SlideShare una empresa de Scribd logo
presentación
Editorial MAD le facilita el presente tema muestra para la preparación de las oposiciones
al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.
El desarrollo de nuestros temarios es exhaustivo, práctico y orientado al estudio de
estas oposiciones. Cada tema cuenta con un índice inicial a modo de esquema-guía y
una bibliografía que sirve para que el opositor inquieto amplíe los aspectos que más le
interesen.
Todos los contenidos han sido elaborados por profesores expertos en la materia de
cada especialidad y expertos también en la preparación de opositores a estas plazas,
contando con un alto índice de aprobados.
© Editorial Mad, S.L.
3ª edición, noviembre 2007.
Depósito Legal: SE-5536-2007.
Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.
IMPRESO EN ESPAÑA.
Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.
Edita: EDITORIAL MAD, S.L.
Plg. Merka, c/B. Nave 1. 41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla). Telf.: 902 452 900
Polifonía medieval
tema
Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria
Montserrat Serrano Vida
3131
ÍNDICE SISTEMÁTICO
INTRODUCCIÓN
1. PERIODIZACIÓN
2. ORIGEN Y RAZÓN DEL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA
3. PRIMERAS FORMAS POLIFÓNICAS
4. EVOLUCIÓN DEL ORGANUM HACIA EL 1100. LA ESCUELA DE
SAN MARTIAL DE LIMOGES
5. LA ESCUELA DE NOTRE DAME
5.1. Situación histórica
5.2. Fuentes
5.3. Géneros cultivados
5.3.1. Organum de Notre Dame
5.3.2. El conductus
5.3.3. El motete
6. ARS ANTIQUA
6.1. Periodización y definición del término
6.2. Fuentes
6.3. Géneros del Ars Antiqua
6.3.1. Polifonía religiosa
6.3.2. Polifonía profana
7. ARS NOVA
7.1. Situación histórica
7.2. Ars Nova: definición y características
7.3. Fuentes
7.3.1. El Roman de Fauvel
7.3.2. El Codex Ivrea
7.4. Desarrollo de la polifonía religiosa
7.4.1. Composición de misas
7.4.1.1. Estilos de composición
7.4.1.2. Ciclos de misas
7.5. Polifonía profana
7.6. Autores: Guillaume de Machaut (1300-1377). La misa de Notre Dame
8. EL TRECENTO MUSICAL EN ITALIA (1330-1390)
9. ARS SUBTILIOR (ARTE MÁS SUTIL)
10. UNA CUESTIÓN FINAL: LA MÚSICA FICTA
BIBLIOGRAFÍA
4 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Música. Volumen I
INTRODUCCIÓN
La Edad Media europea es un largo periodo histórico en que se fragua la identidad del
continente desde el punto de vista político y cultural tal como hoy lo conocemos. Asiste a la
definitiva desintegración del Imperio romano y su sustitución por una cultura fundamental-
mente agrícola que, poco a poco, se tornará urbana. En esta sociedad, el fenómeno del surgi-
miento del Cristianismo como religión de masas es fundamental, puesto que impregna todos
los aspectos de la vida, haciendo de ésta una época fundamentalmente teocéntrica. La Iglesia
será la auténtica institución culta de la época, y el latín un idioma internacional. La paulatina
secularización de la sociedad, el desarrollo de las ciudades y de las universidades, la aparición
de las lenguas romances... son algunas de las líneas evolutivas a seguir durante este periodo,
que puede considerarse terminado con el advenimiento de los estados nacionales durante el
siglo XV.
En este contexto, los siglos XII y XIII son el periodo mejor conocido. Son los siglos del arte
gótico, las catedrales, las ciudades, las universidades... pero no hay que engañarse buscando la
homogeneidad en todo el periodo. Muchos serán los cambios y contrastes que lo definan.
Los estudiosos han establecido una analogía entre el esplendor del arte gótico y el orga-
num: a la fuerza de los ritmos y el vértigo de los colores de los sonidos le puede corresponder
sin dificultad el destello de las vidrieras o el impulso que sube hasta el cielo de las estructuras
góticas.
En el terreno específicamente musical, el estilo que se inaugura, de carácter internacional,
tenderá a la búsqueda de una expresión desconocida y que integrará elementos diversos. El prin-
cipal cambio será el paso del ritmo libre al ritmo medido –mensuratus–, en el que se basa nuestra
música actual.
1. PERIODIZACIÓN
Se considera la Edad Media al periodo comprendido desde el siglo IV al XIV. En ella se dis-
tingue:
– Alta Edad Media: siglos IV al X, que incluye el renacimiento carolingio de los siglos
VIII al X.
– Baja Edad Media: siglos XI al XIV. Se subdivide en dos periodos:
Ø Románico: siglos X y XI
Ø Gótico: siglos XII al XIV
Este último periodo (gótico) es la época de la polifonía medieval. En su evolución distinguimos:
– Surgimiento de la polifonía: primeras manifestaciones polifónicas siglos IX y X
– Época de San Martial y Notre Dame: 1160-1250
Ø Ars Antiqua: 1250-1320
Ø Ars Nova: 1320-1380
Ø Ars Subtilior: 1380-1420
TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 5
Polifonía medieval
2. ORIGEN Y RAZÓN DEL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA
Según Hoppin, el nacimiento de la polifonía se debe al deseo de efectuar un embellecimiento
musical de la liturgia. Puede considerarse como un tropo en el que la nueva música aparece a la vez
que el canto en lugar de ser añadido a este por medio de prolongaciones monofónicas. Comenzó
siendo un acompañamiento no escrito del canto llano. Se originó y cultivó simultáneamente a los
grandes repertorios de tropos y secuencias. Su invención es sin duda el acontecimiento más signi-
ficativo de la historia de la música occidental, puesto que es precisamente la organización sistemá-
tica de los sonidos verticales lo que la distingue de todas las demás.
La primera manifestación polifónica que se conoce en Occidente es el llamado organum
que, en sus primeras versiones, consistía en la duplicación de un canto llano, preexistente, me-
diante movimiento paralelo, a un intervalo de octava, quinta o cuarta.
Para Hoppin la principal contribución del organum consistió en familiarizar el oído con el
sonido de las principales consonancias perfectas como intervalos armónicos.
3. PRIMERAS FORMAS POLIFÓNICAS
Como dijimos más arriba y según todas las fuentes consultadas, la primera manifestación
polifónica como tal de la que se tiene noticia es del siglo IX, el llamado organum.
Los primeros tipos de organum se encuentran en los tratados Musica Enchiriadis, y Scholia
enchiriadis (ambos recogen el repertorio de la segunda mitad del s. IX) y responden todos a un
mismo principio: la duplicación de un canto llano preexistente en movimiento paralelo a un in-
tervalo de octava, quinta o cuarta.
El canto llano es llamado vox principalis y la voz añadida vox organalis (voz organal); el re-
sultado es lo que se llama organum simple. Si se dobla una o las dos voces a la octava, surge el
organum compuesto. Cuando las voces se mueven por movimiento paralelo, tenemos el orga-
num estricto o paralelo. Cuando el movimiento paralelo se abandona temporalmente al princi-
pio y al final de la frase se obtiene el organum paralelo modificado, usando la terminología de
Hoppin, que pretende con ella evitar confusiones con el organum libre del siglo XI en que las vo-
ces puede usar tanto el movimiento paralelo como el oblicuo o el contrario. No debemos confun-
dir el organum, especialmente el organum paralelo modificado, con la heterofonía, que se
produce cuando dos o más personas interpretan, generalmente de forma improvisada, dos o más
versiones de la misma melodía. No existe elaboración polifónica intencional en ella. Es una
práctica común en la música oriental.
En estos tipos de organum primitivo la vox principalis (o cantus) está arriba, mientras que
las duplicaciones se hacen por debajo. El movimiento paralelo es habitual, aunque poco a poco
se irá moviendo la vox organalis primero por movimiento oblicuo y después por movimiento
contrario. Estos procedimientos irán preparando el campo hacia la verdadera polifonía.
6 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Música. Volumen I
V.P.
V.O. Tu Pa - tris sem - pi - ter - nus es Fi - li - us.
ORGANUM SIMPLEa. Musica enchiriadis:
* *
Ejemplos tomados de Hoppin, R.H.: La música medieval. Ed. Akal, pp. 207 y 212.
Las fuentes principales para el estudio de las primeras manifestaciones del organum son:
– Tratados teóricos: Musica Enchiriadis, Scholia Enchiriadis, (siglos IX ó X) ambos
anónimos y Micrologus de Guido de Arezzo (s. XI).
