SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRICIA CALVETE
CARLA WELSH
JORGE MARTÍNEZ
IVÁN MATÍAS
CARLOS RECREO
ÍNDICE
 MÚSICA PROFANA:CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIÓN.
 LA MÚSICA PROFANA EN:
-España.
-Italia.
-Francia.
 MÚSICA
INSTRUMENTAL:CARACTERISTICAS Y
FUNCIÓN.
 FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN.
 FORMAS ADAPTADAS A OBRAS VOCALES.
 LA DANZA .
 TIPOS DE INSTRUMENTOS.
MÚSICA
PROFANA
CARACTERÍSTICAS
 Es música clásica europea escrita entre
el 1400 y el 1600.
 Tiene un estilo internacional y en todos
los territorios se compone bajo las
mismas pautas.
 Gano importancia frente a la religiosa.
 Los compositores más importantes son
Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di
Lasso y Tomas Luis de Victoria.
 Usa una textura polifónica que sigue las
leyes del contrapunto y el sistema
modal heredado del gregoriano.
 Trata temas amorosos o descripción de
la naturaleza.
 Aumenta la complejidad de las
composiciones y por tanto la
especialización de los músicos.
TIPOS
EN ITALIA
 El madrigal.
 Música vocal más importante del Renacimiento.
 Música polifónica para 4 ó 5 voces escrita en italiano.
 Cantada a capella (Puede añadir instrumentos).
 -Consta de 5 frases intercaladas por un
ritornello(breve estribillo).
 -Tiene temática amorosa.
 -Compositores más importantes: Luca Marenzio,
Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.
EN ESPAÑA
 Villancico
Es el estilo más importante en España.
Son 4 voces con textura homofónica.
Estructura: Copla-estribillo-copla.
Cantado en aldeas y villas (De allí su
nombre).
Se recogían en cancioneros.
El compositor más importante es Juan del
Encina.
No tiene que ver con la navidad.
 Ensalada:
Genero polifónico
Se mezcla en una composición diferentes estilos
musicales, idiomas, texturas, y otros elementos.
Se cantaba en castellano, valenciano, gascón,
vizcaíno, portugués, y latín.
Se usa la homofonía y el contrapunto.
Puede ser de temas religiosos o profanos.
Tienen elementos cómicos, épicos, serios o
irónicos.
Fue muy popular en la península en el S. XVI.
 Romance:
Genero polifónico.
Música vocal con acompañamiento instrumental.
De temática profana basada en temas poéticos.
Forma musical: Estrofa de 4 frases cortas
(ABCD) que se repiten durante todo el texto.
Poema de versos octosílabos, con ritmo libre.
Los romances se conservan en el cancionero de
palacio.
El compositor más importante es Juan del
Encina.
EN FRANCIA
 El Chanson:
Polifonía.
Música vocal con acompañamiento
instrumental.
Deriva de la música trovadoresca.
Alterna una estrofa y un estribillo.
MÚSICA
INSTRUMENTAL
CARACTERÍSTICAS
 Transcripción de instrumentos en piezas polifónicas
vocales o de música de danza.
 Los compositores se centran en la improvisación.
 Despierta el interés de los compositores.
 La mayoría de esta época esta escrita en tabluras (indica
la posición de los dedos que deben adoptar en algunos
tipos de instrumentos para dar diferentes notas y acordes
musicales).
 Se desarrolló mucho la música vocal haciéndose limitados
los instrumentos que casi exclusivamente doblaba las
voces.
 La polifonía de voces independientes era cada vez mas
vertical, en forma de acordes que acompañaban a una voz
principal. Por esto los instrumentos capaces de dar
acordes (Laúd, órgano, clavecín…) se desarrollaron.
FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACION
 FANTASÍA:
Escritas para laúd y diversos instrumentos
