SlideShare una empresa de Scribd logo
Amarilys Quintero Ruiz
espacio
y territorios de
la Poesía Visual
Intermedia Art
Dick Higgins
Década 60
Los poetas Alejandrinos del siglo III a. C.
hasta aproximadamente el siglo XVIII, en la que
predominan llamados “poemas de figuras”.
El letrismo, el imaginismo y los
experimentos del verso libre.
Las vanguardias del siglo XX con los movimientos
artísticos: futurismo, expresionismo, dadaísmo,
surrealismo y los juegos fonéticos y gráficos.
Los caligramas de Mallarmé y Apollinaire
con una nueva valorización de la palabra.
Las manifestaciones del género desarrolladas a partir
de los 50´y 60´ con la denominada “poesía concreta”.
Históricos
Antecedentes
La sintaxis del trazo y del gesto, como significados indiciales o primarios de la
huella gráfica, entre el dibujo, la pintura, la escritura y la caligrafía.
(Francia)
Henri Michaux
La escritura conceptual: los procesos lógicos que dan lugar a la escritura,
haciendo énfasis en los aspectos formales del lenguaje, el énfasis del significado
es reemplazado por el significante.
(Alemania)
Luis Camnitzer
El signo lingüístico está compuesto por un significante (imagen acústica) y el
significado (concepto)
Para un solo significante, varios significados:
Pluma
Perro
Can
Chucho
Para un solo significado, varios significantes:
Imágenes y palabras: híbrido entre la escritura y la artes plásticas que trabaja con oposiciones
básicas entre el leer y el ver.
(Barcelona)
Antoni Tapies
Juegos del lenguaje: juegos con letras y palabras como los anagramas, los
artificios, formas criptográficas.
(Barcelona)
Palíndromo
Acrósticos: Poemas con palabras o frases escondidas.
					Supiste una vez más
					ocultar tu rostro,
					negar al mundo ese don
					impreciso, pero dulce así,
					así amante tu boca.
Poema: Sonia. Anónimo
Oxímoron: que consiste en usar dos conceptos de significado opues-
to en una sola expresión, que genera un tercer concepto.
				“un instante eterno”, “vista ciega”, “luz oscura”
Anagramas: Palabras que se transforman.
					
