SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Jorge Huamán Saavedra 
Doctor en Medicina. Patólogo Clínico. Magister 
en Bioquímica 
2014
Nutrición del lactante 
 
 Importante para su desarrollo físico y mental. 
 El primer año de vida es el de máximo crecimiento: 
en seis meses duplica su peso al nacer. 
 Aspecto afectivo. 
 Horario vs pedido. Frecuencia c/4 horas a los 2 a 3 
meses
 
 Materna 
 Fórmula 
Lactancia
Requerimientos 
energéticos 
 
 98 a 108 calorías por Kg de peso/día*. 
 0-6 **meses: 576 
6-12 meses: 743 
Los bajos de peso al nacer: más. 
*Roth R.Nutrición y Dietoterapia, 2010 
**Gil A. Tratado de Nutrición ,tomo III, 2010
Requerimientos de 
proteínas 
 
 Hasta 6 meses: 2.2 gramos de proteínas / Kg/día* 
 6 - 12 meses: 1.56 gramos de proteínas/Kg/día. 
 Otro enfoque**: 
 0-6 meses: 9.1 g 
 6 -12 meses: 13.5 g 
*Roth R.Nutrición y Dietoterapia, 2010 
**Gil A. Tratado de Nutrición ,tomo III, 2010
Requerimientos de agua 
 
 Agua: 1.5 ml por caloría. 
 Esa proporción es la de la leche materna y la de las 
fórmulas
Requerimientos (Gil A.) 
 
Edad 
(meses) 
Energía 
(Kcal) 
Proteín 
as(g) 
Grasas 
(g) 
Glúcid 
os(g) 
Calcio 
(mg) 
Fósforo 
(mg) 
Magnes 
iso (mg) 
0-6 570 9.1 31 60 210 100 30 
6-12 743 13.5 30 95 270 275 75
Requerimientos de 
vitaminas y minerales 
 
 Las vitaminas y minerales esenciales pueden 
suministrarse con la leche materna, la fórmula y la 
comida. 
 Con excepción de la vitamina D la leche proporciona 
todos nutrientes que un bebe necesita para los primeros 4 
a 6 meses de vida. 
 Se puede suplementar con vitamina D no expuestos 
regularmente a la luz solar 
 Hierro: el bebe nace con reservas de 3 a 6 meses. Se 
requiere suplementar con cereal con hierro a los 6 meses. 
 Vitamina K: se les suministra
Requerimientos de 
vitaminas (Gil A) 
 
Vitaminas 0-6 meses 6 -12 meses 
A (ug retinol) 400 500 
Acido pantoténico 
1.7 1.8 
8mg) 
B1 (mg) 0.2 0.3 
B12 (ug) 0.4 0.5 
B2 (mg) 0.3 0.4 
B6 (mg) 0.1 0.3 
Biotina (mg) 5 6 
C (mg) 40 50 
D (mg) 5 5 
E (mg αtocoferol) 4 5 
Folatos (ug) 65 80
Requerimiento de 
oligoelementos (Gil A,2010. Instituto de 
 
Medicine) 
Oligoelementos 0-6 meses 6-12 
Cinc (mg) 2 3 
Cobre (ug) 220 220 
Cromo (ug) 0.2 5.5 
Hierro (mg) 0.27 11 
Manganeso (mg) 0.3 0.6 
Molibdeno 2 3 
Selenio (ug) 15 20 
Yodo (ug) 110 130
Excesos 
 
 Evitar excesos de vitaminas D y A por toxicidad, la A 
en hígado y huesos y la D en sistema cardiovascular 
y riñones.
Lactancia materna. 
 
 Es lo mejor para el lactante 
 Ventajas: 
 Inmunidad 
 Económica 
 Nutricionalmente perfecta. Contiene ácidos grasos 
polinsaturados de cadena larga (retina, cerebro) 
 Sana 
 Ahorra tiempo 
 «Estéril» 
Ventajas
Lactancia 
 
 Natural o materna 
 Artificial. Fórmulas 
 Mixta
Ventajas de lactancia 
materna 
 
 Fácil de digerir. No produce alteraciones GI . 
Adaptada al desarrollo del niño. 
 No es alérgica 
 Higiénica y atemperada. 
 Efectos beneficiosos frente a infecciones 
(respiratorias, óticas, intestinales, 
urinarias,meníngeas y víricas): anticuerpos, Ig A, 
macrófagos
Ventajas de leche 
materna 
 
