SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACION
DEL NIÑO
MENOR DE 2
AÑOS
Médico docente: Dr Durán
Interna medicina: Marisol Donoso
ALIMENTACION DEL NIÑO
MENOR DE 2 AÑOS
• INTRODUCCION
• BASES FISIOLOGICAS
• REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL LACTANTE
• PERIODO INICIAL: 0-6 MESES
• INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6-12 M
• ALIMENTACION 12-24 MESES
• USO DE SUPLEMENTOS
INTRODUCCION
• Tema central en edad pediátrica
• Determina calidad de vida y comorbilidades en la vida adulta
• Prevenir obesidad y trastornos de la alimentación.
• En los niños de 6 años que ingresan a primer año básico, llegó
a un 22,1% (27-28%)
• Depende de la normalidad de 3 factores
– Capacidades funcionales (digestivas, renales, inmunológicas)
– Psicomotoras (de coordinación, lenguaje y destreza motoras finas y
gruesas).
– Relación afectiva entre madre e hijo
• Alimentación normal (definición): aquella que permite un
crecimiento y desarrollo normal.
• Alimentación normal: si se asocia a un crecimiento y un desarrollo
psicomotor normales
– Disminución del riesgo de enfermedades crónicas no
transmisibles en edades posteriores (obesidad, diabetes,
dislipidemias, hipertensión arterial (HTA)
– Disminución del riesgo de enfermedad alérgica
– Regulación de los comportamientos asociados a la alimentación
– Regulación adecuada del ciclo sueño-vigilia
– Regulación de la actividad física, regulación de la inmunidad y
riesgo de infecciones
INTRODUCCION
 Capacidad gástrica
- 10-20 ml. al nacer  250 - 300 ml. a los 12 meses
 Secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno
- Aumento progresivo a partir de los 3 meses
 Permeabilidad intestinal a macromoléculas (proteínas)
- Acción potencialmente antigénica
 Función pancreática y hepática
- Limitación para digerir y absorber grasas (mejora durante 1º año)
 Sobrecarga de hidratos de carbono en los primeros meses
- Aumento de la carga osmótica
BASES FISIOLOGICAS:
CAPACIDADES FUNCIONALES
• Bajos niveles de amilasa
- Salival y pancreática
- No digiere hidratos de carbono complejos antes de los 4 meses,
(no dar cereales por ejemplo)
• Digestión parcial de la lactosa
- Rol fisiológico: flora intestinal
• Digestión de grasas
- Bajo pool de sales biliares y lipasa pancreática
- Lipasa lingual, gástrica y de la leche materna
• Riñones del Recién Nacido
RN: FG 25% del valor del adulto
3 m: FG 2/3 de su maduración completa
6 m: FG 60% al 80 %
BASES FISIOLOGICAS:
CAPACIDADES FUNCIONALES
BASES FISIOLOGICAS:
DESARROLLO NEUROMUSCULAR
Recién Nacido
Lactante < 4 meses
Succión
Reflejo Extrusión
Lactante 4-6
meses
Desaparece reflejo
extrusión
Alimentación no láctea
8 meses
Movimientos masticatorios
Dientes
Mayor tono corporal
Alimentación semisólida
NECESIDADES NUTRICIONALES
DEL LACTANTE
CONSIDERAR
 Mayor gasto metabólico basal
 Velocidad de crecimiento
 Mayor pérdida cutánea de agua y energía
 Necesidades específicas de algunos nutrientes (derivadas
del ritmo de crecimiento)
EDAD Kcal/K/d
0-3 meses 115
3-6 meses 110
6-9 meses 100
9-12 meses 100
1-2 años 90-100
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
40-60% de carbohidratos
30-45% de lípidos
7-15% de proteínas
AGE 3-4% de la dieta
(Linolénico y linoleico)
REQUERIMIENTO CALORICO
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE
VITAMINAS Salvo la
suplementación del
primer año de vida,
no es necesario
aporte de vitaminas
adicionales si el
niño tiene una
buena
alimentación.
Hierro: suplemento
en todos los niños
de 4 meses.
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE
PERIODO INICIAL: 0-6 MESES
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
• Mejor opción nutricional
• Ventajas y beneficios
para el lactante, la
madre, la familia y la
sociedad
• A libre demanda (2-3
hrs)
CALOSTRO (primeros 3- 4 días postparto)
• Líquido amarillento, espeso y de poco volumen por mamada
• Contiene IgA y células (linfocitos y macrófagos)
• Menor cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles
• Mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, caroteno,
sodio y zinc
• Facilita y permite: Elimiacion del meconio, Producción del
lactobacilo bífido, Maduración renal y de sistemas.
• 2 a 20 ml por mamada
LECHE DE TRANSICIÓN (4-15 día postparto)
• 4-6 día ocurre aumento brusco de producción láctea que aumenta
hasta 600-800cc/dia
PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
TIPOS DE LECHE MATERNA
LECHE DE PRETÉRMINO
• Contiene mayor cantidad de proteínas y menor de lactosa
• Mayor cantidad de IgA y Lactoferrina
• No cubre requerimientos de calcio y fósforo, por lo que se recomienda
mezlarla con “Fortificdores de leche materna”
LECHE HUMANA MADURA
• 88% de agua (osmolaridad semejante al plasma)
• Proteínas: 30%caseína y 70%proteínas del suero (IgA )
• La lactosa es el principal carbohidrato (facilita la absorción de calcio y
hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacilo bífido)