Ambigramas: Para leer boca arriba y boca abajo.
Aliteración: Nos gusta repetir y repetir fonemas.
OZONO
LETRAS – LASTRE
FRASE – FRESA
Ya se oyen los claros clarines. Rubén Darío
El ruido con que rueda la ronca tempestad. Zorrilla
Franco, fiero, fiel, sin saña. José Martí
Lenguajes inventados: los lenguajes alternativos pueden generar mundo alternativos.
(Venezuela)
Rommel Hervez
Son libros capaces de transmitir, de comunicar, promulgar ideas, sentimientos,
pensamientos, ocultar secretos, denunciar injusticias… su comunicación visual es
el resultado de la intervención del artista, que ha tomado al libro como expresión
y haciendo uso de una o varias técnicas, juega con la disposición de los elementos,
incluye nuevos materiales, técnicas, texturas, objetos incrustados, papel plegado,
rasgado… y nos invita a reconstruir su mensaje de una manera distinta, a fascinarnos
con una propuesta artística, a integrar todos nuestros sentidos al momento de leer.
La poesía visual es un arte intermedia, es una forma de
arte donde a menudo las artes del tiempo se muestran
articuladas y fusionadas con las artes del espacio.
Entre la escritura, el dibujo, la pintura, la fotografía y el
objeto, el poema visual crea conjunciones, amalgamas
y edificios de trazos, líneas e imágenes que escapan a la
especificidad de cada una de las prácticas aquí mencio-
nadas, creando un lenguaje interactivo y asentándose de
un espacio a otro, en la encrucijada de dichas prácticas.
El poema visual se construye y articula entre la
escritura y la imagen y crea su propio territorio
independiente.
Todas las palabras tienen una historia que contar.
Sus cuerpos de letras juegan simultáneamente a la dispersión
y a la condensación, en un espacio que hasta entonces estaba
deshabitado de voces y colores, creando así un espacio que
dispone de su propia lógica, alejado de la voluntad de querer ser
un mero reflejo del mundo real, aportando así múltiples ocasiones,
un rasgo, una característica, un descubrimiento, un hallazgo nunca
escuchado, ni percibido con anterioridad.
El poema camina socialmente mucho más lejos que el poema
tradicional, hermético o encerrado en sí mismo, confinado
y exiliado en el interior de su propio caparazón. (Bartolomé
Ferrando)
La poesía visual es: destrucción de la
sintaxis – imaginación sin cadenas –
palabras en libertad.
La POESÍA VISUAL es
un arte intermedia que
se desarrolla
entre fronteras:
•	 literatura
•	 artes plásticas
•	 diseño
•	 música
•	 sonido…
Incorpora tanto la letra y los componen-
tes de la escritura, como todo tipo de ima-
gen en calidad de signos híbridos abiertos
a sus múltiples interpretaciones lingüísti-
cas y plásticas; la palabra no es empleada
primordialmente como soporte intencio-
nal de significados, sino también como
elemento material de una composición.
Poemas Figuras
(Grecia, Roma,
s. III al VI d.c)
La Edad Media, es una fuente llena
de ejemplos de poesía visual. Las letras
capitulares, las miniaturas, los numerosos
libros de horas ilustrados con sumo cuidado
son una clara muestra de esta tradición.
Poemas Figuras
Poemas Figuras
(Edad Media)
FILIPPO TOMMASO MARINETTI
“Palabras en libertad”(fragmento) 1916
FILIPPO TOMMASO MARINETTI
“Irridentismo” 1914
Poemas Futuristas
(Italia -1909)
MARCEL DUCHAMP “1916-1923” JOHANNES BAADER “Homenaje a Gutenberg”.
Poemas Dadaístas
(Suiza, Alemania, París,
New York - 1916)
RAOUL HAUSMANN. “ABCD”. 1920
POEMA DADÁ
Poemas Dadaístas
(Suiza, Alemania, París,
New York -1916)
El Caligrama (del francés calligramme) es un poema
visual hecho a mano, en el que las palabras “dibujan”
o conforman un personaje, un animal, un paisaje o
cualquier objeto imaginable.
GUILLAUME APOLLINAIRE. Legado de Dieuze”GUILLAUME APOLLINAIRE. “Sabor” JUAN JOSÉ TABLADA. México (1871-1945))
“Impresión de la Habana”
Poemas Surrealistas
(París, 1916 -1934)
STÉPHANE MALLARMÉ. (1842-1898) París.“Una tirada de dados nunca abolirá el azar” (1897)
La conquista del
espacio blanco
El POEMA CONCRETO establece una relación estrecha entre
forma y función. Normalmente existe una separación natural
del lenguaje entre el signo gráfico y el significado “profundo”
del texto. El poema concreto propone la unión de ambos polos
lingüísticos.
Los recursos que ocupan los escritores concretos son, entre
otros: Alteración de la palabra; repetición; formas
geométricas; cantidad mínima de palabras
y una estructura emblemática.
DÉCIO PIGNATARI “Beba Coca Cola” 1957
JOSÉ LINO GRÜNEWALD “1959” Poemas Concretos
(Brazil, 1950)
El POEMA - OBJETO vive entre dos elementos, el signo y la
imagen, arte visual y arte verbal, se contempla y al mismo
tiempo se lee.
MAN RAY “Regalo” 1921
JOAN BROSSA. Barcelona 1919-1998
• Nupcial (1984)
• Bombeta – poema (1967)
• Cuentos (1986)
Poemas Objeto
OSCAR D´ EMPAIRE. Venezuela
“Para Aceptar al loto” 1986
BARTOLOMÉ FERRANDO. España “Idea”. 1998
PHILADELPHO MENEZES. Brasil, 1996
Poemas Visuales
JOHN CAGE. EUA. Tipo de composición llamado “Mesósticos”. 1970
Poemas Visuales
CHEMA MADOZ. Fotógrafo. España
Revista CAL.
Nedo Mion Ferrario.
¿Cómo se construye
un poema visual?
Sol de las casas
perdición de los árboles
lobo de los templos
Fuego
Goteo
Canto nocturnoRummmmm.....
invocar
evocar
revocar
pro
vocar
vo
Poema concreto
Camino al andar
gr[ ]cil
quebrad[ ]
agotad[ ]
acuos[ ]
etére[ ]
fragmentad[ ]
Otredad
Oficios I-II
a
DerrameOficio III. Molienda
Olvido sumergidoDía de pesca
Paseo por el lago
Confluencia
Adorno de mesa I-II
Caminos paralelos Picaflor
Ilusión
Diosa
Entre dos aguas Otoño
Discado temporal
… en la concha de la sombra de su cuerpo. [Màxime Alexandre]
La poesía no puede quedar al margen del desarrollo de
los medios, puesto cada medio nuevo es un lenguaje
nuevo, con su gramática y sus formas estéticas.
Según McLuhan, la identificación de los nuevos medios
con el arte “sólo pueden ser confiados a artistas de es-
píritu renovador, porque esos medios son forma de arte,
nuevas maneras de percepción, nuevas indagaciones
del mundo, como nuevas especies”.
http://cantonocturnodelpe.wix.
com/poesia-experimental
http://cantonocturnodelpe.wix.com/poesia-experimental
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retrato y figura humana
Retrato y figura humanaRetrato y figura humana
Retrato y figura humanajuliomaiz21
 
Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)kafir14
 
Fitxa 78 el crit
Fitxa 78 el critFitxa 78 el crit
Fitxa 78 el crit
Julia Valera
 
Trabajo van gogh
Trabajo van gogh Trabajo van gogh
Trabajo van gogh
mpazmv
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
Melina Moreno
 
Antonio berni
Antonio berniAntonio berni
Antonio berni
susana veron
 
Manuel Curros Enríquez
Manuel Curros EnríquezManuel Curros Enríquez
Manuel Curros Enríquez
trafegandoronseis
 
Unitat 26 CaracteríStiques Generals Del Realisme
Unitat 26  CaracteríStiques Generals Del RealismeUnitat 26  CaracteríStiques Generals Del Realisme
Unitat 26 CaracteríStiques Generals Del Realismetomasggm
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
Jimena Acebes Sevilla
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésAndresglez1
 
Art Segle Xx I Xxi
Art Segle Xx I XxiArt Segle Xx I Xxi
Art Segle Xx I Xxi
litrona
 
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."veliko
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y ClasicismoRenacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y Clasicismo
 
Retrato y figura humana
Retrato y figura humanaRetrato y figura humana
Retrato y figura humana
 
Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)Jorge Guillén (4ºB)
Jorge Guillén (4ºB)
 
Fitxa 78 el crit
Fitxa 78 el critFitxa 78 el crit
Fitxa 78 el crit
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
Trabajo van gogh
Trabajo van gogh Trabajo van gogh
Trabajo van gogh
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 
Rosa divina
Rosa divina Rosa divina
Rosa divina
 
Antonio berni
Antonio berniAntonio berni
Antonio berni
 
Manuel Curros Enríquez
Manuel Curros EnríquezManuel Curros Enríquez
Manuel Curros Enríquez
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Unitat 26 CaracteríStiques Generals Del Realisme
Unitat 26  CaracteríStiques Generals Del RealismeUnitat 26  CaracteríStiques Generals Del Realisme
Unitat 26 CaracteríStiques Generals Del Realisme
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
 
