SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
     MEMORIA Y ASOCIACIÓN


ATTENERI MARÍA GONZÁLEZ HERRERA
     MÉTODOS DE CREATIVIDAD
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
             2010/2011
MEMORIA Y ASOCIACIÓN

INTRODUCCIÓN. La memoria desde el punto científico.
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que
permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo
que crea las redes neuronales.
                                 La parte del cerebro que se ocupa de este increíble
                                 fenómeno es el hipocampo, y es lo que utilizamos para
                                 recordar el camino hacia la Universidad o a casa de un
                                 amigo. El hipocampo forma parte de la corteza
                                 cerebral.
                                 Hablemos de las distintas memorias, tenemos la
                                 memoria a corto plazo, que es por ejemplo, el recordar
lo que desayuné en el día de hoy; es decir información recibida en un corto espacio de
tiempo. Después está la memoria a medio plazo y como no, la memoria a largo plazo,
la cual es la relacionada con el primer día de clase de este curso, el verano del año
pasado, las Navidades de hace tres años; son acontecimientos guardados en nuestra
cabeza y a los que se llama comúnmente: recuerdos.
Se dice que es en la memoria a largo plazo donde se guarda nuestro ser, nuestra forma
de ser y de pensar; y cambiar algo de ella sería reconocer errores del pasado y
obligaría a un reajuste de esta parte del cerebro.


Quién no ha pensado alguna vez que su cerebro es como
un gran fichero que va sacando cosas cuando menos te lo
esperas. ¿Por qué en el momento que no buscamos algo
nos viene un recuerdo perdido que ni si quiera
recordábamos? Aquí es donde nos vamos a detener: en la
asociación.




                                                                                     2
1. La asociación y su uso.
Estamos en un bar, mirando todo lo que nos rodea, al asecho de alguien que tenga
ganas de hablar, y de repente, un sonido detrás de nosotros hace que nuestra mente
viaje a un lugar que creíamos olvidado. Vemos esa casa de campo de nuestros abuelos
en la que pasábamos tantos veranos, esas sonrisas entrañables que nos llenaban de paz,
esos gritos de tus primos pequeños. Vuelves a una escena en la que a tu abuela se le ha
caído una silla. ¿Cómo el sonido de una silla te ha hecho llegar tan lejos? ¿Cómo se ha
quedado grabado en tu mente esa situación tan cotidiana?
Muchas veces pensamos, erróneamente, que sólo se graba en la cabeza aquellas
experiencias vividas que nos han ocasionado un trauma o una tristeza absoluta, pero
con esto vemos que no, que nuestra mente abarca mucho más que la pena de una
situación, es una cajita de recuerdos: buenos, malos, entrañables, etc.
Gracias a las experiencias se forma un individuo, pero es gracias a los recuerdos que se
forma una persona creativa, o un artista. Todo lo que creamos, o imaginamos viene de
experiencias pasadas guardas fielmente por nuestro cerebro, y todo sale a la luz en las
obras: teatro, cine, poesía, arquitectura, tecnología,…




                                                                                      3
¿Qué poeta no asocia ideas? Sería un caos si no lo hiciera. Un verso se compone de la
vida pasada de una persona, si yo digo: esa niñez de en sueño, es muy distinto ha si
digo: mi niñez absurda llena de ingenuidad. La palabra niñez me llevará a mi propia
niñez, cambiarla o no ya depende de uno mismo, pero es muy difícil, aunque siempre
hay tácticas para cambios de rol.
Casi siempre una persona va a plasmar lo que siente, su mundo interior, sus recuerdos.
Si soy una persona creyente, con valores cristianos (recordar memoria a largo plazo)
y soy un cineasta, haré películas como: El gran Torino. Pero si me he llevado muchas
malas experiencias con la religión y sobre todo con la Iglesia haré películas como:
Camino.
Creo que el punto más extremo de la asociación de ideas es la sinestesia.