• La grasa es el componente más variable (40% de las calorías)
• Entre 700-900cc/día
PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
TIPOS DE LECHE MATERNA
LACTANCIA EFECTIVA
Orina en cada muda (c/3 hrs)
Deposiciones 5-6 veces al día
Incremento ponderal de 15-30 gramos al día
PERIODO INICIAL: 0-6 MESES
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
DURACION DE LA LECHE
Lugar Tiempo
T° ambiente 12 horas
Refrigerador 3-5 días
Congelador del refrigerador 15 días
Congelador 3 meses
Amiodarona Citostáticos
Bromuro Cocaína
Cloranfenicol Dipirona
Metronidazol Radiofármacos
ABSOLUTAS RELATIVAS
Galactosemia en el niño Fenilcetonuria
Terapia antineoplásica de la madre
Tuberculosis materna
Lesión mamaria y/u orales del niño
Sida
Alcoholismo y drogadicción
Varicela materna
Psicosis materna
FÁRMACOS
CONTRAINDICADOS
PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MATENA
• Cuando no es posible la lactancia materna
• Considerar requerimientos nutricionales
• Considerar desarrollo y maduración
Fórmulas lácteas: Leches modificadas o adaptadas. Base leche
de vaca.
Simulan composición bioquímica de la leche humana
• Relación lactoalbúmina/caseína de 60:40 (inicio)
• Simulan relación ácidos grasos saturados/no saturados
• Todas tienen agregado de hierro y vitaminas
PERIODO INICIAL: 0-6 MESES
LACTANCIA ARTIFICIAL
Fórmulas de inicio (0-6m): satisfacen las
necesidades nutricionales desde el
nacimiento hasta los 6 meses (altos
requerimientos, inmadurez digestiva y
metabólica) Reconstituidas al 13% o 14%
1 medida para 60cc
Excepto nan que es 1 medida para 30cc
FORMULAS LACTEAS COMERCIALES
Fórmulas de transición o continuación (6-12m):
satisfacen las necesidades por si solas o
complementadas con alimentación no láctea hasta el
año de edad. Leches disponibles en el mercado: NAN,
S-26, SIMILAC, ENFAMIL,NUTRILON
Formula láctea 3 para > 12m
1 medida para 60cc
Excepto nan que es 1 medida para 30cc
FORMULAS LACTEAS COMERCIALES
6-12 meses >12 meses
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
(PNAC)
LACTANCIA ARTIFICIAL 0-6 meses
LECHE PURITA FORTIFICADA
Reconstiruída 7.5%
+ Maltodextrina o azúcar al 2,5%
+Aceite vegetal al 2%
FORMULA CONTINUACION 6-12 meses
LECHE PURITA FORTIFICADA
Reconstituída al 7.5%
+ Maltodextrina o azúcar al 2,5%
+ Polisacáridos 3-5 %
(maicena, Cereales dextrinados, NESTUM)
LECHE PURITA CEREAL desde los 12 meses
Reconstituida al 10%
+ Maltodextrina al 2,5%
+ Polisacáridos 3-5 %
VOLUMEN: Después del 5° día de vida: 150 cc/Kg/día
EQUIVALENCIAS
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
(PNAC)
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
(PNAC)
INGREDIENTE MEDIDAS CDTAS
Agua hervida 1 taza (200ml)
Leche (7,5%) 3 medidas 6 cdtas rasas
Maltodextrina (2,5%) 2/3 medida 1 cdta
Aceite de oliva o de
pepita de uva (2%)
1/2 medida 1 cdta
Agua hervida 1 taza (200ml)
Leche (7,5%) 3 medidas 6 cdtas rasas
Cereal (3-5%) 1 ½ medida 3 cdtas
Maltodextrina (2,5%) 2/3 medida 1 cdta
Agua hervida 1 taza (200ml)
Leche (10%) 4 medidas 8 cdtas rasas
Cereal (3-5%) 2 medidas 4 cdtas
Maltodextrina (2,5%) 1 medida 2 cdtas
LACTANCIA
ARTIFICIAL
LPC
0-6 meses
FORMULA
CONTINUA-
CION LPF
6-12 meses
LECHE
PURITA
CEREAL desde
los 12 meses
VOLUMEN: Después del 5° día de vida: 150 cc/Kg/día
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
(PNAC)
LACTANCIA ARTIFICIAL 0-6 meses
• 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón)
• 7,5 grs. de leche (3 cucharaditas rasas de té o 1 y 1/2 medidas de 5grs.)
• Azúcar (1/2 cucharadita de té)
• 5 gotas de aceite (o 1/2 cucharadita de té
FORMULA CONTINUACION 6-18 meses
• 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón)
• 7,5 grs. de leche (3 cucharaditas rasas de té o 1 y 1/2 medidas de 5grs.)
• Azúcar (1/2 cucharadita de té)
• Cereal (1 medida o 2 cucharaditas de té)
LECHE PURITA CEREAL desde los 18 meses
• 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón)
• 10 grs. de leche (4 cucharaditas rasas de té o 2 medidas de 5grs.)
• Azúcar (1/2 cucharadita de té)
• Cereal (1 medida o 2 cucharaditas de té)
INICIO ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
6 -24 MESES
Primera comida (almuerzo)
En caso de lactancia materna
exclusiva, se inicia a los 6
meses de edad.
Sopa, puré y papilla de frutas
+ agua
En niños que reciben
alimentación láctea artificial,
la sopa puré se puede iniciar a
los 5 meses.
INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
6 -12 MESES
8-9 meses incisivos superiores
 habilidad masticatoria (lengua
movimientos laterales)
CONSISTENCIA:
puré más
grueso
12-18 meses primeros molares
lengua moviliza bolo de un
lado a otro de la boca
alimentos
molidos
con
tenedor
2 años  segundos molares
movimientos laterales de la
lengua
alimentos
picados
Contenido
 Vitaminas D y C, oligoelementos, hierro, zinc y fibra
INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
6 -12 MESES
Los ingredientes básicos son
