SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 26. LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA PSICOLOGÍA COMO
CIENCIA:

1. Introducción:
[Definición de CIENCIA —> ¿se acomoda al estudio psicológico? Varias
respuestas históricas —>]
Psicología = literalmente, psicología significa el estudio o la ciencia del alma, o
de la mente.
Ha aparecido siempre como una ciencia intermedia entre las naturales y las
humanas, y tal indeterminación le ha permitido agrupar en sí un conjunto heterogéneo y
enriquecedor de investigaciones científicas, y en consecuencia una multiplicidad de
paradigmas y teorías generales que coexisten más o menos pacíficamente.
[Filosofía + psicología (estudio del alma) => Filosofía (frente a) Psicología
(pretendidamente científica)]
La independencia de la psicología respecto de la filosofía se ha desarrollado
siempre al hilo de la constitución de la psicología como ciencia empírica y de los
trabajos de psicología experimental, con los “Laboratorios de psicología
experimental” del tipo del de Wundt en Alemania y del de Titchener en EE.UU.
En la actualidad, y en el curso de casi todo el s. XX, en la mayor parte de los
países, se puede hablar de la psicología COMO CIENCIA, independientemente de la
filosofía en el sentido de que no es estudiada ya como una disciplina filosófica, aunque
esté relacionada con la filosofía por lo menos en tanto que sus métodos, conceptos y
supuestos pueden ser objeto de estudio filosófico. Puede hablarse de una “filosofía de la
psicología” [“psicología filosófica” Fuentes], aunque, en verdad, ésta no ha prosperado
en la medida en que ello ha ocurrido con la filosofía de la física, de la biología y hasta
de la lingüística.
Uno de los problemas que se plantean respecto a la psicología, aun desgajada del
antiguo “tronco común filosófico”, es que hay tantas tendencias y escuelas que
algunos dudan de que pueda hablarse de “la” psicología. Para empezar, mientras
algunos tienden a considerar la PSICOLOGÍA COMO UNA CIENCIA NATURAL,
varios destacan ramas como la llamada “psicología social” y tienden a enmarcar la
psicología dentro de las CIENCIAS SOCIALES. Entre los investigadores en
psicología se notan estas diferencias cuando se comparan los trabajos de los que se
ocupan de averiguar la interacción psicológica entre grupos humanos. En el último caso
hay estrechas conexiones entre la psicología y la sociología. =>
Pero, además de la mencionada división de intereses, y a veces correlacionada
con ella, hay gran diversidad de orientaciones. Una historia de la psicología de los ss.
XIX—XX es en gran medida una historia de “escuelas” psicológicas. Algunas de estas
“escuelas” participan de algunos caracteres exhibidos por otras. El ser “experimental” es
un rasgo común a la mayor parte de escuelas y orientaciones, pero más bien en la
medida en que contrastan con la tradicional psicología como disciplina filosófica. Un
rasgo común a la mayor parte de escuelas y orientaciones es el que la psicología sea
cultivada COMO CIENCIA EMPÍRICA, pero ello no opone necesariamente
“empírico” a “teórico” —como no lo opone en las ciencias naturales, donde la teoría
forma parte de la “ciencia empírica”.
2. Desarrollo histórico hacia una “psicología científica”:
Movimientos previos:
• Mesmerismo (Mesmer): muchas enfermedades del cuerpo son atribuibles a
un fluido impalpable que impregna el universo —> Base científica =>
Hipnotismo para tratar la histeria (<— Freud): el estado hipnótico era un
sueño nervioso.
• Frenología (Gall): el estudio de la psique debía acometerse desde el análisis
del cerebro y de sus funciones que producen el pensamiento y la acción —>
Existe una relación constante entre ciertas funciones y el desarrollo físico de
las áreas en las que aquellas se localizan.[método nazi]
• Psicofísica (Fechner): se opuso a la tradición kantiana que sostenía la
imposibilidad de un análisis empírico de la mente —> Su proyecto fue el de
aplicar las leyes matemáticas al estudio de la psique: intento de hallar
relaciones matematizables entre estímulos controlados y sensaciones
provocadas en los sujetos pacientes.
• Metafísica aplicada (Herbart): opuesto a la tradición kantiana, concibió la
mente como un conjunto de ideas elementales que pugnan por acceder al
ámbito de la conciencia, si son de distinta índole, o se ayudan si son afines.
Psicología de la conciencia:
• Wundt [asociacionista] [Psicología = el estudio científico de la experiencia
inmediata y, en consecuencia, el estudio de la conciencia humana o mente,