2. La sinestesia
El cerebro es el órgano encargado de recibir y procesar toda la información
sensorial que nos llega. La visión que cada uno de nosotros tiene del mundo que nos
rodea se debe a la manera en que el cerebro maneja los datos proporcionados por
los cinco sentidos. Por esta razón, cada uno de nosotros puede interpretar cierto
estímulo de forma distinta.
Sin embargo, hay personas cuya visión del mundo es muy diferente de la del resto.
Personas que asocian colores a los sonidos, huelen palabras o palpan la música.
                          Debo discutir un poco este fragmento de artículo, ya que
                          creo que todos tenemos algo de sinestesia. ¿Quién no ve el
                          color rosa y saborea el sabor fresa en su boca? O por
                          ejemplo, ves el amarillo y oyes un sonido chillón en tu oído.
                          Si no fuera por esta asociación que hacemos mecánicamente
                          no diríamos que un color es cálido o frío. ¿Por qué el rojo es
calor? Pues porque llevamos toda nuestra vida viendo y recogiendo experiencias sobre
un fuego que quema y es rojo.
Y pasa exactamente lo mismo con el negro, en nuestra cultura es el color del luto,
¿cómo no va a ser triste si lo relacionamos con la muerte? Al igual que una novia
vestida de rojo nos chocaría bastante.



                                                                                      4
Cada número en nuestra mente tiene un color, cada acorde o nota también; la verdad
que es curioso como el color está en todas las facetas de nuestra vida, y como ya de
pequeños asociamos todo a partir de los colores.
Poniendo un ejemplo referente a la tecnología, salió un teléfono móvil de la marca LG
llamado Chocolate, pero no por ese nombre lo he nombrado, si no por el hermano de
dicho modelo: Chocolate LG fresa, llamado así por ser Rosa. Además este móvil salió
especialmente pensado para el día de los enamorados, ya que asociamos rosa, no solo
al sexo femenino, si no también al amor en su faceta más tierna.




                                                                                   5
3. Conclusiones.
                                         Como digo muchas veces, mirar para atrás es
                                         sólo para coger impulso e ir hacia delante.
                                         Los recuerdos y nuestra mente no pueden ser
                                         nuestra cárcel, porque si no volvemos a lo
                                         mismo, y de lo que se trata es de aprender
                                         cosas nuevas e innovar.
                                         Pero tampoco hay que olvidar, porque todo
                                         lo vivido sirve para el presente y el futuro y
                                         nuestra memoria es lo más valioso para
emprender un nuevo camino, ella nos dirá qué sendero coger y con quién ir.
Nuestra cabeza nos orienta, por ello la razón es un cúmulo de sensaciones aprendidas e
interiorizadas por nuestras experiencias. Y es debido a esto que asociamos, y siempre
intentaremos captar el parecido de lo que nos encontramos con algo anterior,
necesitamos llevarlo a nuestro campo del conocimiento porque de lo contrario, muchas
veces lo rechazamos, nos da miedo y nos cohíbe.




                                          Autor: Atteneri María González Herrera


                                                                                     6
BIBLIOGRAFÍA
TEMAS
-http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)
-http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/brain_esp.html
-http://aitri.blogspot.com/2007/05/sinestesia-mezclando-los-sentidos.html
-http://ounae.com/lg-chocolate-sabor-fresa/


FOTOS
Cerebro
-http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/brain_esp.html
Fichero
-http://www.definicionabc.com/general/fichero.php
Fotos
-http://www.martatorreajo.es/2009/09/el-recuerdo/
Niño
-http://poemasconvoz.com/Comorecordar.html
Hoja
-http://letrasdehieloyfuego21.blogspot.com/2010/11/recuerdo-poemas.html
Móvil rosa
-http://ounae.com/lg-chocolate-sabor-fresa/
Colores
-http://imaginethereisnotpeople.wordpress.com/2008/10/21/sinestesia/
Números y letras
-http://www.cornisa.net/?p=27




                                                                            7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
ROSALIAGONZALES
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
Luis Rodriguez
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Michael Piza
 
1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal
elias melendrez
 
Pni Dispositivos moviles
Pni Dispositivos movilesPni Dispositivos moviles
Pni Dispositivos moviles
jose martinez
 