Blancos (papa, apio, zapallitos
italianos)
Rojos (o amarillos) (betarragas,
zanahorias)
Verdes (porotitos verdes, acelga,
espinaca)
Alimentos proteicos (carnes, pollo,
pavo) 20gr
Algunos condimentos suaves y en
poca cantidad
Aceite vegetal crudo
Sin sal
Segunda comida: 2 meses después de la primera comida.
Trigo, avena, cebada (cereales con gluten) De preferencia después
del 8º mes. Siempre después del 8º mes si hay antecedente de
enfermedad celíaca (controversial)
Leguminosas: desde los 8 meses.
Huevo: 10 meses
Pescado: 12 meses
Postre: fruta cruda, molida, sin azúcar
INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
6 -12 MESES
•Progresivos
•Cucharaditas al comenzar
•150 grs comida + 100 grs fruta a los 8
meses
•150 – 200 grs comida + 100 grs fruta a
los 9 – 12 meses
INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
6 -12 MESES
Volumenes
Horarios
7°°-11°°-12°°-15°°-19°°-23°°
Almuerzo 12°°
ALIMENTACION
12 -24 MESES
• Incorporación paulatina a hábitos y características familiares
• 4 comidas (desayuno almuerzo once y comida)
• Suspensión alimentación láctea nocturna
• Colación (media mañana)
• Saludable
• Evitar al máximo inicio de golosinas, gaseosas, etc.
• Horarios: 7°°-10°°-12°°-15°°-19°°
• Mamaderas 7:00, 15:00
• Colación 10:00
• Almuerzo 12:00
• Cena 19:00
ALIMENTACION 12 -24 MESES
• Se establecen hábitos, preferencias y aversiones
• Varios factores:
– Formación del gusto alimentario (dulce,salado)
– Transmisión genética (dulce,amargo)
– Factores culturales
– Factores familiares
– Imitación
ALIMENTACION 12 -24 MESES
Al lactante con pecho exclusivo es necesario suplementar:
Vitamina D: 400 UI diarias hasta el año (10 gotas de vitamina ACD)
Hierro: 1 mg/Kg desde los 4 meses de edad hasta el año
RNBP o prematuros iniciar a los 2-3 meses de edad o cuando hayan duplicado
su peso de nacimiento (2mg/Kg)
No es necesario en los niños con leches artificiales
Zinc: 3mg/ día hasta los 12 meses a RNPT ≤ 32 sem o PEG
USO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
ESQUEMA RESUMEN
0- 6 Meses:
LME (libre demanda,6-8 veces/día)
L Mixta (lactancia coincidente)
L Artificial (volumen varía según edad)
6 – 11 Meses:
Hasta los 6 meses LME, LMixta o LA c/ 3- 4 horas por 5 a 7 veces y
en volumen de 180 a 200 ml por toma.
Iniciar Alimentación Complementaria
12 – 23 Meses:
Con buen estado nutritivo 4 comidas diarias definitivas
Se puede reemplazar la LM por LA
Adscribir paulatinamente a horarios de alimentación familiar
CRONOGRAMA
GRACIAS…
Alimentación del Prematuro
• Las recomendaciones en los aportes nutricionales para el
prematuro son: energía 105 a 130 Kcal/kg/día; proteínas 3,5 a
4 g/kg/día; Fe 3 a 4 mg/kg/día (máximo 15 mg/día);
Vitaminas D 400 U/día. Un aporte de volumen de 200
ml/kg/día, de leche materna o fórmula de término (energía de
65-70 cal/ 100 ml) puede lograr las recomendaciones de
energía, pero no de proteínas y minerales. Alimentar con
leche materna fortificada o fórmulas especiales para
prematuros con un aporte de 150 a 180 ml/kd/día puede
lograr las recomendaciones mencionadas y se ha demostrado
que es seguro y beneficioso (Anexo 20).
Alimentación del Prematuro
• Todo prematuro que nace con las características antes
mencionadas es beneficiario del programa y se debe evaluar
previo al alta su situación de lactancia materna, para
determinar en consecuencia cuál es la necesidad de apoyo en
fórmulas de prematuros que requerirá ese niño(a) al alta,
pudiendo encontrarse las siguientes situaciones:
• a) Lactancia materna exclusiva y no requiere fórmula
• b) Lactancia materna predominante. Aquel niño(a) que recibe
el 50% o más de leche materna y requiere fórmula.
• c) Formula de prematuro predominante: Aquel niño(a) que
recibe menos del 50% de leche materna y requiere fórmula.
• d) Fórmula exclusiva
Alimentación del Prematuro
Alimentación del Prematuro
• A.- Lactancia Materna Exclusiva (LME): No requiere fórmula, pero sí
seguimiento estricto de su situación nutricional.
• B.- Lactancia Materna Predominante( LMP): El volumen de fórmula
necesario se indicará en 2 o 3 tomas diarias.
• C.- Fórmula de prematuro predominante (FPP): El volumen de fórmula
necesario se indicará fraccionándolo en tomas después de cada mamada.
• Este análisis puede y debe reevaluarse en los controles posteriores en el
policlínico de seguimiento de prematuros.
• Después de los 6 meses y hasta el año de EGC :
– < 1000 g y/o portador de DBP : 3 kg/mes de fórmula de prematuro.
– > 1000 g y sin DBP : 3 kg/mes de fórmula de continuación para niño(a) de término.
Alimentacion en el niño menor de 2 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)
Julio Mera
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
Leslie Moreno
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
Mónica Garrido
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
Abisai Arellano
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
Fresia Cárdenas García
 