– Fuentes prácticas: el Tropario de Winchester (s. X).
4. EVOLUCIÓN DEL ORGANUM HACIA EL 1100. LA ESCUELA
DE SAN MARTIAL DE LIMOGES
En la primera mitad del siglo XII aparece una nueva etapa en la composición del organum,
que ya definitivamente no se improvisa, sino que se compone y se anota. El cantus ya no se halla
en la voz superior, sino que pasa a ser la inferior, mientras que la vox organalis gana en autono-
mía. La polifonía se sigue haciendo a dos voces y las consonancias perfectas se mantienen.
Antes del 1100 puede decirse que había aparecido el organum libre que permite mayor li-
bertad en la dirección del movimiento de las voces, así como la introducción de al menos dos no-
tas contra una. En esta época se refuerza el movimiento contrario y se enseña expresamente el
entrecruzamiento de las voces.
Así llegamos a la polifonía de San Martial (o San Marcial) de Limoges, monasterio que es a
la vez un importante centro de la nueva monodia (tropos, secuencias, canciones sacras). Según
Hoppin las colecciones de esta polifonía no son el producto de un solo monasterio, y recogen una
tradición de interpretación polifónica a lo largo del suroeste de Francia y las regiones septentrio-
nales de España.
El repertorio polifónico de San Marcial se divide en:
1. Versus: un sinónimo de conductus. Eran adiciones no oficiales a la liturgia en festividades
importantes.
2. Los tropos del Benedicamus Domino. Son un texto frecuente. Según el Atlas de Música se
trata de una importante forma como antecedente en la composición de motetes.
TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 7
Polifonía medieval
V.P.
V.O.
ORGANUM PARARELO MODIFICADOb. Musica enchiriadis:
la. Rex cae - li Do - mi - ne ma - ris un - di - so - ni
b. Ti - ta - ni - t i - di squa - li - di - que so - linis
V.P.
Lau - da - te
)
V.O.
Do - mi - num de ce - lis
Organum libre de un ejemplo de John Cotton
3. Secuencias.
La composición polifónica se aplica a estos cantos nuevos, y no al gregoriano, pero se sos-
pecha que la interpretación del canto llano se podía hacer polifónicamente siguiendo la tradición
improvisatoria del organum.
Los dos estilos de polifonía de San Marcial:
Podemos distinguir dos estilos contrastantes de organum. Michels (Atlas de Música) las de-
signa con la siguiente terminología:
– Factura de notas tenidas: es el organum florido o melismático de Hoppin.
En ella tenemos que sobre cada nota del cantus la voz organal desarrolla varias o mu-
chas notas (un melisma). Desaparece la escritura de nota contra nota.
– Factura de discanto
1
: es un tipo de escritura nota contra nota en dos formas:
a) Sílaba contra sílaba. Ambas voces, silábicas, se mueven con el ritmo del texto.
b) Melisma contra melisma, o neuma contra neuma.
Ej. tomado del Atlas de Música p. 200.
También en San Marcial aparecieron los primeros ejemplos de intercambio de las voces.
Este procedimiento es raro aquí pero tuvo una enorme proyección a lo largo de la Edad Media.
Consiste en que una voz canta un fragmento y luego éste es oído literalmente en otra, con lo cual
el contraste entre voces es puramente tímbrico. Aunque simple, es un procedimiento importante
para el control de la simetría y el plan de la polifonía y supuso un punto de partida para el desa-
rrollo de otros procedimientos contrapuntísticos.
Ejemplo de intercambio de voces:
Tomado de Hoppin, La música medieval p. 221.
Música. Volumen I
8 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
)
)
)))
)
)
)
))
)
)
)
)
)
))
na-tumin pa - la ci o- - - - - - - - - - - - -
sílaba contra sílaba melisma contra melisma
factura de discanto
B. Gradual del Tropo de Navidad
)
)
)
)
8
a b
b a
No - ster ce - tus psal - lat le - tus
1
Según el Atlas de Música, discantus es la traducción gótica de la designación polifónica medieval temprana
diaphonía: canto divergente. Cfr p 201.
Tradicionalmente se ha considerado la escuela de San Marcial la cuna del organum melismá-
tico, que sería después asumido y llevado a su máximo esplendor por la Escuela de Notre Dame en
la 2ª mitad del siglo XII, sin embargo Hoppin considera que esta versión sólo es parcialmente cier-
ta, puesto que las fuentes manuscritas no confirman la cronología en que se basa. Considera este
autor que el repertorio de San Marcial puede ser representativo de todo el siglo XII, y por tanto,
gran parte del mismo ha de considerarse contemporáneo de la Escuela de Notre Dame.
Antes de pasar al estudio de esta última, haremos mención de las aportaciones del Códice
Calixtino2
a la historia de la polifonía. El estilo de discanto de este manuscrito es similar al de S.
Marcial, e incluye el que se considera primer ejemplo de polifonía a tres voces, la canción de pe-
regrinos Congaudeant Catholici (Que se alegren juntos los católicos), cuyo texto completo
prueba que se trata de un tropo del Benedicamus estructurado en forma estrófica con un estribi-
llo. En opinión de Hoppin, este códice nos proporciona un inapreciable testimonio del estado ge-
neral de la música religiosa tanto monódica como polifónica a mediados del siglo XII.
5. LA ESCUELA DE NOTRE DAME
Constituye uno de los primeros puntos culminantes de la historia de la polifonía. Su nombre
proviene de la escuela de cantores de la Catedral de Notre Dame de París y coincide cronológica-
mente con la construcción de la misma desde 1163, hasta mediados del siglo XIII. Durante los
primeros cuarenta años de su construcción, se constituyó este gran cuerpo de polifonía sacra, cu-
yos autores más relevantes son Leonin y Perotin, que destacan por sus importantes contribucio-
nes a un repertorio polifónico predominantemente anónimo. Su música es un arte exquisito al
servicio del clero y está destinado sobre todo al culto religioso.
Entre las aportaciones más importantes de Notre Dame (según Hoppin la única), se halla la
invención de la notación modal con el uso de los modos rítmicos. Esto supone un avance muy
importante para la polifonía, constituyendo el verdadero abandono del ritmo gregoriano.
5.1. Situación histórica
Durante el siglo XIII, el norte de Francia con París como centro, asumió gradualmente el li-
derazgo cultural y artístico del occidente europeo. Entre los factores que explican esta situación,
hay que destacar el crecimiento y la prosperidad de las ciudades, el incremento del poder y el
prestigio de los reyes franceses, y la creación y expansión de las escuelas catedralicias, con la
constitución de las primeras universidades, en concreto la de París en los primeros años del s.
XIII. Ésta, junto con la de Bolonia se consideran las “universidades madre” de Europa. Mientras
Bolonia destacó en los estudios de jurisprudencia, París se concentró en teología y artes libera-
les. Así, los autores de muchos tratados musicales del siglo XIII están vinculados a esta universi-
dad. Según Hoppin, dominó de tal forma el campo de la composición polifónica que hay una
tendencia a considerar como “periférica” toda la música de finales de los siglos XII y XIII que se
originó en el resto de Europa.
TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 9
Polifonía medieval
2
Este códice está estudiado con más detalle en el tema 32 dedicado a la música medieval en España.
5.2. Fuentes
– Anónimo IV (2ª mitad del s. XIII): parece ser que se trata de los apuntes sobre un trata-
do tomados por un estudiante inglés en la Universidad de París.
– Manuscrito de Florencia: la mayor fuente disponible, copiado hacia mediados del siglo
XV.
– Wolfenbütel 677 (W1): de procedencia inglesa (primeros años del s. XIV)
– Wolfenbütel 1206 (W2): de procedencia francesa.
– Manuscrito de Madrid (Ma): conservado en la Biblioteca Nacional (Signatura 20.486),
también conocido como el manuscrito de Toledo, pues fue confeccionado para el culto
de su catedral. No incluye el Magnus liber.
El Anónimo IV da noticias sobre Leonin y Perotin como grandes compositores de polifo-
nía, así como de la existencia del Magnus liber organi, gran libro de polifonía de Notre Dame
que debió escribir Leonin. Las noticias del Anónimo IV, puesto que son apuntes de un estudian-
te, y por tanto suelen contener bastantes inexactitudes, tendrían poco peso si la información que
recogen no apareciera de alguna manera en las otras fuentes. Así, aparecen referencias al Mag-
