SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN,
MEMORIA Y
APRENDIZAJE
Ana Mª Fraga Viñas
#neuroedu
ATENCIÓN
 Necesario que las neuronas estén activas para aprender.
 Están implicadas redes atencionales, las cuales tienen la
función de influir en otras regiones cerebrales.
 Los niveles de neurotransmisores vienen determinados
parcialmente por los genes.
LOS TRES TIPOS DE REDES ATENCIONALES:
Red de alerta
Red de orientación
Red de control ejecutivo
Red de alerta
 Capacidad de reacción ante señales de
alarma.
 Se encarga de mantener la vigilancia
durante largos periodos de tiempo.
 Se desarrolla en los primeros meses de
vida.
 El nivel de alerta está relacionado con la
cantidad de noradrenalina en el cerebro.
Necesito una
taza de
noradrenalin
a
Red de orientación
 Se encarga de seleccionar y localizar la
información sensorial en el espacio.
 Se desarrolla en el primer año de vida y
puede estar implicada en la regulación
emocional.
 Está modulada por la acetilcolina.
ÁREAS INVOLUCRADAS:
Corteza parietal superior
Unión tempororoparietal
Corteza ventral frontal
Campo ocular frontal
Colículos superiores
Núcleo pulvinar
Red de control ejecutivo
 Focaliza y filtra estímulos según la
relevancia de la actividad.
 Regula la actividad de otras redes
cerebrales involucradas en el
pensamiento y emoción, por lo
que se la relaciona con la
regulación emocional, cognitiva y
conductual.
 Intervienen la dopamina y
serotonina.
 Proceso de maduración
prolongado con respecto al resto
del cerebro.
ÁREAS INVOLUCRADAS:
Corteza cingulada anterior
Áreas prefrontales laterales
TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O
SIN HIPERACTIVIDAD
(TDAH)
 Patrón persistente de inatención que
interfiere con el funcionamiento o desarrollo.
 Síntomas persistentes por lo menos 6 meses y
afecta a las actividades sociales, académicas y
laborales.
 Algunos síntomas serían la inquietud, la
impulsividad, en especial en el ámbito social,
dificultades para organizarse, etc.
¿Qué sucede en el cerebro de los niños con TDAH?
 La habilidad de mantener la atención por
largos periodos de tiempo requiere que
partes del lóbulo frontal haya alcanzado un
determinado grado de madurez para
controlar de forma consciente los impulsos.
 Los cerebros con este trastorno poseen una
corteza prefrontal y regiones de los ganglios
basales más pequeñas que los cerebros
neurotípicos.
 Niveles bajos de dopamina en algunas
regiones del núcleo accumbens, el cual está
ligado con la motivación.
 Niños con TDAH necesitan tener mayor
estimulación para comprometerse con una
actividad que requiere de cierto esfuerzo
mental.
CORTEZA PREFRONTAL:
Se encarga de la planificación, la toma de decisiones, la atención e
inhibición de conductas inapropiadas.
También envía órdenes a los ganglios basales para iniciar o detener
movimientos.
GANGLIOS BASALES:
Implicados en la producción de movimientos.
MEMORIA
 Conjunto de habilidades diversas
que se adquieren y están basadas en
sistemas cerebrales diferentes.
 La memoria es selectiva.
 Recordamos mejor aquello que nos
afecta al estado de ánimo y
bienestar.
TIPOS DE MEMORIA:
Memoria implícita
Memoria explícita
Memoria de trabajo
Memoria implícita
 Memoria donde el aprendizaje se realiza de
forma inconsciente.
 TIPOS:
Memoria Condicionada:
• Se encarga de la adquisición y recuerdo de las
respuestas de las que no se tienen control. Por
ejemplo, malas experiencias con la comida crea
rechazo.
• Intervienen el sistema límbico, amígdalas