Nutrición en lactancia
Nutrición en lactanciaNutrición en lactancia
Nutrición en lactancia
William Pereda
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Paulina Cabeza Ramirez
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorSoniaDaisy SanchezPolo
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
Janet Luz Medina Peralta
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Daniel Fuentes
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia maternaanaalcedo
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentación complementaria (Tríptico)
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
 
Alimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantilAlimentación y nutrición infantil
Alimentación y nutrición infantil
 
Fórmulas lácteas
Fórmulas lácteasFórmulas lácteas
Fórmulas lácteas
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Nutrición en lactancia
Nutrición en lactanciaNutrición en lactancia
Nutrición en lactancia
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia materna
 

Similar a Alimentacion en el niño menor de 2 años

TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdfTEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
WilberUrsoFarfan
 
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)Milton Flórez
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
RaysaPerez2
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
Paulina Cabeza Ramirez
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentaciónpaxiita
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
Natalia Muñoz
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
nicollecanova
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactanteabebantrax86
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
rociomardones
 
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIATEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
BramdonDc
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
MaritrinyOliver
 
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menorAlimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
Lina Ceciliano Granados
 
FORMULAS DE LECHE.pptx
FORMULAS DE LECHE.pptxFORMULAS DE LECHE.pptx
FORMULAS DE LECHE.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
alimentación.pptx
alimentación.pptxalimentación.pptx
alimentación.pptx
Gaby Cullen
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
JenniferRivera883538
 
Seminario lactancia
Seminario lactanciaSeminario lactancia
Seminario lactancia
Daniel Bracho
 

Similar a Alimentacion en el niño menor de 2 años (20)

TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdfTEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
 
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
 
diapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptxdiapositiva nutricion.pptx
diapositiva nutricion.pptx
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014Alimentac comple 2014
Alimentac comple 2014
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIATEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
 
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menorAlimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
Alimentacion en-lactante-mayoy-y-menor
 
FORMULAS DE LECHE.pptx
FORMULAS DE LECHE.pptxFORMULAS DE LECHE.pptx
FORMULAS DE LECHE.pptx
 
alimentación.pptx
alimentación.pptxalimentación.pptx
alimentación.pptx
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
 
Seminario lactancia
Seminario lactanciaSeminario lactancia
Seminario lactancia
 

Más de Universidad San Sebastián

SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichiManual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Universidad San Sebastián
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Universidad San Sebastián
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
Universidad San Sebastián
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
Universidad San Sebastián
 
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Universidad San Sebastián
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Universidad San Sebastián
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Universidad San Sebastián
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactanciaLactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 

Más de Universidad San Sebastián (15)

SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichiManual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichi
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
 
Dhc editado copia
Dhc editado   copiaDhc editado   copia
Dhc editado copia
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactanciaLactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactancia
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Alimentacion en el niño menor de 2 años

