SlideShare una empresa de Scribd logo
E.U Paulina Cabeza Ramírez
Gestión del cuidado del niño y la niña
1er semestre 2015
 Hasta los 6 meses exclusiva.
 Destete respetuoso
 Lactancia cada 3 horas desde que comienza
de mamar
 Valorar acople al pecho
 Dolor al amamantar (grietas)
 Mastitis
 Congestión secundaria
 Etc.
 Sonido de deglución audible.
 Actitud de niño(a) mamando tranquilamente, en
forma rítmica y acompasada, claramente
relajado y satisfecho.
 Sueño tranquilo que dura alrededor de 1,5 a 3
horas entre mamadas.
 Producción de volumen de leche constante y
bajada de leche en relación al horario de
demanda del niño(a).
 Aumento de peso normal en el niño(a).
 Promedio 6 pañales al día mojados con orina
clara.
 Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas
diarias, durante el primer mes de vida.
 Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos
sanos
 Fórmulas de Inicio
 Concentración al 13%
 Similares a leche materna
 Cada 3 horas hasta los meses
 Tienen incorporadas medidas
dosificadoras
 NAN 1: 1 medida x 30cc de agua
 Similac Advance: 1 medida x 60cc de
agua
 S 26: 1 medida x 60cc de agua
 Recordar requerimiento hídrico de los
lactantes
Edad Requerimiento hídrico x kg
/día
0-3 meses 180 ml
3-5 meses 160 ml
6-11 meses 150 ml
12-23 meses Mamadera máx. 250ml
 Lactante de 2 meses. Peso actual 4,200 kg
 Indicación de NAN cada 3 horas x 8 veces al
día
4,200 kg x 180ml= 756 ml/día
756ml/8 mamaderas= 94,5ml cada
mamadera
 Recomendación: Dar 8 mamaderas de 90ml
cada 3 horas
 7-10-13-16-19-22-01-04
 Lavado de manos
 Poner agua hervida en mamadera hasta 50-60cc
 Poner 3 medidas de NAN (recordar que es 1
medida x 30ml)
 Llenar hasta los 90ml con agua hervida fría
 Probar temperatura antes de alimentar al
lactante
 Se puede alternar con LM
 LPF 7,5%
 Azúcar 2,5%
 Aceite 2%
Lactante de 2 meses. Peso actual 4,200 kg
Indicación de LPF 7,5% + AZUCAR AL 2,5% +
ACEITE AL 2% cada 3 horas x 8 veces al día
4,200 kg x 180ml= 756 ml/día
756ml/8 mamaderas= 94,5ml cada
mamadera
 GRAMOS DE LECHE:
 Volumen mamadera x 0,075 ( concentración 7,5 %
menores de un año)
 Volumen mamadera x 0,1 (concentración 10 %
mayores de un año)
 GRAMOS DE AZÚCAR:
 Volumen mamadera x 0,025 ( concentración 2,5
% )
 GRAMOS DE ACEITE:
 Volumen mamadera x 0,02 (concentración al 2%)
 GRAMOS DE LECHE:
 Volumen mamadera x 0,075 ( concentración 7,5 %
menores de un año)
90ml x 0,075= 6,75 grs de leche (x mamadera)
 GRAMOS DE AZÚCAR:
Volumen mamadera x 0,025 ( concentración 2,5 % )
90ml x 0,025= 2,25 grs de azúcar (x mamadera)
 GRAMOS DE ACEITE:
 Volumen mamadera x 0,02 ( concentración
2%)
90ml x 0,02= 1,8 grs de aceite
 90ml x 0,075= 6,75 grs de leche (x mamadera)
 Equivalente a 1 medida de LPF
 90ml x 0,025= 2,25 grs de azúcar (x mamadera)
 Equivalente a media cucharadita de te
 90ml x 0,03= 1,8 grs de aceite (x mamadera)
 Equivalente a 1/2 cucharadita de te
 Poner agua hervida en mamadera hasta 50-
60cc
 Agregar
 1 medida de LPF
 1/2cucharadita de azúcar
 ½ cucharadita de aceite
 Llenar hasta los 90ml con agua hervida fría
 Probar temperatura antes de alimentar al
lactante
 Se puede alternar con LM
Se necesita calcular el volumen de la mamadera para un
lactante eutrófico de 2 meses que pesa 4 kilos LPF 7,5% +
AZUCAR AL 2,5% + ACEITE AL 2%
 Multiplicar peso x req hídrico
 Dividir en mamaderas en 24 hrs
 Equivalencia de concentración a gramos
 Equivalencia de grs a medidas o cucharaditas
 4 kg x 180ml= 720 ml de volumen total en 24 hrs
 Numero mamaderas en 24 hrs: 8
 720 ml/8= 90 ml
90ml x 0,075= 6,75 grs de leche (x mamadera)
Equivalente a 1 medida de LPF
90ml x 0,025= 2,25 grs de azúcar (x mamadera)
Equivalente a media cucharadita de te
90ml x 0,03= 1,8 grs de aceite (x mamadera)
Equivalente a 1 cucharadita de te
 Poner agua hervida en mamadera hasta 50-
60cc
 Agregar
 1 medida de LPF
 1/2cucharadita de azúcar
 ½ cucharadita de aceite
 Llenar hasta los 90ml con agua hervida fría
 Probar temperatura antes de alimentar al
lactante
 7-10-13-16-19-22-01-04
 El volumen total calculado como
requerimiento hídrico de un lactante nunca
se divide por menos de 5, ya que si se
alimenta exclusivamente con leche, 5 es el
número mínimo de mamaderas que debe
recibir por día.
 Cuando se introducen las comidas, estás
darán reemplazo a una o dos mamaderas, por
tanto deben ser incluidas en la división de
volumen total diario.
 Mamaderas de diferentes tamaños, boca
ancha,
 Chupetes, orificios no muy pequeños.
 Hoy día en mercado chupetes anticólicos con
válvulas incorporadas (canal de ventilación
de aire), con tapa.
 Escobillas (lavado)
 Medidores, cucharas
 Mamaderas cada 4 hrs
 Requerimiento hídrico 160ml x kg/día