 Menor carga para los riñones. 
 Promueve el desarrollo motriz oral en bebes. 
 Menor incidencia de algunas enfermedades a medio 
y largo plazo(diabetes mellitus, enfermedad de 
Chron, obesidad o CV) 
 Afectivo. 
 Menor cancer de mama y de osteoporosis en madre
Componentes bioactivos 
de la leche humana 
 
 Agentes antimicrobianos: lactoferrina, lisozima, 
fibronectina, inmunoglobulinas (IgA secretora), 
factores de complemento y mucinas. 
 Probióticos: especies de Staphylococcus, Strpetococcus, 
Enterococcus, Lactococcus, Lacrobcillus, Weisella, 
Leuconostoc y Bifidobacterium 
 Gil A. Tratado de Nutrición, 2010
Macronutrientes en leche 
humana y de vaca 
 
Leche humana Leche de vaca 
Hidratos de 
Carbono 
6-7 g/100 l. 
Lactosa.Lactooligosacárido 
s 
4-5 g/100 ml . 
Lactosa 
Proteínas y 
nitrógeno 
0.9-1.1 g/100 ml 
Predominan proteína del 
suero(αlactoalbúmina) 
Proteínas de defensa 
3.3-2.5 g/100 ml 
Predominan caseína y β 
lactoglobulina. 
Grasas 4.2 g/100 ml. 
Alto contenido en 
colesterol y en ácidos 
oleico, αlinolénico, 
linoleico, DHA y ARA 
3.8 g/ 100 ml 
Predominan ácidos 
grasos saturados 
.Acidos grasos de 
cadea corta 
Minerales 0.2 g/100 ml . 
Calcio/fósforo= 2/ 1 
Alta biodisponibilidad del 
Alta carga renal de 
solutos
Lactancia Materna 
 
 Frecuencia: ofrecer cada 2 horas durante la primera 
semana 
 Tiempo 10 a 15 minutos. 
 Tiempos de mayor crecimiento: 10 días, 2 semanas, 6 
semanas y 3 meses. Mayor lactancia. 
 No calentar la leche materna en el microondas: 
destruye los anticuerpos.
Control de buena lactancia 
materna 
 
 Seis ó más pañales sucios al día 
 Crecimiento normal 
 2 o más defecaciones color mostaza 
 Si vacía el pecho durante el amamantamiento.
Dificultades para 
lactancia materna 
 
 Miedo de no producir suficiente leche 
 Falta de apoyo emocional de la familia 
 Cultural 
 Trabajo 
 Tiempo
Contraindicaciones de la 
lactancia materna o natural 
 
 Ictericia grave: relativa, presencia de metabolitos 
hormonales(pregnano-3-α-20-β-diol) 
 Algunas enfermedades congénitas del metabolismo 
(galactosemia, intolerancia a la lactosa). 
 Leche materna con componentes no propios(bacterias, 
virus, sustancias procedentes de alimentos, fármacos,etc) 
 Tuberculosis 
 Madres con enfermedades graves. 
 Alteraciones de la mama. 
 Malformaciones congénitas en el RN
Lactancia con 
fórmulas.Biberón. 
 
 Fórmula de leche maternizada prescrita por el 
pediatra. 
 Procedimiento: Acurrucar al bebe y sostenerlo en 
posición semierguida mientras se le alimenta. No 
acostado. Al final hacerlo eructar. Evitar infecciones 
del oído y regurgitación. 
 Leche maternizada: a partir de leche de vaca 
modificada (tiene más proteínas y más sales, menos 
lactosa. 
 Fórmulas con proteínas predigeridas
Fórmulas 
 
 Agua debe agregarse de acuerdo a las proporciones 
establecidas . 
 Temperatura: calentar el biberón . Control de 
temperatura en la muñeca. Tibia. 
 No llevarlo a la cama con el biberón: riesgo de caries, 
boca de bebe de biberón.
Leche de vaca 
 
 A partir del año 
 Mayor dificultad para digerir sus proteínas. 
Sangrado GI 
 Mayor carga renal por proteínas y sales. 
 Grasa es menos disponible
Alimentos 
suplementarios. Sólidos 
 
 Recomendación: la dieta del bebe debe limitarse a 
leche o fórmula hasta los 4 a 6 meses . Luego se 
suplementa pero la leche sigue siendo el alimento 
principal hasta el año. 
 No se recomienda introducir alimentos sólidos hasta 
los 4 o 6 meses de edad: fisiología, alergias, 
sobrealimentación.
Alimentos sólidos 
 