  • 1. ALIMENTACION DEL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS Médico docente: Dr Durán Interna medicina: Marisol Donoso
  • 2. ALIMENTACION DEL NIÑO MENOR DE 2 AÑOS • INTRODUCCION • BASES FISIOLOGICAS • REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL LACTANTE • PERIODO INICIAL: 0-6 MESES • INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6-12 M • ALIMENTACION 12-24 MESES • USO DE SUPLEMENTOS
  • 3. INTRODUCCION • Tema central en edad pediátrica • Determina calidad de vida y comorbilidades en la vida adulta • Prevenir obesidad y trastornos de la alimentación. • En los niños de 6 años que ingresan a primer año básico, llegó a un 22,1% (27-28%) • Depende de la normalidad de 3 factores – Capacidades funcionales (digestivas, renales, inmunológicas) – Psicomotoras (de coordinación, lenguaje y destreza motoras finas y gruesas). – Relación afectiva entre madre e hijo
  • 4. • Alimentación normal (definición): aquella que permite un crecimiento y desarrollo normal. • Alimentación normal: si se asocia a un crecimiento y un desarrollo psicomotor normales – Disminución del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en edades posteriores (obesidad, diabetes, dislipidemias, hipertensión arterial (HTA) – Disminución del riesgo de enfermedad alérgica – Regulación de los comportamientos asociados a la alimentación – Regulación adecuada del ciclo sueño-vigilia – Regulación de la actividad física, regulación de la inmunidad y riesgo de infecciones INTRODUCCION
  • 5.  Capacidad gástrica - 10-20 ml. al nacer  250 - 300 ml. a los 12 meses  Secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno - Aumento progresivo a partir de los 3 meses  Permeabilidad intestinal a macromoléculas (proteínas) - Acción potencialmente antigénica  Función pancreática y hepática - Limitación para digerir y absorber grasas (mejora durante 1º año)  Sobrecarga de hidratos de carbono en los primeros meses - Aumento de la carga osmótica BASES FISIOLOGICAS: CAPACIDADES FUNCIONALES
  • 6. • Bajos niveles de amilasa - Salival y pancreática - No digiere hidratos de carbono complejos antes de los 4 meses, (no dar cereales por ejemplo) • Digestión parcial de la lactosa - Rol fisiológico: flora intestinal • Digestión de grasas - Bajo pool de sales biliares y lipasa pancreática - Lipasa lingual, gástrica y de la leche materna • Riñones del Recién Nacido RN: FG 25% del valor del adulto 3 m: FG 2/3 de su maduración completa 6 m: FG 60% al 80 % BASES FISIOLOGICAS: CAPACIDADES FUNCIONALES
  • 7. BASES FISIOLOGICAS: DESARROLLO NEUROMUSCULAR Recién Nacido Lactante < 4 meses Succión Reflejo Extrusión Lactante 4-6 meses Desaparece reflejo extrusión Alimentación no láctea 8 meses Movimientos masticatorios Dientes Mayor tono corporal Alimentación semisólida
  • 8. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE CONSIDERAR  Mayor gasto metabólico basal  Velocidad de crecimiento  Mayor pérdida cutánea de agua y energía  Necesidades específicas de algunos nutrientes (derivadas del ritmo de crecimiento) EDAD Kcal/K/d 0-3 meses 115 3-6 meses 110 6-9 meses 100 9-12 meses 100 1-2 años 90-100 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL 40-60% de carbohidratos 30-45% de lípidos 7-15% de proteínas AGE 3-4% de la dieta (Linolénico y linoleico) REQUERIMIENTO CALORICO
  • 9. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE VITAMINAS Salvo la suplementación del primer año de vida, no es necesario aporte de vitaminas adicionales si el niño tiene una buena alimentación. Hierro: suplemento en todos los niños de 4 meses.
  • 11.
  • 12. PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA • Mejor opción nutricional • Ventajas y beneficios para el lactante, la madre, la familia y la sociedad • A libre demanda (2-3 hrs)
  • 13. CALOSTRO (primeros 3- 4 días postparto) • Líquido amarillento, espeso y de poco volumen por mamada • Contiene IgA y células (linfocitos y macrófagos) • Menor cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles • Mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, caroteno, sodio y zinc • Facilita y permite: Elimiacion del meconio, Producción del lactobacilo bífido, Maduración renal y de sistemas. • 2 a 20 ml por mamada LECHE DE TRANSICIÓN (4-15 día postparto) • 4-6 día ocurre aumento brusco de producción láctea que aumenta hasta 600-800cc/dia PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA TIPOS DE LECHE MATERNA
  • 14. LECHE DE PRETÉRMINO • Contiene mayor cantidad de proteínas y menor de lactosa • Mayor cantidad de IgA y Lactoferrina • No cubre requerimientos de calcio y fósforo, por lo que se recomienda mezlarla con “Fortificdores de leche materna” LECHE HUMANA MADURA • 88% de agua (osmolaridad semejante al plasma) • Proteínas: 30%caseína y 70%proteínas del suero (IgA ) • La lactosa es el principal carbohidrato (facilita la absorción de calcio y hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacilo bífido) • La grasa es el componente más variable (40% de las calorías) • Entre 700-900cc/día PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA TIPOS DE LECHE MATERNA