siempre que entendamos la mente como la totalidad de la experiencia
consciente en un momento dado, y no como una sustancia mental.] [Inventó
un nuevo rol: el psicólogo científico]: psicología experimental = un modo
científico de estudiar la conciencia humana en tanto que el total de la
experiencia consciente en un momento determinado y observable, no como
algo sustantivo. —> Su método se define como experimental a ultranza y
negador de cualquier forma de esencialismo o de la existencia de una
sustancia mental independiente. —> Planteó la separación, en ámbitos
estancos aún cuando comunicados, de lo mental y lo físico: no se trata de un
paralelismo de sustancias, sino de sucesos corporales y mentales. —>
“Psicología de los pueblos”: la mayor comprensión de la mente debe contar
con el bagaje histórico y cultural que acompaña al hombre particular —>
estudio de la cultura: lenguaje (psicolingüística), mito, costumbres,...
[Wundt = voluntarista <—> Titchener = sensacionista]
• Titchener: estructuralismo —> concebir la mente construida tan solo por
sensaciones o imágenes de éstas: su análisis de la psique es "sensacionista".
— > Método: detectar los elementos de sensación atómicos, a través de la
introspección de la conciencia (en el momento en que una experiencia
resistía una disección era considerada atómica) que, a su vez, conforman
otros más prolijos + con la fisiología estudiaba las relaciones entre estos
elementos de sensación. <—>
• Gestalt: frente al atomismo, construyeron una psicología de corte holístico
basada en la percepción mental de las formas acabadas —> experimentos
que ofrecían pruebas de que el todo perceptual es lo que se presenta en
nuestra conciencia => Incorporó 2 elementos a la psicología:
• El “campo psicológico” (de la física) = el lugar donde interactúan todas
las partes de la experiencia: los estímulos y la percepción;
• El “isomorfismo” = las relaciones estructurales del campo conductual
crean en el individuo que las experimenta una pauta de campos
cerebrales isomórficos con respecto a sí mismo.
(Método fenomenológico) [—> la raíz filosófica de su contestación fue la
fenomenología, cuyos proponentes sostenían que la experiencia debe
simplemente ser descrita tal como se da, y nunca ser analizada.]
• Escuela de Wurzburgo: se planteó la posibilidad del estudio del fenómeno
del pensamiento en el laboratorio: el sujeto era requerido para, en su
introspección, dar cuenta de su expresión subjetiva ante los
experimentadores, que podían asistir a la floración directa del acto del
pensamiento => Conclusión: el pensamiento es un proceso de carácter
inconsciente + cuestionamiento del papel de la introspección como
instrumento científico para la psicología.
[—> La consecuencia más importante del debate sobre el pensamiento sin
imágenes fue la sospecha de que la introspección era un instrumento frágil y
poco fiable]
*Funcionalismo: W. James —> influido por Darwin y los evolucionistas,
opina que la psicología, como estudio de la conciencia, debe ocuparse de lo que ésta
hace no tanto de su contenido, es decir, de su función —> la función más importante de
la conciencia es la de elegir, con una clara finalidad: la supervivencia por medio de la
adaptación (—> Angell).
 No llegó a constituir un paradigma sólido pero sí un fructífero punto de vista
que más tarde daría pie al Behaviorismo.
[Wundt = Freud: psicología = historia —> explica: partimos del presente y
vamos hacia atrás / (frente a) física —> predice]
*Psicoanálisis (psicología del inconsciente): Freud —> sus grandes
aportaciones fueron en el terreno de la psicología clínica y del análisis de la naturaleza
humana y de la cultura, así como la renovación del concepto de “inconsciente” —>
sostiene la existencia de un lugar de la mente denominado “inconsciente” que agrupa las
ideas que no se manifiestan en la consciencia y cuyo influjo es posible en la conducta;
es el lugar mental donde residen ideas reprimidas que no pueden alcanzar, por esto
mismo, la conciencia: la represión se produce como reacción ante la insoportabilidad
de que se hagan presentes en nuestra conciencia; se trata de una forma de defensa del
“yo”. (Método introspectivo + método clínico —> psiquiatría).
Los primeros estudios se refirieron a la neurología, concretamente al problema
de la histeria: surgía de un desequilibrio propio de la mente —> a través de la hipnosis,
concluye que el origen de la histeria se arraiga en una experiencia de tipo traumático
donde la emoción que se suscita no se ha liberado adecuadamente; la experiencia