Art Segle Xx I Xxi
Art Segle Xx I XxiArt Segle Xx I Xxi
Art Segle Xx I Xxi
 
L’aquarel·la
L’aquarel·laL’aquarel·la
L’aquarel·la
 
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 

Similar a TEMA 2: Espacios y territorios de la Poesía visual

Poemas visuales
Poemas visualesPoemas visuales
Poemas visuales
JuvenalSalcedoValladares
 
Presentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura comPresentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura comferrejon
 
Presentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura comPresentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura comferrejon
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.kelitavanegas
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.Kelita Vanegas
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
SoledadRomano2
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
SoledadRomano2
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
SoledadRomano2
 
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
tema siglo de oro
tema siglo de orotema siglo de oro
tema siglo de oro
ervinalexis
 
Artes literaria
Artes literariaArtes literaria
Artes literarialucecita87
 
Presentacion literaria
Presentacion literariaPresentacion literaria
Presentacion literariagusvecast
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiSayantonio Goku
 

Similar a TEMA 2: Espacios y territorios de la Poesía visual (20)

Poemas visuales
Poemas visualesPoemas visuales
Poemas visuales
 
Presentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura comPresentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura com
 
Presentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura comPresentacion fer de literatura com
Presentacion fer de literatura com
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.El creacionismo y el ultraísmo.
El creacionismo y el ultraísmo.
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
tema siglo de oro
tema siglo de orotema siglo de oro
tema siglo de oro
 
Artes literaria
Artes literariaArtes literaria
Artes literaria
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Presentacion literaria
Presentacion literariaPresentacion literaria
Presentacion literaria
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
 

Más de Egroj Zemog

Grabacion de campo
Grabacion de campoGrabacion de campo
Grabacion de campo
Egroj Zemog
 
Ecologia acustica
Ecologia acusticaEcologia acustica
Ecologia acustica
Egroj Zemog
 
De la oralidad a la Poesía Sonoroa
De la oralidad a la Poesía SonoroaDe la oralidad a la Poesía Sonoroa
De la oralidad a la Poesía Sonoroa
Egroj Zemog
 
El Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo Fluxus
El Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo FluxusEl Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo Fluxus
El Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo Fluxus
Egroj Zemog
 
El Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XX
El Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XXEl Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XX
El Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XX
Egroj Zemog
 
Tema 1. Oralidad y lenguaje
Tema 1. Oralidad y lenguajeTema 1. Oralidad y lenguaje
Tema 1. Oralidad y lenguaje
Egroj Zemog
 

Más de Egroj Zemog (6)

Grabacion de campo
Grabacion de campoGrabacion de campo
Grabacion de campo
 
Ecologia acustica
Ecologia acusticaEcologia acustica
Ecologia acustica
 
De la oralidad a la Poesía Sonoroa
De la oralidad a la Poesía SonoroaDe la oralidad a la Poesía Sonoroa
De la oralidad a la Poesía Sonoroa
 
El Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo Fluxus
El Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo FluxusEl Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo Fluxus
El Sonido en la Escuela Bauhaus y en el grupo Fluxus
 
El Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XX
El Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XXEl Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XX
El Sonido en las Vanguardias Estéticas del siglo XX
 
Tema 1. Oralidad y lenguaje
Tema 1. Oralidad y lenguajeTema 1. Oralidad y lenguaje
Tema 1. Oralidad y lenguaje
 