  • 15. LACTANCIA EFECTIVA Orina en cada muda (c/3 hrs) Deposiciones 5-6 veces al día Incremento ponderal de 15-30 gramos al día PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURACION DE LA LECHE Lugar Tiempo T° ambiente 12 horas Refrigerador 3-5 días Congelador del refrigerador 15 días Congelador 3 meses
  • 16. Amiodarona Citostáticos Bromuro Cocaína Cloranfenicol Dipirona Metronidazol Radiofármacos ABSOLUTAS RELATIVAS Galactosemia en el niño Fenilcetonuria Terapia antineoplásica de la madre Tuberculosis materna Lesión mamaria y/u orales del niño Sida Alcoholismo y drogadicción Varicela materna Psicosis materna FÁRMACOS CONTRAINDICADOS PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MATENA
  • 17. • Cuando no es posible la lactancia materna • Considerar requerimientos nutricionales • Considerar desarrollo y maduración Fórmulas lácteas: Leches modificadas o adaptadas. Base leche de vaca. Simulan composición bioquímica de la leche humana • Relación lactoalbúmina/caseína de 60:40 (inicio) • Simulan relación ácidos grasos saturados/no saturados • Todas tienen agregado de hierro y vitaminas PERIODO INICIAL: 0-6 MESES LACTANCIA ARTIFICIAL
  • 18. Fórmulas de inicio (0-6m): satisfacen las necesidades nutricionales desde el nacimiento hasta los 6 meses (altos requerimientos, inmadurez digestiva y metabólica) Reconstituidas al 13% o 14% 1 medida para 60cc Excepto nan que es 1 medida para 30cc FORMULAS LACTEAS COMERCIALES
  • 19.
  • 20. Fórmulas de transición o continuación (6-12m): satisfacen las necesidades por si solas o complementadas con alimentación no láctea hasta el año de edad. Leches disponibles en el mercado: NAN, S-26, SIMILAC, ENFAMIL,NUTRILON Formula láctea 3 para > 12m 1 medida para 60cc Excepto nan que es 1 medida para 30cc FORMULAS LACTEAS COMERCIALES
  • 21. 6-12 meses >12 meses
  • 22. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC) LACTANCIA ARTIFICIAL 0-6 meses LECHE PURITA FORTIFICADA Reconstiruída 7.5% + Maltodextrina o azúcar al 2,5% +Aceite vegetal al 2% FORMULA CONTINUACION 6-12 meses LECHE PURITA FORTIFICADA Reconstituída al 7.5% + Maltodextrina o azúcar al 2,5% + Polisacáridos 3-5 % (maicena, Cereales dextrinados, NESTUM) LECHE PURITA CEREAL desde los 12 meses Reconstituida al 10% + Maltodextrina al 2,5% + Polisacáridos 3-5 %
  • 23. VOLUMEN: Después del 5° día de vida: 150 cc/Kg/día EQUIVALENCIAS PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC)
  • 24. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC) INGREDIENTE MEDIDAS CDTAS Agua hervida 1 taza (200ml) Leche (7,5%) 3 medidas 6 cdtas rasas Maltodextrina (2,5%) 2/3 medida 1 cdta Aceite de oliva o de pepita de uva (2%) 1/2 medida 1 cdta Agua hervida 1 taza (200ml) Leche (7,5%) 3 medidas 6 cdtas rasas Cereal (3-5%) 1 ½ medida 3 cdtas Maltodextrina (2,5%) 2/3 medida 1 cdta Agua hervida 1 taza (200ml) Leche (10%) 4 medidas 8 cdtas rasas Cereal (3-5%) 2 medidas 4 cdtas Maltodextrina (2,5%) 1 medida 2 cdtas LACTANCIA ARTIFICIAL LPC 0-6 meses FORMULA CONTINUA- CION LPF 6-12 meses LECHE PURITA CEREAL desde los 12 meses VOLUMEN: Después del 5° día de vida: 150 cc/Kg/día
  • 25. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC) LACTANCIA ARTIFICIAL 0-6 meses • 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón) • 7,5 grs. de leche (3 cucharaditas rasas de té o 1 y 1/2 medidas de 5grs.) • Azúcar (1/2 cucharadita de té) • 5 gotas de aceite (o 1/2 cucharadita de té FORMULA CONTINUACION 6-18 meses • 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón) • 7,5 grs. de leche (3 cucharaditas rasas de té o 1 y 1/2 medidas de 5grs.) • Azúcar (1/2 cucharadita de té) • Cereal (1 medida o 2 cucharaditas de té) LECHE PURITA CEREAL desde los 18 meses • 100 ml. de agua hervida (media taza o 1/3 de tazón) • 10 grs. de leche (4 cucharaditas rasas de té o 2 medidas de 5grs.) • Azúcar (1/2 cucharadita de té) • Cereal (1 medida o 2 cucharaditas de té)
  • 27. Primera comida (almuerzo) En caso de lactancia materna exclusiva, se inicia a los 6 meses de edad. Sopa, puré y papilla de frutas + agua En niños que reciben alimentación láctea artificial, la sopa puré se puede iniciar a los 5 meses. INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6 -12 MESES
  • 28. 8-9 meses incisivos superiores  habilidad masticatoria (lengua movimientos laterales) CONSISTENCIA: puré más grueso 12-18 meses primeros molares lengua moviliza bolo de un lado a otro de la boca alimentos molidos con tenedor 2 años  segundos molares movimientos laterales de la lengua alimentos picados
