SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
TEMA 2: PROTOZOOS
1. ENCUADRE TAXONÓMICO
Los protozoos se incluyen dentro del subreino Protozoa y
constituyen los organismos más primitivos que existen. La mayoría de
ellos son unicelulares de tipo eucariota, es decir, provistos de un
citoplasma que se halla separado del exterior y del núcleo por sendas
membranas, plasmática y nuclear, respectivamente.
Puesto que existen protozoos de vida libre y protozoos
parásitos, tanto de animales como de plantas, su taxonomía es
complicada. Además, el carácter parasitario de algunos de ellos, como
es el caso de Pneumocystis, ha sido de reciente descubrimiento.
En las asignaturas de Parasitología y Enfermedades
Parasitarias, el objeto de estudio son solamente los protozoos parásitos.
El primer parásito que se descubrió fue Eimeira stiedae, un protozoo
de la vesícula biliar de un conejo (Leewenhoek,1674). En la
actualidad se conocen entre 45.000 y 70.000 especies de protozoos; de
ellos, la mayoría son de vida libre; otros (entre 20.000 y 25.000) son
fósiles y el número de protozoos parásitos tanto de plantas como de
animales es de 7.000 a 10.000.
Dentro de los protozoos parásitos animales existen grupos,
como los Apicomplexa, donde son todos integrantes son formas
parásitas. Otros grupos están formados por formas de vida libre y de
vida parasitaria; tal es el caso de los flagelados, de los cuales la 6ª parte
son parásitos y el resto son formas de vida libre.
El hábitat de los protozoos es muy amplio. Los de vida libre
pueden estar en el suelo, agua, etc., mientras que otros pueden actuar
en simbiosis o comensalismo con animales (por ejemplo, determinados
protozoos ciliados que viven en la panza de los rumiantes sin causar
ningún problema).
Los protozoos parásitos pueden ser transmisores de ciertas
enfermedades o productores de enfermedades en animales por sí
mismos. Algunos de los más patógenos son Plasmodium, agente causal
de la malaria y Trypanosoma, productor de grandes pérdidas en la
ganadería.
2. MORFOLOGÍA
2.1. MEMBRANA PLASMÁTICA
Los protozoos están rodeados de una membrana plasmática
que, además de su actividad limitante y receptora, es capaz de
controlar, de manera selectiva la entrada y salida de moléculas y
materiales.
En los protozoos parásitos, así como en la mayoría de las
células animales, la superficie se halla recubierta por una envoltura
glicoproteica, denominada glucocálix, una capa activa que protege a la
membrana y que está formada por glucoproteínas, glucolípidos y
polisacáridos. En algunos grupos protozoos, el glucocálix constituye
el complejo antigénico principal del parásito, que es de gran
2
importancia en la evasión de la respuesta inmunitaria del hospedador.
Al microscopio electrónico, la membrana plasmática se observa
que está formada por de tres capas porque la porción lipídica central
(electrolúcida) está demarcada por las capas interna y externa de
naturaleza proteica (electrodensas). En las formas de resistencia de
muchos protozoos (quistes, ooquistes) puede existir además una
membrana quística o de resistencia, que se forma por aposición de
materiales citoplasmáticos a la membrana plasmática.
2.2. CITOPLASMA
Bajo la membrana plasmática se encuentra el citoplasma
constituido por dos partes: una, contenida dentro del sistema de
endomembranas: núcleo, retículo endoplásmico y complejo de Golgi, y
otra, la sustancia exterior al sistema de membranas, o citosol, que es un
líquido con alto contenido en proteínas y enzimas y con características
propias de un coloide responsables de las variaciones de viscosidad,
movimiento intracelular, movimiento ameboide. En esta matriz
citoplasmática se localizan los elementos estructurales: citoesqueleto y
orgánulos de membrana.
2.1.1. Citoesqueleto y orgánulos de membrana
El citoesqueleto está constituido por microtúbulos,
microfibrillas y microtrabéculas que forman un armazón en el que se
sostienen las proteínas estructurales, enzimas y ribosomas.
Los orgánulos de membrana son estructuras más o menos
permanentes, de origen diverso y con funciones definidas, que se
encuentran formados por membranas (de ahí su nombre). Son las
siguientes:
A. Mitocondrias: Son orgánulos presentes en todos los protozoos
aerobios que proporcionan la energía para las actividades biosintéticas
y motoras de los protozoos. En su interior presentan crestas cuyo
número, y por tanto su superficie, varía según las necesidades
fisiológicas del protozoo.
De los protozoos de importancia parasitaria, los microsporidios,
los diplomonádidos y Entamoeba histolytica, entre otros, carecen de
mitocondrias. Los kinetoplástidos y apicomplejos solamente presentan
una mitocondria. En los primeros, el ADN mitocondrial se concentra
en una región subterminal y muy desarrollada, próxima a la base del
flagelo, denominada kinetoplasto (danombre al orden Kinetoplástida).
B. Lisosomas. Son depósitos que contienen enzimas hidrolíticas
elaboradas por los ribosomas del retículo endoplásmico que se utilizan
para la digestión intra o extracelular. Presentan un polimorfismo
considerable:
- Lisosomas primarios o gránulos de almacenamiento.
- Lisosomas secundarios, fagolisosomas o vacuolas digestivas, que
resultan de la asociación de los lisosomas primarios que contienen
material fagocitado. En el interior de ellos el material es
progresivamente digerido por las enzimas que contienen. Si el
material procede del exterior, se habla de heterofagosoma; si
pertenece a la propia célula, citolisosoma, o autofagosoma.
- Cuando la digestión es incompleta, se forman cuerpos residuales
que se excretan.
3
C. Vacuolas. Son vesículas que pueden ser permanentes (como las
contráctiles o pulsátiles con función osmorreguladora) o bien formarse
en un momento determinado. Dentro de estas últimas se encuentran las
vacuolas digestivas, que se originan por invaginación y posterior
estrangulación a nivel de una determinada porción de la membrana
plasmática. Convencionalmente se dividen en vacuolas digestivas
