SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación de las leches de
inicio, continuación y
crecimiento y estreñimiento
Dr. José Luis Chavarría Ruiz
Leche de inicio
• Al 15% vale decir que en cada
100ml de agua hay en esta leche
15 gramos de leche
• Si consume 150 ml de leche al
día: ¿cuantos gramos de leche
tendrá?
100ml…………………………….15gr.
150ml ……………………………X
gr. (150 x 15/100) = 22,5
¿Como calcular cuanto de leche debemos darle normalmente?
(incluye requerimiento basal, crecimiento, actividad física,
termogénesis)
• Primeros 6 meses de vida: 150 a 180
ml/Kg/día ( todo en leche 8 tomas)
• 6 meses a 12 meses: 120 a 150
ml/kg/día ( 70 a 80%; 6 a 4 tomas )
• Segundo año de vida: 100 a 120
ml/kg/día (50% en leche, 3 tomas)
• Pre escolar: 70 a 80ml/kg/día
• Escolar: 40 a 50ml/kg/día (500ml)
• Adolescente y adulto: 30 a 40 ml/kg/día
Niño de 5 meses de
edad, peso 6700gr:
¿Cuánto de leche le
da?
¿Como la prepara?
¿Cada cuanto le da
que cantidad?
Leche de inicio, continuación y crecimiento
CARACTERISTICAS 100ML
LECHE MATERNA
INICIO CONTINUACIÓN CRECIMIENTO
CALORIAS: 70 kcal 67 Kcal 67kcal 67/69
PROTEINAS:1.1 GR
(40/60)
1.2 gr 1.4gr 1,5/3.3
GRASAS: 3.5 GR. 3,6 gr 3.2gr 3/3,8
CARBOHIDRATOS: 7GR 7,4 gr 8,1gr 8,6/4.8
CALCIO/FOSTORO: 28/15 43/24 58/32 79/46 125/96
HIERRO: 0,04
LACTOFERRINA: 0,17 GR
0,3mg 0,87 1
VIT D: 0.004 mcgr 1.7 mcrg 1,7 1,2
VIT E: 315 mcrg 130 mcrg 130 170
Potasio/sodio: 58/15 mg 67/53 mg 88/26 90/45
PREPARACIÓN: Al 15% 13,5% 12%
EDAD: 0 a > 2 años 0 a 6 meses 6 a 12 meses 1 a 3 años
Características de leche materna y leche de
vaca
LECHE MATERNA
PROTEÍNAS: 0.9 a 1.1
Caseína/proteínas de suero: 40/60
B. caseína: nutritiva, inmunológica, calcio,
lactobacilos, helicobacter
CARBOHIDRATOS: 7mg/100ml (relación
solido/liquido) valor energético. Acides
intestinal
GRASAS: Ac. Grasos poliinsaturados de
cadena larga DHA/ARA
(Docosahexaenoico/Araquidónico)
LECHE DE VACA
PROTEÍNAS: 3.2-3.5
Caseína/proteínas de suero: 80/20
Alfa caseína: >peso molecular, Beta lacto
globulina (alergia)
CARBOHIDRATOS: 4.8MG/100ml (relación
solido/liquido) Valor energético. Acides
intestinal.
GRASAS: Ac. Grasos de cadena corta, Ac
grasos saturados de cadena larga
ADAPTACIÓN DE LA LECHE DE VACA
Niños de 0 a 6 meses:
• Leche de vaca entera diluida al medio (50%) con 7 % de azúcar.
• Leche de vaca entera diluida al medio (50%) con 5 % de azúcar y 2 %
de aceite.
Niños de 6 meses a 1 año:
• Leche de vaca entera diluida a los 2/3 con 5 % de azúcar.
Niños Mayores de 1 año:
• Leche de vaca entera, sin diluir.
Gabriel de 5 meses peso 8200kg talla 60cm
• Recibe leche de formula 7 medidas de leche en polvo y luego coloca
180 ml de agua cada 3 horas.
• Estado nutricional:
• Orientación en la dieta:
• Recomendaciones:
Estreñimiento infantil
Generalidades
• 8% de la población pediatría
presenta estreñimiento
• 5% de las consultas
ambulatorias se deben al
estreñimiento
• El 95% de los estreñimientos no
tiene una causa orgánica
• Criterios diagnósticos
claramente definidos
Pensar en estreñimiento si:
• Perdidas fecales
• Infecciones urinarias
• Poca ingesta de líquidos
• Disminución de la frecuencia de
las deposiciones
• Sangre en las heces
• Dolor abdominal
Causas del estreñimiento: (definir Disquecia)
• Funcional : 95%
• Antecedentes familiares de
estreñimiento
• Alteraciones Psicológicas en el
niño.
• Factores dietéticos: leche
materna a leche de vaca, Dieta.
• Dolor al defecar
• Control de esfínteres
• Orgánico: 5%
• Causas neurológicas: Anomalías
medulares, parálisis cerebral,
neuropatías (Hirschsprung)
• Anatómicas: Malformación ano
rectal, atresia y estenosis anal, ano
ectópico, tumores, abscesos
• Endocrino/metabólicas:
Hipotiroidismo,
hiperparatiroidismo, hipercalcemia,
diabetes, hipopotasemia, celiaquía.
<0,34 en la niña y < 0,46 en el niño
0,58 ± 0,06 en niños y de 0,44 ± 0,05 en niñas
Criterios diagnósticos: Roma III
Menores de cuatro años: Dos o mas
criterios por un mes o mas
• Dos o menos defecaciones por
semana
• Un episodio de incontinencia fecal
• Historia de retención fecal excesiva
• Defecación doloroso o heces duras
• Gran masa fecal en recto
• Heces grandes que puede obstruir
el inodoro
Mayores de cuatro años: Dos o mas signos
una vez por semana por dos meses
• Menos de 3 deposiciones semana
• Un episodio de incontinencia fecal
retentiva por semana
• Posturas retentivas
• Defecación dolorosa
• Heces de gran tamaño en recto o
palpables
• Heces de gran volumen de tapa el
inodoro
Abordaje terapéutico:
Desimpactación fecal
Vía oral: ( RECOMENDADA) hidratación adecuada,
dieta adecuada sin fibra, PEG (polietilenglicol) laxante:
0.5 a 1.5 gramos ( sobre pediátricos de 7 gramos)por
siete días
Vía rectal: Sol fisiología a 5ml/kg/ dosis cada 12 horas
Niño de 20Kg: Uno a dos sobres día/enema 100ml día
(frascos de 100ml)
Tratamiento de mantenimiento:
Hasta la normalidad ( Una deposición cada 2 días por 6 meses)
Medidas higiénico dietéticas
Limitar la ingesta de lácteos
Ingesta adecuada de líquidos
Fruta y verdura diariamente
PEG: 0.2 GR/KG/DIA
Lactulosa: 1ml/kg/dosis cada 12 horas
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf

alimentacion vegetariana
alimentacion vegetarianaalimentacion vegetariana
alimentacion vegetariana
ssuser1777b8
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Mercedsky
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Desnutrición en Pediatría.pptx
Desnutrición en Pediatría.pptxDesnutrición en Pediatría.pptx
Desnutrición en Pediatría.pptx
susanfernandez18
 
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Nutrición del lactante
Nutrición  del lactanteNutrición  del lactante
Nutrición del lactante
William Pereda
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
MaritrinyOliver
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Erick Macías
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Luis Chancusig
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
Lacatancia Materna
Lacatancia MaternaLacatancia Materna
Lacatancia Materna
Luli Rilo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Estefa RM9
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosMariana Tellez
 
Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)Furby Santelices
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Fernanda MA
 

Similar a TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf (20)

Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
alimentacion vegetariana
alimentacion vegetarianaalimentacion vegetariana
alimentacion vegetariana
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Desnutrición en Pediatría.pptx
Desnutrición en Pediatría.pptxDesnutrición en Pediatría.pptx
Desnutrición en Pediatría.pptx
 
Lactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevoLactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevo
 
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
Taller Primavera AMPap 2015 - Niños vegetarianos ¿Niños sanos?
 
Nutrición del lactante
Nutrición  del lactanteNutrición  del lactante
Nutrición del lactante
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
Lacatancia Materna
Lacatancia MaternaLacatancia Materna
Lacatancia Materna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Sucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche HumanaSucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche Humana
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
 
Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf

  • 1. Preparación de las leches de inicio, continuación y crecimiento y estreñimiento Dr. José Luis Chavarría Ruiz
  • 2. Leche de inicio • Al 15% vale decir que en cada 100ml de agua hay en esta leche 15 gramos de leche • Si consume 150 ml de leche al día: ¿cuantos gramos de leche tendrá? 100ml…………………………….15gr. 150ml ……………………………X gr. (150 x 15/100) = 22,5
  • 3. ¿Como calcular cuanto de leche debemos darle normalmente? (incluye requerimiento basal, crecimiento, actividad física, termogénesis) • Primeros 6 meses de vida: 150 a 180 ml/Kg/día ( todo en leche 8 tomas) • 6 meses a 12 meses: 120 a 150 ml/kg/día ( 70 a 80%; 6 a 4 tomas ) • Segundo año de vida: 100 a 120 ml/kg/día (50% en leche, 3 tomas) • Pre escolar: 70 a 80ml/kg/día • Escolar: 40 a 50ml/kg/día (500ml) • Adolescente y adulto: 30 a 40 ml/kg/día Niño de 5 meses de edad, peso 6700gr: ¿Cuánto de leche le da? ¿Como la prepara? ¿Cada cuanto le da que cantidad?
  • 4. Leche de inicio, continuación y crecimiento CARACTERISTICAS 100ML LECHE MATERNA INICIO CONTINUACIÓN CRECIMIENTO CALORIAS: 70 kcal 67 Kcal 67kcal 67/69 PROTEINAS:1.1 GR (40/60) 1.2 gr 1.4gr 1,5/3.3 GRASAS: 3.5 GR. 3,6 gr 3.2gr 3/3,8 CARBOHIDRATOS: 7GR 7,4 gr 8,1gr 8,6/4.8 CALCIO/FOSTORO: 28/15 43/24 58/32 79/46 125/96 HIERRO: 0,04 LACTOFERRINA: 0,17 GR 0,3mg 0,87 1 VIT D: 0.004 mcgr 1.7 mcrg 1,7 1,2 VIT E: 315 mcrg 130 mcrg 130 170 Potasio/sodio: 58/15 mg 67/53 mg 88/26 90/45 PREPARACIÓN: Al 15% 13,5% 12% EDAD: 0 a > 2 años 0 a 6 meses 6 a 12 meses 1 a 3 años
  • 5. Características de leche materna y leche de vaca LECHE MATERNA PROTEÍNAS: 0.9 a 1.1 Caseína/proteínas de suero: 40/60 B. caseína: nutritiva, inmunológica, calcio, lactobacilos, helicobacter CARBOHIDRATOS: 7mg/100ml (relación solido/liquido) valor energético. Acides intestinal GRASAS: Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga DHA/ARA (Docosahexaenoico/Araquidónico) LECHE DE VACA PROTEÍNAS: 3.2-3.5 Caseína/proteínas de suero: 80/20 Alfa caseína: >peso molecular, Beta lacto globulina (alergia) CARBOHIDRATOS: 4.8MG/100ml (relación solido/liquido) Valor energético. Acides intestinal. GRASAS: Ac. Grasos de cadena corta, Ac grasos saturados de cadena larga
  • 6. ADAPTACIÓN DE LA LECHE DE VACA Niños de 0 a 6 meses: • Leche de vaca entera diluida al medio (50%) con 7 % de azúcar. • Leche de vaca entera diluida al medio (50%) con 5 % de azúcar y 2 % de aceite. Niños de 6 meses a 1 año: • Leche de vaca entera diluida a los 2/3 con 5 % de azúcar. Niños Mayores de 1 año: • Leche de vaca entera, sin diluir.
  • 7. Gabriel de 5 meses peso 8200kg talla 60cm • Recibe leche de formula 7 medidas de leche en polvo y luego coloca 180 ml de agua cada 3 horas. • Estado nutricional: • Orientación en la dieta: • Recomendaciones:
  • 8. Estreñimiento infantil Generalidades • 8% de la población pediatría presenta estreñimiento • 5% de las consultas ambulatorias se deben al estreñimiento • El 95% de los estreñimientos no tiene una causa orgánica • Criterios diagnósticos claramente definidos Pensar en estreñimiento si: • Perdidas fecales • Infecciones urinarias • Poca ingesta de líquidos • Disminución de la frecuencia de las deposiciones • Sangre en las heces • Dolor abdominal
  • 9. Causas del estreñimiento: (definir Disquecia) • Funcional : 95% • Antecedentes familiares de estreñimiento • Alteraciones Psicológicas en el niño. • Factores dietéticos: leche materna a leche de vaca, Dieta. • Dolor al defecar • Control de esfínteres • Orgánico: 5% • Causas neurológicas: Anomalías medulares, parálisis cerebral, neuropatías (Hirschsprung) • Anatómicas: Malformación ano rectal, atresia y estenosis anal, ano ectópico, tumores, abscesos • Endocrino/metabólicas: Hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, hipercalcemia, diabetes, hipopotasemia, celiaquía.
  • 10. <0,34 en la niña y < 0,46 en el niño 0,58 ± 0,06 en niños y de 0,44 ± 0,05 en niñas
  • 11. Criterios diagnósticos: Roma III Menores de cuatro años: Dos o mas criterios por un mes o mas • Dos o menos defecaciones por semana • Un episodio de incontinencia fecal • Historia de retención fecal excesiva • Defecación doloroso o heces duras • Gran masa fecal en recto • Heces grandes que puede obstruir el inodoro Mayores de cuatro años: Dos o mas signos una vez por semana por dos meses • Menos de 3 deposiciones semana • Un episodio de incontinencia fecal retentiva por semana • Posturas retentivas • Defecación dolorosa • Heces de gran tamaño en recto o palpables • Heces de gran volumen de tapa el inodoro
  • 12. Abordaje terapéutico: Desimpactación fecal Vía oral: ( RECOMENDADA) hidratación adecuada, dieta adecuada sin fibra, PEG (polietilenglicol) laxante: 0.5 a 1.5 gramos ( sobre pediátricos de 7 gramos)por siete días Vía rectal: Sol fisiología a 5ml/kg/ dosis cada 12 horas Niño de 20Kg: Uno a dos sobres día/enema 100ml día (frascos de 100ml)
  • 13. Tratamiento de mantenimiento: Hasta la normalidad ( Una deposición cada 2 días por 6 meses) Medidas higiénico dietéticas Limitar la ingesta de lácteos Ingesta adecuada de líquidos Fruta y verdura diariamente PEG: 0.2 GR/KG/DIA Lactulosa: 1ml/kg/dosis cada 12 horas