  • 29. Contenido  Vitaminas D y C, oligoelementos, hierro, zinc y fibra INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6 -12 MESES Los ingredientes básicos son Blancos (papa, apio, zapallitos italianos) Rojos (o amarillos) (betarragas, zanahorias) Verdes (porotitos verdes, acelga, espinaca) Alimentos proteicos (carnes, pollo, pavo) 20gr Algunos condimentos suaves y en poca cantidad Aceite vegetal crudo Sin sal
  • 30. Segunda comida: 2 meses después de la primera comida. Trigo, avena, cebada (cereales con gluten) De preferencia después del 8º mes. Siempre después del 8º mes si hay antecedente de enfermedad celíaca (controversial) Leguminosas: desde los 8 meses. Huevo: 10 meses Pescado: 12 meses Postre: fruta cruda, molida, sin azúcar INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6 -12 MESES
  • 31. •Progresivos •Cucharaditas al comenzar •150 grs comida + 100 grs fruta a los 8 meses •150 – 200 grs comida + 100 grs fruta a los 9 – 12 meses INICIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 6 -12 MESES Volumenes Horarios 7°°-11°°-12°°-15°°-19°°-23°° Almuerzo 12°°
  • 32.
  • 33.
  • 35. • Incorporación paulatina a hábitos y características familiares • 4 comidas (desayuno almuerzo once y comida) • Suspensión alimentación láctea nocturna • Colación (media mañana) • Saludable • Evitar al máximo inicio de golosinas, gaseosas, etc. • Horarios: 7°°-10°°-12°°-15°°-19°° • Mamaderas 7:00, 15:00 • Colación 10:00 • Almuerzo 12:00 • Cena 19:00 ALIMENTACION 12 -24 MESES
  • 36.
  • 37. • Se establecen hábitos, preferencias y aversiones • Varios factores: – Formación del gusto alimentario (dulce,salado) – Transmisión genética (dulce,amargo) – Factores culturales – Factores familiares – Imitación ALIMENTACION 12 -24 MESES
  • 38. Al lactante con pecho exclusivo es necesario suplementar: Vitamina D: 400 UI diarias hasta el año (10 gotas de vitamina ACD) Hierro: 1 mg/Kg desde los 4 meses de edad hasta el año RNBP o prematuros iniciar a los 2-3 meses de edad o cuando hayan duplicado su peso de nacimiento (2mg/Kg) No es necesario en los niños con leches artificiales Zinc: 3mg/ día hasta los 12 meses a RNPT ≤ 32 sem o PEG USO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
  • 39.
  • 40.
  • 41. ESQUEMA RESUMEN 0- 6 Meses: LME (libre demanda,6-8 veces/día) L Mixta (lactancia coincidente) L Artificial (volumen varía según edad) 6 – 11 Meses: Hasta los 6 meses LME, LMixta o LA c/ 3- 4 horas por 5 a 7 veces y en volumen de 180 a 200 ml por toma. Iniciar Alimentación Complementaria 12 – 23 Meses: Con buen estado nutritivo 4 comidas diarias definitivas Se puede reemplazar la LM por LA Adscribir paulatinamente a horarios de alimentación familiar
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. Alimentación del Prematuro • Las recomendaciones en los aportes nutricionales para el prematuro son: energía 105 a 130 Kcal/kg/día; proteínas 3,5 a 4 g/kg/día; Fe 3 a 4 mg/kg/día (máximo 15 mg/día); Vitaminas D 400 U/día. Un aporte de volumen de 200 ml/kg/día, de leche materna o fórmula de término (energía de 65-70 cal/ 100 ml) puede lograr las recomendaciones de energía, pero no de proteínas y minerales. Alimentar con leche materna fortificada o fórmulas especiales para prematuros con un aporte de 150 a 180 ml/kd/día puede lograr las recomendaciones mencionadas y se ha demostrado que es seguro y beneficioso (Anexo 20).
  • 49. Alimentación del Prematuro • Todo prematuro que nace con las características antes mencionadas es beneficiario del programa y se debe evaluar previo al alta su situación de lactancia materna, para determinar en consecuencia cuál es la necesidad de apoyo en fórmulas de prematuros que requerirá ese niño(a) al alta, pudiendo encontrarse las siguientes situaciones: • a) Lactancia materna exclusiva y no requiere fórmula • b) Lactancia materna predominante. Aquel niño(a) que recibe el 50% o más de leche materna y requiere fórmula. • c) Formula de prematuro predominante: Aquel niño(a) que recibe menos del 50% de leche materna y requiere fórmula. • d) Fórmula exclusiva
  • 51. Alimentación del Prematuro • A.- Lactancia Materna Exclusiva (LME): No requiere fórmula, pero sí seguimiento estricto de su situación nutricional. • B.- Lactancia Materna Predominante( LMP): El volumen de fórmula necesario se indicará en 2 o 3 tomas diarias. • C.- Fórmula de prematuro predominante (FPP): El volumen de fórmula necesario se indicará fraccionándolo en tomas después de cada mamada. • Este análisis puede y debe reevaluarse en los controles posteriores en el policlínico de seguimiento de prematuros. • Después de los 6 meses y hasta el año de EGC : – < 1000 g y/o portador de DBP : 3 kg/mes de fórmula de prematuro. – > 1000 g y sin DBP : 3 kg/mes de fórmula de continuación para niño(a) de término.