fagocíticas, que incluyen partículas alimentarias grandes, y en
pinocíticas, cuyo contenido suele estar constituido por materiales
alimentarios invisibles en disolución.
Las especializadas en eliminar al medio los productos dedesecho
se denominan vacuolas de excreción.
2.2.2. Sistemas de endomembranas
Ocupan el citoplasma fundamental, dividiéndolo en numerosos
compartimentos y secciones. Los principales componentes son la
envoltura nuclear, el retículo endoplámico y el complejo de Golgi.
A. Envoltura nuclear. Está formada por dos membranas concéntricas
separadas por un espacio perinuclear. Por medio de ella se controla el
paso de iones y macromoléculas de manera muy selectiva entre el
núcleo y el citoplasma.
B.Retículo endoplasmático. Está más o menos desarrollado en función
de las necesidades fisiológicas que tenga el hospedador. Hay retículo
endoplásmico rugoso y liso. Su función principal es la síntesis de
proteínas, aunque también está asociado a la síntesis de lípidos y
lipoproteínas.
C. El Complejo de Golgi. Es una porción diferenciada del sistema de
endomembranas. Está espacial y temporalmente relacionado con el
retículo endoplásmico por un lado, y con la membrana plasmática, por
medio de vesículas secretoras, por otro. Su función principal es la
secreción de las proteínas y las enzimas contenidas en los lisosomas y
peroxisomas. Está muy desarrollado en los Tricomonádidos,
constituyendo lo que se conoce como aparato parabasal. En los
Apicomplejos, es el responsable de la formación de estructuras de
penetración en la célula hospedadora, como son las roptrias y los
micronemas.
2.3. NÚCLEO
En las células eucariotas, el núcleo, y por tanto el ADN que
contiene los genes, está separado del citoplasma por la envoltura
nuclear. En su interior puede presentar uno o varios nucléolos con un
alto contenido en ARN y proteínas.
Clásicamente, los núcleos se dividen en varios tipo
morfológicos según su aspecto:
- Compactos: son aquellos núcleos carentes de nucléolos, como es el
caso del macronúcleo de los cicliados, o el núcleo de los
microgametos de los apicomplejos.
- Vesiculosos: se caracterizan por la presencia de uno o varios
nucléolos, no se tiñen homogéneamente y pueden ser a su vez de
dos tipos:
- Tipo I : son núcleos con cariosoma rico en ARN y por tanto
Feulgen (-) y gránulos Feulgen (+) adosados a la cara interna
de la pared nuclear.
- Tipo II: presentan endosomas (Feulgen +) que se hallan
distribuidos por todo el espacio nuclear.
4
2.1.4. OTRAS ESTRUCTURAS CELULARES
A) Ribosomas
Son partículas esferoidales compuestas de dos subunidades y
constituidas por ARNr (ribosómico) y proteínas. Son el sustrato físico
de la síntesis proteica y pueden hallarse asociadas al retículo
endoplásmico rugoso o sueltos en forma de polirribosomas, por
ejemplo, en Entamoeba histolytica.
B) Centrosoma
Es un orgánulo asociado al movimiento, respuesta rápida a los
estímulos y división nuclear. Al microscopio electrónico están
constituidos por dos unidades (centriolos, en la microscopía de luz
visible) cilíndricas, o hemicentrosomas, dispuestas en ángulo recto, y
formadas por nueve tripletes de microtúbulos.
El centrosoma juega un papel importante en la organización del
núcleo durante la mitosis, así como en las funciones que se derivan de
estructuras tales como flagelos, cilios, costa, pelta y orgánulos
receptores ambientales.
C) Flagelo (cilio)
Es el orgánulo básico responsable del movimiento. Está
compuesto por una estructura microtubular (axonema) formada por
nueve pares de microtúbulos periféricos y un par central. Todos los
componentes del axonema se hallan dentro de una matriz que está
delimitada externamente por una membrana flagelar, continuación de
la plasmática.
El axonema se origina a partir de un cuerpo basal, cinetosoma o
blefaroplasto. A partir de la base del cinetosoma surgen, en algunas
especies, finas raicillas que originarán diversas formaciones tales como
costas, funículos, filamentos parabasales, etc.
Los cilios son como pequeños flagelos que parten cada uno de
un cinetosoma. De la raíz de cada cinetosoma parte lateralmente un
filamento, cinetodesmo, que se une al del cilio siguiente mediante
cinetodesmosis, para asegurar el movimiento coordinado de los cilios.
Los cilios, aparte de su papel en el desplazamiento del
protozoo, también han de tenerse en cuenta como estructuras capaces
de atraer los alimentos al área citostómica (boca).
3. FISIOLOGIA DE LOS PROTOZOOS
3.1. LOCOMOCIÓN
El movimiento en los protozoos puede producirse por tres
mecanismos: por pseudópodos, por cilios o flagelos y por arrastre o
Gliding.
A) Pseudópodos. Son estructuras temporales capaces de arrastrar el
cuerpo del protozoo en una determinada dirección, así como englobar
sustancias para la fagocitosis. Es el tipo más simple de locomoción,
propio de los Sarcodinos.
Atendiendo a su morfología los pseudópodos pueden ser (Fig.
5
1):
- Lobópodos: son pseudópodos anchos, gruesos, redondeados y no
muy grandes que se presentan en número escaso; son propios de las
amebas.
- Filópodos: largos, filiformes y numerosos.
- Rizópodos: son finos, ramificados y anastomosados, y en ellos
destaca una porción interna reticular y una externa más fluida por
la que circulan gránulos.
- Axópodos: se disponen radialmente, y son más o menos rígidos,
largos y sin ramificar.
Fig.1. Tipos de pseudópodos:A)Rizópodo; B)
Axópodo; C) Lobópodo; D) Filópodo
B) Cilios o flagelos. El desplazamiento se produce gracias al
movimiento de estas estructuras y las membranas ondulantes
asociadas. Su morfología fue descrita anteriormente.
C) Arrastre o Gliding. Es el tipo de locomoción más frecuente entre
los protozoos. Se realiza mediante contracciones y extensiones del
cuerpo del protozoo en presencia de un determinado sustrato a manera
de un acordeón. En él participan una serie de microtúbulos
subpeliculares que producen volteo, deslizamiento o doblamiento. Es
el movimiento típico de los Apicomplexa.
3.2. NUTRICIÓN
Los protozoos parásitos son heterótrofos, es decir, el material
que precisan lo obtienen del medio en el que viven. Desarrollan una