nus liber en todas, excepto en el manuscrito de Madrid. Podemos concluir que de los documen-
tos conservados puede reconstruirse ese Magnus liber organi, de Leonin, seguir el proceso de
revisiones y mejoras hechas por Perotin, y estudiar las primeras piezas polifónicas que pueden
ser atribuidas con certeza a un compositor individual.
5.3. Géneros cultivados
Tenemos:
– El organum: que designa tanto la polifonía general como la elaboración del canto gre-
goriano de la Misa y el Oficio.
– El conductus.
– El motete.
En estas composiciones, el cantus será la voz inferior, y los añadidos serán voces superiores.
5.3.1. Organum de Notre Dame
Para la elaboración del canto llano se vale del repertorio gregoriano de los cantos responso-
riales de la misa y del oficio. Sólo se elaboran polifónicamente las partes solistas, mientras que
las intervenciones del coro son monódicas, con lo cual en la interpretación se crea la correspon-
diente alternancia entre monodia/polifonía. El organum puede ser:
– A dos voces: el cantus o tenor se coloca abajo, mientras que la voz añadida, también lla-
mada aquí duplum o discantus, es la superior.
El tenor puede dividirse en unidades o palabras con sentido, las llamadas clausulas, que
en Notre Dame se configuran de tres maneras:
10 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Música. Volumen I
Ø Partes de nota tenida: el organum purum o duplum: como las de San Marcial (or-
ganum florido). Las notas tenidas del cantus no se miden.
Ø Partes de discanto: de carácter silábico en que ambas voces están medidas.
Ø Partes de cópula: son partes de nota tenida que se organizan y anotan en todo su de-
sarrollo. Constituyen repeticiones disfrazadas de fragmentos anteriores, que pueden
prolongar las estructuras o buscar contrastes evitando la monotonía. Para ello acu-
dían con frecuencia a efectuar combinaciones de patrones rítmicos y melódicos pre-
vios. Fue un importante principio constructivo en el siglo XIII y siguientes.
– A tres o cuatro voces: el organum triplum y cuadruplum:
El añadido de una tercera (triplum) o cuarta voz (cuadruplum) no alteró los procedi-
mientos compositivos tomados del organum a dos voces, pero su estilo experimentó
modificaciones: al ser hombres todos los cantores, las voces están casi en la misma te-
situra (de tenor), con lo cual las melodías individuales tienden a ser de ámbito restrin-
gido y moverse en torno a las consonancias perfectas sobre el tenor. Son frecuentes los
entrecruzamientos de las voces y las disonancias, puesto que la composición de las vo-
ces es sucesiva, no simultánea: el triplum y el cuadruplum han de ser consonantes con
una de las voces y no necesariamente con el resto.
3
Entre los recursos estructurales a nivel melódico que se ponen en juego destacamos, según
Hoppin, las progresiones melódicas, imitaciones y cánones.
5.3.2. El conductus
Ya existía un conductus monofónico que era una “canción conductora” que se cantaba en el
servicio religioso cuando el diácono se dirigía a su atril para efectuar las lecturas. Podía darse
también en otras situaciones similares como en las entradas y salidas de personajes importantes
durante una representación sacra.
En Notre Dame será una canción de 1 hasta 3 voces, de contenido sacro aunque no litúrgico,
siendo posteriormente profano, moral político... El tenor no es gregoriano, sino que es una me-
lodía de canción de nueva composición (a menudo con préstamos gregorianos y trovadores-
cos), y se sitúa en la parte inferior. Su texto se utilizará en las demás voces. Su estructura general
es estrófica. Y su función será la de un añadido no oficial a la liturgia en los días festivos impor-
tantes.
Pueden distinguirse dos tipos según su estilo:
– Simple: con melodía silábica en el tenor, y contrapunto nota con nota o melisma contra
melisma. Su estructura era estrófica y parecida a los himnos.
– Embellecido: presentaban caudae. La cauda era un pasaje melismático que podía apa-
recer en cualquier parte del conductus, con lo cual su presencia produce un estilo pre-
dominantemente melismático.
Polifonía medieval
TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 11
3
Recordamos lo que dice Michels: “la Edad Media tiene predilección por los sonidos claros, linealmente definidos
en contraste con las posteriores voluminosas fusiones sonoras. También era aguda la tesitura de los instrumentos
que podían acompañarlos”. Cfr. Atlas de Música, p. 205.
La importancia del conductus polifónico en la historia de la música es que, por primera vez,
el compositor se encuentra delante de un papel en blanco en el momento de componer una obra
polifónica, sin valerse de un material previo (el tenor gregoriano). Sin embargo no debemos
creer que se compone verticalmente, sino que la composición de las voces aún se seguirá efec-
tuando de manera sucesiva.
5.3.3. El motete
Su aparición es otra importante aportación de esta época.
La palabra motete4
designa la voz añadida del organum (duplum, como cláusula de discan-
to) en la que se hacían adiciones de texto (según los habituales procedimientos de tropización).
Por extensión se llamó también así a toda la composición. Como tal podía presentar pluritextua-
lidad, es decir, dos textos diferentes cantados a la vez. Se escribía a dos, tres o cuatro voces. Su
función era incierta. Constituían piezas independientes sin un lugar asignado en la liturgia. Pro-
gresivamente se produjo su independización durante el siglo XIII hasta constituir una pieza se-
parada de la interpretación litúrgica.
6. ARS ANTIQUA
6.1. Periodización y definición del término
Este periodo se caracteriza por el uso de la polifonía mensural del norte de Francia, especial-
mente la de París, y puede periodizarse de 1240 a 1320, aproximadamente. La denominación Ars
Antiqua surge como contraposición a la de Ars Nova, periodo que se considera que comenzó en
París alrededor de 1320, y en torno a la figura de Philippe de Vitry. Este término es usado por Bes-
seler y por Michels. Hoppin se limita a hablar de la música del siglo XIII. Resulta difícil separar el
Ars Antiqua de la Escuela de Notre Dame, puesto que ambas trabajaron los mismos géneros. Sin
embargo durante el siglo XIII se desarrollaron intensamente el ritmo y la notación, pudiéndose
considerar que el Ars Antiqua es el periodo del surgimiento de la notación mensural y el del flore-
cimiento de los géneros vinculados a ella, delimitándose así de la época modal anterior.
El repertorio del Ars Antiqua se subdivide en dos grupos:
1. Los decenios centrales del siglo XIII. Destacan las figuras de Franco de Colonia, Lamber-
tus (pseudo-Aristóteles), y Adam de la Halle, compositores y tratadistas. Aquí surge la no-
tación mensural, que proporciona la base ternaria del ritmo, y que se debe a Franco de
Colonia, autor del tratado Ars cantus mensurabilis, escrito hacia 1280. La notación mensu-
ral estuvo en uso hasta alrededor de 1600, en que se impuso la moderna notación de compa-
ses. La notación de Franco de Colonia utilizó notas negras (notación mensural negra). En
los siglos XV y XVI estas mismas notas se dibujaron huecas, dando lugar a la llamada nota-
ción mensural blanca.
2. Postrimerías del siglo XIII con la figura de Petrus de Cruce, que introduce cambios en el
estilo del motete, en el que el triplum adquiere notas más rápidas y rítmicamente más varia-
das. La estructura de la composición se torna cada vez más compleja.
12 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Música. Volumen I
4
Procede del francés mot que significa palabra.
6.2. Fuentes
Manuscritos de:
– Bamberg (Ba).
– Burgos (Hu), Monasterio de las Huelgas
5
.
– Montpellier (Mo).
– Turín (Tu).
Todos, en torno al siglo XIV, tienen formato in quarto y están dispuestos para la práctica.
6.3. Géneros del Ars Antiqua
El motete religioso o profano, con textos latinos o franceses, será la forma más representa-
tiva de la polifonía del siglo XIV.
Desde su nacimiento la polifonía había sido la especialidad de los músicos eclesiásticos,
como ornamento del canto litúrgico. El entretenimiento profano en lengua vernácula se había li-
mitado casi por entero a la canción profana. Con la aparición del motete profano francés del siglo
XIII, los caminos empezaron a cruzarse.
6.3.1. Polifonía religiosa