 Continua siendo indicación igual las
concentraciones
 LPF 7,5%
 AZUCAR 2,5%
 ACEITE 2%
 Concentración entre 13% y 15% e incorporan
medidas dosificadoras. No requieren
adicionales.
 En caso de preferir LPF
 Preparación:
 7.5% leche Purita Fortificada,
 2.5% azúcar,
 3-5% CEREAL
 Existen numerosas formulaciones disponibles en el
mercado.
 Estas formulas deben ser reconstituidas al 10%, con
agregado de sacarosa al 2,5% y cereales al 3%-5% según
estado nutricional e indicación por el profesional de salud.
 Debe limitarse el azúcar y/o el cereal si hay tendencia al
sobrepeso, pero no debe limitarse el aporte de leche.
 El volumen de leche en este período debe completar un
total de 400 a 500 ml/día (mínimo), en caso de no alcanzar
este total con leche debe ser complementado con
productos lácteos (queso, quesillo, yogurt, etc.) que
contribuya a cubrir los requerimientos de calcio.
 LECHE PURITA CEREAL
 Preparación: 10% leche Purita cereal,
 2.5% azúcar según el estado nutricional e
indicación dada por profesional
 Corresponde a la administración de cualquier
alimento distinto a la leche, y que esta
orientada a complementar todos los
nutrientes que el niño(a) necesita a esta
edad y a lograr el desarrollo normal de la
conducta alimentaria. MINSAL (2005
 8-9 meses
 Porotos, garbanzos, lentejas (pasados por
cedazo) y huevos
 A partir de los 12 meses
 Incorporarlos a la comida casera, evitando
condimentos ( se permiten algunos naturales) y
frituras
 Consistencia:
 Alimentos molidos hasta los 12 meses
 Picados hasta los 12 y 18 meses
 Molidos con tenedor a partir de los 18 meses
cuando ya se han desarrollado los primeros
molares, la masticación y la deglución.
• Para beber: Agua pura
• Postre :
Comer solo fruta, preferentemente cruda, bien
lavada y pelada
. No deben ofrecerse frutas pequeñas y redondeadas sin
moler (por ejemplo uvas enteras, arándanos) o frutos
secos duros y pequeños (Ej. maní, almendras), por el
riesgo de asfixia.
Es importante fomentar que el niño o la niña se
incorporen a los horarios de alimentación de la familia
para que pueda socializar y aprender a comer con otros
y procurar que el horario de almuerzo sea el mismo
para ayudar a crear hábitos regulares.
 Corresponde al subprograma que
beneficia a los niños y niñas
menores de 6 años, gestantes y
madres o nodrizas que amamantan con
estado nutricional normal, sobrepeso u
obesidad.
Lactancia Materna Exclusiva (LME): si de su alimentación
total, la lactancia materna en proporción es mayor o igual al
90%.
Lactancia Materna Predominanate (LMP): si de su
alimentación total, la lactancia materna en proporción
Se encuentra entre el rango ≥50% y < 90%.
Fórmula Predominante (FP): si de su alimentación total, la
lactancia materna en proporción se encuentra entre el
rango ≥10% y < 50%.
Fórmula Exclusiva (FE): si de su alimentación total
menos del10% es con lactancia materna
Si no tiene definición de condición de Lactancia, recibirá
beneficio como Lactancia Materna Predominante.
 Corresponde al subprograma que beneficia a gestantes y
madres o nodrizas enflaquecidas y niños o niñas con riesgo
de desnutrir o desnutridos.
 La mayoría de los productos entregados por el PNAC
refuerzo son los mismos que en PNAC básico, lo que varía
es la cantidad a entregar
 Purita Mamá (PM) – Gestantes, madres o nodrizas con bajo
peso, independiente del tipo de alimentación que entregue
al niño o niña
 Purita Cereal (PC) – Los niños y niñas con diagnostico
nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad
entre 18 meses y 71 meses 29 días.
 Mi Sopita (MS) – Los niños y niñas con diagnostico
nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad
entre 6 meses y 71 meses 29 días.
 MINSAL (2005) Guía de alimentación del
menor de 2 años hasta la adolescencia
 MINSAL., (2014). Norma Técnica para la
supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en
la Atención Primaria de Salud Programa
Nacional de Salud de la Infancia. Santiago.
Ministerio de Salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Bases para brindar orientacion alimentaria
Bases para brindar orientacion alimentariaBases para brindar orientacion alimentaria
Bases para brindar orientacion alimentaria
maribelcarlovillegashernandez
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Silvana Star
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinezguested4b08
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
Kassandra Esdi
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarLA Odiada Cupido
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
La malnutrición
La malnutriciónLa malnutrición
La malnutrición
mdelaciencia
 