nutrición holozoica mediante ingestión de sustancias de otros
organismos o de ellos mismos. La incorporación de sustancias puede
hacerse mediante estructuras temporales o permanentes semejantes a
una boca, o a través de la membrana plasmática. En este último caso se
denomina nutrición saprozoica.
La nutrición saprozoica puede producirse por difusión directa o
simple difusión, cuando lo permite el gradiente de sustancias en
disolución que se encuentran en el exterior de la célula, por difusión
auxiliar, gracias a proteínas globulares intercaladas en la bicapa
lipídica, que fijan los nutrientes y los introducen en el citoplasma, o
por transporte activo, mediante un proceso enzimático que conlleva un
gasto energético.
La ingestión de partículas sólidas se realiza mediante
fagocitosis, en cualquier parte de la superficie del cuerpo, como ocurre
en las amebas, o en una región o área determinada denominada
citostoma. Las sustancias no absorbibles o no digeridas se eliminan al
exterior por cualquier punto de la superficie corporal, mediante una
abertura temporal, o por un área de excreción concreta llamada
citopigio.
6
Cuando las sustancia ingerida es líquida, el proceso es una
fagocitosis particular llamada pinocitosis.
3.3. REPRODUCCION
En los protozoos pueden existir tres tipos, asexual, sexual y
alternante (combinación de las otras dos).
A) Asexual: puede ser a su vez de tres tipos:
A.1. Fisión binaria o simple. Una célula se divide dando dos células
 Endodiogenia: Cada célula (zoíto) que se divide produce dos
células en el interior de la membrana citoplasmática de la
célula madre. Ej: la formación de bradizoítos de coccidios con
fases tisulares
 Endopoligenia: Cada zoíto da lugar simultáneamente a varios
zoítos. Ej: la formación de los taquizoítos.
A.3. Esporulación.
Es un fenómeno mixto de resistencia y multiplicación.
hijas. Según el plano de división, puede ser: La esporogonia simple sucede endiplomonádidos yamebas. El
quiste, al madurar y hacerse infectante, divide su núcleo. De él
 Al azar, cuando el protozoo no es simétrico (amebas)
 Simetrogónica, si se sigue un plano longitudinal. Ésta, a su vez,
puede ser simple o por fisipartición, o múltiple, originando
figuras en roseta (flagelados)
 Homotetogénica, si el plano de división es transversal
(ciliados). Un individuo hijo se forma a partir de la porción
anterior, el otro, de la inferior.
A.2. Gemación. A partir de la célula madre se forma una yema a la que
emigra el núcleo hijo. Puede ser:
- Exógena: cuando las yemas a donde migran los núcleos hijos
se forman en el exterior de la célula madre. Esta, a su vez,
puede ser simple o múltiple, por ejemplo, la esquizogonia de
los apicomplejos.
- Endógena: típica de los coccidios con fases tisulares. Cuenta
emergen dos o varios trofozoítos fundadores.
La esporogonia típica se produce después de la reproducción
sexual. Tiene varias modalidades, entre las que cabe destacar la de los
coccidios (apicomplejos), en la que el proceso se realiza en el medio.
El cigoto se convierte en un elemento de resistencia, ooquiste, el cual
divide su esporonte en esporoblastos, cada uno de los cuales se
organiza como una espora, esporocisto, y por división forma en su
interior los esporozoítos infectantes.
B) Reproducción Sexual
Con excepción de los ciliados, la reproducción sexual es
anfimítica, es decir, mediante la unión de gametos haploides, o
pronúcleos de fecundación, procedentes de individuos separados.
con dos modalidades: Existen dos modalidades básicas: una, la de los ciliados, la
7
conjugación; la otra, la del resto de los protozoos: la singamia.
La singamia es la fusión de gametos, es decir, células
segregadas como gametos que se fusionan entre sí. En los protozoos, al
no haber separación entre lo somático y lo germinal, en un momento
dado todo el organismo se transforma en gamonte, originando un
gameto femenino o varios gametos masculinos.
Cuando los gametos son aparentemente iguales, el proceso se
llama isogamia. Si los gametos son diferentes, el proceso se conoce
como anisogamia. En esta última, convencionalmente, se llama
microgameto al más pequeño y móvil, muchas veces flagelado y,
macrogameto al más grande, con reservas en su citoplasma y que
permanece inmóvil.
Conjugación: Los organismos se aparean e intercambian
material nuclear, después, los individuos se separan y tiene lugar la
reorganización nuclear. No hay por tanto fusión de células como en la
singamia sino sólo de núcleos.
4. BIOLOGÍA Y CICLOS EVOLUTIVOS
vida libre, en los que los ciclos son mixtos, haplodiplofásicos, con
alternancia de fases haplontes y diplontes de larga duración
(foraminíferos).
5. CLASIFICACIÓN
La clasificación clásica, siguiendo a Levine y colaboradores
(1980), reducida a los grupos de interés es la siguiente:
Reino Protista
Subreino Protozoa
Phylum Sarcomastigophora
Subphylum Mastigophora
Clase Zoomastigophora
Orden Kinetoplastida
Orden Retortamonadida
Orden Diplomonadida
Orden Trichomonadida
Subphylum Opalinata
Subphylum Sarcodina
De acuerdo con el modelo de reproducción sexual, el ciclo Phylum Apicomplexa
Orden Amoebida
biológico de los protozoos puede ser diplofásico, puesto que al
producirse la fecundación inmediatamente después de la meiosis, los
individuos resultantes son 2n-cromosómicos durante el resto de su
existencia, incluidas las multiplicaciones asexuales (ciliados, por
ejemplo). Son haplofásicos, o con ciclo haplonte, cuando entre la
meiosis, producida en la esporulación, o esporozoitogénesis, y la
fecundación, pasa la mayor parte de vida del individuo, con las
correspondientes multiplicaciones asexuales –merogonias- intermedias
(aplicomplejos esporozoos). Existen otros protozoos, básicamente de
Clase Sporozoea
Subclase Coccidia
Orden Eucoccidiida
Suborden Eimeriina
Suborden Haemosporina
Subclase Piroplasmida
Phylum Microspora
Phylum Mixozoa
Phylum Ciliophora Orden Trichostomatida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Protozoos2012
Protozoos2012Protozoos2012
Protozoos2012
 