Último

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 

Último (20)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 

TEMA 2: Espacios y territorios de la Poesía visual

  • 1. Amarilys Quintero Ruiz espacio y territorios de la Poesía Visual
  • 3. Los poetas Alejandrinos del siglo III a. C. hasta aproximadamente el siglo XVIII, en la que predominan llamados “poemas de figuras”. El letrismo, el imaginismo y los experimentos del verso libre. Las vanguardias del siglo XX con los movimientos artísticos: futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo y los juegos fonéticos y gráficos. Los caligramas de Mallarmé y Apollinaire con una nueva valorización de la palabra. Las manifestaciones del género desarrolladas a partir de los 50´y 60´ con la denominada “poesía concreta”. Históricos Antecedentes
  • 4. La sintaxis del trazo y del gesto, como significados indiciales o primarios de la huella gráfica, entre el dibujo, la pintura, la escritura y la caligrafía. (Francia) Henri Michaux
  • 5. La escritura conceptual: los procesos lógicos que dan lugar a la escritura, haciendo énfasis en los aspectos formales del lenguaje, el énfasis del significado es reemplazado por el significante. (Alemania) Luis Camnitzer
  • 6. El signo lingüístico está compuesto por un significante (imagen acústica) y el significado (concepto) Para un solo significante, varios significados: Pluma Perro Can Chucho Para un solo significado, varios significantes:
  • 7. Imágenes y palabras: híbrido entre la escritura y la artes plásticas que trabaja con oposiciones básicas entre el leer y el ver. (Barcelona) Antoni Tapies
  • 8. Juegos del lenguaje: juegos con letras y palabras como los anagramas, los artificios, formas criptográficas. (Barcelona) Palíndromo
  • 9. Acrósticos: Poemas con palabras o frases escondidas. Supiste una vez más ocultar tu rostro, negar al mundo ese don impreciso, pero dulce así, así amante tu boca. Poema: Sonia. Anónimo Oxímoron: que consiste en usar dos conceptos de significado opues- to en una sola expresión, que genera un tercer concepto. “un instante eterno”, “vista ciega”, “luz oscura”
  • 10. Anagramas: Palabras que se transforman. Ambigramas: Para leer boca arriba y boca abajo. Aliteración: Nos gusta repetir y repetir fonemas. OZONO LETRAS – LASTRE FRASE – FRESA Ya se oyen los claros clarines. Rubén Darío El ruido con que rueda la ronca tempestad. Zorrilla Franco, fiero, fiel, sin saña. José Martí
  • 11. Lenguajes inventados: los lenguajes alternativos pueden generar mundo alternativos. (Venezuela) Rommel Hervez
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Son libros capaces de transmitir, de comunicar, promulgar ideas, sentimientos, pensamientos, ocultar secretos, denunciar injusticias… su comunicación visual es el resultado de la intervención del artista, que ha tomado al libro como expresión y haciendo uso de una o varias técnicas, juega con la disposición de los elementos, incluye nuevos materiales, técnicas, texturas, objetos incrustados, papel plegado, rasgado… y nos invita a reconstruir su mensaje de una manera distinta, a fascinarnos con una propuesta artística, a integrar todos nuestros sentidos al momento de leer.
  • 17. La poesía visual es un arte intermedia, es una forma de arte donde a menudo las artes del tiempo se muestran articuladas y fusionadas con las artes del espacio. Entre la escritura, el dibujo, la pintura, la fotografía y el objeto, el poema visual crea conjunciones, amalgamas y edificios de trazos, líneas e imágenes que escapan a la especificidad de cada una de las prácticas aquí mencio- nadas, creando un lenguaje interactivo y asentándose de un espacio a otro, en la encrucijada de dichas prácticas.
  • 18. El poema visual se construye y articula entre la escritura y la imagen y crea su propio territorio independiente. Todas las palabras tienen una historia que contar.