cerebrales y el cerebelo.
No volveré
a probar
las ostras
Memoria procedimental:
• Es la memoria que se encarga de las
destrezas motoras y del movimiento.
Por ejemplo, un bebé aprendiendo que
coger un objeto de determinada manera
le permite manipularlo.
• Depende de los ganglios basales.
• Este tipo de memoria comienza a
funcionar con bastante actividad a
partir de los tres meses.
Memoria explícita
 Memoria donde el aprendizaje se realiza
de manera consciente.
 TIPOS:
Memoria episódica:
• Almacena los recuerdos de sucesos
concretos de la vida de una persona.
• La corteza frontal y el hipocampo están
involucrados.
• Desarrollo lento y primera en declinar.
Memoria semántica:
• Referencia al recuerdo de nombres, números,
fechas y hechos.
• Intervienen la corteza entorrinal y los lóbulos
temporales.
• Se almacenan en:
La corteza prefrontal: memoria a corto plazo.
Hipocampo: los transforma en recuerdos
duraderos, es decir, son almacenados en la
memoria a largo plazo.
• Cuando estos se consolidan se posibilita el
aprendizaje.
Memoria de trabajo
 Nos permite conservar la información
brevemente en la cabeza.
 Nos permite hacer dos cosas a la vez,
como acordarnos de hacer algo en el
futuro mientras estamos realizando otra
actividad.
 Intervienen en el proceso la corteza
prefrontal y el lóbulo frontal.
 Comienza a desarrollarse en el primer año
de vida.
APRENDIZAJE
 ¿Qué es y cómo se produce?
• El aprendizaje es una modificación de la
estructura y funcionamiento neuronal.
• A las neuronas sensoriales les llega
continuamente información del exterior.
• La información se transmite vía sinapsis
produciendo una respuesta comportamental
concreta. El comportamiento proporciona
nueva información al cerebro para ajustar las
respuestas y conseguir mayor adaptación al
medio.
Formas de aprendizaje
 Memoria sin significado:
• Se aprende de memoria.
• Se basa en repetir la estructura sonora de la lengua sin tener en cuenta su
significado.
ÁREAS IMPLICADAS:
Corteza premotora
Corteza frontal inferior del hemisferio
izquierdo
Una vez
más: ríos
de España
 Memoria con significado:
• Cuando al aprendizaje se le añade significado es más fácil aprender.
• Intervienen la memoria a corto plazo, la cual es limitada.
ÁREAS IMPLICADAS:
Corteza premotora
Corteza frontal inferior del hemisferio
izquierdo
Corteza prefrontal inferior izquierda
Memoria visual
 Imaginar mediante imágenes mentales
aquello que queramos aprender.
 Al formar imágenes concretas se
activan las regiones visuales del
cerebro.
• Palabras concretas: se activan las
áreas cerebrales de formación y
almacenamiento de recuerdos y la
corteza visual.
• Palabras abstractas: se activan áreas
lingüísticas del lóbulo temporal puesto
que solo se pueden aprender mediante
un código verbal.
Imitación
 Estrategia ligada al aprendizaje.
 Al interaccionar dos personas entre ellas se
activan las mismas estructuras en ambos
cerebros.
 En el proceso de imitación intervienen las
neuronas especulares, las cuales reflejan la
conducta observada. Estas se activan por la
visión de una acción dirigida a un objeto.
 Representar la acción en el cerebro permite
comprender su significado y responder con
rapidez al entorno.
 El cerebro humano no está constantemente reproduciendo aquello
que vemos.
 Intervienen procesos de inhibición localizados en los lóbulos
frontales.
 Estos al estar poco desarrollados en las primeras etapas hacen que
los bebés tengan menos control inhibitorio.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx

Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptxTema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
JaioneMendijur
 
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdfEDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
zulmallacsa
 
Los descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasLos descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurociencias
yoly gzzibarra
 
final neuro.docx
final neuro.docxfinal neuro.docx
final neuro.docx
AndreaSilles
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
Cristina Marin Sanchez
 
Capitulo 12 angela (2)
Capitulo 12 angela (2)Capitulo 12 angela (2)
Capitulo 12 angela (2)
angeladonelisp
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
Cristina Marin Sanchez
 
Daniel.bolanos.uny.tarea2
Daniel.bolanos.uny.tarea2Daniel.bolanos.uny.tarea2
Daniel.bolanos.uny.tarea2
Daniel Bolaños Sciarpa
 
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezNeurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Isabel_Ordonez
 
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptxATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ssuser14b883
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personaslalpizar
 
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizajeT 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
fonfri
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
Mayela
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
Mayela
 
¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !
Nadia CV
 
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika TrujilloComo aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika Trujillopaolavivas
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
LibiaEsfinge
 

Similar a Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx (20)

Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptxTema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
 
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdfEDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
 
Los descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurocienciasLos descubrimientos de las neurociencias
Los descubrimientos de las neurociencias
 
final neuro.docx
final neuro.docxfinal neuro.docx
final neuro.docx
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Capitulo 12 angela (2)
Capitulo 12 angela (2)Capitulo 12 angela (2)
Capitulo 12 angela (2)
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
 
Daniel.bolanos.uny.tarea2
Daniel.bolanos.uny.tarea2Daniel.bolanos.uny.tarea2
Daniel.bolanos.uny.tarea2
 
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel OrdonezNeurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
Neurociencia..como aprenden las personas por Isabel Ordonez
 
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptxATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE.pptx
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizajeT 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
 
¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?¿Cómo aprenden las personas?
¿Cómo aprenden las personas?
 
¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !¡ Memoria a largo plazo !
¡ Memoria a largo plazo !
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika TrujilloComo aprenden las personas por Erika Trujillo
Como aprenden las personas por Erika Trujillo
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx

  • 2. ATENCIÓN  Necesario que las neuronas estén activas para aprender.  Están implicadas redes atencionales, las cuales tienen la función de influir en otras regiones cerebrales.  Los niveles de neurotransmisores vienen determinados parcialmente por los genes. LOS TRES TIPOS DE REDES ATENCIONALES: Red de alerta Red de orientación Red de control ejecutivo
  • 3. Red de alerta  Capacidad de reacción ante señales de alarma.  Se encarga de mantener la vigilancia durante largos periodos de tiempo.  Se desarrolla en los primeros meses de vida.  El nivel de alerta está relacionado con la cantidad de noradrenalina en el cerebro. Necesito una taza de noradrenalin a
  • 4. Red de orientación  Se encarga de seleccionar y localizar la información sensorial en el espacio.  Se desarrolla en el primer año de vida y puede estar implicada en la regulación emocional.  Está modulada por la acetilcolina. ÁREAS INVOLUCRADAS: Corteza parietal superior Unión tempororoparietal Corteza ventral frontal Campo ocular frontal Colículos superiores Núcleo pulvinar
  • 5. Red de control ejecutivo  Focaliza y filtra estímulos según la relevancia de la actividad.  Regula la actividad de otras redes cerebrales involucradas en el pensamiento y emoción, por lo que se la relaciona con la regulación emocional, cognitiva y conductual.  Intervienen la dopamina y serotonina.  Proceso de maduración prolongado con respecto al resto del cerebro. ÁREAS INVOLUCRADAS: Corteza cingulada anterior Áreas prefrontales laterales
  • 6. TRANSTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH)  Patrón persistente de inatención que interfiere con el funcionamiento o desarrollo.  Síntomas persistentes por lo menos 6 meses y afecta a las actividades sociales, académicas y laborales.  Algunos síntomas serían la inquietud, la impulsividad, en especial en el ámbito social, dificultades para organizarse, etc.
  • 7. ¿Qué sucede en el cerebro de los niños con TDAH?  La habilidad de mantener la atención por largos periodos de tiempo requiere que partes del lóbulo frontal haya alcanzado un determinado grado de madurez para controlar de forma consciente los impulsos.  Los cerebros con este trastorno poseen una corteza prefrontal y regiones de los ganglios basales más pequeñas que los cerebros neurotípicos.  Niveles bajos de dopamina en algunas regiones del núcleo accumbens, el cual está ligado con la motivación.  Niños con TDAH necesitan tener mayor estimulación para comprometerse con una actividad que requiere de cierto esfuerzo mental.
  • 8. CORTEZA PREFRONTAL: Se encarga de la planificación, la toma de decisiones, la atención e inhibición de conductas inapropiadas. También envía órdenes a los ganglios basales para iniciar o detener movimientos. GANGLIOS BASALES: Implicados en la producción de movimientos.
  • 9. MEMORIA  Conjunto de habilidades diversas que se adquieren y están basadas en sistemas cerebrales diferentes.  La memoria es selectiva.  Recordamos mejor aquello que nos afecta al estado de ánimo y bienestar. TIPOS DE MEMORIA: Memoria implícita Memoria explícita Memoria de trabajo
  • 10. Memoria implícita  Memoria donde el aprendizaje se realiza de forma inconsciente.  TIPOS: Memoria Condicionada: • Se encarga de la adquisición y recuerdo de las respuestas de las que no se tienen control. Por ejemplo, malas experiencias con la comida crea rechazo. • Intervienen el sistema límbico, amígdalas cerebrales y el cerebelo. No volveré a probar las ostras
  • 11. Memoria procedimental: • Es la memoria que se encarga de las destrezas motoras y del movimiento. Por ejemplo, un bebé aprendiendo que coger un objeto de determinada manera le permite manipularlo. • Depende de los ganglios basales. • Este tipo de memoria comienza a funcionar con bastante actividad a partir de los tres meses.
  • 12. Memoria explícita  Memoria donde el aprendizaje se realiza de manera consciente.  TIPOS: Memoria episódica: • Almacena los recuerdos de sucesos concretos de la vida de una persona. • La corteza frontal y el hipocampo están involucrados. • Desarrollo lento y primera en declinar.
  • 13. Memoria semántica: • Referencia al recuerdo de nombres, números, fechas y hechos. • Intervienen la corteza entorrinal y los lóbulos temporales. • Se almacenan en: La corteza prefrontal: memoria a corto plazo. Hipocampo: los transforma en recuerdos duraderos, es decir, son almacenados en la memoria a largo plazo. • Cuando estos se consolidan se posibilita el aprendizaje.
  • 14. Memoria de trabajo  Nos permite conservar la información brevemente en la cabeza.  Nos permite hacer dos cosas a la vez, como acordarnos de hacer algo en el futuro mientras estamos realizando otra actividad.  Intervienen en el proceso la corteza prefrontal y el lóbulo frontal.  Comienza a desarrollarse en el primer año de vida.
  • 15. APRENDIZAJE  ¿Qué es y cómo se produce? • El aprendizaje es una modificación de la estructura y funcionamiento neuronal. • A las neuronas sensoriales les llega continuamente información del exterior. • La información se transmite vía sinapsis produciendo una respuesta comportamental concreta. El comportamiento proporciona nueva información al cerebro para ajustar las respuestas y conseguir mayor adaptación al medio.
  • 16. Formas de aprendizaje  Memoria sin significado: • Se aprende de memoria. • Se basa en repetir la estructura sonora de la lengua sin tener en cuenta su significado. ÁREAS IMPLICADAS: Corteza premotora Corteza frontal inferior del hemisferio izquierdo Una vez más: ríos de España
  • 17.  Memoria con significado: • Cuando al aprendizaje se le añade significado es más fácil aprender. • Intervienen la memoria a corto plazo, la cual es limitada. ÁREAS IMPLICADAS: Corteza premotora Corteza frontal inferior del hemisferio izquierdo Corteza prefrontal inferior izquierda
  • 18. Memoria visual  Imaginar mediante imágenes mentales aquello que queramos aprender.  Al formar imágenes concretas se activan las regiones visuales del cerebro. • Palabras concretas: se activan las áreas cerebrales de formación y almacenamiento de recuerdos y la corteza visual. • Palabras abstractas: se activan áreas lingüísticas del lóbulo temporal puesto que solo se pueden aprender mediante un código verbal.
  • 19. Imitación  Estrategia ligada al aprendizaje.  Al interaccionar dos personas entre ellas se activan las mismas estructuras en ambos cerebros.  En el proceso de imitación intervienen las neuronas especulares, las cuales reflejan la conducta observada. Estas se activan por la visión de una acción dirigida a un objeto.  Representar la acción en el cerebro permite comprender su significado y responder con rapidez al entorno.
  • 20.  El cerebro humano no está constantemente reproduciendo aquello que vemos.  Intervienen procesos de inhibición localizados en los lóbulos frontales.  Estos al estar poco desarrollados en las primeras etapas hacen que los bebés tengan menos control inhibitorio.