SlideShare una empresa de Scribd logo
Alexia Gabriela Lominet H.
La música del
Renacimiento o
música
renacentista es
la música clásica
europea escrita
durante
el Renacimiento,
entre los
años 1400 y 1600
aproximadamente
Las
características
estilísticas que
definen la música
renacentista son
su textura
polifónica, que
sigue las leyes
del contrapunto, y
está regida por el
sistema modal
heredado del
canto gregoriano.
Entre sus formas
musicales más
difundidas se
encuentran la misa y
el motete en el
género religioso, el
madrigal, el
villancico y la
chanson en el
género profano, y las
danzas, el ricercare
y la canzona en la
música instrumental.
Entre los
compositores
más destacados
de este periodo
se hallan Josquin
Desprez,
Palestrina,
Orlando di Lasso
y Tomás Luis de
Victoria.
C
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
d
a
p
o
r
Su suave sonoridad que deriva de la aceptación
de la tercera como intervalo armónico consonante
(uniéndose en esta categoría a quintas y octavas,
ya admitidas en la Edad Media)
Es una pieza vocal de textura polifónica,
frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis
voces de carácter cantábile; cada línea melódica o voz
podía ser interpretada indistintamente con voces reales
o con instrumentos.
Progresivo aumento del número de voces, todas de igual
importancia y regidas por las reglas del contrapunto:
independencia de las voces, preparación y resolución de las
disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las
quintas y octavas paralelas, etcétera.
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos
gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la
música del Renacimiento comenzaron a diluirse hacia el final del período
con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre
fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
GÉNEROS Y FORMA:
Música Religiosa
Durante este período la música religiosa
tuvo una creciente difusión, debida a la
exitosa novedad de la impresión musical,
que permitió la expansión de un estilo
internacional común en toda Europa (e
incluso en las colonias españolas en
América). Las formas litúrgicas más
importantes durante el Renacimiento
fueron la misa y el motete.
GÉNEROS Y FORMA:
Música Vocal Profana
Gran número de impresos y cancioneros manuscritos han
hecho llegar el repertorio polifónico profano renacentista
es posible reconocer formas peculiares de cada país:
En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
En España, el romance, la ensalada y el villancico.
En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales
aún vigentes en la escuela borgoñona(rondeau, virelay,
ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
GÉNEROS Y FORMA:
Vocal Profana
En Inglaterra se imitó el estilo
madrigalístico italiano, apareciendo
hacia 1600 la canción con laúd
isabelina.
Hacia el final del período aparecen
los primeros antecedentes
dramáticos de la ópera tales como la
monodia, la comedia madrigal y el
intermedio.
GÉNEROS Y FORMA:
Música Instrumental
De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la
polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura
creándose familias completas de cada modelo; cada
tamaño era nombrado con el nombre de la voz
equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico
soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso
semejante siguen instrumentos de cuerda como las
violas da gamba, de metal como los sacabuches o de
madera como las chirimías.
GÉNEROS Y FORMA:
Música Instrumental
Los instrumentos participaban junto con las voces en la
ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está
perfectamente documentada la presencia regular de
ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y
bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además,
mucha música polifónica se ejecutaba de forma
puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos
(llamados consorts), en grupos que combinaban
instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos
propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el
arpa, el laúd o, en España, la vihuela.
INSTRUMENTOS
MUSICALES DE LA ÉPOCA
Son los utilizados para la interpretación de
la música culta occidental durante los
siglos XV y XVI.
Al igual que sucedió con los demás
aspectos de la música, la fabricación de
instrumentos y la disponibilidad de
repertorio para ellos creció enormemente
en el Renacimiento, gracias al aumento de
la demanda social y al efecto de la
imprenta.
Cada familia instrumental fue utilizada para funciones
sociales específicas: así, los de cuerda pulsada y frotada
se utilizaban en el ámbito doméstico (tocados por músicos
profesionales para la aristocracia o directamente por
aficionados burgueses), los de viento madera en bandas,
habituales en la iglesia y en actos civiles, y los de viento
metal quedaban reservados para actos sociales de la
nobleza. Tocar un instrumento pasó de ser una tarea
propia de menesterosos a ser vista como refinado
entretenimiento de nobles, recomendado incluso por
Maquiavelo en El Príncipe.
FUNCIÓN SOCIAL:
REPERTORIO:
El repertorio básico de los
instrumentistas era la polifonía vocal,
pero se les exigía improvisar sobre ella
disminuciones o glosas para
enriquecerla. Además, las principales
formas instrumentales específicas de la
época fueron:
Formas derivadas de modelos vocales:
al tocar habitualmente los
instrumentistas piezas vocales,
compusieron formas similares, si bien
sin texto: del motete derivaron piezas
polifónicas imitativas, llamadas ricercare,
fantasía o tiento, mientras que de la
chanson derivó la canzona,
generalmente más viva y más dividida
en secciones que los anteriores.
Danzas: una de las funciones tradicionales
de los instrumentistas era, naturalmente, el
acompañamiento de la danza. Solían estar
escritas a cuatro voces, en una sencilla
textura homofónica. Hay abundantes
ejemplos de danzas de todo tempo y
compás, como la baja danza, la pavana, la
gallarda, la alemanda o la courante.
Formas improvisatorias: los músicos
anotaban a veces sus improvisaciones más
logradas. Podía tratarse bien de puras
improvisaciones para un instrumento
polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento),
bien de variaciones melódicas ornamentales
sobre una o varias voces de un modelo vocal
preexistente (recercada, disminuciones) o
bien de largas series de variaciones sobre un
basso ostinato muy conocido, como la
romanesca, el Conde Claros, el passamezzo
antiguo o el passamezzo moderno
LOS INSTRUMENTOS
El Renacimiento va a suponer que se den nuevas técnicas de
construcción de instrumentos. La creación será de carácter
artesanal; donde destacan los italianos.
Hará distinción entre instrumentos cultos, se basan en las
técnicas, e instrumentos populares, en la tradición.
Familias de estos, de todas las variedades, con varios taaamaños
y alturas
Compositores del Renacimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musicalMaría Bordes
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalMiriam ITa
 
