SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. ATENCIÓN,
MEMORIA Y
APRENDIZAJE
ASCENSIÓN PEÑARANDA RUIZ
#NEUROEDU
1.- LAATENCIÓN
La atención tiene que ver con el grado de activación de un grupo neuronal.
En esta activación están implicadas redes atencionales cuya función
principal es influir en el funcionamiento de otras redes neuronales.
1.1.Redes atencionales
Según Posner et al. (1990) hay tres redes atencionales:
1) red de alerta
2) red de orientación y
3) red de control ejecutivo.
Cada una de estas redes tiene una función determinada y está asociada a
neurotransmisores que actúan en distintas regiones cerebrales.
Red de alerta
Hace referencia al nivel de activación general del cerebro, implica
a todo el cerebro y está relacionado con la capacidad de reacción
ante señales de alarma. Este nivel de alerta va modificándose
durante el día.
Si este sistema sufre alteraciones, la persona será incapaz de
mantener su atención en una tarea durante períodos de tiempo
relativamente prolongados.
El nivel de vigilancia o alerta está relacionado con la cantidad de
noradrenalina en el cerebro. La noradrenalina es un
neurotransmisor producido en el cerebro por el locus coeruleus.
Red de orientación
Esta red está modulada por la acetilcolina y se encarga de
seleccionar y localizar la información sensorial en el espacio,
detectando aquellas señales más relevantes.
Esta red incluye la corteza parietal superior, la unión
temporoparietal, la corteza ventral frontal, el campo ocular frontal,
los colículos superiores y el núcleo pulvinar.
Red de control ejecutivo
La red de control ejecutivo focaliza y filtra estímulos según la
relevancia que éste tenga para la actividad que se está
realizando. Por ello, se ha llamado “red atencional ejecutiva”, ya
que regula la actividad de otras redes cerebrales involucradas en
el pensamiento y en la emoción.
En esta red intervienen la dopamina y serotonina y están
involucradas la corteza cingulada anterior y las áreas
prefrontales laterales.
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
Según el Manual Psiquiátrico Estadístico de Trastornos Mentales (DSM
V), el TDAH se caracteriza por un patrón persistente de inatención
y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento
o el desarrollo y que no se puede considerar debido a un nivel bajo de
inteligencia.
La inatención se debe manifestar en seis o más de los siguientes
síntomas, los cuales han estado presentes durante al menos 6 meses, en
un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo, y que afecta
directamente a las actividades sociales y académicas/ laborales:
1. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por
descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o
durante otras actividades
2. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas
o actividades recreativas
3. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente
4. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas
escolares, los quehaceres o los deberes laborales
5. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades
6. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en
iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido
7. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades
8. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos
9. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas
La hiperactividad e impulsividad se debe manifestar en seis o más de
los siguientes síntomas, los cuales han estado presentes durante al
menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de
desarrollo, y que afecta directamente a las actividades sociales y
académicas/ laborales:
1. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se
retuerce en el asiento.
2. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que
permanezca sentado
3. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta
apropiado.
4. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en
actividades recreativas.
5. Con frecuencia está "ocupado", actuando como si "lo impulsara un
motor"
6. Con frecuencia habla excesivamente.
7. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya
concluido una pregunta
8. Con frecuencia le es difícil esperar su turno
9. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros
 Es fácil encontrar a niños con diagnósticos de TDAH erróneos que
simplemente van un poco retrasados en la maduración de los
lóbulos frontales.
 En cuanto al cerebro se refiere, las investigaciones han encontrado
ciertas particularidades en los cerebros de niños con TDAH:
 Castellanos et al. (2002) encontraron que la corteza prefrontal y
ciertas regiones de los ganglios basales eran más pequeñas en
los chicos con TDAH.
La corteza prefrontal parece tener un papel importante en
la planificación, la toma de decisiones, el control de la atención y la
inhibición de conductas inapropiadas. Los ganglios basales por su
parte, están implicados en la producción de movimientos y se
encuentran conectados a la corteza prefrontal, quién envía órdenes
a los ganglios para iniciar y detener los movimientos.
Estos resultados parecen estar en consonancia con las
dificultades que los niños con TDAH tienen para inhibir sus
impulsos.
En el caso de los niños con TDAH, las dificultades para
inhibir acciones y mantener la concentración mental son muy
acusadas.
Por otro lado, Volkow et al. (2011) encontraron niveles más
bajos de dopamina en algunas regiones como el núcleo accumbens
en estos niños.
El núcleo accumbens se considera uno de los centros de
recompensa o placer del cerebro, es decir, un área cerebral que se
activa especialmente cuando tenemos experiencias placenteras.
Los niveles de dopamina están relacionados con la
motivación, por lo que estos resultados podrían explicar la necesidad
que los niños con TDAH tienen de tener una mayor estimulación
para sentirse atraídos por las tareas que requieren esfuerzo.
En los últimos años, algunos investigadores han observado
que los niños con TDAH tienen algunas dificultades tanto en la
regulación de su motivación y de sus emociones como en la
percepción de emociones en los demás, lo que sugiere que quizás
estas dificultades son algo característico de las personas con TDAH, y
por ello convenga incluso concebirlas como un déficit primario del
TDAH (Rodrigo-Ruiz, Pérez-González, y Cejudo, 2017).
MEMORIA
 La memoria es selectiva.
 Recordamos mejor lo que nos afecta más al estado de ánimo y
bienestar.
Cuando hablamos de memoria hablamos de un conjunto de
habilidades diversas que se adquieren y están basadas en
sistemas cerebrales diversos.
De forma genérica podemos hablar de dos sistemas de memoria:
 memoria implícita, aquella en la que no somos conscientes de
estar aprendiendo;
 y de memoria explícita, aquella en la que nos damos
perfectamente cuenta de ello.
MEMORIA
MEMORIA
IMPLÍCITA
MEMORIA
CONDICIONADA
MEMORIA
PROCEDIMENTAL
MEMORIA
EXPLÍCITA
MEMORIA
EPISÓDICA
MEMORIA
SEMÁNTICA
MEMORIA DE
TRABAJO
MEMORIA IMPLÍCITA CONDICIONADA
 Este tipo de memoria está relacionada con la adquisición y
recuerdo de respuestas condicionadas.
 Se cree que este tipo de aprendizajes por condicionamiento
dependen básicamente de la actividad en el sistema límbico
y en especial en las amígdalas cerebrales, y se cree que
algunas respuestas condicionadas son controladas, al menos
en parte, por el cerebelo.
MEMORIA IMPLÍCITA PROCEDIMENTAL
 Hace referencia a la memoria del movimiento y las destrezas
motoras.
 Esta capacidad depende de los ganglios basales.
MEMORIA EXPLÍCITA EPISÓDICA
 Se almacenan recuerdos de sucesos o episodios concretos de la
vida de una persona.
 La corteza frontal y el hipocampo están involucrados en este tipo
de memoria y tienen un desarrollo lento en las primeras etapas de
la vida.
MEMORIA EXPLÍCITA SEMÁNTICA
La memoria semántica, conceptual o explícita hace referencia al
recuerdo de nombres, números, fechas y hechos.
La corteza entorrinal y los lóbulos temporales parecen jugar un
papel importante en la memoria semántica.
MEMORIA EXPLÍCITA DE TRABAJO
Es aquella nos permite conservar brevemente la información en la
cabeza y manipularla.
La corteza prefrontal, parece desempeñar un papel importante en
este tipo de memoria
APRENDIZAJE
El aprendizaje se entiende como una modificación de la
estructura y funcionamiento neuronal con consecuencias sobre la
actividad adaptativa del individuo (Goswami, 2004; Koizumi, 2005).
MEMORIA SIN SIGNIFICADO
• Cuando aprendemos de memoria, repetimos palabras o ítems una y