3.-DIETAS
3.-DIETAS3.-DIETAS
3.-DIETAS
ROSS DARK
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasCFUK 22
 
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Noé González Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolarNutricion en la edad preescolar
Nutricion en la edad preescolar
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Caso clinico para aplicacion pan
Caso clinico para aplicacion panCaso clinico para aplicacion pan
Caso clinico para aplicacion pan
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Bases para brindar orientacion alimentaria
Bases para brindar orientacion alimentariaBases para brindar orientacion alimentaria
Bases para brindar orientacion alimentaria
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
Tabla de valoración nutricional antropométrica - varones (5 a 19 años)
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
La malnutrición
La malnutriciónLa malnutrición
La malnutrición
 
3.-DIETAS
3.-DIETAS3.-DIETAS
3.-DIETAS
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
SISVAN
SISVANSISVAN
SISVAN
 
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)
 

Destacado

AlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor CuracaviAlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor Curacaviguest41a9a60
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalVictoria Reveco
 
Apego
ApegoApego
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
Natalia Muñoz
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013Innovares Capacitación
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
Natalia Muñoz
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
Paulina Cabeza Ramirez
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Paulina Cabeza Ramirez
 
Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales Carlita Espinola
 
Guias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolardaicito
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
Natalia Muñoz
 
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantilesFórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantiles
Daniela Campaz Landazabal
 
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIOTRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIOSire Olivo
 
Dg nutricional
Dg nutricionalDg nutricional
Dg nutricional
Paulina Cabeza Ramirez
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónshernanva
 

Destacado (20)

AlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor CuracaviAlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor Curacavi
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
Alimentación de los niños menores 2 años clase 2013
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
 
Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales Formulas lácteas y especiales
Formulas lácteas y especiales
 
Guias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion EscolarGuias De Alimentacion Escolar
Guias De Alimentacion Escolar
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Fórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantilesFórmulas lácteas infantiles
Fórmulas lácteas infantiles
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIOTRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
 