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓNLA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
José Alejandro Núñez García
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Cabapmpa
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
alexdalaiton950317
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
yessirossi
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
manulondo
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
Anthony Ramirez
 
Teoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunnerTeoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunner
Ulises Benavides
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Salomon Lara Solis
 
Alteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoriaAlteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoria
Linda Aguiluz Mariona
 
Pedagogía cognitiva
Pedagogía cognitivaPedagogía cognitiva
Pedagogía cognitiva
yobis2224
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
Javier Mendieta Paz
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
EstherChingaGarca
 
Gestalt percepcion
Gestalt percepcionGestalt percepcion
Gestalt percepcion
G&B M.M.O
 
La psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesionLa psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesion
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Importancia de la Neurociencias en la Educación Superior
Importancia de la Neurociencias en la Educación SuperiorImportancia de la Neurociencias en la Educación Superior
Importancia de la Neurociencias en la Educación Superior
Neuro Aprendizaje
 

La actualidad más candente (20)

Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal
 
Pni Dispositivos moviles
Pni Dispositivos movilesPni Dispositivos moviles
Pni Dispositivos moviles
 
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓNLA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACIÓN
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
 
Teoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacionTeoria del procesamiento de la informacion
Teoria del procesamiento de la informacion
 
Teoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunnerTeoria de jerome brunner
Teoria de jerome brunner
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
 
Alteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoriaAlteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoria
 
Pedagogía cognitiva
Pedagogía cognitivaPedagogía cognitiva
Pedagogía cognitiva
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
 
Gestalt percepcion
Gestalt percepcionGestalt percepcion
Gestalt percepcion
 
La psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesionLa psicología de la educación como ciencia y profesion
La psicología de la educación como ciencia y profesion
 
Importancia de la Neurociencias en la Educación Superior
Importancia de la Neurociencias en la Educación SuperiorImportancia de la Neurociencias en la Educación Superior
Importancia de la Neurociencias en la Educación Superior
 

Similar a Memoria y asociación.

Guia didactica-memoria-
Guia didactica-memoria-Guia didactica-memoria-
Guia didactica-memoria-
alfonsogg75
 
consigue una memoria de elefante pptx
 consigue una memoria de elefante pptx consigue una memoria de elefante pptx
consigue una memoria de elefante pptx
VicenteMartiz1
 
Pilates Para El Cerebro
Pilates Para El CerebroPilates Para El Cerebro
Pilates Para El Cerebro
Jaciara Souza
 
Pilates cerebral
Pilates cerebralPilates cerebral
Ficha taller memoria
Ficha taller memoriaFicha taller memoria
Ficha taller memoria
RossyPalmaM Palma M
 
Pilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro Pilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
AgendaMagica Mar
 
Pilates para el cerebro
Pilates para el cerebroPilates para el cerebro
Pilates para el cerebro
Juan Ruiz Madrid
 
Mitos y verdades sobre la memoria
Mitos y verdades sobre la memoriaMitos y verdades sobre la memoria
Mitos y verdades sobre la memoria
Gustavo Varón U
 
Pilates para el Cerebro
Pilates para el CerebroPilates para el Cerebro
Pilates para el Cerebro
Juan Carlos Fernandez
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
RoThia
 
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
geraltt
 
Neuropilates
NeuropilatesNeuropilates
Neuropilates
nimiaazucena
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
MACARMO UTPL
 
Pilates paraelcerebro(p)
Pilates paraelcerebro(p)Pilates paraelcerebro(p)
Pilates paraelcerebro(p)
jose cruz
 
Ejercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoriaEjercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoria
WGC20
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
clarinblogs
 
Neuropilates
NeuropilatesNeuropilates
Neuropilates
Jaime Nariño V, PMP
 
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
geraltt
 
Neuropilates 091025
Neuropilates 091025Neuropilates 091025
Neuropilates 091025
todocurioso
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
RoThia
 

Similar a Memoria y asociación. (20)

Guia didactica-memoria-
Guia didactica-memoria-Guia didactica-memoria-
Guia didactica-memoria-
 
consigue una memoria de elefante pptx
 consigue una memoria de elefante pptx consigue una memoria de elefante pptx
consigue una memoria de elefante pptx
 