  • 19. Sus cuerpos de letras juegan simultáneamente a la dispersión y a la condensación, en un espacio que hasta entonces estaba deshabitado de voces y colores, creando así un espacio que dispone de su propia lógica, alejado de la voluntad de querer ser un mero reflejo del mundo real, aportando así múltiples ocasiones, un rasgo, una característica, un descubrimiento, un hallazgo nunca escuchado, ni percibido con anterioridad. El poema camina socialmente mucho más lejos que el poema tradicional, hermético o encerrado en sí mismo, confinado y exiliado en el interior de su propio caparazón. (Bartolomé Ferrando)
  • 20. La poesía visual es: destrucción de la sintaxis – imaginación sin cadenas – palabras en libertad. La POESÍA VISUAL es un arte intermedia que se desarrolla entre fronteras: • literatura • artes plásticas • diseño • música • sonido… Incorpora tanto la letra y los componen- tes de la escritura, como todo tipo de ima- gen en calidad de signos híbridos abiertos a sus múltiples interpretaciones lingüísti- cas y plásticas; la palabra no es empleada primordialmente como soporte intencio- nal de significados, sino también como elemento material de una composición.
  • 22. La Edad Media, es una fuente llena de ejemplos de poesía visual. Las letras capitulares, las miniaturas, los numerosos libros de horas ilustrados con sumo cuidado son una clara muestra de esta tradición. Poemas Figuras
  • 24. FILIPPO TOMMASO MARINETTI “Palabras en libertad”(fragmento) 1916 FILIPPO TOMMASO MARINETTI “Irridentismo” 1914 Poemas Futuristas (Italia -1909)
  • 25. MARCEL DUCHAMP “1916-1923” JOHANNES BAADER “Homenaje a Gutenberg”. Poemas Dadaístas (Suiza, Alemania, París, New York - 1916)
  • 26. RAOUL HAUSMANN. “ABCD”. 1920 POEMA DADÁ Poemas Dadaístas (Suiza, Alemania, París, New York -1916)
  • 27. El Caligrama (del francés calligramme) es un poema visual hecho a mano, en el que las palabras “dibujan” o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. GUILLAUME APOLLINAIRE. Legado de Dieuze”GUILLAUME APOLLINAIRE. “Sabor” JUAN JOSÉ TABLADA. México (1871-1945)) “Impresión de la Habana” Poemas Surrealistas (París, 1916 -1934)
  • 28. STÉPHANE MALLARMÉ. (1842-1898) París.“Una tirada de dados nunca abolirá el azar” (1897) La conquista del espacio blanco
  • 29. El POEMA CONCRETO establece una relación estrecha entre forma y función. Normalmente existe una separación natural del lenguaje entre el signo gráfico y el significado “profundo” del texto. El poema concreto propone la unión de ambos polos lingüísticos. Los recursos que ocupan los escritores concretos son, entre otros: Alteración de la palabra; repetición; formas geométricas; cantidad mínima de palabras y una estructura emblemática. DÉCIO PIGNATARI “Beba Coca Cola” 1957 JOSÉ LINO GRÜNEWALD “1959” Poemas Concretos (Brazil, 1950)
  • 30. El POEMA - OBJETO vive entre dos elementos, el signo y la imagen, arte visual y arte verbal, se contempla y al mismo tiempo se lee. MAN RAY “Regalo” 1921 JOAN BROSSA. Barcelona 1919-1998 • Nupcial (1984) • Bombeta – poema (1967) • Cuentos (1986) Poemas Objeto
  • 31. OSCAR D´ EMPAIRE. Venezuela “Para Aceptar al loto” 1986 BARTOLOMÉ FERRANDO. España “Idea”. 1998 PHILADELPHO MENEZES. Brasil, 1996 Poemas Visuales
  • 32. JOHN CAGE. EUA. Tipo de composición llamado “Mesósticos”. 1970 Poemas Visuales
  • 35. ¿Cómo se construye un poema visual?
  • 36. Sol de las casas perdición de los árboles lobo de los templos Fuego
  • 37. Goteo
  • 41. gr[ ]cil quebrad[ ] agotad[ ] acuos[ ] etére[ ] fragmentad[ ]
  • 46. Paseo por el lago Confluencia
  • 50. Entre dos aguas Otoño
  • 52.
  • 53. … en la concha de la sombra de su cuerpo. [Màxime Alexandre]
  • 54. La poesía no puede quedar al margen del desarrollo de los medios, puesto cada medio nuevo es un lenguaje nuevo, con su gramática y sus formas estéticas. Según McLuhan, la identificación de los nuevos medios con el arte “sólo pueden ser confiados a artistas de es- píritu renovador, porque esos medios son forma de arte, nuevas maneras de percepción, nuevas indagaciones del mundo, como nuevas especies”.