de tecla.
Carecen de forma fija.
Textura polifónica e imitativa
 TOCCATA Y PRELÚDIO:
Estructura bastante libre(como
improvisación).
Ejecutadas antes de un motete orgánico.
Alterna pasajes de estilo polifónico y de
acordes.
El interprete demuestra tanto sus
habilidades como las posibilidades del
instrumento.
 DANZA:
 De las monótonas danzas medievales
pasamos a una danza renacentista.
 DANZA RENACENTISTA
 Se agrupan por parejas.
Se contrastan en ritmos y metros.
 Será el germen y el prototipo de la suite
barroca.
Se escribían para toda clase de
instrumentos y agrupaciones.
 Tipos de danzas:
 DANZA PAVANA:
Se considera de tipo procesional.
Se dio en Europa( XVI).
Origen: del italiano “padovano” ( de la ciudad de
Padua), del sancristo ”viento” y rememorando los
movimientos elegantes del pavo, en alusión al
estilo de la danza.
Se cree que en España fue creada por el Hernán
Cortes.
 DANZA GALLARDAS:
Forma musical y danzas en el
Renacimiento( S. XVI).
Se llama así porque cuando se bailaba uno
tenía que estar gozoso y animado.
Solía interpretarse después de la Pavana.
Característica principal: la danza era una
fuerza fuerte y vigorosa, al mismo tiempo
una buena energía y fuerza en los bailes.
FORMAS INSTRUMENTALES A PARTIR DE
MODELOS VOCALES
 RICERCARE:
Se usó por primera vez en la Escuela
veneciana de Gabrielli.
Es un Motete instrumental de movimiento
pausado.
 CANZONA:
Es la que pasa imitativamente por todas las
voces(contrasta diferentes secciones).
INSTRUMENTOS
VIENTO
 BAJÓN: predecesor del fagot, solía
tocar la linea del bajo junto a la capilla
para mantener la afinación.
 SACABUCHES: muy similares a los
trombones actuales aunque de boquilla
y pabellón algo más pequeños.
 CORNETA: instrumento con
embocadura de forma de copa, a la
manera de la trompeta, pero cuerpo con
madera de agujeros, como las flautas.
VIENTO
CHIRIMIA: con doble lengüeta y con
gran variedad de tallas. Antecesor del
oboe actual.
CUERDA
 VIOLA DE GAMBA: instrumento de arco,
mezcla entre guitarra y violonchelo. En
España vihuela de arco.
 GUITARRA: procedente de países árabes, las
primitivas tenían cuatro cuerdas.
 VIHUELA: típico español parecido a la
guitarra. Tuvo mucho prestigio por
compositores como Luis de Narváez y Luis de
Milán, que se especializaron en este
instrumento.
 LAÚD: llega de la Edad Media pero en el
renacimiento se convierte en uno de los
instrumentos más importantes.
CUERDA II
 CLAVICORDIO: instrumento de teclado
con cuerdas punteadas.
VIOLA
PERCUSIÓN
 TAMBORIL: es membranófono, cilíndrico
percutido con baqueta. Similar a un
tambor con caja más estrecha.
Recubriendo ambas bocas hay parches de
pergamino tensados con cuerdas.
 PANDERETA: es perteneciente a los
tambores de marco. Esta formado por uno
o dos aros superpuestos provistos de
sonajas o cascabeles y cubierto con uno o
los dos cantos con piel muy lisa y estirada.
BIBLIOGRAFÍA
 www.slideshare.net.
 www.elpregonero.info
 https://depmusica.wikispaces.com/file/vi
ew/LA+MUSICA+INSTRUMENTAL+EN
+EL+RENACIMIENTO.pdf
 http://danzap.blogspot.com.es/2009/11/l
a-pavana.html
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música religiosa medieval
Música religiosa medievalMúsica religiosa medieval
Música religiosa medieval
musicapiramide
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
beatricc1999
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
Jesus G.Corral
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
I.E.S. José de Churriguera
 