otra vez, es decir, repetimos la estructura sonora de la lengua y su
gramática aunque no sepamos mucho sobre el significado.
• Este tipo de aprendizaje parace tener su sustrato cerebral en la corteza
premotora y la corteza frontal inferior del hemisferio izquierdo.
MEMORIA CON SIGNIFICADO
o Aprendizaje al que le añadimos sentido, es mucho más fácil aprenderlo.
Es entonces cuando se pone en juego la memoria a corto plazo.
o En esta área además de las áreas implicadas en la memoria sin
significado se recurre también a la corteza prefrontal inferior izquierda.
MEMORIA VISUAL
 Otra de las formas que podemos utilizar para aprender es la
visualización, es decir, imaginarnos mediante imágenes mentales aquello
que queramos aprender.
 A la hora de formar imágenes visuales se activan las regiones visuales del
cerebro situadas en la corteza temporo- occipital.
 Cuando las palabras son concretas además se activan la circunvolución
parahipocampal, encargada de la formación y el almacenamiento de
recuerdos de palabras concretas, y la corteza parietal que tiene
conexiones con el resto de la corteza visual.
 Cuando las palabras son abstractas, las áreas lingüísticas del lóbulo
temporal entran en juego, ya que estas palabras sólo se pueden aprender
mediante el código verbal.
IMITACIÓN
 La imitación es un dispositivo importante de aprendizaje y además
vincula nuestra identidad a la de los que nos rodea.
 En el proceso de imitación tienen un papel importante las neuronas
especulares que reflejan como un espejo la conducta observada. Este tipo
de neuronas no reaccionan ante un estímulo visual aislado sino que se
activan por la visión de una acción dirigida a un objetivo.
 La imitación es inherente al cerebro humano pero no estamos
continuamente reproduciendo aquello que vemos. Esto se debe a los
procesos de inhibición que se hayan localizados en los lóbulos frontales.
BIBLIOGRAFÍA
 Anaya, D. (2009). Bases del aprendizaje y educación. Madrid: Sanz y Torres / UNED
 Aston – Jones, G. & Cohen J.D. (2005). An Intergrative Theory of Locus Coeruleus – Norepinephrine Function:
Adaptative Gain and Optimal Performance, Annu. Rev. Neurosci. 28, 403- 450
 Blakemore, S.J, y Frith, U. (2007). Cómo aprender el cerebro. Barcelona: Ariel. 15 Equipo docente: PÉREZ-
GONZÁLEZ y SAGASTI www.eduemo.com
 Castellanos, F.X., Lee, P.P., Sharp, W, Jeffries, N.O., Greenstein, D.K., Blumenthal, J.D., James, R.S., Ebens, C.L.
Walter, J.M., Zijdenbos, A., Evans, A.C., Giedd, J.N. y Rapoport, J.L. (2002). Developmental trajectories of brain
volumen abnormalities in children and adolescents with attention- deficit /hyperactivity disorder. JAMA,
288(14), 1740- 1748
 Corbetta M & Shulman GL. 2002. Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nat Rev
Neurosci 3, 201–15.
 Bisquerra Alzina, R., Pérez- González, J.C y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación.
Madrid: Síntesis.
 Flórez, J. (1999) Bases neurobiológicas del aprendizaje. Siglo Cero, 30 (183) 9-27
 Goswami, U. (2004). Neuroscience and education. British Journal of Educational Psychology, 74, 1 – 14
 Koizumi, H. (2005). The concept of developing the brain: A new natural science for learning and education.
Brain and Development, 26(7), 434 – 441.
 Morgado, I. (2014). Aprender, recorder y olvidar. Claves cerebrales de la enseñanza eficaz. Barcelona: Ariel.
 Netter, F.H., Craig, J.A., Perkins, J.,Hansen, J.T., & Koeppen, B.M. (2002). Atlas of Neuroanatomy and
Neurophysiology ( Primera ed.). North St., Teterboro NJ: Icon Custom Communications.
 Posner MI & Petersen SE (1990). The attention system of the human brain. Annual Review of Neuroscience, 13,
25–42.
 Rodrigo-Ruiz, D., Pérez-González, J.C., & Cejudo, J. (2017). Dificultades de reconocimiento emocional facial
como déficit primario en niños con TDAH. Una revisión sistemática. Revista de Neurología, 65(4), 145-152
 Volkow N. D. et al. (2011): “Motivation deficit in ADHD is associated with dysfunction of the dopamine reward
pathway”. Molecular Psychiatry, 16(11), 1147-54.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La atención
La atenciónLa atención
La atención
Jessica Heinemann
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
hectormazu
 