Dg nutricional
Dg nutricionalDg nutricional
Dg nutricional
 
Cartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvoluciónCartilla docentes redvolución
Cartilla docentes redvolución
 

Similar a Alimentacion en el menor de 2 anos

AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactanteabebantrax86
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
JenniferRivera883538
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
MaritrinyOliver
 
Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891
Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891
Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891
Alejandra Wilson
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
Ro Larroquette
 
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdfTEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
WilberUrsoFarfan
 
Cuidados durante lactancia
Cuidados durante lactanciaCuidados durante lactancia
Cuidados durante lactancia
SaludMaterna
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Triptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptxTriptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentaciónpaxiita
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
2021_Alimentación-complementaria (2).pdf
2021_Alimentación-complementaria (2).pdf2021_Alimentación-complementaria (2).pdf
2021_Alimentación-complementaria (2).pdf
jennisuarez3
 
03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias
xespina656
 
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)Milton Flórez
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaresistomelloso
 
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptxLactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
JenniferAlmeida37
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
oscaracj0085
 

Similar a Alimentacion en el menor de 2 anos (20)

AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdfOctava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
 
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
 
Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891
Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891
Formulaslacteas 150707154122-lva1-app6891
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
 
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdfTEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
TEMA 3.3 FORMULAS LACTEAS DE CONSUMO INFANTIL (1).pdf
 
Cuidados durante lactancia
Cuidados durante lactanciaCuidados durante lactancia
Cuidados durante lactancia
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Triptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptxTriptico Lactancia materna.pptx
Triptico Lactancia materna.pptx
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
2021_Alimentación-complementaria (2).pdf
2021_Alimentación-complementaria (2).pdf2021_Alimentación-complementaria (2).pdf
2021_Alimentación-complementaria (2).pdf
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
Lactancia Materna (Laura Moscote Cervantes)
 
Etapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche maternaEtapas y composición de la leche materna
Etapas y composición de la leche materna
 
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptxLactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Alimentacion en el menor de 2 anos