La música
La músicaLa música
La música
Blog Presentacion
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
Victoria Rodriguez Espinoza
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
musicaenelgarcilaso
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
María Ramón López
 
Musica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaMusica en la Edad Media
Musica en la Edad Media
Jose Ramos
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
Jose Vicente Saporta Capella
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Raquel Parejo
 
Historia Musica Edad Media
Historia Musica Edad MediaHistoria Musica Edad Media
Historia Musica Edad Media
José Ferrer
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
Lsuarezmera
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
Paola Oliva Castro
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Juan Moreno
 
Estructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medievalEstructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medieval
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad Media
Angel Parras
 

La actualidad más candente (20)

Música religiosa medieval
Música religiosa medievalMúsica religiosa medieval
Música religiosa medieval
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
 
La MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad MediaLa MúSica En La Edad Media
La MúSica En La Edad Media
 
Musica en la Edad Media
Musica en la Edad MediaMusica en la Edad Media
Musica en la Edad Media
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
La música en la edad media
La música en la edad mediaLa música en la edad media
La música en la edad media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Historia Musica Edad Media
Historia Musica Edad MediaHistoria Musica Edad Media
Historia Musica Edad Media
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Estructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medievalEstructuras del lenguaje musical medieval
Estructuras del lenguaje musical medieval
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad Media
 

Similar a Musica profana.bueno

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
paulita_1990_9
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
Alexialominet
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
jonyjuare41
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
adilazh1
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
Lissette Bigazzi
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
pepedeluxe
 
El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto
paulagarciamartinez
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
Belén Ruiz González
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
asysan
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
María Valdés
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
maanciudad
 
T.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españaT.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españa
Federico Escribano Huertas
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
jeanethcopacuno
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
KaterineCharanchi
 

Similar a Musica profana.bueno (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
 
El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
T.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españaT.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españa
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 

Más de musicapiramide

Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
musicapiramide
 
3ºd musica profana
3ºd musica profana3ºd musica profana
3ºd musica profana
musicapiramide
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
musicapiramide
 
Contexto artístico
Contexto artísticoContexto artístico
Contexto artístico
musicapiramide
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (18)

Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
La música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad MediaLa música profana en la Edad Media
La música profana en la Edad Media
 
3ºd musica profana
3ºd musica profana3ºd musica profana
3ºd musica profana
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Contexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad MediaContexto Artístico de la Edad Media
Contexto Artístico de la Edad Media
 
Contexto artístico
Contexto artísticoContexto artístico
Contexto artístico
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Musica profana.bueno