insoportable no puede acceder a la conciencia y es así que se instruye un aparato
represor que la relega fuera de aquella peor en la que aún continúa operando y provoca
el síndrome histérico => Con el tiempo pasó de la técnica de la hipnosis (no válida para
todos los pacientes) a la técnica psicoanalítica: invitaba a sus pacientes a que hiciesen
todo tipo de asociaciones libres.
Interpretación de los sueños: consideró los sueños como el conducto más
importante hacia la profundidad del inconsciente; cualquier persona abriga anhelos y
tensiones que no puede reconocer en la conciencia; en la vigilia el “yo” consciente
reprime a éstas pero, en el transcurso del sueño, los mecanismos represores quedan
relajados aflorando, parcialmente siquiera, en forma de imágenes (hay un “contenido
manifiesto” y un “contenido latente”) => Intenta establecer un sistema de símbolos
recurrentes y universales, susceptibles de ser interpretados para desvelar el significado
del contenido latente (por ejemplo, “complejo de Edipo” como sueño estándar).
En la localización de los deseos ocultos, se centró igualmente en las pulsiones:
la sexual (con el componente de la libido), y la de muerte.
Finalmente reelabora el mapa mental: un ello (“id”) [p. placer] irracional,
incosciente, donde se amparan las pulsiones y que actúa desde la infancia como fuerza
original; un yo (“ego”) [p. realidad], que se asocia al principio de realidad cuya función
es modular la tendencia a satisfacer el apaciguamiento de tensiones que exige el “ello”;
y un super—yo (“super—ego”) [p. deber] que surge como agente de la moral interna
=> Su relación produce la conducta y la conciencia.
*Behaviorismo (conductismo): temas principales: el aprendizaje, el control de
la conducta desde fórmulas inspiradas por la Física y la sustitución de la explicación
psicológica [Wundt / Freud (similar a) la historia <—>] por la predicción prospectiva
[Watson (similar a) la física]
Tradiciones: el mecanismo científico aplicado al estudio de la mente y el
positivismo, que propugnaba el objetivismo en el análisis y en la exigencia de referir el
estudio científico sólo al ámbito de lo observable. —> Watson: proclama la necesidad
de la objetivación y de prescindir de la introspección [<—> Freud] para hacer de la
psicología una verdadera disciplina científica: dedicarse única y exclusivamente al
estudio objetivo de la conducta —> “La psicología podría estudiarse... en términos de
estímulo y respuesta, formación de hábitos, integraciones de hábitos, y similares.” [La
predicción posibilita lógicamente controlar la conducta y aplicar la psicología a los
problemas prácticos de la educación, la medicina, el derecho y los negocios.]
[Apuntes clase: c. instintiva; c. aprendida: a. asociativo -> conductismo clásico
(Pavlov) / conductismo operante (Skinner) // a. perceptivo-cognitivo; c de la inteligencia
abstracta]
[Neoconductismo: conductismo formal (Hull, Tolman) / conductismo radical
(Skinner —>)]
 Skinner: pretende vincular su teoría psicológica al neodarwinismo, que
indaga las causas de la conducta del hombre en factores externos a él. —>
Se sitúa en la corriente empirista británica: basa sus investigaciones en
atender a las observaciones mismas y no tanto a las interpretaciones sobre
éstas; los organismos, de modo individual, crean conductas diversas, unas
que les resultan beneficiosas y que se refuerzan y otras que no y que, en
consecuencia, quedan debilitadas y desaparecen.
 Afronta el estudio de la conducta estableciendo la existencia de 2 modos de
conducta aprendida:
— el de “conducta respondente” (clásico) (<— Pavlov)
— el de “conducta operante” (<- Skinner)
 Método: que los experimentos de laboratorio preserven la continuidad de la
conducta estudiada y que no se segmente de modo arbitrario para no
desvirtuar su funcionamiento —> con el fin de hacer observables y
cuantificables las variables para ser manipuladas con mayor rigor,
facilitando, además, posteriores investigaciones.
[Alternativas al conductismo:
— cognitivismo: mente (similar a) ordenador;
— conexionismo: mente (similar a) conexión de neuronas;
— psicología humanista: desarrollo personal del individuo.]
3. Conclusión:
[¿Es interesado este avance hacia métodos científicos?...]
[Sigue faltando el elemento tangible sobre el que
CIENTÍFICAMENTE:
— Ausencia de metodología propia;
— Críticas al método conductista (Watson, Skinner, Pavlov);
— Crítica a los métodos hermenéuticos (Freud, Wundt);
— Imposibilidad de alcanzar leyes generales;
— Falta de unidad teórica.]

