el origen del Sol y de los planetas se conoce como acreción planetesimal. Actividad: Visualiza el video de la siguiente diapositiva y explica cómo sucedió la formación del sistema solar.
  • 5. • La Tierra y sus componentes Los cuatro componentes o “esferas” de la Tierra son: • Geosfera: Está diferenciada en capas según su densidad. • Atmósfera: Formada por la acumulación de gases, retenidos por acción de la gravedad. • Hidrosfera: El vapor de agua atmosférico se condensó y el agua líquida ocupó las depresiones del terreno. • Biosfera: Los seres vivos de la Tierra han influido en la composición del resto de componentes (oxígeno atmosférico, suelos y rocas calizas)
  • 6. 2. Métodos de estudio del interior terrestre. • Sondeos y minas: El sondeo más profundo que se ha hecho fue realizado por la URSS y llegó hasta los 12262 metros de profundidad, una distancia muy pequeña si la comparamos con los 6371 km de profundidad que tiene la Tierra.. • Estudio de las rocas: • Erosión: La erosión deja al descubierto rocas formadas a mayor profundidad. Nosotros mismos podemos imaginar cómo es el interior de la corteza cuando observamos el talud de una carretera, por ejemplo. • Erupciones volcánicas: Expulsan materiales procedentes del interior terrestre que son expulsados con el magma. • Meteoritos: Informan de materiales que originaron todo el sistema solar.
  • 7. • Métodos de estudio indirectos • Como no podemos acceder al interior de la Tierra, tenemos que deducir, a partir de los datos obtenidos por métodos indirectos, cómo es el interior de nuestro planeta para conocer su estructura y propiedades de los materiales que lo componen. • Para ello, estudiando los valores obtenidos al estudiar algunas de sus propiedades como densidad, magnetismo, gravedad, ondas sísmicas, etc, se puede deducir la composición interna de la Tierra. • Métodos sísmicos: • Más eficaces. • Las ondas sísmicas se producen en un punto llamado hipocentro y se desplazan a través de los materiales que forman la Tierra. Cuando las ondas llegan a la superficie terrestre (epicentro) se propagan en forma concéntrica. A medida que se alejan del hiponcentro, las ondas sísmicas se atenúan. • Analizando la velocidad y trayectoria de las ondas podemos conocer la composición química, estado físico y estructura de los materiales que componen las partes internas de nuestro planeta. • Las vibraciones viajan a través del interior terrestre y su estudio por medio de sismógrafos proporciona información sobre la composición y estado físico de las capas que atraviesan
  • 8. Métodos sísmicos • Tipos de ondas sísmicas: • Ondas P (primarias): • Más rápidas, son las primeras en registrarse. • Atraviesan todos los medios, viajan más rápidas cuanto mayor sea la rigidez de los materiales que atraviesan. • Se transmiten a través de los medios sólidos y líquidos, aunque son más rápidas en los materiales sólidos. • Son ondas parecidas a las del sonido, comprimen y dilatan alternativamente la roca. • Las partículas oscilan paralelamente al rayo. • Ondas S (secundarias) • Son de velocidad menor que las P. • No se propagan por medios fluidos. Sólo se transmiten a través de los medios sólidos. • Las partículas oscilan perpendicularmente al rayo deformando la roca lateralmente.
  • 9. Propagación de las ondas sísmicas
  • 10. Discontinuidades sísmicas • Zonas en las que las ondas sísmicas sufren cambios bruscos en la velocidad (se reflejan o refractan). • Indican cambios en la composición o estado físico de los materiales que atraviesan. • Discontinuidades de primer orden: • Discontinuidad de Mohorovicic: separa la corteza del manto. • Discontinuidad Gutenberg: Separa el manto del núcleo. • Discontinuidades de segundo orden: • Discontinuidad de Repetti: separa manto superior de manto inferior. • Discontinuidad de Lehman: separa núcleo externo de núcleo interno.
  • 11. 3. Estructura interna de la Tierra
  • 12. • Se basa en la composición química de las capas terrestres. • Se diferencian tres capas: corteza, manto y núcleo separadas por las discontinuidades . 2.1. MODELO GEOQUÍMICO
  • 13. • CAPAS SEGÚN MODELO GEOQUÍMICO • La corteza: • Corteza continental: • Roca predominante: Granito cubierto de sedimentos. • Baja densidad (2,7 g/cm3) • Rocas antiguas (4000 m.a.) • Gran espesor. • Forma los continentes. • Corteza Oceánica: • Roca: Basalto cubierto de sedimentos. • Densidad: 3 g/cm3 • Rocas hasta 200m.a. • Poco espesor. • Manto: • Composición: Peridotitas (roca plutónica formada principalmente por olivino y piroxenos) • Diferencia de densidad entre manto superior e inferior debido a la presión litosférica. Núcleo: • Externo: estado líquido. La diferencia de temperaturas entre la base y la parte superior crea corrientes de convección. • Interno: Estado sólido. Composición: Fe: 80%, Ni: 10%, Otros: C, O, S
  • 14.