El género más representativo es el motete. Consta de:
– Dos voces: en el motete simple: tenor y duplum, con texto en latín o francés.
– Tres voces: en el motete doble: tenor, motetus y triplum, cada una con su propio ritmo
y texto (motete politextual). El latín podía ser sustituido por la lengua vulgar. Así pode-
mos tener un motete latino, francés o bilingüe, cuando se mezclaban ambas lenguas
(latín en una voz, francés en otra).
– Cuatro voces: motete triple.
Comenzó siendo sacro aunque no litúrgico, y se usaba para adornar el servicio religioso. Su
carácter no litúrgico le permitió hacerse pronto francés y profano, e independizarse de la Iglesia.
Lo cantaban solistas con acompañamiento instrumental. El tenor siempre carece de texto, lo cual
hace probable que su interpretación siempre haya sido instrumental.
En él aparece un nuevo procedimiento: el hoquetus, que consiste en trocear en fragmentos pe-
queños una melodía que se presenta de forma alternada en distintas voces. Es una especie de “trun-
camiento de la voz”, virtuoso y expresivo, que abarca dos líneas melódicas. El cambio sucede con
rapidez como si las voces tuvieran “hipo”, de donde se ha interpretado que ese es el significado del
término francés hoquetus.
Otros géneros del periodo son:
– Organum: que poco a poco cae en desuso.
TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 13
Polifonía medieval
5
Conocido como Códice de las Huelgas, se estudia en detalle en el tema 32.
– Conductus: su forma tradicional latina pasa de moda, y será sustituido por el motete
pero su principio de armonización homosilábico será aplicado por primera vez a melo-
días profanas por Adam de la Halle.
Antes de dejar el motete, hemos de mencionar que estuvo muy relacionado con la monodia
profana, como muestra la presencia de melodías tomadas en préstamo de las canciones profanas.
Es el caso del motete enté en que la cita musical (normalmente estribillos de canciones monofó-
nicas, que el Atlas de Música denomina estribillos errantes), aparece incrustada (enté) en un nue-
vo texto o melodía pero, con tal habilidad que, para reconocerla, es necesario descubrirla en otra
fuente.
6.3.2. Polifonía profana
Según Hoppin hay que atribuir al trovero Adam de la Halle el mérito de ser el primero en
crear una forma de polifonía profana no relacionada con el motete, con sus dieciséis canciones
polifónicas, todas a tres voces, de fuerte parecido con el conductus simple.
Teóricos de esta época son: Franco de Colonia, Johannes de Grocheo, o Jacobo de Lieja con
su obra Speculum musicae, escrita hacia 1330. A pesar de su cronología este tratado está dedica-
do fundamentalmente al Ars Antiqua.
7. ARS NOVA
7.1. Situación histórica
Si el siglo XIII había sido una época de expansión cuyo principal signo puede considerarse
el auge de las ciudades y las universidades, el siglo XIV es una época de transición, ruptura y de-
sastre, con crisis a todos los niveles (guerras, pestes, revueltas...). Señalamos: la Guerra de los
Cien Años, el gran Cisma de Occidente, la caída de Constantinopla en manos de los infieles, las
epidemias de peste negra... todo lo cual provocó una fuerte crisis espiritual, donde las firmes
creencias religiosas se ven sustituidas por un voluntarismo y un fuerte realismo con sus corres-
pondientes dosis de hedonismo. Las artes y las letras se vuelven hacia una concepción más pró-
xima a la naturaleza, más popular, como muestra el abandono del latín en favor de las lenguas
vulgares, apareciendo las primeras obras escritas en romance.
7.2. Ars Nova: definición y características
Este fenómeno puede considerarse una creación francesa: París seguía siendo el centro mu-
sical de Europa como lo había sido durante los siglos XII y XIII.
El término Ars Nova es el título del tratado del teórico francés Philippe de Vitry publicado
alrededor de 1320. Con este concepto se pretendía designar una nueva técnica de notación. Fue
Riemann quien hizo que este concepto pasara a designar una época. Hoy el Ars Nova designa al
arte francés de alrededor de 1320-1380, vinculado a nombres como Philippe de Vitry, Johannes
de Muris y Guillaume de Machaut.
14 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Música. Volumen I
Los rasgos de esta nueva música pueden resumirse así:
– La sonoridad característica es la de la polifonía mixta a tres voces (en la que se combi-
nan voces e instrumentos).
– Se acentúa el efecto sensual de la música por el uso de recursos de carácter rítmico (ho-
quetus, isorritmia), melódico (colores) y armónico (música ficta, introducción de los
acordes de 3ª y 6ª).
– En el campo del ritmo y la notación es donde se producen los más importantes avances.
Para algunos autores es la auténtica novedad del periodo, ya que la mejora de la notación
de Franco de Colonia, con la combinación de medidas binarias y ternarias (facilitada por
la notación roja), o la introducción de valores más rápidos (mínima y semimínima), que
facilitó la aparición de las enormes complejidades rítmicas (ritmos desajustados, sínco-
pas, polirritmias, taleas, isoperiodicidad, isorritmia) que caracterizan el periodo. Los teó-
ricos que llevan a cabo estas innovaciones son, en Francia:
Ø Johannes de Muris, con su Ars novae musicae, de 1319: supone la primera base
del sistema del Ars nova.
Ø Philippe de Vitry: autor del tratado Ars nova de 1320, que es el fundamento de
esta revolución musical.
– Los géneros cultivados serán: la misa, el motete y la chanson, polifónicos los tres. El
más importante es el motete, que dejará de ser exclusivamente sacro y se convertirá en
un arte público ligado a los sucesos, fiestas, conflictos y personajes de la vida política y
religiosa. Desaparece el bilingüismo de épocas anteriores, tendiendo hacia un texto
único, francés o latino. Se convierte en característico el uso de la isorritmia.
7.3. Fuentes
Entre las fuentes que pueden consultarse sobre esta época, destacamos por su importancia:
7.3.1. El Roman de Fauvel
Es un relato con interpolaciones musicales6
. Se considera la primera colección del Ars Nova
(la de ejemplos más tempranos). Realmente es una colección de motetes desde principios del
siglo XIII hasta las primeras obras del Ars Nova. En él se encuentra el motete Garrit Gallus - In
nova fert, atribuido a Vitry y considerado como el primer ejemplo de motete isorrítmico, donde
además aparece la notación roja.
7.3.2. El Codex Ivrea (o Códice de Ivrea)
Es la fuente principal del Ars Nova en el norte de Francia, y recoge el repertorio aviñonés de
mediados del siglo XIV, junto con el manuscrito de Apt, que transmite además himnos a tres vo-
ces. En él aparecen ejemplos de chace, técnica parecida a la fuga que en realidad es un canon. Pa-
TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 15
Polifonía medieval
6
Nos dice Hoppin que es una típica sátira medieval sobre la corrupción social simbolizada por un asno o caballo
llamado Fauvel. Tuvo una enorme popularidad.
Editorial MAD ha diseñado un Servicio Exclusivo para apoyar a
los opositores que han confiado en sus textos para la preparación de
las pruebas de acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza
Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional. Este
Servicio Exclusivo se presta únicamente a través de Internet. La página
principal para acceder al mismo es www.oposicion-secundaria.com
En esta WEB, y durante 3 años desde su alta, los opositores
encontrarán contenidos que apoyarán la preparación de las
pruebas de la oposición. Entre otros, podrá encontrar:
– Actualizaciones legislativas relacionadas con la oposición.
– Currículos de cada Comunidad Autónoma.
– Actualizaciones de los Temarios.
Todo este asesoramiento, acceso a la información actualizada
y actualizaciones normativas de las publicaciones se realizan a
través de Internet y se facilita exclusivamente a aquellas personas
registradas como adquirentes de nuestros libros.
Una ayuda personal y en exclusiva para aquéllos que se
quieran preparar estas oposiciones con garantía de un buen
material y el respaldo de una empresa con un plan de preparación
completo.
EDITORIAL MAD, S.L.
Polg. Merka, c/B, Nave 1. 41500 Alcalá de Guadaíra, Sevilla.
Tfno: 902 452 900
www.mad.es
www.oposicion-secundaria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
andregabriela
 