investigar
atender a las observaciones mismas y no tanto a las interpretaciones sobre
éstas; los organismos, de modo individual, crean conductas diversas, unas
que les resultan beneficiosas y que se refuerzan y otras que no y que, en
consecuencia, quedan debilitadas y desaparecen.
 Afronta el estudio de la conducta estableciendo la existencia de 2 modos de
conducta aprendida:
— el de “conducta respondente” (clásico) (<— Pavlov)
— el de “conducta operante” (<- Skinner)
 Método: que los experimentos de laboratorio preserven la continuidad de la
conducta estudiada y que no se segmente de modo arbitrario para no
desvirtuar su funcionamiento —> con el fin de hacer observables y
cuantificables las variables para ser manipuladas con mayor rigor,
facilitando, además, posteriores investigaciones.
[Alternativas al conductismo:
— cognitivismo: mente (similar a) ordenador;
— conexionismo: mente (similar a) conexión de neuronas;
— psicología humanista: desarrollo personal del individuo.]
3. Conclusión:
[¿Es interesado este avance hacia métodos científicos?...]
[Sigue faltando el elemento tangible sobre el que
CIENTÍFICAMENTE:
— Ausencia de metodología propia;
— Críticas al método conductista (Watson, Skinner, Pavlov);
— Crítica a los métodos hermenéuticos (Freud, Wundt);
— Imposibilidad de alcanzar leyes generales;
— Falta de unidad teórica.]