  • 15. 3.2. MODELO GEODINÁMICO • Basado en el estado físico de las capas y en sus propiedades mecánicas. • Desde la superficie al interior se encuentran las siguientes capas: • Litosfera: Capa rígida formada por corteza y parte superficial del manto. Se diferencian dos tipos, continental y oceánica. Está fragmentada en bloques (placas litosféricas) sometidos a movimientos horizontales y verticales. • Astenosfera o manto superior sublitosférico: Capa plástica que tiende a fluir ante esfuerzos aplicados durante largo tiempo. Controversia sobre su existencia pues no se detecta a lo largo de toda la esfera terrestre. • Manto o mesosfera: Se extiende desde los 670 km hasta la capa D”. Es sólida pero es capaz de fluir muy lentamente (corrientes de convección) • Capa D”: • Localización: Base del manto inferior. Espesor: 100 –400 km. Temperatura: 3000ºC • Composición: Restos de materiales del manto. • Se inician las corrientes de convección del manto. • Núcleo o endosfera: el calor del núcleo interno se propaga al externo generando corrientes de convección. Estas corrientes son las causantes del campo magnético terrestre.
  • 16. 4. DERIVA CONTINENTAL • Propuesta por Alfred Wegener (1915) en su libro “ El origen de los continentes y océanos.” • Primera teoría movilista: Los continentes estaban todos unidos en un supercontinente (Pangea) y posteriormente se fueron fragmentando. Esta teoría se oponía a las teorías fijistas quienes defendían la inmovilidad de los continentes. Aunque esta idea del desplazamientos de los continentes no era nueva fue la primera vez que se aportaron tantos datos, observaciones y explicaciones. Animación Pangea
  • 17. • Pruebas de la deriva continental: Wegener aportó cuatro tipos de pruebas (geográficas, geológicas, paleontológicas y paleoclimáticas). Sin embargo su teoría no fue aceptada al no proponer ningún mecanismo que explicará cual era la fuerza que movía los continentes. • PRUEBAS GEOGRÁFICAS • Los bordes de los continentes encajan entre sí como las piezas de un puzle. Aunque en una primera aproximación el encaje parecía muy imperfecto, si se tomaba el borde de la plataforma continental (desde la costa hasta unos 200m de profundidad) en vez de la actual línea de costa, el encaje era prácticamente perfecto. Encaje de los continentes, tomando como límite el borde de la plataforma continental.
  • 18. • PRUEBAS GEOLÓGICAS • Algunas formaciones geológicas tienen continuidad a ambos lados del Atlántico. Coincidencia de la edad de rocas graníticas de África, Sudamérica y la Antártida. Además estos afloramientos rocosos se continúan.
  • 19. • PRUEBAS PALEOCLIMÁTICAS: • La existencias de ciertas rocas nos da una idea del clima que predominaba cuando se formaron. Por ejemplo: yeso y halita se originan en climas cálidos y áridos, carbones en climas tropicales y tillitas en clima glaciar. Dibujando mapas de estos climas antiguos, Wegener, concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes no se hubieran desplazado. • Hace unos 300 millones de años se produjo una gran glaciación, cuya existencia se ha demostrado gracias a los restos de hielo que dejaron y cuyos estratos se han encontrado en varios continentes. • PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS: • Se encontraban fósiles de la misma especie en lugares muy distantes en la actualidad. • Solo podía explicarse si los continentes hubieran estado unidos.
  • 20. • La teoría de la deriva continental se puede resumir en tres puntos: • En el pasado todas las tierras emergidas estaban unidas configurando el supercontinente Pangea. • Pangea se fragmentó y los fragmentos se desplazaron sobre los fondos oceánicos hasta su posición actual. • En el frente de avance de los continentes se formarían unas “arrugas”, las cordilleras. • Explicó el movimiento mediante dos posibles causas: • La fuerza polar o centrifuga (rotación terrestre) que desplazaría los continentes hacia el Ecuador. • Frenado mareal (atracción del sol y la luna), que empujaría los contientes hacia el oeste. • Ninguna de estas causas es suficiente para explicar el movimiento. Por esta razón se le llamó la teoría imposible: había pruebas pero no explicación a cómo se desplazaban las grandes masas continentales.