  • 1. PATRICIA CALVETE CARLA WELSH JORGE MARTÍNEZ IVÁN MATÍAS CARLOS RECREO
  • 3.  MÚSICA PROFANA:CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN.  LA MÚSICA PROFANA EN: -España. -Italia. -Francia.  MÚSICA INSTRUMENTAL:CARACTERISTICAS Y FUNCIÓN.  FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN.  FORMAS ADAPTADAS A OBRAS VOCALES.  LA DANZA .  TIPOS DE INSTRUMENTOS.
  • 5. CARACTERÍSTICAS  Es música clásica europea escrita entre el 1400 y el 1600.  Tiene un estilo internacional y en todos los territorios se compone bajo las mismas pautas.  Gano importancia frente a la religiosa.  Los compositores más importantes son Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomas Luis de Victoria.
  • 6.  Usa una textura polifónica que sigue las leyes del contrapunto y el sistema modal heredado del gregoriano.  Trata temas amorosos o descripción de la naturaleza.  Aumenta la complejidad de las composiciones y por tanto la especialización de los músicos.
  • 7. TIPOS EN ITALIA  El madrigal.  Música vocal más importante del Renacimiento.  Música polifónica para 4 ó 5 voces escrita en italiano.  Cantada a capella (Puede añadir instrumentos).  -Consta de 5 frases intercaladas por un ritornello(breve estribillo).  -Tiene temática amorosa.  -Compositores más importantes: Luca Marenzio, Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.
  • 8. EN ESPAÑA  Villancico Es el estilo más importante en España. Son 4 voces con textura homofónica. Estructura: Copla-estribillo-copla. Cantado en aldeas y villas (De allí su nombre). Se recogían en cancioneros. El compositor más importante es Juan del Encina. No tiene que ver con la navidad.
  • 9.  Ensalada: Genero polifónico Se mezcla en una composición diferentes estilos musicales, idiomas, texturas, y otros elementos. Se cantaba en castellano, valenciano, gascón, vizcaíno, portugués, y latín. Se usa la homofonía y el contrapunto. Puede ser de temas religiosos o profanos. Tienen elementos cómicos, épicos, serios o irónicos. Fue muy popular en la península en el S. XVI.
  • 10.  Romance: Genero polifónico. Música vocal con acompañamiento instrumental. De temática profana basada en temas poéticos. Forma musical: Estrofa de 4 frases cortas (ABCD) que se repiten durante todo el texto. Poema de versos octosílabos, con ritmo libre. Los romances se conservan en el cancionero de palacio. El compositor más importante es Juan del Encina.
  • 11. EN FRANCIA  El Chanson: Polifonía. Música vocal con acompañamiento instrumental. Deriva de la música trovadoresca. Alterna una estrofa y un estribillo.
  • 13. CARACTERÍSTICAS  Transcripción de instrumentos en piezas polifónicas vocales o de música de danza.  Los compositores se centran en la improvisación.  Despierta el interés de los compositores.  La mayoría de esta época esta escrita en tabluras (indica la posición de los dedos que deben adoptar en algunos tipos de instrumentos para dar diferentes notas y acordes musicales).  Se desarrolló mucho la música vocal haciéndose limitados los instrumentos que casi exclusivamente doblaba las voces.  La polifonía de voces independientes era cada vez mas vertical, en forma de acordes que acompañaban a una voz principal. Por esto los instrumentos capaces de dar acordes (Laúd, órgano, clavecín…) se desarrollaron.
  • 14. FORMAS BASADAS EN LA IMPROVISACION  FANTASÍA: Escritas para laúd y diversos instrumentos de tecla. Carecen de forma fija. Textura polifónica e imitativa
  • 15.  TOCCATA Y PRELÚDIO: Estructura bastante libre(como improvisación). Ejecutadas antes de un motete orgánico. Alterna pasajes de estilo polifónico y de acordes. El interprete demuestra tanto sus habilidades como las posibilidades del instrumento.
  • 16.  DANZA:  De las monótonas danzas medievales pasamos a una danza renacentista.  DANZA RENACENTISTA  Se agrupan por parejas. Se contrastan en ritmos y metros.  Será el germen y el prototipo de la suite barroca. Se escribían para toda clase de instrumentos y agrupaciones.
  • 17.  Tipos de danzas:  DANZA PAVANA: Se considera de tipo procesional. Se dio en Europa( XVI). Origen: del italiano “padovano” ( de la ciudad de Padua), del sancristo ”viento” y rememorando los movimientos elegantes del pavo, en alusión al estilo de la danza. Se cree que en España fue creada por el Hernán Cortes.
  • 18.  DANZA GALLARDAS: Forma musical y danzas en el Renacimiento( S. XVI). Se llama así porque cuando se bailaba uno tenía que estar gozoso y animado. Solía interpretarse después de la Pavana. Característica principal: la danza era una fuerza fuerte y vigorosa, al mismo tiempo una buena energía y fuerza en los bailes.
  • 19. FORMAS INSTRUMENTALES A PARTIR DE MODELOS VOCALES  RICERCARE: Se usó por primera vez en la Escuela veneciana de Gabrielli. Es un Motete instrumental de movimiento pausado.  CANZONA: Es la que pasa imitativamente por todas las voces(contrasta diferentes secciones).
  • 21. VIENTO  BAJÓN: predecesor del fagot, solía tocar la linea del bajo junto a la capilla para mantener la afinación.  SACABUCHES: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños.  CORNETA: instrumento con embocadura de forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo con madera de agujeros, como las flautas.
  • 22. VIENTO CHIRIMIA: con doble lengüeta y con gran variedad de tallas. Antecesor del oboe actual.
  • 23. CUERDA  VIOLA DE GAMBA: instrumento de arco, mezcla entre guitarra y violonchelo. En España vihuela de arco.  GUITARRA: procedente de países árabes, las primitivas tenían cuatro cuerdas.  VIHUELA: típico español parecido a la guitarra. Tuvo mucho prestigio por compositores como Luis de Narváez y Luis de Milán, que se especializaron en este instrumento.  LAÚD: llega de la Edad Media pero en el renacimiento se convierte en uno de los instrumentos más importantes.
  • 24. CUERDA II  CLAVICORDIO: instrumento de teclado con cuerdas punteadas.
  • 25. VIOLA
  • 26. PERCUSIÓN  TAMBORIL: es membranófono, cilíndrico percutido con baqueta. Similar a un tambor con caja más estrecha. Recubriendo ambas bocas hay parches de pergamino tensados con cuerdas.  PANDERETA: es perteneciente a los tambores de marco. Esta formado por uno o dos aros superpuestos provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con uno o los dos cantos con piel muy lisa y estirada.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  www.slideshare.net.  www.elpregonero.info  https://depmusica.wikispaces.com/file/vi ew/LA+MUSICA+INSTRUMENTAL+EN +EL+RENACIMIENTO.pdf  http://danzap.blogspot.com.es/2009/11/l a-pavana.html
  • 28. FIN