 Introducirse de manera gradual: uno por uno. 
 Esperar 4 a 5 días para el siguiente. 
 Inicio con un cereal: arroz fortificado con hierro. 
 Avena, trigo, cereales cocidos 
 Vegetales cocidos 
 Frutas cocidas 
 Yema de huevo 
 Carnes finamente picadas
Líquidos 
 
 Jugos: manzana 
 En taza
Consideraciones 
especiales 
 
 Prematuros: el mejor alimento es la leche materna. 
Fórmulas 
 Trastornos metabólicos: galactosemia, fenilcetonuria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
7273438
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
rafa19892
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaAlan Morato
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
danielmendoozagarcia
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.LA Odiada Cupido
 
DIETAS
DIETASDIETAS
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
Daniela Castro Antezana
 
Las 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacionLas 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacion
adsa35
 
Actividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaActividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaCBTIS 189, BIOLOGIA
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Samantha Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
Nutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescenciaNutrición en la adolescencia
Nutrición en la adolescencia
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
 
dietas hospitalarias
dietas hospitalariasdietas hospitalarias
dietas hospitalarias
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.
 
DIETAS
DIETASDIETAS
DIETAS
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Las 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacionLas 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacion
 
Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 
Actividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaActividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La Adolescencia
 
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
 

Destacado

AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactanteabebantrax86
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Nutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añosNutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añospaulaquinterov
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILGladhys
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
rociomardones
 
guia alimenticia
guia alimenticiaguia alimenticia
guia alimenticia
jennifer ochoa
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorZelorius
 
Lactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtLactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtManuel Thomas Rios
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
Hugo Pinto
 
Nutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 mese
Nutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 meseNutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 mese
Nutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 meseAngie T. Reyes
 
Revista nutricional... bere
Revista nutricional... bereRevista nutricional... bere
Revista nutricional... bereBeeRee Aguirre
 
Nutrición pediátrica dgie
Nutrición pediátrica dgieNutrición pediátrica dgie
Nutrición pediátrica dgieKarla Moran
 

Destacado (20)

AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Nutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 añosNutricion en niños de 0 a 5 años
Nutricion en niños de 0 a 5 años
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
 
Expo nutricion
Expo nutricionExpo nutricion
Expo nutricion
 
guia alimenticia
guia alimenticiaguia alimenticia
guia alimenticia
 
Grupos alimenticios
Grupos alimenticiosGrupos alimenticios
Grupos alimenticios
 
Diap.flores
Diap.floresDiap.flores
Diap.flores
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Lactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtLactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mt
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
 
Nutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 mese
Nutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 meseNutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 mese
Nutricion pediátrica en bebés de 1 a 6 mese
 
Revista nutricional... bere
Revista nutricional... bereRevista nutricional... bere
Revista nutricional... bere
 
Nutrición pediátrica dgie
Nutrición pediátrica dgieNutrición pediátrica dgie
Nutrición pediátrica dgie
 

Similar a Nutrición del lactante

Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)Furby Santelices
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
andrea mendez
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadafermayeli
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAMayra Fernandez
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
.
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Estefa RM9
 
Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"
Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"
Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaDavid Pérez Solís
 
08 nutrición
08 nutrición08 nutrición
08 nutrición
preinternosuasd
 
Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazojofedi
 
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazoAlimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazojofedi
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
JenniferRivera883538
 
Handouts885
Handouts885Handouts885
Handouts885
Qari Apcho Quispe
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Maternaadrian
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectosguest33fd1c
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectosguest33fd1c
 

Similar a Nutrición del lactante (20)

Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)Alimentación por grupos de edad (bebes)
Alimentación por grupos de edad (bebes)
 
Alimentación en lactantes
Alimentación en lactantesAlimentación en lactantes
Alimentación en lactantes
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Expo nutri
Expo nutriExpo nutri
Expo nutri
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"
Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"
Sesión Académica del CRAIC "Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales"
 
Alimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al díaAlimentación complementaria. Puesta al día
Alimentación complementaria. Puesta al día
 
08 nutrición
08 nutrición08 nutrición
08 nutrición
 
Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazo
 
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazoAlimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
 
Handouts885
Handouts885Handouts885
Handouts885
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Materna
 
menores de 1 año
menores de 1 añomenores de 1 año
menores de 1 año
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
 
Nutricion Con Efectos
Nutricion Con EfectosNutricion Con Efectos
Nutricion Con Efectos
 

Más de William Pereda

Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
William Pereda
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
William Pereda
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
William Pereda
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
William Pereda
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
William Pereda
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
William Pereda
 