  • 21. 5.1. LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO • Tras la segunda guerra mundial y gracias a tecnología militar como el sónar, se topografiaron los fondos oceánicos. El interés, además de militar, era económico (yacimiento petrolíferos) y científico. • Los descubrimientos del fondo oceánico desvelaron: • La existencia de la dorsal oceánica: Un gran relieve montañoso de mas de 60.000 km de longitud y una elevación de 2000 – 3000 m. • La escasez de sedimentos y su distribución: La dorsal no está cubierta de sedimentos y el grosor de éstos aumenta conforme nos alejamos de ella. • Las rocas encontradas no superaban los 200 millones de años (las continentales mas antiguas datan de 4000 m.a.). • La edad de las rocas aumenta desde la dorsal (rocas volcánicas recién formadas) hacia ambos lados de forma simétrica. • Estos datos llevaron a la conclusión de que el fondo oceánico se expande: En las dorsales se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales procedentes del interior terrestre. Desde la dorsal, los materiales recién salidos se van extendiendo hacia ambos lados. Este proceso no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que empujaría a los continentes a separarse entre sí. 5. De la deriva continental a la tectónica de placas
  • 22.
  • 23.
  • 24. 4.2. DISTRIBUCIÓN DE VOLCANES Y ZONAS SÍSMICAS • Volcanes y terremotos no se distribuyen homogéneamente, sino que se concentran en determinadas áreas. • En muchos lugares coinciden ambas actividades.
  • 25. 5. La tectónica de placas • Revolución científica. • Tectónica global: explica la relación entre una gran cantidad de fenómenos geológicos: • Actividad volcánica y fenómenos sísmicos. • La distribución en el espacio y el tiempo de continentes y océanos. • La formación de cordilleras. • La génesis y destrucción de los fondos oceánicos. • La distribución de yacimientos minerales y de combustibles fósiles . • Los principales postulados de esta teoría son: • La litosfera se encuentra dividida en grandes bloques llamados placas litosfericas. • Los fondos oceánicos se generan continuamente en las dorsales y se destruyen, por subducción, en las fosas. • El calor interno de la Tierra junto con la gravedad generan corrientes de convección que mueven las placas arrastrando con ellas a los continentes. Se mueven las placas, no los continentes. • La mayor parte de la actividad geológica interna se concentra principalmente en los límites de las placas. • Las placas interaccionan entre sí dando lugar a diferentes estructuras geológicas • Al separarse se forman océanos. • Al colisionar se levantan las cordilleras.
  • 26.
  • 27. 5.1. Movimientos relativos de las placas. • Las placas se desplazan lentamente, con una velocidad aproximada de 2,5 cm/año (medido con GPS). • Los lugares de contacto entre las placas se denominan bordes. Según los movimientos relativos entre las placas en estos bordes se producirán diferentes fenómenos geológicos. • Los movimientos pueden ser de tres tipos: • De separación: Bordes constructivos (se genera nueva placa oceánica) • De choque: Bordes destructivos (zonas de subducción, donde se destruye la litosfera) • De cizalla: Bordes transformantes (no hay ni formación ni destrucción de litosfera)
  • 28. 5.2. Motor interno de la Tierra. Movimiento lateral de placas. • De acuerdo con la tectónica global, el movimiento de las placas se debe a: • La energía térmica del interior terrestre: La diferencia de temperatura entre la base del manto (capa D”) y la zona superior provoca la formación de corrientes de convección que ascienden dando lugar a penachos térmicos. • La energía gravitatoria: Actúa mediante dos mecanismos: • El deslizamiento desde la dorsal: La altura de la dorsal favorece el desplazamiento de la litosfera oceánica hacia zonas mas bajas, alejándose de la dorsal. • El tirón subductivo: Al romperse la litosfera oceánica se introduce bajo la continental debido a su mayor densidad y menor temperatura. El extremo de esta placa subducida tira del resto arrastrándolo al interior del manto. • Las placas no son arrastradas pasivamente sino que, gracias a su elevación en la dorsal, las placas litosferas protagonizan su movimiento.
  • 29.
  • 30. 5.3. Isostasia. Movimientos verticales. • La litosfera rígida se apoya sobre el manto sublitosférico “flota”, manteniendo un equilibrio denominado isostasia. • Cuando se altera ese equilibrio se producen movimientos verticales con el fin de reestablecerlo. • Un aumento del peso en la litosfera provoca su hundimiento (subsidencia), por ejemplo con una acumulación de hielo o de sedimentos. • Una disminución del peso provoca el levantamiento de la litosfera, por ejemplo durante la erosión o el deshielo.