investigar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Adriana Malena Muñoz Urbano
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
sorbivi
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
gueariel
 
Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
dulcec_16
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Jepimolo
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitiva
ailensolange
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
pamelaramosgarcia
 
Escuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicasEscuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicas
Paomendezco Mendez Collazos
 
Breve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
MaterialesdeFilo
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
Fernanda Camila Guerrero Delgado
 
Objeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicologíaObjeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicología
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Kevin Mendoza
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
catalan21
 
Estructuralismo
Estructuralismo Estructuralismo
Estructuralismo
Ada Thalia
 
Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
marlon centeno
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
Cristina Aguirre J
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)
Astrid Alonso
 
Desarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologiaDesarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologia
Clara Proaño
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
eortega1965
 

La actualidad más candente (20)

Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitiva
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Escuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicasEscuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicas
 
Breve historia de la Psicologia
Breve historia de la PsicologiaBreve historia de la Psicologia
Breve historia de la Psicologia
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Objeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicologíaObjeto y método de la psicología
Objeto y método de la psicología
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencial
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologiaConcepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Estructuralismo
Estructuralismo Estructuralismo
Estructuralismo
 
Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)
 
Desarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologiaDesarrollo de la psicologia
Desarrollo de la psicologia
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 

Similar a Tema 26

Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaPresentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Carmen Valdes
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Luis Castillo Hidalgo
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
anaortizz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
COELHOMIG
 
Picologia y comportamiento
Picologia y comportamientoPicologia y comportamiento
Picologia y comportamiento
Isaac Dominguez
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
Profesora Alejandra Placencia
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Alberto Del Mazo
 
Intro t2-hist
Intro t2-histIntro t2-hist
Intro t2-hist
claudiarrlopez
 
Psicología y comportamiento
Psicología y comportamientoPsicología y comportamiento
Psicología y comportamiento
Fersg17
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
Ibonne Rosas
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
Yesi Sel Rguez
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
maria lourdes infantes correa
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
vaaniitoo
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
CinthiaVallejo1
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
MariajesusPsicologia
 
Clase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_generalClase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_general
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
kendra12
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Gustavo Leyes
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
ARTURO ZAPATA AVELLANEDA
 

Similar a Tema 26 (20)

Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologiaPresentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
Presentacion 2 sintesis_historica_de_la_piscologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Picologia y comportamiento
Picologia y comportamientoPicologia y comportamiento
Picologia y comportamiento
 
Apunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicologíaApunte breve historia de la psicología
Apunte breve historia de la psicología
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
 
Intro t2-hist
Intro t2-histIntro t2-hist
Intro t2-hist
 
Psicología y comportamiento
Psicología y comportamientoPsicología y comportamiento
Psicología y comportamiento
 
Antecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologiaAntecedentes de la psicologia
Antecedentes de la psicologia
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Clase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_generalClase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_general
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
 