Paramecios
ParameciosParamecios
Paramecios
 
Protozoa
ProtozoaProtozoa
Protozoa
 
Protozoos, protozos, enfermedades, taxonomía
Protozoos, protozos, enfermedades, taxonomíaProtozoos, protozos, enfermedades, taxonomía
Protozoos, protozos, enfermedades, taxonomía
 
Presentación protozoos
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarios
 
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
Generalidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protistaGeneralidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protista
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
 
Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
 
Generalidades de los protozoos
Generalidades de los protozoosGeneralidades de los protozoos
Generalidades de los protozoos
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Clasificacion protozoarios
Clasificacion protozoariosClasificacion protozoarios
Clasificacion protozoarios
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 

Similar a TEMA 2 PROTOZOOS - MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docx

Similar a TEMA 2 PROTOZOOS - MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docx (20)

PROTOZOOS TEMA 2.pdf
PROTOZOOS TEMA 2.pdfPROTOZOOS TEMA 2.pdf
PROTOZOOS TEMA 2.pdf
 
La celula estructura y funcion
La celula estructura y funcionLa celula estructura y funcion
La celula estructura y funcion
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012
 
Sayda
SaydaSayda
Sayda
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
 
CELULA I
CELULA ICELULA I
CELULA I
 
celula
celulacelula
celula
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Estructura Celular.
Estructura Celular.Estructura Celular.
Estructura Celular.
 