Dengue
DengueDengue
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
William Pereda
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
William Pereda
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
William Pereda
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
William Pereda
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
William Pereda
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
William Pereda
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
William Pereda
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
William Pereda
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto untWilliam Pereda
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterialWilliam Pereda
 

Más de William Pereda (20)

8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Nutrición del lactante

  • 1. Juan Jorge Huamán Saavedra Doctor en Medicina. Patólogo Clínico. Magister en Bioquímica 2014
  • 2. Nutrición del lactante   Importante para su desarrollo físico y mental.  El primer año de vida es el de máximo crecimiento: en seis meses duplica su peso al nacer.  Aspecto afectivo.  Horario vs pedido. Frecuencia c/4 horas a los 2 a 3 meses
  • 3.   Materna  Fórmula Lactancia
  • 4. Requerimientos energéticos   98 a 108 calorías por Kg de peso/día*.  0-6 **meses: 576 6-12 meses: 743 Los bajos de peso al nacer: más. *Roth R.Nutrición y Dietoterapia, 2010 **Gil A. Tratado de Nutrición ,tomo III, 2010
  • 5. Requerimientos de proteínas   Hasta 6 meses: 2.2 gramos de proteínas / Kg/día*  6 - 12 meses: 1.56 gramos de proteínas/Kg/día.  Otro enfoque**:  0-6 meses: 9.1 g  6 -12 meses: 13.5 g *Roth R.Nutrición y Dietoterapia, 2010 **Gil A. Tratado de Nutrición ,tomo III, 2010
  • 6. Requerimientos de agua   Agua: 1.5 ml por caloría.  Esa proporción es la de la leche materna y la de las fórmulas
  • 7. Requerimientos (Gil A.)  Edad (meses) Energía (Kcal) Proteín as(g) Grasas (g) Glúcid os(g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Magnes iso (mg) 0-6 570 9.1 31 60 210 100 30 6-12 743 13.5 30 95 270 275 75
  • 8. Requerimientos de vitaminas y minerales   Las vitaminas y minerales esenciales pueden suministrarse con la leche materna, la fórmula y la comida.  Con excepción de la vitamina D la leche proporciona todos nutrientes que un bebe necesita para los primeros 4 a 6 meses de vida.  Se puede suplementar con vitamina D no expuestos regularmente a la luz solar  Hierro: el bebe nace con reservas de 3 a 6 meses. Se requiere suplementar con cereal con hierro a los 6 meses.  Vitamina K: se les suministra
  • 9. Requerimientos de vitaminas (Gil A)  Vitaminas 0-6 meses 6 -12 meses A (ug retinol) 400 500 Acido pantoténico 1.7 1.8 8mg) B1 (mg) 0.2 0.3 B12 (ug) 0.4 0.5 B2 (mg) 0.3 0.4 B6 (mg) 0.1 0.3 Biotina (mg) 5 6 C (mg) 40 50 D (mg) 5 5 E (mg αtocoferol) 4 5 Folatos (ug) 65 80
  • 10. Requerimiento de oligoelementos (Gil A,2010. Instituto de  Medicine) Oligoelementos 0-6 meses 6-12 Cinc (mg) 2 3 Cobre (ug) 220 220 Cromo (ug) 0.2 5.5 Hierro (mg) 0.27 11 Manganeso (mg) 0.3 0.6 Molibdeno 2 3 Selenio (ug) 15 20 Yodo (ug) 110 130
  • 11. Excesos   Evitar excesos de vitaminas D y A por toxicidad, la A en hígado y huesos y la D en sistema cardiovascular y riñones.
  • 12. Lactancia materna.   Es lo mejor para el lactante  Ventajas:  Inmunidad  Económica  Nutricionalmente perfecta. Contiene ácidos grasos polinsaturados de cadena larga (retina, cerebro)  Sana  Ahorra tiempo  «Estéril» Ventajas
  • 13. Lactancia   Natural o materna  Artificial. Fórmulas  Mixta
  • 14. Ventajas de lactancia materna   Fácil de digerir. No produce alteraciones GI . Adaptada al desarrollo del niño.  No es alérgica  Higiénica y atemperada.  Efectos beneficiosos frente a infecciones (respiratorias, óticas, intestinales, urinarias,meníngeas y víricas): anticuerpos, Ig A, macrófagos