Notas del editor

  1. Tema central. Alimentación los primeros años sirve para una pauta futura.
  2. Alimentación normal (definición): aquella que permite un crecimiento y desarrollo normal. Disminución del riesgo de enfermedad alergica (hay niños con mayor predisponencia) Conductas y habitos lo más sanos posibles (evitar anorexia, bulimia, dietas estrictas) No levantarse en la noche a comer (respetar ciclo sueño vigilia) ‘un niño obeso va a ser un adulto obeso’
  3. Ojo con la capacidad gástrica del RN: 10-20 ml. Secreción insuficiente de ac. Clorhidrico y pepsinogeno: la calidad de la alimentación no puede ser otra (leche materna o formula) ya que sus enzimas no podrían digerirla.
  4. Riñones: FG va aumentando progresivamente por lo que una sobrecarga proteica puede afectar el riñon ya que este no es capaz de filtrar (por ej. Darle a un niño chiquitin en exceso)
  5. Niños prematuros: no tienen el reflejo de succión ya que se desarrolla después de las 30-32 semanas. Extrusión: por ej. Madre que trata de dar comida solida a un niño de 5 meses. 8 meses: lengua comienza con movimientos laterales. dientes: comienzan a aparecer alrededor de los 6 meses.
  6. Al comienzo necesitan más calorías, luego va disminuyendo. A los 7-10 años necesitan casi la mitad de lo que necesitaban anteriormente.
  7. SOLO lactancia materna.
  8. - La lactancia materna es un gran beneficio para la sociedad (disminuye mucho costos)
  9. Es normal que sea de poco volumen, recordar que la capacidad gastrica del RN es de 10-20 ml. En caso de bebe prematuro hay otro tipo de leche.
  10. A la semana de vida ‘’bajada de leche’’, aumenta el volumen de leche. Leche humana madura: 88% de agua: el niño no necesita más agua, la leche aporta todo lo que necesita. Al darle agua lo único que se hace es saciar el hambre pero no nutre (compite con la leche). En niños gorditos podría no importar. Proteínas: 30% caseina- 70% prot IgA: esto es lo que más varía con LA, estas proporciones son al reves. He: es mejor absorbido que en las otras leches (menor cantidad pero mejor absorción) El ‘’cuerpo’’ de la leche materna tiene que ver con el contenido de grasa (puede ser más gruesa o más delgada)
  11. Orina en cada muda: esto debería ser cada 3 horas, se puede ver la cantidad de pañales mojados. cuando la madre dice ‘duerme toda la noche’, es malo! Deposiciones: 5-6 veces/día: NORMAL. Se estimula el reflejo gastrocolico: se estimulan las deposiciones cuando están tomando leche. Que la madre sienta que ha quedado vacía: la primera bajada de leche es principalmente agua con azúcar, es la segunda donde viene la leche gruesa (con grasa) por lo que si saca al bebe antes no se entrega todo el contenido.
  12. Galactosemia: daño hepatico y neurologico en el niño. Tto. Antineoplasico: madre actualmente en tto. SIDA: hay mayor probabilidad de transmisión. Fenilcetonuria: se mide el PKU, provoca un daño neurologico prevenible. - tiene trasfondo genetico. - algunos con deficit relativo pueden tomar pecho, si tienen deficit absoluto no. OH: en pacientes alcoholicas. El principio es que ‘mujeres que lactan no deberían beber alcohol’, pero esto es algo flexible estaría permitido 1 lata de cerveza, 1 vaso de vino o medio trago de alcohol. Al niño le afecta igual que a la madre: somnolencia, etc.
  13. La leche purita que entregan en el consultorio es mejor que la leche nido.
  14. Se adicionará azúcar o maltosadextrina al 2,5% para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad y es necesario agregar un 2% de aceite vegetal, que permita cubrir los requerimientos de ácidos grasos esenciales. Continuacion Si el niño(a) está recibiendo LPF ésta deberá reconstituirse al 7,5%, con el fin de adecuar el aporte de proteínas, calcio, fósforo y sodio a las recomendaciones internacionales. Se adicionará además azúcar o maltosa dextrina al 2,5% y cereal al 3-5%, para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad (Anexos 13, 14)
  15. Saber!
  16. Se adicionará azúcar o maltosadextrina al 2,5% para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad y es necesario agregar un 2% de aceite vegetal, que permita cubrir los requerimientos de ácidos grasos esenciales. Continuacion Si el niño(a) está recibiendo LPF ésta deberá reconstituirse al 7,5%, con el fin de adecuar el aporte de proteínas, calcio, fósforo y sodio a las recomendaciones internacionales. Se adicionará además azúcar o maltosa dextrina al 2,5% y cereal al 3-5%, para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad (Anexos 13, 14)
  17. Se adicionará azúcar o maltosadextrina al 2,5% para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad y es necesario agregar un 2% de aceite vegetal, que permita cubrir los requerimientos de ácidos grasos esenciales. Continuacion Si el niño(a) está recibiendo LPF ésta deberá reconstituirse al 7,5%, con el fin de adecuar el aporte de proteínas, calcio, fósforo y sodio a las recomendaciones internacionales. Se adicionará además azúcar o maltosa dextrina al 2,5% y cereal al 3-5%, para alcanzar las recomendaciones de energía para la edad (Anexos 13, 14)
  18. Inicio alimentacion complementaria: sopa-puré (sin grumos, tiene que ser suave) y papilla de fruta + agua (dar solo agua! Para que se acostumbren)
  19. ‘’verduras de todos los colores’’ Una vez que la comida llega al plato, poner una cucharada de aceite. SIN SAL (nada!!) Se recomienda partir con la fruta.
  20. Leguminosas: se sustituye la carne por las legumbres. Huevo: anteriormente no se daba antes del año para no sensibilizar al niño antes de la vacuna del año. Postre: se da fruta CRUDA, SIN AZUCAR. - no usar endulzante hasta después de los 2 años, ni productos light. - miel después del año, puede desencadenar botulismo (por las esporas), lo mismo puede pasar con los ‘tecitos de hierbitas’
  21. - Más menos lo que viene en los colados.
  22. - Azúcar y golosinas hasta después de los 2 años!!
  23. Suspensión alimentación láctea nocturna: - porque no lo requiere, están comiendo 2 veces al día. - la cantidad de azúcar es mala para los dientes. - afecta la forma de la arcada dentaria. - altera el ciclo sueño-vigilia.
  24. Vit D: Por la absorción. Porque el niño no debe tomar sol Todos los días del año hay que darle las gotitas. Fe: Inicio a los 4 meses hasta el año (sabe mal, produce constipación). Prematuros se suplementan antes.
  25. Lactancia materna puede darse hasta los 2 años, idealmente hasta el 1ª.
  26. Tema central. Alimentación los primeros años sirve para una pauta futura.