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)Partes de la celula procariota(bacteriana)
Partes de la celula procariota(bacteriana)
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 

Más de alan atora viza

bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfbioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfalan atora viza
 
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfMANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfalan atora viza
 
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.alan atora viza
 
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoratema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoraalan atora viza
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfalan atora viza
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfalan atora viza
 
CALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxCALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxalan atora viza
 
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxRESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxalan atora viza
 
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdfANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdfalan atora viza
 
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptAntisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptalan atora viza
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfalan atora viza
 
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptxGLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxalan atora viza
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxalan atora viza
 

Más de alan atora viza (20)

bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdfbioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
bioquimica VETERINARIA - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf
 
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdfMANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
MANEJO DE DESECHOS CLINICOS - Dr. Alan Atora PDF.pdf
 
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
CARBOHIDRATOS - MVZ. ALAN ATORA PDF.pdf.
 
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atoratema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
tema lipidos - bioquimica Mvz. Alan Atora
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION BOVINA PDF.pdf
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdfECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
ECOLOGIA DE COMUNIDADES.pdf
 
CALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptxCALENDARIO SANITARIO.pptx
CALENDARIO SANITARIO.pptx
 
TEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdfTEMA 7 - ALAN.pdf
TEMA 7 - ALAN.pdf
 
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptxRESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
RESULTADOS DE QUIMICA SANGUINEA nuevo.pptx
 
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdfANEMIA INFECCIOSA EQUINA  DR. ALAN ATORA PDF.pdf
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA DR. ALAN ATORA PDF.pdf
 
BABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdfBABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdf
 
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptxZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
ZOOTECNIA DE ANIMALES MAYORES MVZ-ALAN ATORA.pptx
 
TAREA.pptx
TAREA.pptxTAREA.pptx
TAREA.pptx
 
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.pptAntisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
Antisépticos y Desinfectantes - MVZ ALAN ATORA.ppt
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA - PDF.pdf
 
IATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptxIATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptx
 
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptxGLANDULA MAMARIA -  ALAN ATORA.pptx
GLANDULA MAMARIA - ALAN ATORA.pptx
 
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptxENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
ENF. REPROD. EN CERDOS - ALAN ATORA.pptx
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptxORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS ORGANOS SEXUALES.pptx
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