Pilates Para El Cerebro
Pilates Para El CerebroPilates Para El Cerebro
Pilates Para El Cerebro
 
Pilates cerebral
Pilates cerebralPilates cerebral
Pilates cerebral
 
Ficha taller memoria
Ficha taller memoriaFicha taller memoria
Ficha taller memoria
 
Pilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro Pilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
 
Pilates para el cerebro
Pilates para el cerebroPilates para el cerebro
Pilates para el cerebro
 
Mitos y verdades sobre la memoria
Mitos y verdades sobre la memoriaMitos y verdades sobre la memoria
Mitos y verdades sobre la memoria
 
Pilates para el Cerebro
Pilates para el CerebroPilates para el Cerebro
Pilates para el Cerebro
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
 
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
 
Neuropilates
NeuropilatesNeuropilates
Neuropilates
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
 
Pilates paraelcerebro(p)
Pilates paraelcerebro(p)Pilates paraelcerebro(p)
Pilates paraelcerebro(p)
 
Ejercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoriaEjercicios para una buena memoria
Ejercicios para una buena memoria
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
 
Neuropilates
NeuropilatesNeuropilates
Neuropilates
 
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
Pilatesparaelcerebro Buenconsejo 1
 
Neuropilates 091025
Neuropilates 091025Neuropilates 091025
Neuropilates 091025
 
Pilatesparaelcerebro
PilatesparaelcerebroPilatesparaelcerebro
Pilatesparaelcerebro
 

Memoria y asociación.