El sistema limbico.
El sistema limbico.El sistema limbico.
El sistema limbico.
mraquin
 
Las neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iLas neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad i
Vanina Giordana
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Paola Prieto Bustillos
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4ghalley
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
diegomorgado15
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gaby
gabygabrielag
 
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
Reina Celis
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Susana Cruz Calderón
 
PPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCIONPPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCION
Michalle Shishido Malabrigo
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
María Alejandra Pérez
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
Maria Bravo
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
Iris Ethel Rentería Solís
 

La actualidad más candente (20)

La atención
La atenciónLa atención
La atención
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
 
El sistema limbico.
El sistema limbico.El sistema limbico.
El sistema limbico.
 
Las neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad iLas neurociencias unidad i
Las neurociencias unidad i
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gaby
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
PPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCIONPPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCION
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emocionesAlejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
Alejandro Cardini: Neurobiología de las emociones
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
Neurofisiologia funciones cognitivas
Neurofisiologia   funciones cognitivasNeurofisiologia   funciones cognitivas
Neurofisiologia funciones cognitivas
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
 

Similar a Tema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE

Tema2..pdf
Tema2..pdfTema2..pdf
Tema2..pdf
IreneForcat
 
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJENEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
Pacomosulnmachuca
 
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptxTema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
ssuser7cf9b8
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
Cristina Marin Sanchez
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
Cristina Marin Sanchez
 
Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)
MaariPiero
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptx
JuanJoseNuez7
 
Presentación 2 (2)
Presentación 2 (2)Presentación 2 (2)
Presentación 2 (2)
MaariPiero
 
Cómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevoCómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevo
Hugo Ulises Cardona
 
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizajeT 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
fonfri
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
MariFerCifuentes
 
#Neuroedu ama
#Neuroedu   ama#Neuroedu   ama
#Neuroedu ama
AntonioAmor4
 
Preocupaciones y obsesiones
Preocupaciones y obsesionesPreocupaciones y obsesiones
Preocupaciones y obsesiones
KarlaCampos68
 
379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales
Ivet Perez Santiago
 
379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales
Ivet Perez Santiago
 
Atencion, memoria, aprendizaje
Atencion, memoria, aprendizajeAtencion, memoria, aprendizaje
Atencion, memoria, aprendizaje
AmparoRomero12
 
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptxAtencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Amparo675001
 

Similar a Tema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE (20)

Tema2..pdf
Tema2..pdfTema2..pdf
Tema2..pdf
 
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJENEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
NEUROEDUCACION; ATENCION, MEMORIA Y APRENDIZAJE
 
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptxTema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
Tema 2. Atención, memoria y aprendizaje.pptx
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
 
Atención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizajeAtención, memoria y aprendizaje
Atención, memoria y aprendizaje
 
Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)Presentación 2 (1)
Presentación 2 (1)
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptx
 
Presentación 2 (2)
Presentación 2 (2)Presentación 2 (2)
Presentación 2 (2)
 
Cómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevoCómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevo
 
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizajeT 2 Atención, memoria y aprendizaje
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
 
#Neuroedu ama
#Neuroedu   ama#Neuroedu   ama
#Neuroedu ama
 
Preocupaciones y obsesiones
Preocupaciones y obsesionesPreocupaciones y obsesiones
Preocupaciones y obsesiones
 