Tema 26

  • 1. TEMA 26. LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: 1. Introducción: [Definición de CIENCIA —> ¿se acomoda al estudio psicológico? Varias respuestas históricas —>] Psicología = literalmente, psicología significa el estudio o la ciencia del alma, o de la mente. Ha aparecido siempre como una ciencia intermedia entre las naturales y las humanas, y tal indeterminación le ha permitido agrupar en sí un conjunto heterogéneo y enriquecedor de investigaciones científicas, y en consecuencia una multiplicidad de paradigmas y teorías generales que coexisten más o menos pacíficamente. [Filosofía + psicología (estudio del alma) => Filosofía (frente a) Psicología (pretendidamente científica)] La independencia de la psicología respecto de la filosofía se ha desarrollado siempre al hilo de la constitución de la psicología como ciencia empírica y de los trabajos de psicología experimental, con los “Laboratorios de psicología experimental” del tipo del de Wundt en Alemania y del de Titchener en EE.UU. En la actualidad, y en el curso de casi todo el s. XX, en la mayor parte de los países, se puede hablar de la psicología COMO CIENCIA, independientemente de la filosofía en el sentido de que no es estudiada ya como una disciplina filosófica, aunque esté relacionada con la filosofía por lo menos en tanto que sus métodos, conceptos y supuestos pueden ser objeto de estudio filosófico. Puede hablarse de una “filosofía de la psicología” [“psicología filosófica” Fuentes], aunque, en verdad, ésta no ha prosperado en la medida en que ello ha ocurrido con la filosofía de la física, de la biología y hasta de la lingüística. Uno de los problemas que se plantean respecto a la psicología, aun desgajada del antiguo “tronco común filosófico”, es que hay tantas tendencias y escuelas que algunos dudan de que pueda hablarse de “la” psicología. Para empezar, mientras algunos tienden a considerar la PSICOLOGÍA COMO UNA CIENCIA NATURAL, varios destacan ramas como la llamada “psicología social” y tienden a enmarcar la psicología dentro de las CIENCIAS SOCIALES. Entre los investigadores en psicología se notan estas diferencias cuando se comparan los trabajos de los que se ocupan de averiguar la interacción psicológica entre grupos humanos. En el último caso hay estrechas conexiones entre la psicología y la sociología. => Pero, además de la mencionada división de intereses, y a veces correlacionada con ella, hay gran diversidad de orientaciones. Una historia de la psicología de los ss. XIX—XX es en gran medida una historia de “escuelas” psicológicas. Algunas de estas “escuelas” participan de algunos caracteres exhibidos por otras. El ser “experimental” es un rasgo común a la mayor parte de escuelas y orientaciones, pero más bien en la
  • 2. medida en que contrastan con la tradicional psicología como disciplina filosófica. Un rasgo común a la mayor parte de escuelas y orientaciones es el que la psicología sea cultivada COMO CIENCIA EMPÍRICA, pero ello no opone necesariamente “empírico” a “teórico” —como no lo opone en las ciencias naturales, donde la teoría forma parte de la “ciencia empírica”. 2. Desarrollo histórico hacia una “psicología científica”: Movimientos previos: • Mesmerismo (Mesmer): muchas enfermedades del cuerpo son atribuibles a un fluido impalpable que impregna el universo —> Base científica => Hipnotismo para tratar la histeria (<— Freud): el estado hipnótico era un sueño nervioso. • Frenología (Gall): el estudio de la psique debía acometerse desde el análisis del cerebro y de sus funciones que producen el pensamiento y la acción —> Existe una relación constante entre ciertas funciones y el desarrollo físico de las áreas en las que aquellas se localizan.[método nazi] • Psicofísica (Fechner): se opuso a la tradición kantiana que sostenía la imposibilidad de un análisis empírico de la mente —> Su proyecto fue el de aplicar las leyes matemáticas al estudio de la psique: intento de hallar relaciones matematizables entre estímulos controlados y sensaciones provocadas en los sujetos pacientes. • Metafísica aplicada (Herbart): opuesto a la tradición kantiana, concibió la mente como un conjunto de ideas elementales que pugnan por acceder al ámbito de la conciencia, si son de distinta índole, o se ayudan si son afines. Psicología de la conciencia: • Wundt [asociacionista] [Psicología = el estudio científico de la experiencia inmediata y, en consecuencia, el estudio de la conciencia humana o mente, siempre que entendamos la mente como la totalidad de la experiencia consciente en un momento dado, y no como una sustancia mental.] [Inventó un nuevo rol: el psicólogo científico]: psicología experimental = un modo científico de estudiar la conciencia humana en tanto que el total de la experiencia consciente en un momento determinado y observable, no como algo sustantivo. —> Su método se define como experimental a ultranza y negador de cualquier forma de esencialismo o de la existencia de una sustancia