Diferencias del Renacimiento al Barroco musical
Diferencias del Renacimiento al Barroco musicalDiferencias del Renacimiento al Barroco musical
Diferencias del Renacimiento al Barroco musical
xXExtremerXxX
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
asn
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
Lissette Bigazzi
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Geova Solano
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
musicadictos
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
sebajimenez
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
jeanethcopacuno
 
La música en el barroco internet
La música en el barroco internetLa música en el barroco internet
La música en el barroco internet
Mariángela Es
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
MariaClaudia Villaseca
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical
Pauly Chavez
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barroco
yardel123
 
Mario. El Renacimiento
Mario. El RenacimientoMario. El Renacimiento
Mario. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Labeja
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pabloparaisoiglesias
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
tonojaques
 
La música
La músicaLa música
La música
Blog Presentacion
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
Isa Bell
 

La actualidad más candente (19)

El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
Diferencias del Renacimiento al Barroco musical
Diferencias del Renacimiento al Barroco musicalDiferencias del Renacimiento al Barroco musical
Diferencias del Renacimiento al Barroco musical
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
La música en el barroco internet
La música en el barroco internetLa música en el barroco internet
La música en el barroco internet
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical
 
Música del barroco
Música del barrocoMúsica del barroco
Música del barroco
 
Mario. El Renacimiento
Mario. El RenacimientoMario. El Renacimiento
Mario. El Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
 

Similar a Tema 31 editorial mad antiguo

La PolifoníA
La PolifoníALa PolifoníA
La PolifoníA
Apreciación Musical
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
adilazh1
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
maanciudad
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
AnimeTubeBta
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
musicadictos
 
Musica renacentista
Musica renacentistaMusica renacentista
Musica renacentista
Alvaromagodeoz
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
PedroJimnez67
 
Material de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMaterial de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la Música
Mercedes Ordaz
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
Alexialominet
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
jonyjuare41
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
alonso guerrero lopez
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars NovaLa música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
JessFernandoLuisdeLu
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
guerragabriela
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
musicapiramide
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
lnoarbe
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
yekasanti
 

Similar a Tema 31 editorial mad antiguo (20)

La PolifoníA
La PolifoníALa PolifoníA
La PolifoníA
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Musica renacentista
Musica renacentistaMusica renacentista
Musica renacentista
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
 
Material de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMaterial de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la Música
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars NovaLa música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
La música en la Edad Media, del Canto Gregoriano al Ars Nova
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Tema 31 editorial mad antiguo