Trabajo para tic
Trabajo para tic Trabajo para tic
Trabajo para tic
diamarfil
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientojuvil1
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
Juan Moreno
 
Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
Francisco Javier Sariot Marquina
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
jairocardo
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
presentacionesparatodos
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIAmercefl76
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)
Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)
Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)toditosss
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
Omar Cerrillo
 

La actualidad más candente (20)

El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
 
Trabajo para tic
Trabajo para tic Trabajo para tic
Trabajo para tic
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
Presentacion de la música medieval
Presentacion de la música medievalPresentacion de la música medieval
Presentacion de la música medieval
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
Musica renacimiento
Musica renacimientoMusica renacimiento
Musica renacimiento
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Barroco musical
Barroco musicalBarroco musical
Barroco musical
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
El barroco musical
El  barroco  musicalEl  barroco  musical
El barroco musical
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)
Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)
Trabajo musica epocas de la musica kevin felipe montoya aguilar (1)
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
 

Destacado

Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
JoaquinyNelson
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimientomusicaenelgarcilaso
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
DANIELA SUAREZ
 
Linea del tiempo del arte
Linea del tiempo del  arte Linea del tiempo del  arte
Linea del tiempo del arte
David Gutierrez
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
IES Rosario de Acuña
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barrocossoroa
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Juan Moreno
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
Víctor Barbero
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña
 

Destacado (16)

Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Recorrido por la historia de la música
Recorrido por la historia de la músicaRecorrido por la historia de la música
Recorrido por la historia de la música
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Renacimiento en música
Renacimiento en músicaRenacimiento en música
Renacimiento en música
 
Lamusicadelclasicismo
LamusicadelclasicismoLamusicadelclasicismo
Lamusicadelclasicismo
 
Linea del tiempo del arte
Linea del tiempo del  arte Linea del tiempo del  arte
Linea del tiempo del arte
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Historia del arte
Historia  del arteHistoria  del arte
Historia del arte
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 

Similar a Musica en el renacimiento

Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
alonso guerrero lopez
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
jeanethcopacuno
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Secundaria Digital
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoLabeja
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
musicadictos
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
musicadictos
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanyekasanti
 
Musica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.docMusica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.doc
Alberto Esturban
 

Similar a Musica en el renacimiento (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Musica renacentista
Musica renacentistaMusica renacentista
Musica renacentista
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
T.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españaT.5.3 el xvii en españa
T.5.3 el xvii en españa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto
 
Musica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.docMusica renacimiento xv y xvi.doc
Musica renacimiento xv y xvi.doc
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Musica en el renacimiento

  • 2. La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600 aproximadamente Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
  • 3. C a r a c t e r i z a d a p o r Su suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) Es una pieza vocal de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantábile; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etcétera. El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a diluirse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
  • 4. GÉNEROS Y FORMA: Música Religiosa Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete.
  • 5. GÉNEROS Y FORMA: Música Vocal Profana Gran número de impresos y cancioneros manuscritos han hecho llegar el repertorio polifónico profano renacentista es posible reconocer formas peculiares de cada país: En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal. En España, el romance, la ensalada y el villancico. En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en la escuela borgoñona(rondeau, virelay, ballade) se creó la peculiar chanson polifónica parisina.
  • 6. GÉNEROS Y FORMA: Vocal Profana En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo hacia 1600 la canción con laúd isabelina. Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.
  • 7. GÉNEROS Y FORMA: Música Instrumental De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
  • 8. GÉNEROS Y FORMA: Música Instrumental Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.
  • 9.
  • 10. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA ÉPOCA Son los utilizados para la interpretación de la música culta occidental durante los siglos XV y XVI. Al igual que sucedió con los demás aspectos de la música, la fabricación de instrumentos y la disponibilidad de repertorio para ellos creció enormemente en el Renacimiento, gracias al aumento de la demanda social y al efecto de la imprenta.
  • 11. Cada familia instrumental fue utilizada para funciones sociales específicas: así, los de cuerda pulsada y frotada se utilizaban en el ámbito doméstico (tocados por músicos profesionales para la aristocracia o directamente por aficionados burgueses), los de viento madera en bandas, habituales en la iglesia y en actos civiles, y los de viento metal quedaban reservados para actos sociales de la nobleza. Tocar un instrumento pasó de ser una tarea propia de menesterosos a ser vista como refinado entretenimiento de nobles, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe. FUNCIÓN SOCIAL:
  • 12. REPERTORIO: El repertorio básico de los instrumentistas era la polifonía vocal, pero se les exigía improvisar sobre ella disminuciones o glosas para enriquecerla. Además, las principales formas instrumentales específicas de la época fueron: Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores. Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la baja danza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante. Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno
  • 13.
  • 14. LOS INSTRUMENTOS El Renacimiento va a suponer que se den nuevas técnicas de construcción de instrumentos. La creación será de carácter artesanal; donde destacan los italianos. Hará distinción entre instrumentos cultos, se basan en las técnicas, e instrumentos populares, en la tradición. Familias de estos, de todas las variedades, con varios taaamaños y alturas
  • 15.
  • 16.
  • 17.