TEMA 2 PROTOZOOS - MEDICO VETERINARIO ALAN ATORA.docx

  • 1. 1 TEMA 2: PROTOZOOS 1. ENCUADRE TAXONÓMICO Los protozoos se incluyen dentro del subreino Protozoa y constituyen los organismos más primitivos que existen. La mayoría de ellos son unicelulares de tipo eucariota, es decir, provistos de un citoplasma que se halla separado del exterior y del núcleo por sendas membranas, plasmática y nuclear, respectivamente. Puesto que existen protozoos de vida libre y protozoos parásitos, tanto de animales como de plantas, su taxonomía es complicada. Además, el carácter parasitario de algunos de ellos, como es el caso de Pneumocystis, ha sido de reciente descubrimiento. En las asignaturas de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, el objeto de estudio son solamente los protozoos parásitos. El primer parásito que se descubrió fue Eimeira stiedae, un protozoo de la vesícula biliar de un conejo (Leewenhoek,1674). En la actualidad se conocen entre 45.000 y 70.000 especies de protozoos; de ellos, la mayoría son de vida libre; otros (entre 20.000 y 25.000) son fósiles y el número de protozoos parásitos tanto de plantas como de animales es de 7.000 a 10.000. Dentro de los protozoos parásitos animales existen grupos, como los Apicomplexa, donde son todos integrantes son formas parásitas. Otros grupos están formados por formas de vida libre y de vida parasitaria; tal es el caso de los flagelados, de los cuales la 6ª parte son parásitos y el resto son formas de vida libre. El hábitat de los protozoos es muy amplio. Los de vida libre pueden estar en el suelo, agua, etc., mientras que otros pueden actuar en simbiosis o comensalismo con animales (por ejemplo, determinados protozoos ciliados que viven en la panza de los rumiantes sin causar ningún problema). Los protozoos parásitos pueden ser transmisores de ciertas enfermedades o productores de enfermedades en animales por sí mismos. Algunos de los más patógenos son Plasmodium, agente causal de la malaria y Trypanosoma, productor de grandes pérdidas en la ganadería. 2. MORFOLOGÍA 2.1. MEMBRANA PLASMÁTICA Los protozoos están rodeados de una membrana plasmática que, además de su actividad limitante y receptora, es capaz de controlar, de manera selectiva la entrada y salida de moléculas y materiales. En los protozoos parásitos, así como en la mayoría de las células animales, la superficie se halla recubierta por una envoltura glicoproteica, denominada glucocálix, una capa activa que protege a la membrana y que está formada por glucoproteínas, glucolípidos y polisacáridos. En algunos grupos protozoos, el glucocálix constituye el complejo antigénico principal del parásito, que es de gran
  • 2. 2 importancia en la evasión de la respuesta inmunitaria del hospedador. Al microscopio electrónico, la membrana plasmática se observa que está formada por de tres capas porque la porción lipídica central (electrolúcida) está demarcada por las capas interna y externa de naturaleza proteica (electrodensas). En las formas de resistencia de muchos protozoos (quistes, ooquistes) puede existir además una membrana quística o de resistencia, que se forma por aposición de materiales citoplasmáticos a la membrana plasmática. 2.2. CITOPLASMA Bajo la membrana plasmática se encuentra el citoplasma constituido por dos partes: una, contenida dentro del sistema de endomembranas: núcleo, retículo endoplásmico y complejo de Golgi, y otra, la sustancia exterior al sistema de membranas, o citosol, que es un líquido con alto contenido en proteínas y enzimas y con características propias de un coloide responsables de las variaciones de viscosidad, movimiento intracelular, movimiento ameboide. En esta matriz citoplasmática se localizan los elementos estructurales: citoesqueleto y orgánulos de membrana. 2.1.1. Citoesqueleto y orgánulos de membrana El citoesqueleto está constituido por microtúbulos, microfibrillas y microtrabéculas que forman un armazón en el que se sostienen las proteínas estructurales, enzimas y ribosomas. Los orgánulos de membrana son estructuras más o menos permanentes, de origen diverso y con funciones definidas, que se encuentran formados por membranas (de ahí su nombre). Son las siguientes: A. Mitocondrias: Son orgánulos presentes en todos los protozoos aerobios que proporcionan la energía para las actividades biosintéticas y motoras de los protozoos. En su interior presentan crestas cuyo número, y por tanto su superficie, varía según las necesidades fisiológicas del protozoo. De los protozoos de importancia parasitaria, los microsporidios, los diplomonádidos y Entamoeba histolytica, entre otros, carecen de mitocondrias. Los kinetoplástidos y apicomplejos solamente presentan una mitocondria. En los primeros, el ADN mitocondrial se concentra en una región subterminal y muy desarrollada, próxima a la base del flagelo, denominada kinetoplasto (danombre al orden Kinetoplástida). B. Lisosomas. Son depósitos que contienen enzimas hidrolíticas elaboradas por los ribosomas del retículo endoplásmico que se utilizan para la digestión intra o extracelular. Presentan un polimorfismo considerable: - Lisosomas primarios o gránulos de almacenamiento. - Lisosomas secundarios, fagolisosomas o vacuolas digestivas, que resultan de la asociación de los lisosomas primarios que contienen material fagocitado. En el interior de ellos el material es progresivamente digerido por las enzimas que contienen. Si el material procede del exterior, se habla de heterofagosoma; si pertenece a la propia célula, citolisosoma, o autofagosoma. - Cuando la digestión es incompleta, se forman cuerpos residuales que se excretan.