379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales
 
379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales379828362 los-3-bloques-funcionales
379828362 los-3-bloques-funcionales
 
Cuestionario de didactica
Cuestionario de didacticaCuestionario de didactica
Cuestionario de didactica
 
Atencion, memoria, aprendizaje
Atencion, memoria, aprendizajeAtencion, memoria, aprendizaje
Atencion, memoria, aprendizaje
 
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptxAtencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
Atencion, Memoria, Aprendizaje.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Tema 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE

  • 1. TEMA 2. ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE ASCENSIÓN PEÑARANDA RUIZ #NEUROEDU
  • 2. 1.- LAATENCIÓN La atención tiene que ver con el grado de activación de un grupo neuronal. En esta activación están implicadas redes atencionales cuya función principal es influir en el funcionamiento de otras redes neuronales. 1.1.Redes atencionales Según Posner et al. (1990) hay tres redes atencionales: 1) red de alerta 2) red de orientación y 3) red de control ejecutivo. Cada una de estas redes tiene una función determinada y está asociada a neurotransmisores que actúan en distintas regiones cerebrales.
  • 3. Red de alerta Hace referencia al nivel de activación general del cerebro, implica a todo el cerebro y está relacionado con la capacidad de reacción ante señales de alarma. Este nivel de alerta va modificándose durante el día. Si este sistema sufre alteraciones, la persona será incapaz de mantener su atención en una tarea durante períodos de tiempo relativamente prolongados. El nivel de vigilancia o alerta está relacionado con la cantidad de noradrenalina en el cerebro. La noradrenalina es un neurotransmisor producido en el cerebro por el locus coeruleus.
  • 4. Red de orientación Esta red está modulada por la acetilcolina y se encarga de seleccionar y localizar la información sensorial en el espacio, detectando aquellas señales más relevantes. Esta red incluye la corteza parietal superior, la unión temporoparietal, la corteza ventral frontal, el campo ocular frontal, los colículos superiores y el núcleo pulvinar.
  • 5. Red de control ejecutivo La red de control ejecutivo focaliza y filtra estímulos según la relevancia que éste tenga para la actividad que se está realizando. Por ello, se ha llamado “red atencional ejecutiva”, ya que regula la actividad de otras redes cerebrales involucradas en el pensamiento y en la emoción. En esta red intervienen la dopamina y serotonina y están involucradas la corteza cingulada anterior y las áreas prefrontales laterales.
  • 6. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) Según el Manual Psiquiátrico Estadístico de Trastornos Mentales (DSM V), el TDAH se caracteriza por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo y que no se puede considerar debido a un nivel bajo de inteligencia.
  • 7. La inatención se debe manifestar en seis o más de los siguientes síntomas, los cuales han estado presentes durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo, y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/ laborales: 1. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades 2. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas 3. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente 4. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales 5. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades 6. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido 7. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades 8. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos 9. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas
  • 8. La hiperactividad e impulsividad se debe manifestar en seis o más de los siguientes síntomas, los cuales han estado presentes durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo, y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/ laborales: 1. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 2. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado 3. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. 4. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. 5. Con frecuencia está "ocupado", actuando como si "lo impulsara un motor" 6. Con frecuencia habla excesivamente. 7. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta 8. Con frecuencia le es difícil esperar su turno 9. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros
  • 9.  Es fácil encontrar a niños con diagnósticos de TDAH erróneos que simplemente van un poco retrasados en la maduración de los lóbulos frontales.  En cuanto al cerebro se refiere, las investigaciones han encontrado ciertas particularidades en los cerebros de niños con TDAH:  Castellanos et al. (2002) encontraron que la corteza prefrontal y ciertas regiones de los ganglios basales eran más pequeñas en los chicos con TDAH.
  • 10. La corteza prefrontal parece tener un papel importante en la planificación, la toma de decisiones, el control de la atención y la inhibición de conductas inapropiadas. Los ganglios basales por su parte, están implicados en la producción de movimientos y se encuentran conectados a la corteza prefrontal, quién envía órdenes a los ganglios para iniciar y detener los movimientos. Estos resultados parecen estar en consonancia con las dificultades que los niños con TDAH tienen para inhibir sus impulsos.
  • 11. En el caso de los niños con TDAH, las dificultades para inhibir acciones y mantener la concentración mental son muy acusadas. Por otro lado, Volkow et al. (2011) encontraron niveles más bajos de dopamina en algunas regiones como el núcleo accumbens en estos niños. El núcleo accumbens se considera uno de los centros de recompensa o placer del cerebro, es decir, un área cerebral que se activa especialmente cuando tenemos experiencias placenteras.
  • 12. Los niveles de dopamina están relacionados con la motivación, por lo que estos resultados podrían explicar la necesidad que los niños con TDAH tienen de tener una mayor estimulación para sentirse atraídos por las tareas que requieren esfuerzo. En los últimos años, algunos investigadores han observado que los niños con TDAH tienen algunas dificultades tanto en la regulación de su motivación y de sus emociones como en la percepción de emociones en los demás, lo que sugiere que quizás estas dificultades son algo característico de las personas con TDAH, y por ello convenga incluso concebirlas como un déficit primario del TDAH (Rodrigo-Ruiz, Pérez-González, y Cejudo, 2017).
  • 13. MEMORIA  La memoria es selectiva.  Recordamos mejor lo que nos afecta más al estado de ánimo y bienestar. Cuando hablamos de memoria hablamos de un conjunto de habilidades diversas que se adquieren y están basadas en sistemas cerebrales diversos. De forma genérica podemos hablar de dos sistemas de memoria:  memoria implícita, aquella en la que no somos conscientes de estar aprendiendo;  y de memoria explícita, aquella en la que nos damos perfectamente cuenta de ello.
  • 15. MEMORIA IMPLÍCITA CONDICIONADA  Este tipo de memoria está relacionada con la adquisición y recuerdo de respuestas condicionadas.  Se cree que este tipo de aprendizajes por condicionamiento dependen básicamente de la actividad en el sistema límbico y en especial en las amígdalas cerebrales, y se cree que algunas respuestas condicionadas son controladas, al menos en parte, por el cerebelo. MEMORIA IMPLÍCITA PROCEDIMENTAL  Hace referencia a la memoria del movimiento y las destrezas motoras.  Esta capacidad depende de los ganglios basales.
  • 16. MEMORIA EXPLÍCITA EPISÓDICA  Se almacenan recuerdos de sucesos o episodios concretos de la vida de una persona.  La corteza frontal y el hipocampo están involucrados en este tipo de memoria y tienen un desarrollo lento en las primeras etapas de la vida. MEMORIA EXPLÍCITA SEMÁNTICA La memoria semántica, conceptual o explícita hace referencia al recuerdo de nombres, números, fechas y hechos. La corteza entorrinal y los lóbulos temporales parecen jugar un papel importante en la memoria semántica. MEMORIA EXPLÍCITA DE TRABAJO Es aquella nos permite conservar brevemente la información en la cabeza y manipularla. La corteza prefrontal, parece desempeñar un papel importante en este tipo de memoria