  • 1.
  • 2. presentación Editorial MAD le facilita el presente tema muestra para la preparación de las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. El desarrollo de nuestros temarios es exhaustivo, práctico y orientado al estudio de estas oposiciones. Cada tema cuenta con un índice inicial a modo de esquema-guía y una bibliografía que sirve para que el opositor inquieto amplíe los aspectos que más le interesen. Todos los contenidos han sido elaborados por profesores expertos en la materia de cada especialidad y expertos también en la preparación de opositores a estas plazas, contando con un alto índice de aprobados. © Editorial Mad, S.L. 3ª edición, noviembre 2007. Depósito Legal: SE-5536-2007. Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor. IMPRESO EN ESPAÑA. Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L. Edita: EDITORIAL MAD, S.L. Plg. Merka, c/B. Nave 1. 41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla). Telf.: 902 452 900
  • 3. Polifonía medieval tema Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria Montserrat Serrano Vida 3131
  • 4. ÍNDICE SISTEMÁTICO INTRODUCCIÓN 1. PERIODIZACIÓN 2. ORIGEN Y RAZÓN DEL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA 3. PRIMERAS FORMAS POLIFÓNICAS 4. EVOLUCIÓN DEL ORGANUM HACIA EL 1100. LA ESCUELA DE SAN MARTIAL DE LIMOGES 5. LA ESCUELA DE NOTRE DAME 5.1. Situación histórica 5.2. Fuentes 5.3. Géneros cultivados 5.3.1. Organum de Notre Dame 5.3.2. El conductus 5.3.3. El motete 6. ARS ANTIQUA 6.1. Periodización y definición del término 6.2. Fuentes 6.3. Géneros del Ars Antiqua 6.3.1. Polifonía religiosa 6.3.2. Polifonía profana 7. ARS NOVA 7.1. Situación histórica 7.2. Ars Nova: definición y características 7.3. Fuentes 7.3.1. El Roman de Fauvel 7.3.2. El Codex Ivrea 7.4. Desarrollo de la polifonía religiosa 7.4.1. Composición de misas 7.4.1.1. Estilos de composición 7.4.1.2. Ciclos de misas 7.5. Polifonía profana 7.6. Autores: Guillaume de Machaut (1300-1377). La misa de Notre Dame 8. EL TRECENTO MUSICAL EN ITALIA (1330-1390) 9. ARS SUBTILIOR (ARTE MÁS SUTIL) 10. UNA CUESTIÓN FINAL: LA MÚSICA FICTA BIBLIOGRAFÍA 4 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Música. Volumen I
  • 5. INTRODUCCIÓN La Edad Media europea es un largo periodo histórico en que se fragua la identidad del continente desde el punto de vista político y cultural tal como hoy lo conocemos. Asiste a la definitiva desintegración del Imperio romano y su sustitución por una cultura fundamental- mente agrícola que, poco a poco, se tornará urbana. En esta sociedad, el fenómeno del surgi- miento del Cristianismo como religión de masas es fundamental, puesto que impregna todos los aspectos de la vida, haciendo de ésta una época fundamentalmente teocéntrica. La Iglesia será la auténtica institución culta de la época, y el latín un idioma internacional. La paulatina secularización de la sociedad, el desarrollo de las ciudades y de las universidades, la aparición de las lenguas romances... son algunas de las líneas evolutivas a seguir durante este periodo, que puede considerarse terminado con el advenimiento de los estados nacionales durante el siglo XV. En este contexto, los siglos XII y XIII son el periodo mejor conocido. Son los siglos del arte gótico, las catedrales, las ciudades, las universidades... pero no hay que engañarse buscando la homogeneidad en todo el periodo. Muchos serán los cambios y contrastes que lo definan. Los estudiosos han establecido una analogía entre el esplendor del arte gótico y el orga- num: a la fuerza de los ritmos y el vértigo de los colores de los sonidos le puede corresponder sin dificultad el destello de las vidrieras o el impulso que sube hasta el cielo de las estructuras góticas. En el terreno específicamente musical, el estilo que se inaugura, de carácter internacional, tenderá a la búsqueda de una expresión desconocida y que integrará elementos diversos. El prin- cipal cambio será el paso del ritmo libre al ritmo medido –mensuratus–, en el que se basa nuestra música actual. 1. PERIODIZACIÓN Se considera la Edad Media al periodo comprendido desde el siglo IV al XIV. En ella se dis- tingue: – Alta Edad Media: siglos IV al X, que incluye el renacimiento carolingio de los siglos VIII al X. – Baja Edad Media: siglos XI al XIV. Se subdivide en dos periodos: Ø Románico: siglos X y XI Ø Gótico: siglos XII al XIV Este último periodo (gótico) es la época de la polifonía medieval. En su evolución distinguimos: – Surgimiento de la polifonía: primeras manifestaciones polifónicas siglos IX y X – Época de San Martial y Notre Dame: 1160-1250 Ø Ars Antiqua: 1250-1320 Ø Ars Nova: 1320-1380 Ø Ars Subtilior: 1380-1420 TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 5 Polifonía medieval
  • 6. 2. ORIGEN Y RAZÓN DEL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA Según Hoppin, el nacimiento de la polifonía se debe al deseo de efectuar un embellecimiento musical de la liturgia. Puede considerarse como un tropo en el que la nueva música aparece a la vez que el canto en lugar de ser añadido a este por medio de prolongaciones monofónicas. Comenzó siendo un acompañamiento no escrito del canto llano. Se originó y cultivó simultáneamente a los grandes repertorios de tropos y secuencias. Su invención es sin duda el acontecimiento más signi- ficativo de la historia de la música occidental, puesto que es precisamente la organización sistemá- tica de los sonidos verticales lo que la distingue de todas las demás. La primera manifestación polifónica que se conoce en Occidente es el llamado organum que, en sus primeras versiones, consistía en la duplicación de un canto llano, preexistente, me- diante movimiento paralelo, a un intervalo de octava, quinta o cuarta. Para Hoppin la principal contribución del organum consistió en familiarizar el oído con el sonido de las principales consonancias perfectas como intervalos armónicos. 3. PRIMERAS FORMAS POLIFÓNICAS Como dijimos más arriba y según todas las fuentes consultadas, la primera manifestación polifónica como tal de la que se tiene noticia es del siglo IX, el llamado organum. Los primeros tipos de organum se encuentran en los tratados Musica Enchiriadis, y Scholia enchiriadis (ambos recogen el repertorio de la segunda mitad del s. IX) y responden todos a un mismo principio: la duplicación de un canto llano preexistente en movimiento paralelo a un in- tervalo de octava, quinta o cuarta. El canto llano es llamado vox principalis y la voz añadida vox organalis (voz organal); el re- sultado es lo que se llama organum simple. Si se dobla una o las dos voces a la octava, surge el organum compuesto. Cuando las voces se mueven por movimiento paralelo, tenemos el orga- num estricto o paralelo. Cuando el movimiento paralelo se abandona temporalmente al princi- pio y al final de la frase se obtiene el organum paralelo modificado, usando la terminología de Hoppin, que pretende con ella evitar confusiones con el organum libre del siglo XI en que las vo- ces puede usar tanto el movimiento paralelo como el oblicuo o el contrario. No debemos confun- dir el organum, especialmente el organum paralelo modificado, con la heterofonía, que se produce cuando dos o más personas interpretan, generalmente de forma improvisada, dos o más versiones de la misma melodía. No existe elaboración polifónica intencional en ella. Es una práctica común en la música oriental. En estos tipos de organum primitivo la vox principalis (o cantus) está arriba, mientras que las duplicaciones se hacen por debajo. El movimiento paralelo es habitual, aunque poco a poco se irá moviendo la vox organalis primero por movimiento oblicuo y después por movimiento contrario. Estos procedimientos irán preparando el campo hacia la verdadera polifonía. 6 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Música. Volumen I V.P. V.O. Tu Pa - tris sem - pi - ter - nus es Fi - li - us. ORGANUM SIMPLEa. Musica enchiriadis: * *
  • 7. Ejemplos tomados de Hoppin, R.H.: La música medieval. Ed. Akal, pp. 207 y 212. Las fuentes principales para el estudio de las primeras manifestaciones del organum son: – Tratados teóricos: Musica Enchiriadis, Scholia Enchiriadis, (siglos IX ó X) ambos anónimos y Micrologus de Guido de Arezzo (s. XI). – Fuentes prácticas: el Tropario de Winchester (s. X). 4. EVOLUCIÓN DEL ORGANUM HACIA EL 1100. LA ESCUELA DE SAN MARTIAL DE LIMOGES En la primera mitad del siglo XII aparece una nueva etapa en la composición del organum, que ya definitivamente no se improvisa, sino que se compone y se anota. El cantus ya no se halla en la voz superior, sino que pasa a ser la inferior, mientras que la vox organalis gana en autono- mía. La polifonía se sigue haciendo a dos voces y las consonancias perfectas se mantienen. Antes del 1100 puede decirse que había aparecido el organum libre que permite mayor li- bertad en la dirección del movimiento de las voces, así como la introducción de al menos dos no- tas contra una. En esta época se refuerza el movimiento contrario y se enseña expresamente el entrecruzamiento de las voces. Así llegamos a la polifonía de San Martial (o San Marcial) de Limoges, monasterio que es a la vez un importante centro de la nueva monodia (tropos, secuencias, canciones sacras). Según Hoppin las colecciones de esta polifonía no son el producto de un solo monasterio, y recogen una tradición de interpretación polifónica a lo largo del suroeste de Francia y las regiones septentrio- nales de España. El repertorio polifónico de San Marcial se divide en: 1. Versus: un sinónimo de conductus. Eran adiciones no oficiales a la liturgia en festividades importantes. 2. Los tropos del Benedicamus Domino. Son un texto frecuente. Según el Atlas de Música se trata de una importante forma como antecedente en la composición de motetes. TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 7 Polifonía medieval V.P. V.O. ORGANUM PARARELO MODIFICADOb. Musica enchiriadis: la. Rex cae - li Do - mi - ne ma - ris un - di - so - ni b. Ti - ta - ni - t i - di squa - li - di - que so - linis V.P. Lau - da - te ) V.O. Do - mi - num de ce - lis Organum libre de un ejemplo de John Cotton