  • 3. 3 C. Vacuolas. Son vesículas que pueden ser permanentes (como las contráctiles o pulsátiles con función osmorreguladora) o bien formarse en un momento determinado. Dentro de estas últimas se encuentran las vacuolas digestivas, que se originan por invaginación y posterior estrangulación a nivel de una determinada porción de la membrana plasmática. Convencionalmente se dividen en vacuolas digestivas fagocíticas, que incluyen partículas alimentarias grandes, y en pinocíticas, cuyo contenido suele estar constituido por materiales alimentarios invisibles en disolución. Las especializadas en eliminar al medio los productos dedesecho se denominan vacuolas de excreción. 2.2.2. Sistemas de endomembranas Ocupan el citoplasma fundamental, dividiéndolo en numerosos compartimentos y secciones. Los principales componentes son la envoltura nuclear, el retículo endoplámico y el complejo de Golgi. A. Envoltura nuclear. Está formada por dos membranas concéntricas separadas por un espacio perinuclear. Por medio de ella se controla el paso de iones y macromoléculas de manera muy selectiva entre el núcleo y el citoplasma. B.Retículo endoplasmático. Está más o menos desarrollado en función de las necesidades fisiológicas que tenga el hospedador. Hay retículo endoplásmico rugoso y liso. Su función principal es la síntesis de proteínas, aunque también está asociado a la síntesis de lípidos y lipoproteínas. C. El Complejo de Golgi. Es una porción diferenciada del sistema de endomembranas. Está espacial y temporalmente relacionado con el retículo endoplásmico por un lado, y con la membrana plasmática, por medio de vesículas secretoras, por otro. Su función principal es la secreción de las proteínas y las enzimas contenidas en los lisosomas y peroxisomas. Está muy desarrollado en los Tricomonádidos, constituyendo lo que se conoce como aparato parabasal. En los Apicomplejos, es el responsable de la formación de estructuras de penetración en la célula hospedadora, como son las roptrias y los micronemas. 2.3. NÚCLEO En las células eucariotas, el núcleo, y por tanto el ADN que contiene los genes, está separado del citoplasma por la envoltura nuclear. En su interior puede presentar uno o varios nucléolos con un alto contenido en ARN y proteínas. Clásicamente, los núcleos se dividen en varios tipo morfológicos según su aspecto: - Compactos: son aquellos núcleos carentes de nucléolos, como es el caso del macronúcleo de los cicliados, o el núcleo de los microgametos de los apicomplejos. - Vesiculosos: se caracterizan por la presencia de uno o varios nucléolos, no se tiñen homogéneamente y pueden ser a su vez de dos tipos: - Tipo I : son núcleos con cariosoma rico en ARN y por tanto Feulgen (-) y gránulos Feulgen (+) adosados a la cara interna de la pared nuclear. - Tipo II: presentan endosomas (Feulgen +) que se hallan distribuidos por todo el espacio nuclear.
  • 4. 4 2.1.4. OTRAS ESTRUCTURAS CELULARES A) Ribosomas Son partículas esferoidales compuestas de dos subunidades y constituidas por ARNr (ribosómico) y proteínas. Son el sustrato físico de la síntesis proteica y pueden hallarse asociadas al retículo endoplásmico rugoso o sueltos en forma de polirribosomas, por ejemplo, en Entamoeba histolytica. B) Centrosoma Es un orgánulo asociado al movimiento, respuesta rápida a los estímulos y división nuclear. Al microscopio electrónico están constituidos por dos unidades (centriolos, en la microscopía de luz visible) cilíndricas, o hemicentrosomas, dispuestas en ángulo recto, y formadas por nueve tripletes de microtúbulos. El centrosoma juega un papel importante en la organización del núcleo durante la mitosis, así como en las funciones que se derivan de estructuras tales como flagelos, cilios, costa, pelta y orgánulos receptores ambientales. C) Flagelo (cilio) Es el orgánulo básico responsable del movimiento. Está compuesto por una estructura microtubular (axonema) formada por nueve pares de microtúbulos periféricos y un par central. Todos los componentes del axonema se hallan dentro de una matriz que está delimitada externamente por una membrana flagelar, continuación de la plasmática. El axonema se origina a partir de un cuerpo basal, cinetosoma o blefaroplasto. A partir de la base del cinetosoma surgen, en algunas especies, finas raicillas que originarán diversas formaciones tales como costas, funículos, filamentos parabasales, etc. Los cilios son como pequeños flagelos que parten cada uno de un cinetosoma. De la raíz de cada cinetosoma parte lateralmente un filamento, cinetodesmo, que se une al del cilio siguiente mediante cinetodesmosis, para asegurar el movimiento coordinado de los cilios. Los cilios, aparte de su papel en el desplazamiento del protozoo, también han de tenerse en cuenta como estructuras capaces de atraer los alimentos al área citostómica (boca). 3. FISIOLOGIA DE LOS PROTOZOOS 3.1. LOCOMOCIÓN El movimiento en los protozoos puede producirse por tres mecanismos: por pseudópodos, por cilios o flagelos y por arrastre o Gliding. A) Pseudópodos. Son estructuras temporales capaces de arrastrar el cuerpo del protozoo en una determinada dirección, así como englobar sustancias para la fagocitosis. Es el tipo más simple de locomoción, propio de los Sarcodinos. Atendiendo a su morfología los pseudópodos pueden ser (Fig.
  • 5. 5 1): - Lobópodos: son pseudópodos anchos, gruesos, redondeados y no muy grandes que se presentan en número escaso; son propios de las amebas. - Filópodos: largos, filiformes y numerosos. - Rizópodos: son finos, ramificados y anastomosados, y en ellos destaca una porción interna reticular y una externa más fluida por la que circulan gránulos. - Axópodos: se disponen radialmente, y son más o menos rígidos, largos y sin ramificar. Fig.1. Tipos de pseudópodos:A)Rizópodo; B) Axópodo; C) Lobópodo; D) Filópodo B) Cilios o flagelos. El desplazamiento se produce gracias al movimiento de estas estructuras y las membranas ondulantes asociadas. Su morfología fue descrita anteriormente. C) Arrastre o Gliding. Es el tipo de locomoción más frecuente entre los protozoos. Se realiza mediante contracciones y extensiones del cuerpo del protozoo en presencia de un determinado sustrato a manera de un acordeón. En él participan una serie de microtúbulos subpeliculares que producen volteo, deslizamiento o doblamiento. Es el movimiento típico de los Apicomplexa. 