  • 17. APRENDIZAJE El aprendizaje se entiende como una modificación de la estructura y funcionamiento neuronal con consecuencias sobre la actividad adaptativa del individuo (Goswami, 2004; Koizumi, 2005). MEMORIA SIN SIGNIFICADO • Cuando aprendemos de memoria, repetimos palabras o ítems una y otra vez, es decir, repetimos la estructura sonora de la lengua y su gramática aunque no sepamos mucho sobre el significado. • Este tipo de aprendizaje parace tener su sustrato cerebral en la corteza premotora y la corteza frontal inferior del hemisferio izquierdo. MEMORIA CON SIGNIFICADO o Aprendizaje al que le añadimos sentido, es mucho más fácil aprenderlo. Es entonces cuando se pone en juego la memoria a corto plazo. o En esta área además de las áreas implicadas en la memoria sin significado se recurre también a la corteza prefrontal inferior izquierda.
  • 18. MEMORIA VISUAL  Otra de las formas que podemos utilizar para aprender es la visualización, es decir, imaginarnos mediante imágenes mentales aquello que queramos aprender.  A la hora de formar imágenes visuales se activan las regiones visuales del cerebro situadas en la corteza temporo- occipital.  Cuando las palabras son concretas además se activan la circunvolución parahipocampal, encargada de la formación y el almacenamiento de recuerdos de palabras concretas, y la corteza parietal que tiene conexiones con el resto de la corteza visual.  Cuando las palabras son abstractas, las áreas lingüísticas del lóbulo temporal entran en juego, ya que estas palabras sólo se pueden aprender mediante el código verbal.
  • 19. IMITACIÓN  La imitación es un dispositivo importante de aprendizaje y además vincula nuestra identidad a la de los que nos rodea.  En el proceso de imitación tienen un papel importante las neuronas especulares que reflejan como un espejo la conducta observada. Este tipo de neuronas no reaccionan ante un estímulo visual aislado sino que se activan por la visión de una acción dirigida a un objetivo.  La imitación es inherente al cerebro humano pero no estamos continuamente reproduciendo aquello que vemos. Esto se debe a los procesos de inhibición que se hayan localizados en los lóbulos frontales.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA  Anaya, D. (2009). Bases del aprendizaje y educación. Madrid: Sanz y Torres / UNED  Aston – Jones, G. & Cohen J.D. (2005). An Intergrative Theory of Locus Coeruleus – Norepinephrine Function: Adaptative Gain and Optimal Performance, Annu. Rev. Neurosci. 28, 403- 450  Blakemore, S.J, y Frith, U. (2007). Cómo aprender el cerebro. Barcelona: Ariel. 15 Equipo docente: PÉREZ- GONZÁLEZ y SAGASTI www.eduemo.com  Castellanos, F.X., Lee, P.P., Sharp, W, Jeffries, N.O., Greenstein, D.K., Blumenthal, J.D., James, R.S., Ebens, C.L. Walter, J.M., Zijdenbos, A., Evans, A.C., Giedd, J.N. y Rapoport, J.L. (2002). Developmental trajectories of brain volumen abnormalities in children and adolescents with attention- deficit /hyperactivity disorder. JAMA, 288(14), 1740- 1748  Corbetta M & Shulman GL. 2002. Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nat Rev Neurosci 3, 201–15.  Bisquerra Alzina, R., Pérez- González, J.C y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.  Flórez, J. (1999) Bases neurobiológicas del aprendizaje. Siglo Cero, 30 (183) 9-27  Goswami, U. (2004). Neuroscience and education. British Journal of Educational Psychology, 74, 1 – 14  Koizumi, H. (2005). The concept of developing the brain: A new natural science for learning and education. Brain and Development, 26(7), 434 – 441.  Morgado, I. (2014). Aprender, recorder y olvidar. Claves cerebrales de la enseñanza eficaz. Barcelona: Ariel.  Netter, F.H., Craig, J.A., Perkins, J.,Hansen, J.T., & Koeppen, B.M. (2002). Atlas of Neuroanatomy and Neurophysiology ( Primera ed.). North St., Teterboro NJ: Icon Custom Communications.  Posner MI & Petersen SE (1990). The attention system of the human brain. Annual Review of Neuroscience, 13, 25–42.  Rodrigo-Ruiz, D., Pérez-González, J.C., & Cejudo, J. (2017). Dificultades de reconocimiento emocional facial como déficit primario en niños con TDAH. Una revisión sistemática. Revista de Neurología, 65(4), 145-152  Volkow N. D. et al. (2011): “Motivation deficit in ADHD is associated with dysfunction of the dopamine reward pathway”. Molecular Psychiatry, 16(11), 1147-54.