mental independiente. —> Planteó la separación, en ámbitos estancos aún cuando comunicados, de lo mental y lo físico: no se trata de un paralelismo de sustancias, sino de sucesos corporales y mentales. —> “Psicología de los pueblos”: la mayor comprensión de la mente debe contar con el bagaje histórico y cultural que acompaña al hombre particular —> estudio de la cultura: lenguaje (psicolingüística), mito, costumbres,... [Wundt = voluntarista <—> Titchener = sensacionista] • Titchener: estructuralismo —> concebir la mente construida tan solo por sensaciones o imágenes de éstas: su análisis de la psique es "sensacionista". — > Método: detectar los elementos de sensación atómicos, a través de la introspección de la conciencia (en el momento en que una experiencia resistía una disección era considerada atómica) que, a su vez, conforman
  • 3. otros más prolijos + con la fisiología estudiaba las relaciones entre estos elementos de sensación. <—> • Gestalt: frente al atomismo, construyeron una psicología de corte holístico basada en la percepción mental de las formas acabadas —> experimentos que ofrecían pruebas de que el todo perceptual es lo que se presenta en nuestra conciencia => Incorporó 2 elementos a la psicología: • El “campo psicológico” (de la física) = el lugar donde interactúan todas las partes de la experiencia: los estímulos y la percepción; • El “isomorfismo” = las relaciones estructurales del campo conductual crean en el individuo que las experimenta una pauta de campos cerebrales isomórficos con respecto a sí mismo. (Método fenomenológico) [—> la raíz filosófica de su contestación fue la fenomenología, cuyos proponentes sostenían que la experiencia debe simplemente ser descrita tal como se da, y nunca ser analizada.] • Escuela de Wurzburgo: se planteó la posibilidad del estudio del fenómeno del pensamiento en el laboratorio: el sujeto era requerido para, en su introspección, dar cuenta de su expresión subjetiva ante los experimentadores, que podían asistir a la floración directa del acto del pensamiento => Conclusión: el pensamiento es un proceso de carácter inconsciente + cuestionamiento del papel de la introspección como instrumento científico para la psicología. [—> La consecuencia más importante del debate sobre el pensamiento sin imágenes fue la sospecha de que la introspección era un instrumento frágil y poco fiable] *Funcionalismo: W. James —> influido por Darwin y los evolucionistas, opina que la psicología, como estudio de la conciencia, debe ocuparse de lo que ésta hace no tanto de su contenido, es decir, de su función —> la función más importante de la conciencia es la de elegir, con una clara finalidad: la supervivencia por medio de la adaptación (—> Angell).  No llegó a constituir un paradigma sólido pero sí un fructífero punto de vista que más tarde daría pie al Behaviorismo. [Wundt = Freud: psicología = historia —> explica: partimos del presente y vamos hacia atrás / (frente a) física —> predice] *Psicoanálisis (psicología del inconsciente): Freud —> sus grandes aportaciones fueron en el terreno de la psicología clínica y del análisis de la naturaleza humana y de la cultura, así como la renovación del concepto de “inconsciente” —> sostiene la existencia de un lugar de la mente denominado “inconsciente” que agrupa las ideas que no se manifiestan en la consciencia y cuyo influjo es posible en la conducta; es el lugar mental donde residen ideas reprimidas que no pueden alcanzar, por esto mismo, la conciencia: la represión se produce como reacción ante la insoportabilidad de que se hagan presentes en nuestra conciencia; se trata de una forma de defensa del “yo”. (Método introspectivo + método clínico —> psiquiatría). Los primeros estudios se refirieron a la neurología, concretamente al problema de la histeria: surgía de un desequilibrio propio de la mente —> a través de la hipnosis, concluye que el origen de la histeria se arraiga en una experiencia de tipo traumático donde la emoción que se suscita no se ha liberado adecuadamente; la experiencia
  • 4. insoportable no puede acceder a la conciencia y es así que se instruye un aparato represor que la relega fuera de aquella peor en la que aún continúa operando y provoca el síndrome histérico => Con el tiempo pasó de la técnica de la hipnosis (no válida para todos los pacientes) a la técnica psicoanalítica: invitaba a sus pacientes a que hiciesen todo tipo de asociaciones libres. Interpretación de los sueños: consideró los sueños como el conducto más importante hacia la profundidad del inconsciente; cualquier persona abriga anhelos y tensiones que no puede reconocer en la conciencia; en la vigilia el “yo” consciente reprime a éstas pero, en el transcurso del sueño, los mecanismos represores quedan relajados aflorando, parcialmente siquiera, en forma de imágenes (hay un “contenido manifiesto” y un “contenido latente”) => Intenta establecer un sistema de símbolos recurrentes y universales, susceptibles de ser