  • 8. 3. Secuencias. La composición polifónica se aplica a estos cantos nuevos, y no al gregoriano, pero se sos- pecha que la interpretación del canto llano se podía hacer polifónicamente siguiendo la tradición improvisatoria del organum. Los dos estilos de polifonía de San Marcial: Podemos distinguir dos estilos contrastantes de organum. Michels (Atlas de Música) las de- signa con la siguiente terminología: – Factura de notas tenidas: es el organum florido o melismático de Hoppin. En ella tenemos que sobre cada nota del cantus la voz organal desarrolla varias o mu- chas notas (un melisma). Desaparece la escritura de nota contra nota. – Factura de discanto 1 : es un tipo de escritura nota contra nota en dos formas: a) Sílaba contra sílaba. Ambas voces, silábicas, se mueven con el ritmo del texto. b) Melisma contra melisma, o neuma contra neuma. Ej. tomado del Atlas de Música p. 200. También en San Marcial aparecieron los primeros ejemplos de intercambio de las voces. Este procedimiento es raro aquí pero tuvo una enorme proyección a lo largo de la Edad Media. Consiste en que una voz canta un fragmento y luego éste es oído literalmente en otra, con lo cual el contraste entre voces es puramente tímbrico. Aunque simple, es un procedimiento importante para el control de la simetría y el plan de la polifonía y supuso un punto de partida para el desa- rrollo de otros procedimientos contrapuntísticos. Ejemplo de intercambio de voces: Tomado de Hoppin, La música medieval p. 221. Música. Volumen I 8 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ) ) ))) ) ) ) )) ) ) ) ) ) )) na-tumin pa - la ci o- - - - - - - - - - - - - sílaba contra sílaba melisma contra melisma factura de discanto B. Gradual del Tropo de Navidad ) ) ) ) 8 a b b a No - ster ce - tus psal - lat le - tus 1 Según el Atlas de Música, discantus es la traducción gótica de la designación polifónica medieval temprana diaphonía: canto divergente. Cfr p 201.
  • 9. Tradicionalmente se ha considerado la escuela de San Marcial la cuna del organum melismá- tico, que sería después asumido y llevado a su máximo esplendor por la Escuela de Notre Dame en la 2ª mitad del siglo XII, sin embargo Hoppin considera que esta versión sólo es parcialmente cier- ta, puesto que las fuentes manuscritas no confirman la cronología en que se basa. Considera este autor que el repertorio de San Marcial puede ser representativo de todo el siglo XII, y por tanto, gran parte del mismo ha de considerarse contemporáneo de la Escuela de Notre Dame. Antes de pasar al estudio de esta última, haremos mención de las aportaciones del Códice Calixtino2 a la historia de la polifonía. El estilo de discanto de este manuscrito es similar al de S. Marcial, e incluye el que se considera primer ejemplo de polifonía a tres voces, la canción de pe- regrinos Congaudeant Catholici (Que se alegren juntos los católicos), cuyo texto completo prueba que se trata de un tropo del Benedicamus estructurado en forma estrófica con un estribi- llo. En opinión de Hoppin, este códice nos proporciona un inapreciable testimonio del estado ge- neral de la música religiosa tanto monódica como polifónica a mediados del siglo XII. 5. LA ESCUELA DE NOTRE DAME Constituye uno de los primeros puntos culminantes de la historia de la polifonía. Su nombre proviene de la escuela de cantores de la Catedral de Notre Dame de París y coincide cronológica- mente con la construcción de la misma desde 1163, hasta mediados del siglo XIII. Durante los primeros cuarenta años de su construcción, se constituyó este gran cuerpo de polifonía sacra, cu- yos autores más relevantes son Leonin y Perotin, que destacan por sus importantes contribucio- nes a un repertorio polifónico predominantemente anónimo. Su música es un arte exquisito al servicio del clero y está destinado sobre todo al culto religioso. Entre las aportaciones más importantes de Notre Dame (según Hoppin la única), se halla la invención de la notación modal con el uso de los modos rítmicos. Esto supone un avance muy importante para la polifonía, constituyendo el verdadero abandono del ritmo gregoriano. 5.1. Situación histórica Durante el siglo XIII, el norte de Francia con París como centro, asumió gradualmente el li- derazgo cultural y artístico del occidente europeo. Entre los factores que explican esta situación, hay que destacar el crecimiento y la prosperidad de las ciudades, el incremento del poder y el prestigio de los reyes franceses, y la creación y expansión de las escuelas catedralicias, con la constitución de las primeras universidades, en concreto la de París en los primeros años del s. XIII. Ésta, junto con la de Bolonia se consideran las “universidades madre” de Europa. Mientras Bolonia destacó en los estudios de jurisprudencia, París se concentró en teología y artes libera- les. Así, los autores de muchos tratados musicales del siglo XIII están vinculados a esta universi- dad. Según Hoppin, dominó de tal forma el campo de la composición polifónica que hay una tendencia a considerar como “periférica” toda la música de finales de los siglos XII y XIII que se originó en el resto de Europa. TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 9 Polifonía medieval 2 Este códice está estudiado con más detalle en el tema 32 dedicado a la música medieval en España.
  • 10. 5.2. Fuentes – Anónimo IV (2ª mitad del s. XIII): parece ser que se trata de los apuntes sobre un trata- do tomados por un estudiante inglés en la Universidad de París. – Manuscrito de Florencia: la mayor fuente disponible, copiado hacia mediados del siglo XV. – Wolfenbütel 677 (W1): de procedencia inglesa (primeros años del s. XIV) – Wolfenbütel 1206 (W2): de procedencia francesa. – Manuscrito de Madrid (Ma): conservado en la Biblioteca Nacional (Signatura 20.486), también conocido como el manuscrito de Toledo, pues fue confeccionado para el culto de su catedral. No incluye el Magnus liber. El Anónimo IV da noticias sobre Leonin y Perotin como grandes compositores de polifo- nía, así como de la existencia del Magnus liber organi, gran libro de polifonía de Notre Dame que debió escribir Leonin. Las noticias del Anónimo IV, puesto que son apuntes de un estudian- te, y por tanto suelen contener bastantes inexactitudes, tendrían poco peso si la información que recogen no apareciera de alguna manera en las otras fuentes. Así, aparecen referencias al Mag- nus liber en todas, excepto en el manuscrito de Madrid. Podemos concluir que de los documen- tos conservados puede reconstruirse ese Magnus liber organi, de Leonin, seguir el proceso de revisiones y mejoras hechas por Perotin, y estudiar las primeras piezas polifónicas que pueden ser atribuidas con certeza a un compositor individual. 5.3. Géneros cultivados Tenemos: – El organum: que designa tanto la polifonía general como la elaboración del canto gre- goriano de la Misa y el Oficio. – El conductus. – El motete. En estas composiciones, el cantus será la voz inferior, y los añadidos serán voces superiores. 5.3.1. Organum de Notre Dame Para la elaboración del canto llano se vale del repertorio gregoriano de los cantos responso- riales de la misa y del oficio. Sólo se elaboran polifónicamente las partes solistas, mientras que las intervenciones del coro son monódicas, con lo cual en la interpretación se crea la correspon- diente alternancia entre monodia/polifonía. El organum puede ser: – A dos voces: el cantus o tenor se coloca abajo, mientras que la voz añadida, también lla- mada aquí duplum o discantus, es la superior. El tenor puede dividirse en unidades o palabras con sentido, las llamadas clausulas, que en Notre Dame se configuran de tres maneras: 10 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Música. Volumen I
  • 11. Ø Partes de nota tenida: el organum purum o duplum: como las de San Marcial (or- ganum florido). Las notas tenidas del cantus no se miden. Ø Partes de discanto: de carácter silábico en que ambas voces están medidas. Ø Partes de cópula: son partes de nota tenida que se organizan y anotan en todo su de- sarrollo. Constituyen repeticiones disfrazadas de fragmentos anteriores, que pueden prolongar las estructuras o buscar contrastes evitando la monotonía. Para ello acu- dían con frecuencia a efectuar combinaciones de patrones rítmicos y melódicos pre- vios. Fue un importante principio constructivo en el siglo XIII y siguientes. – A tres o cuatro voces: el organum triplum y cuadruplum: El añadido de una tercera (triplum) o cuarta voz (cuadruplum) no alteró los procedi- mientos compositivos tomados del organum a dos voces, pero su estilo experimentó modificaciones: al ser hombres todos los cantores, las voces están casi en la misma te- situra (de tenor), con lo cual las melodías individuales tienden a ser de ámbito restrin- gido y moverse en torno a las consonancias perfectas sobre el tenor. Son frecuentes los entrecruzamientos de las voces y las disonancias, puesto que la composición de las vo- ces es sucesiva, no simultánea: el triplum y el cuadruplum han de ser consonantes con una de las voces y no necesariamente con el resto. 3 Entre los recursos estructurales a nivel melódico que se ponen en juego destacamos, según Hoppin, las progresiones melódicas, imitaciones y cánones. 5.3.2. El conductus Ya existía un conductus monofónico que era una “canción conductora” que se cantaba en el servicio religioso cuando el diácono se dirigía a su atril para efectuar las lecturas. Podía darse también en otras situaciones similares como en las entradas y salidas de personajes importantes durante una representación sacra. En Notre Dame será una canción de 1 hasta 3 voces, de contenido sacro aunque no litúrgico, siendo posteriormente profano, moral político... El tenor no es gregoriano, sino que es una me- lodía de canción de nueva composición (a menudo con préstamos gregorianos y trovadores- cos), y se sitúa en la parte inferior. Su texto se utilizará en las demás voces. Su estructura general es estrófica. Y su función será la de un añadido no oficial a la liturgia en los días festivos impor- tantes. Pueden distinguirse dos tipos según su estilo: – Simple: con melodía silábica en el tenor, y contrapunto nota con nota o melisma contra melisma. Su estructura era estrófica y parecida a los himnos. – Embellecido: presentaban caudae. La cauda era un pasaje melismático que podía apa- recer en cualquier parte del conductus, con lo cual su presencia produce un estilo pre- dominantemente melismático. Polifonía medieval TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 11 3 Recordamos lo que dice Michels: “la Edad Media tiene predilección por los sonidos claros, linealmente definidos en contraste con las posteriores voluminosas fusiones sonoras. También era aguda la tesitura de los instrumentos que podían acompañarlos”. Cfr. Atlas de Música, p. 205.