  • 15. Ventajas de leche materna   Menor carga para los riñones.  Promueve el desarrollo motriz oral en bebes.  Menor incidencia de algunas enfermedades a medio y largo plazo(diabetes mellitus, enfermedad de Chron, obesidad o CV)  Afectivo.  Menor cancer de mama y de osteoporosis en madre
  • 16. Componentes bioactivos de la leche humana   Agentes antimicrobianos: lactoferrina, lisozima, fibronectina, inmunoglobulinas (IgA secretora), factores de complemento y mucinas.  Probióticos: especies de Staphylococcus, Strpetococcus, Enterococcus, Lactococcus, Lacrobcillus, Weisella, Leuconostoc y Bifidobacterium  Gil A. Tratado de Nutrición, 2010
  • 17. Macronutrientes en leche humana y de vaca  Leche humana Leche de vaca Hidratos de Carbono 6-7 g/100 l. Lactosa.Lactooligosacárido s 4-5 g/100 ml . Lactosa Proteínas y nitrógeno 0.9-1.1 g/100 ml Predominan proteína del suero(αlactoalbúmina) Proteínas de defensa 3.3-2.5 g/100 ml Predominan caseína y β lactoglobulina. Grasas 4.2 g/100 ml. Alto contenido en colesterol y en ácidos oleico, αlinolénico, linoleico, DHA y ARA 3.8 g/ 100 ml Predominan ácidos grasos saturados .Acidos grasos de cadea corta Minerales 0.2 g/100 ml . Calcio/fósforo= 2/ 1 Alta biodisponibilidad del Alta carga renal de solutos
  • 18. Lactancia Materna   Frecuencia: ofrecer cada 2 horas durante la primera semana  Tiempo 10 a 15 minutos.  Tiempos de mayor crecimiento: 10 días, 2 semanas, 6 semanas y 3 meses. Mayor lactancia.  No calentar la leche materna en el microondas: destruye los anticuerpos.
  • 19. Control de buena lactancia materna   Seis ó más pañales sucios al día  Crecimiento normal  2 o más defecaciones color mostaza  Si vacía el pecho durante el amamantamiento.
  • 20. Dificultades para lactancia materna   Miedo de no producir suficiente leche  Falta de apoyo emocional de la familia  Cultural  Trabajo  Tiempo
  • 21. Contraindicaciones de la lactancia materna o natural   Ictericia grave: relativa, presencia de metabolitos hormonales(pregnano-3-α-20-β-diol)  Algunas enfermedades congénitas del metabolismo (galactosemia, intolerancia a la lactosa).  Leche materna con componentes no propios(bacterias, virus, sustancias procedentes de alimentos, fármacos,etc)  Tuberculosis  Madres con enfermedades graves.  Alteraciones de la mama.  Malformaciones congénitas en el RN
  • 22. Lactancia con fórmulas.Biberón.   Fórmula de leche maternizada prescrita por el pediatra.  Procedimiento: Acurrucar al bebe y sostenerlo en posición semierguida mientras se le alimenta. No acostado. Al final hacerlo eructar. Evitar infecciones del oído y regurgitación.  Leche maternizada: a partir de leche de vaca modificada (tiene más proteínas y más sales, menos lactosa.  Fórmulas con proteínas predigeridas
  • 23. Fórmulas   Agua debe agregarse de acuerdo a las proporciones establecidas .  Temperatura: calentar el biberón . Control de temperatura en la muñeca. Tibia.  No llevarlo a la cama con el biberón: riesgo de caries, boca de bebe de biberón.
  • 24. Leche de vaca   A partir del año  Mayor dificultad para digerir sus proteínas. Sangrado GI  Mayor carga renal por proteínas y sales.  Grasa es menos disponible
  • 25. Alimentos suplementarios. Sólidos   Recomendación: la dieta del bebe debe limitarse a leche o fórmula hasta los 4 a 6 meses . Luego se suplementa pero la leche sigue siendo el alimento principal hasta el año.  No se recomienda introducir alimentos sólidos hasta los 4 o 6 meses de edad: fisiología, alergias, sobrealimentación.
  • 26. Alimentos sólidos   Introducirse de manera gradual: uno por uno.  Esperar 4 a 5 días para el siguiente.  Inicio con un cereal: arroz fortificado con hierro.  Avena, trigo, cereales cocidos  Vegetales cocidos  Frutas cocidas  Yema de huevo  Carnes finamente picadas
  • 27. Líquidos   Jugos: manzana  En taza
  • 28. Consideraciones especiales   Prematuros: el mejor alimento es la leche materna. Fórmulas  Trastornos metabólicos: galactosemia, fenilcetonuria.