interpretados para desvelar el significado del contenido latente (por ejemplo, “complejo de Edipo” como sueño estándar). En la localización de los deseos ocultos, se centró igualmente en las pulsiones: la sexual (con el componente de la libido), y la de muerte. Finalmente reelabora el mapa mental: un ello (“id”) [p. placer] irracional, incosciente, donde se amparan las pulsiones y que actúa desde la infancia como fuerza original; un yo (“ego”) [p. realidad], que se asocia al principio de realidad cuya función es modular la tendencia a satisfacer el apaciguamiento de tensiones que exige el “ello”; y un super—yo (“super—ego”) [p. deber] que surge como agente de la moral interna => Su relación produce la conducta y la conciencia. *Behaviorismo (conductismo): temas principales: el aprendizaje, el control de la conducta desde fórmulas inspiradas por la Física y la sustitución de la explicación psicológica [Wundt / Freud (similar a) la historia <—>] por la predicción prospectiva [Watson (similar a) la física] Tradiciones: el mecanismo científico aplicado al estudio de la mente y el positivismo, que propugnaba el objetivismo en el análisis y en la exigencia de referir el estudio científico sólo al ámbito de lo observable. —> Watson: proclama la necesidad de la objetivación y de prescindir de la introspección [<—> Freud] para hacer de la psicología una verdadera disciplina científica: dedicarse única y exclusivamente al estudio objetivo de la conducta —> “La psicología podría estudiarse... en términos de estímulo y respuesta, formación de hábitos, integraciones de hábitos, y similares.” [La predicción posibilita lógicamente controlar la conducta y aplicar la psicología a los problemas prácticos de la educación, la medicina, el derecho y los negocios.] [Apuntes clase: c. instintiva; c. aprendida: a. asociativo -> conductismo clásico (Pavlov) / conductismo operante (Skinner) // a. perceptivo-cognitivo; c de la inteligencia abstracta] [Neoconductismo: conductismo formal (Hull, Tolman) / conductismo radical (Skinner —>)]  Skinner: pretende vincular su teoría psicológica al neodarwinismo, que indaga las causas de la conducta del hombre en factores externos a él. —> Se sitúa en la corriente empirista británica: basa sus investigaciones en
  • 5. atender a las observaciones mismas y no tanto a las interpretaciones sobre éstas; los organismos, de modo individual, crean conductas diversas, unas que les resultan beneficiosas y que se refuerzan y otras que no y que, en consecuencia, quedan debilitadas y desaparecen.  Afronta el estudio de la conducta estableciendo la existencia de 2 modos de conducta aprendida: — el de “conducta respondente” (clásico) (<— Pavlov) — el de “conducta operante” (<- Skinner)  Método: que los experimentos de laboratorio preserven la continuidad de la conducta estudiada y que no se segmente de modo arbitrario para no desvirtuar su funcionamiento —> con el fin de hacer observables y cuantificables las variables para ser manipuladas con mayor rigor, facilitando, además, posteriores investigaciones. [Alternativas al conductismo: — cognitivismo: mente (similar a) ordenador; — conexionismo: mente (similar a) conexión de neuronas; — psicología humanista: desarrollo personal del individuo.] 3. Conclusión: [¿Es interesado este avance hacia métodos científicos?...] [Sigue faltando el elemento tangible sobre el que CIENTÍFICAMENTE: — Ausencia de metodología propia; — Críticas al método conductista (Watson, Skinner, Pavlov); — Crítica a los métodos hermenéuticos (Freud, Wundt); — Imposibilidad de alcanzar leyes generales; — Falta de unidad teórica.] investigar
  • 6. atender a las observaciones mismas y no tanto a las interpretaciones sobre éstas; los organismos, de modo individual, crean conductas diversas, unas que les resultan beneficiosas y que se refuerzan y otras que no y que, en consecuencia, quedan debilitadas y desaparecen.  Afronta el estudio de la conducta estableciendo la existencia de 2 modos de conducta aprendida: — el de “conducta respondente” (clásico) (<— Pavlov) — el de “conducta operante” (<- Skinner)  Método: que los experimentos de laboratorio preserven la continuidad de la conducta estudiada y que no se segmente de modo arbitrario para no desvirtuar su funcionamiento —> con el fin de hacer observables y cuantificables las variables para ser manipuladas con mayor rigor, facilitando, además, posteriores investigaciones. [Alternativas al conductismo: — cognitivismo: mente (similar a) ordenador; — conexionismo: mente (similar a) conexión de neuronas; — psicología humanista: desarrollo personal del individuo.] 3. Conclusión: [¿Es interesado este avance hacia métodos científicos?...] [Sigue faltando el elemento tangible sobre el que CIENTÍFICAMENTE: — Ausencia de metodología propia; — Críticas al método conductista (Watson, Skinner, Pavlov); — Crítica a los métodos hermenéuticos (Freud, Wundt); — Imposibilidad de alcanzar leyes generales; — Falta de unidad teórica.] investigar