  • 12. La importancia del conductus polifónico en la historia de la música es que, por primera vez, el compositor se encuentra delante de un papel en blanco en el momento de componer una obra polifónica, sin valerse de un material previo (el tenor gregoriano). Sin embargo no debemos creer que se compone verticalmente, sino que la composición de las voces aún se seguirá efec- tuando de manera sucesiva. 5.3.3. El motete Su aparición es otra importante aportación de esta época. La palabra motete4 designa la voz añadida del organum (duplum, como cláusula de discan- to) en la que se hacían adiciones de texto (según los habituales procedimientos de tropización). Por extensión se llamó también así a toda la composición. Como tal podía presentar pluritextua- lidad, es decir, dos textos diferentes cantados a la vez. Se escribía a dos, tres o cuatro voces. Su función era incierta. Constituían piezas independientes sin un lugar asignado en la liturgia. Pro- gresivamente se produjo su independización durante el siglo XIII hasta constituir una pieza se- parada de la interpretación litúrgica. 6. ARS ANTIQUA 6.1. Periodización y definición del término Este periodo se caracteriza por el uso de la polifonía mensural del norte de Francia, especial- mente la de París, y puede periodizarse de 1240 a 1320, aproximadamente. La denominación Ars Antiqua surge como contraposición a la de Ars Nova, periodo que se considera que comenzó en París alrededor de 1320, y en torno a la figura de Philippe de Vitry. Este término es usado por Bes- seler y por Michels. Hoppin se limita a hablar de la música del siglo XIII. Resulta difícil separar el Ars Antiqua de la Escuela de Notre Dame, puesto que ambas trabajaron los mismos géneros. Sin embargo durante el siglo XIII se desarrollaron intensamente el ritmo y la notación, pudiéndose considerar que el Ars Antiqua es el periodo del surgimiento de la notación mensural y el del flore- cimiento de los géneros vinculados a ella, delimitándose así de la época modal anterior. El repertorio del Ars Antiqua se subdivide en dos grupos: 1. Los decenios centrales del siglo XIII. Destacan las figuras de Franco de Colonia, Lamber- tus (pseudo-Aristóteles), y Adam de la Halle, compositores y tratadistas. Aquí surge la no- tación mensural, que proporciona la base ternaria del ritmo, y que se debe a Franco de Colonia, autor del tratado Ars cantus mensurabilis, escrito hacia 1280. La notación mensu- ral estuvo en uso hasta alrededor de 1600, en que se impuso la moderna notación de compa- ses. La notación de Franco de Colonia utilizó notas negras (notación mensural negra). En los siglos XV y XVI estas mismas notas se dibujaron huecas, dando lugar a la llamada nota- ción mensural blanca. 2. Postrimerías del siglo XIII con la figura de Petrus de Cruce, que introduce cambios en el estilo del motete, en el que el triplum adquiere notas más rápidas y rítmicamente más varia- das. La estructura de la composición se torna cada vez más compleja. 12 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Música. Volumen I 4 Procede del francés mot que significa palabra.
  • 13. 6.2. Fuentes Manuscritos de: – Bamberg (Ba). – Burgos (Hu), Monasterio de las Huelgas 5 . – Montpellier (Mo). – Turín (Tu). Todos, en torno al siglo XIV, tienen formato in quarto y están dispuestos para la práctica. 6.3. Géneros del Ars Antiqua El motete religioso o profano, con textos latinos o franceses, será la forma más representa- tiva de la polifonía del siglo XIV. Desde su nacimiento la polifonía había sido la especialidad de los músicos eclesiásticos, como ornamento del canto litúrgico. El entretenimiento profano en lengua vernácula se había li- mitado casi por entero a la canción profana. Con la aparición del motete profano francés del siglo XIII, los caminos empezaron a cruzarse. 6.3.1. Polifonía religiosa El género más representativo es el motete. Consta de: – Dos voces: en el motete simple: tenor y duplum, con texto en latín o francés. – Tres voces: en el motete doble: tenor, motetus y triplum, cada una con su propio ritmo y texto (motete politextual). El latín podía ser sustituido por la lengua vulgar. Así pode- mos tener un motete latino, francés o bilingüe, cuando se mezclaban ambas lenguas (latín en una voz, francés en otra). – Cuatro voces: motete triple. Comenzó siendo sacro aunque no litúrgico, y se usaba para adornar el servicio religioso. Su carácter no litúrgico le permitió hacerse pronto francés y profano, e independizarse de la Iglesia. Lo cantaban solistas con acompañamiento instrumental. El tenor siempre carece de texto, lo cual hace probable que su interpretación siempre haya sido instrumental. En él aparece un nuevo procedimiento: el hoquetus, que consiste en trocear en fragmentos pe- queños una melodía que se presenta de forma alternada en distintas voces. Es una especie de “trun- camiento de la voz”, virtuoso y expresivo, que abarca dos líneas melódicas. El cambio sucede con rapidez como si las voces tuvieran “hipo”, de donde se ha interpretado que ese es el significado del término francés hoquetus. Otros géneros del periodo son: – Organum: que poco a poco cae en desuso. TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 13 Polifonía medieval 5 Conocido como Códice de las Huelgas, se estudia en detalle en el tema 32.
  • 14. – Conductus: su forma tradicional latina pasa de moda, y será sustituido por el motete pero su principio de armonización homosilábico será aplicado por primera vez a melo- días profanas por Adam de la Halle. Antes de dejar el motete, hemos de mencionar que estuvo muy relacionado con la monodia profana, como muestra la presencia de melodías tomadas en préstamo de las canciones profanas. Es el caso del motete enté en que la cita musical (normalmente estribillos de canciones monofó- nicas, que el Atlas de Música denomina estribillos errantes), aparece incrustada (enté) en un nue- vo texto o melodía pero, con tal habilidad que, para reconocerla, es necesario descubrirla en otra fuente. 6.3.2. Polifonía profana Según Hoppin hay que atribuir al trovero Adam de la Halle el mérito de ser el primero en crear una forma de polifonía profana no relacionada con el motete, con sus dieciséis canciones polifónicas, todas a tres voces, de fuerte parecido con el conductus simple. Teóricos de esta época son: Franco de Colonia, Johannes de Grocheo, o Jacobo de Lieja con su obra Speculum musicae, escrita hacia 1330. A pesar de su cronología este tratado está dedica- do fundamentalmente al Ars Antiqua. 7. ARS NOVA 7.1. Situación histórica Si el siglo XIII había sido una época de expansión cuyo principal signo puede considerarse el auge de las ciudades y las universidades, el siglo XIV es una época de transición, ruptura y de- sastre, con crisis a todos los niveles (guerras, pestes, revueltas...). Señalamos: la Guerra de los Cien Años, el gran Cisma de Occidente, la caída de Constantinopla en manos de los infieles, las epidemias de peste negra... todo lo cual provocó una fuerte crisis espiritual, donde las firmes creencias religiosas se ven sustituidas por un voluntarismo y un fuerte realismo con sus corres- pondientes dosis de hedonismo. Las artes y las letras se vuelven hacia una concepción más pró- xima a la naturaleza, más popular, como muestra el abandono del latín en favor de las lenguas vulgares, apareciendo las primeras obras escritas en romance. 7.2. Ars Nova: definición y características Este fenómeno puede considerarse una creación francesa: París seguía siendo el centro mu- sical de Europa como lo había sido durante los siglos XII y XIII. El término Ars Nova es el título del tratado del teórico francés Philippe de Vitry publicado alrededor de 1320. Con este concepto se pretendía designar una nueva técnica de notación. Fue Riemann quien hizo que este concepto pasara a designar una época. Hoy el Ars Nova designa al arte francés de alrededor de 1320-1380, vinculado a nombres como Philippe de Vitry, Johannes de Muris y Guillaume de Machaut. 14 CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Música. Volumen I
  • 15. Los rasgos de esta nueva música pueden resumirse así: – La sonoridad característica es la de la polifonía mixta a tres voces (en la que se combi- nan voces e instrumentos). – Se acentúa el efecto sensual de la música por el uso de recursos de carácter rítmico (ho- quetus, isorritmia), melódico (colores) y armónico (música ficta, introducción de los acordes de 3ª y 6ª). – En el campo del ritmo y la notación es donde se producen los más importantes avances. Para algunos autores es la auténtica novedad del periodo, ya que la mejora de la notación de Franco de Colonia, con la combinación de medidas binarias y ternarias (facilitada por la notación roja), o la introducción de valores más rápidos (mínima y semimínima), que facilitó la aparición de las enormes complejidades rítmicas (ritmos desajustados, sínco- pas, polirritmias, taleas, isoperiodicidad, isorritmia) que caracterizan el periodo. Los teó- ricos que llevan a cabo estas innovaciones son, en Francia: Ø Johannes de Muris, con su Ars novae musicae, de 1319: supone la primera base del sistema del Ars nova. Ø Philippe de Vitry: autor del tratado Ars nova de 1320, que es el fundamento de esta revolución musical. – Los géneros cultivados serán: la misa, el motete y la chanson, polifónicos los tres. El más importante es el motete, que dejará de ser exclusivamente sacro y se convertirá en un arte público ligado a los sucesos, fiestas, conflictos y personajes de la vida política y religiosa. Desaparece el bilingüismo de épocas anteriores, tendiendo hacia un texto único, francés o latino. Se convierte en característico el uso de la isorritmia. 7.3. Fuentes Entre las fuentes que pueden consultarse sobre esta época, destacamos por su importancia: 7.3.1. El Roman de Fauvel Es un relato con interpolaciones musicales6 . Se considera la primera colección del Ars Nova (la de ejemplos más tempranos). Realmente es una colección de motetes desde principios del siglo XIII hasta las primeras obras del Ars Nova. En él se encuentra el motete Garrit Gallus - In nova fert, atribuido a Vitry y considerado como el primer ejemplo de motete isorrítmico, donde además aparece la notación roja. 7.3.2. El Codex Ivrea (o Códice de Ivrea) Es la fuente principal del Ars Nova en el norte de Francia, y recoge el repertorio aviñonés de mediados del siglo XIV, junto con el manuscrito de Apt, que transmite además himnos a tres vo- ces. En él aparecen ejemplos de chace, técnica parecida a la fuga que en realidad es un canon. Pa- TEMARIO DE MÚSICA. PRUEBA A 15 Polifonía medieval 6 Nos dice Hoppin que es una típica sátira medieval sobre la corrupción social simbolizada por un asno o caballo llamado Fauvel. Tuvo una enorme popularidad.
  • 16. Editorial MAD ha diseñado un Servicio Exclusivo para apoyar a los opositores que han confiado en sus textos para la preparación de las pruebas de acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional. Este Servicio Exclusivo se presta únicamente a través de Internet. La página principal para acceder al mismo es www.oposicion-secundaria.com En esta WEB, y durante 3 años desde su alta, los opositores encontrarán contenidos que apoyarán la preparación de las pruebas de la oposición. Entre otros, podrá encontrar: – Actualizaciones legislativas relacionadas con la oposición. – Currículos de cada Comunidad Autónoma. – Actualizaciones de los Temarios. Todo este asesoramiento, acceso a la información actualizada y actualizaciones normativas de las publicaciones se realizan a través de Internet y se facilita exclusivamente a aquellas personas registradas como adquirentes de nuestros libros. Una ayuda personal y en exclusiva para aquéllos que se quieran preparar estas oposiciones con garantía de un buen material y el respaldo de una empresa con un plan de preparación completo. EDITORIAL MAD, S.L. Polg. Merka, c/B, Nave 1. 41500 Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Tfno: 902 452 900 www.mad.es www.oposicion-secundaria.com