3.2. NUTRICIÓN Los protozoos parásitos son heterótrofos, es decir, el material que precisan lo obtienen del medio en el que viven. Desarrollan una nutrición holozoica mediante ingestión de sustancias de otros organismos o de ellos mismos. La incorporación de sustancias puede hacerse mediante estructuras temporales o permanentes semejantes a una boca, o a través de la membrana plasmática. En este último caso se denomina nutrición saprozoica. La nutrición saprozoica puede producirse por difusión directa o simple difusión, cuando lo permite el gradiente de sustancias en disolución que se encuentran en el exterior de la célula, por difusión auxiliar, gracias a proteínas globulares intercaladas en la bicapa lipídica, que fijan los nutrientes y los introducen en el citoplasma, o por transporte activo, mediante un proceso enzimático que conlleva un gasto energético. La ingestión de partículas sólidas se realiza mediante fagocitosis, en cualquier parte de la superficie del cuerpo, como ocurre en las amebas, o en una región o área determinada denominada citostoma. Las sustancias no absorbibles o no digeridas se eliminan al exterior por cualquier punto de la superficie corporal, mediante una abertura temporal, o por un área de excreción concreta llamada citopigio.
  • 6. 6 Cuando las sustancia ingerida es líquida, el proceso es una fagocitosis particular llamada pinocitosis. 3.3. REPRODUCCION En los protozoos pueden existir tres tipos, asexual, sexual y alternante (combinación de las otras dos). A) Asexual: puede ser a su vez de tres tipos: A.1. Fisión binaria o simple. Una célula se divide dando dos células  Endodiogenia: Cada célula (zoíto) que se divide produce dos células en el interior de la membrana citoplasmática de la célula madre. Ej: la formación de bradizoítos de coccidios con fases tisulares  Endopoligenia: Cada zoíto da lugar simultáneamente a varios zoítos. Ej: la formación de los taquizoítos. A.3. Esporulación. Es un fenómeno mixto de resistencia y multiplicación. hijas. Según el plano de división, puede ser: La esporogonia simple sucede endiplomonádidos yamebas. El quiste, al madurar y hacerse infectante, divide su núcleo. De él  Al azar, cuando el protozoo no es simétrico (amebas)  Simetrogónica, si se sigue un plano longitudinal. Ésta, a su vez, puede ser simple o por fisipartición, o múltiple, originando figuras en roseta (flagelados)  Homotetogénica, si el plano de división es transversal (ciliados). Un individuo hijo se forma a partir de la porción anterior, el otro, de la inferior. A.2. Gemación. A partir de la célula madre se forma una yema a la que emigra el núcleo hijo. Puede ser: - Exógena: cuando las yemas a donde migran los núcleos hijos se forman en el exterior de la célula madre. Esta, a su vez, puede ser simple o múltiple, por ejemplo, la esquizogonia de los apicomplejos. - Endógena: típica de los coccidios con fases tisulares. Cuenta emergen dos o varios trofozoítos fundadores. La esporogonia típica se produce después de la reproducción sexual. Tiene varias modalidades, entre las que cabe destacar la de los coccidios (apicomplejos), en la que el proceso se realiza en el medio. El cigoto se convierte en un elemento de resistencia, ooquiste, el cual divide su esporonte en esporoblastos, cada uno de los cuales se organiza como una espora, esporocisto, y por división forma en su interior los esporozoítos infectantes. B) Reproducción Sexual Con excepción de los ciliados, la reproducción sexual es anfimítica, es decir, mediante la unión de gametos haploides, o pronúcleos de fecundación, procedentes de individuos separados. con dos modalidades: Existen dos modalidades básicas: una, la de los ciliados, la
  • 7. 7 conjugación; la otra, la del resto de los protozoos: la singamia. La singamia es la fusión de gametos, es decir, células segregadas como gametos que se fusionan entre sí. En los protozoos, al no haber separación entre lo somático y lo germinal, en un momento dado todo el organismo se transforma en gamonte, originando un gameto femenino o varios gametos masculinos. Cuando los gametos son aparentemente iguales, el proceso se llama isogamia. Si los gametos son diferentes, el proceso se conoce como anisogamia. En esta última, convencionalmente, se llama microgameto al más pequeño y móvil, muchas veces flagelado y, macrogameto al más grande, con reservas en su citoplasma y que permanece inmóvil. Conjugación: Los organismos se aparean e intercambian material nuclear, después, los individuos se separan y tiene lugar la reorganización nuclear. No hay por tanto fusión de células como en la singamia sino sólo de núcleos. 4. BIOLOGÍA Y CICLOS EVOLUTIVOS vida libre, en los que los ciclos son mixtos, haplodiplofásicos, con alternancia de fases haplontes y diplontes de larga duración (foraminíferos). 5. CLASIFICACIÓN La clasificación clásica, siguiendo a Levine y colaboradores (1980), reducida a los grupos de interés es la siguiente: Reino Protista Subreino Protozoa Phylum Sarcomastigophora Subphylum Mastigophora Clase Zoomastigophora Orden Kinetoplastida Orden Retortamonadida Orden Diplomonadida Orden Trichomonadida Subphylum Opalinata Subphylum Sarcodina De acuerdo con el modelo de reproducción sexual, el ciclo Phylum Apicomplexa Orden Amoebida biológico de los protozoos puede ser diplofásico, puesto que al producirse la fecundación inmediatamente después de la meiosis, los individuos resultantes son 2n-cromosómicos durante el resto de su existencia, incluidas las multiplicaciones asexuales (ciliados, por ejemplo). Son haplofásicos, o con ciclo haplonte, cuando entre la meiosis, producida en la esporulación, o esporozoitogénesis, y la fecundación, pasa la mayor parte de vida del individuo, con las correspondientes multiplicaciones asexuales –merogonias- intermedias (aplicomplejos esporozoos). Existen otros protozoos, básicamente de Clase Sporozoea Subclase Coccidia Orden Eucoccidiida Suborden Eimeriina Suborden Haemosporina Subclase Piroplasmida Phylum Microspora Phylum Mixozoa Phylum Ciliophora Orden Trichostomatida