  • 1. TEMA 2 MEMORIA Y ASOCIACIÓN ATTENERI MARÍA GONZÁLEZ HERRERA MÉTODOS DE CREATIVIDAD UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 2010/2011
  • 2. MEMORIA Y ASOCIACIÓN INTRODUCCIÓN. La memoria desde el punto científico. La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea las redes neuronales. La parte del cerebro que se ocupa de este increíble fenómeno es el hipocampo, y es lo que utilizamos para recordar el camino hacia la Universidad o a casa de un amigo. El hipocampo forma parte de la corteza cerebral. Hablemos de las distintas memorias, tenemos la memoria a corto plazo, que es por ejemplo, el recordar lo que desayuné en el día de hoy; es decir información recibida en un corto espacio de tiempo. Después está la memoria a medio plazo y como no, la memoria a largo plazo, la cual es la relacionada con el primer día de clase de este curso, el verano del año pasado, las Navidades de hace tres años; son acontecimientos guardados en nuestra cabeza y a los que se llama comúnmente: recuerdos. Se dice que es en la memoria a largo plazo donde se guarda nuestro ser, nuestra forma de ser y de pensar; y cambiar algo de ella sería reconocer errores del pasado y obligaría a un reajuste de esta parte del cerebro. Quién no ha pensado alguna vez que su cerebro es como un gran fichero que va sacando cosas cuando menos te lo esperas. ¿Por qué en el momento que no buscamos algo nos viene un recuerdo perdido que ni si quiera recordábamos? Aquí es donde nos vamos a detener: en la asociación. 2
  • 3. 1. La asociación y su uso. Estamos en un bar, mirando todo lo que nos rodea, al asecho de alguien que tenga ganas de hablar, y de repente, un sonido detrás de nosotros hace que nuestra mente viaje a un lugar que creíamos olvidado. Vemos esa casa de campo de nuestros abuelos en la que pasábamos tantos veranos, esas sonrisas entrañables que nos llenaban de paz, esos gritos de tus primos pequeños. Vuelves a una escena en la que a tu abuela se le ha caído una silla. ¿Cómo el sonido de una silla te ha hecho llegar tan lejos? ¿Cómo se ha quedado grabado en tu mente esa situación tan cotidiana? Muchas veces pensamos, erróneamente, que sólo se graba en la cabeza aquellas experiencias vividas que nos han ocasionado un trauma o una tristeza absoluta, pero con esto vemos que no, que nuestra mente abarca mucho más que la pena de una situación, es una cajita de recuerdos: buenos, malos, entrañables, etc. Gracias a las experiencias se forma un individuo, pero es gracias a los recuerdos que se forma una persona creativa, o un artista. Todo lo que creamos, o imaginamos viene de experiencias pasadas guardas fielmente por nuestro cerebro, y todo sale a la luz en las obras: teatro, cine, poesía, arquitectura, tecnología,… 3
  • 4. ¿Qué poeta no asocia ideas? Sería un caos si no lo hiciera. Un verso se compone de la vida pasada de una persona, si yo digo: esa niñez de en sueño, es muy distinto ha si digo: mi niñez absurda llena de ingenuidad. La palabra niñez me llevará a mi propia niñez, cambiarla o no ya depende de uno mismo, pero es muy difícil, aunque siempre hay tácticas para cambios de rol. Casi siempre una persona va a plasmar lo que siente, su mundo interior, sus recuerdos. Si soy una persona creyente, con valores cristianos (recordar memoria a largo plazo) y soy un cineasta, haré películas como: El gran Torino. Pero si me he llevado muchas malas experiencias con la religión y sobre todo con la Iglesia haré películas como: Camino. Creo que el punto más extremo de la asociación de ideas es la sinestesia. 2. La sinestesia El cerebro es el órgano encargado de recibir y procesar toda la información sensorial que nos llega. La visión que cada uno de nosotros tiene del mundo que nos rodea se debe a la manera en que el cerebro maneja los datos proporcionados por los cinco sentidos. Por esta razón, cada uno de nosotros puede interpretar cierto estímulo de forma distinta. Sin embargo, hay personas cuya visión del mundo es muy diferente de la del resto. Personas que asocian colores a los sonidos, huelen palabras o palpan la música. Debo discutir un poco este fragmento de artículo, ya que creo que todos tenemos algo de sinestesia. ¿Quién no ve el color rosa y saborea el sabor fresa en su boca? O por ejemplo, ves el amarillo y oyes un sonido chillón en tu oído. Si no fuera por esta asociación que hacemos mecánicamente no diríamos que un color es cálido o frío. ¿Por qué el rojo es calor? Pues porque llevamos toda nuestra vida viendo y recogiendo experiencias sobre un fuego que quema y es rojo. Y pasa exactamente lo mismo con el negro, en nuestra cultura es el color del luto, ¿cómo no va a ser triste si lo relacionamos con la muerte? Al igual que una novia vestida de rojo nos chocaría bastante. 4
  • 5. Cada número en nuestra mente tiene un color, cada acorde o nota también; la verdad que es curioso como el color está en todas las facetas de nuestra vida, y como ya de pequeños asociamos todo a partir de los colores. Poniendo un ejemplo referente a la tecnología, salió un teléfono móvil de la marca LG llamado Chocolate, pero no por ese nombre lo he nombrado, si no por el hermano de dicho modelo: Chocolate LG fresa, llamado así por ser Rosa. Además este móvil salió especialmente pensado para el día de los enamorados, ya que asociamos rosa, no solo al sexo femenino, si no también al amor en su faceta más tierna. 5
  • 6. 3. Conclusiones. Como digo muchas veces, mirar para atrás es sólo para coger impulso e ir hacia delante. Los recuerdos y nuestra mente no pueden ser nuestra cárcel, porque si no volvemos a lo mismo, y de lo que se trata es de aprender cosas nuevas e innovar. Pero tampoco hay que olvidar, porque todo lo vivido sirve para el presente y el futuro y nuestra memoria es lo más valioso para emprender un nuevo camino, ella nos dirá qué sendero coger y con quién ir. Nuestra cabeza nos orienta, por ello la razón es un cúmulo de sensaciones aprendidas e interiorizadas por nuestras experiencias. Y es debido a esto que asociamos, y siempre intentaremos captar el parecido de lo que nos encontramos con algo anterior, necesitamos llevarlo a nuestro campo del conocimiento porque de lo contrario, muchas veces lo rechazamos, nos da miedo y nos cohíbe. Autor: Atteneri María González Herrera 6