  • 1. E.U Paulina Cabeza Ramírez Gestión del cuidado del niño y la niña 1er semestre 2015
  • 2.  Hasta los 6 meses exclusiva.  Destete respetuoso  Lactancia cada 3 horas desde que comienza de mamar  Valorar acople al pecho  Dolor al amamantar (grietas)  Mastitis  Congestión secundaria  Etc.
  • 3.  Sonido de deglución audible.  Actitud de niño(a) mamando tranquilamente, en forma rítmica y acompasada, claramente relajado y satisfecho.  Sueño tranquilo que dura alrededor de 1,5 a 3 horas entre mamadas.  Producción de volumen de leche constante y bajada de leche en relación al horario de demanda del niño(a).
  • 4.  Aumento de peso normal en el niño(a).  Promedio 6 pañales al día mojados con orina clara.  Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, durante el primer mes de vida.  Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos
  • 5.  Fórmulas de Inicio  Concentración al 13%  Similares a leche materna  Cada 3 horas hasta los meses  Tienen incorporadas medidas dosificadoras  NAN 1: 1 medida x 30cc de agua  Similac Advance: 1 medida x 60cc de agua  S 26: 1 medida x 60cc de agua
  • 6.
  • 7.  Recordar requerimiento hídrico de los lactantes Edad Requerimiento hídrico x kg /día 0-3 meses 180 ml 3-5 meses 160 ml 6-11 meses 150 ml 12-23 meses Mamadera máx. 250ml
  • 8.  Lactante de 2 meses. Peso actual 4,200 kg  Indicación de NAN cada 3 horas x 8 veces al día 4,200 kg x 180ml= 756 ml/día 756ml/8 mamaderas= 94,5ml cada mamadera  Recomendación: Dar 8 mamaderas de 90ml cada 3 horas  7-10-13-16-19-22-01-04
  • 9.  Lavado de manos  Poner agua hervida en mamadera hasta 50-60cc  Poner 3 medidas de NAN (recordar que es 1 medida x 30ml)  Llenar hasta los 90ml con agua hervida fría  Probar temperatura antes de alimentar al lactante  Se puede alternar con LM
  • 10.  LPF 7,5%  Azúcar 2,5%  Aceite 2% Lactante de 2 meses. Peso actual 4,200 kg Indicación de LPF 7,5% + AZUCAR AL 2,5% + ACEITE AL 2% cada 3 horas x 8 veces al día 4,200 kg x 180ml= 756 ml/día 756ml/8 mamaderas= 94,5ml cada mamadera
  • 11.  GRAMOS DE LECHE:  Volumen mamadera x 0,075 ( concentración 7,5 % menores de un año)  Volumen mamadera x 0,1 (concentración 10 % mayores de un año)  GRAMOS DE AZÚCAR:  Volumen mamadera x 0,025 ( concentración 2,5 % )  GRAMOS DE ACEITE:  Volumen mamadera x 0,02 (concentración al 2%)
  • 12.  GRAMOS DE LECHE:  Volumen mamadera x 0,075 ( concentración 7,5 % menores de un año) 90ml x 0,075= 6,75 grs de leche (x mamadera)  GRAMOS DE AZÚCAR: Volumen mamadera x 0,025 ( concentración 2,5 % ) 90ml x 0,025= 2,25 grs de azúcar (x mamadera)
  • 13.  GRAMOS DE ACEITE:  Volumen mamadera x 0,02 ( concentración 2%) 90ml x 0,02= 1,8 grs de aceite
  • 14.  90ml x 0,075= 6,75 grs de leche (x mamadera)  Equivalente a 1 medida de LPF  90ml x 0,025= 2,25 grs de azúcar (x mamadera)  Equivalente a media cucharadita de te  90ml x 0,03= 1,8 grs de aceite (x mamadera)  Equivalente a 1/2 cucharadita de te
  • 15.  Poner agua hervida en mamadera hasta 50- 60cc  Agregar  1 medida de LPF  1/2cucharadita de azúcar  ½ cucharadita de aceite  Llenar hasta los 90ml con agua hervida fría  Probar temperatura antes de alimentar al lactante  Se puede alternar con LM
  • 16. Se necesita calcular el volumen de la mamadera para un lactante eutrófico de 2 meses que pesa 4 kilos LPF 7,5% + AZUCAR AL 2,5% + ACEITE AL 2%  Multiplicar peso x req hídrico  Dividir en mamaderas en 24 hrs  Equivalencia de concentración a gramos  Equivalencia de grs a medidas o cucharaditas
  • 17.  4 kg x 180ml= 720 ml de volumen total en 24 hrs  Numero mamaderas en 24 hrs: 8  720 ml/8= 90 ml 90ml x 0,075= 6,75 grs de leche (x mamadera) Equivalente a 1 medida de LPF 90ml x 0,025= 2,25 grs de azúcar (x mamadera) Equivalente a media cucharadita de te 90ml x 0,03= 1,8 grs de aceite (x mamadera) Equivalente a 1 cucharadita de te
  • 18.  Poner agua hervida en mamadera hasta 50- 60cc  Agregar  1 medida de LPF  1/2cucharadita de azúcar  ½ cucharadita de aceite  Llenar hasta los 90ml con agua hervida fría  Probar temperatura antes de alimentar al lactante  7-10-13-16-19-22-01-04
  • 19.  El volumen total calculado como requerimiento hídrico de un lactante nunca se divide por menos de 5, ya que si se alimenta exclusivamente con leche, 5 es el número mínimo de mamaderas que debe recibir por día.  Cuando se introducen las comidas, estás darán reemplazo a una o dos mamaderas, por tanto deben ser incluidas en la división de volumen total diario.
  • 20.  Mamaderas de diferentes tamaños, boca ancha,  Chupetes, orificios no muy pequeños.  Hoy día en mercado chupetes anticólicos con válvulas incorporadas (canal de ventilación de aire), con tapa.  Escobillas (lavado)  Medidores, cucharas
  • 21.
  • 22.  Mamaderas cada 4 hrs  Requerimiento hídrico 160ml x kg/día  Continua siendo indicación igual las concentraciones  LPF 7,5%  AZUCAR 2,5%  ACEITE 2%
  • 23.  Concentración entre 13% y 15% e incorporan medidas dosificadoras. No requieren adicionales.  En caso de preferir LPF  Preparación:  7.5% leche Purita Fortificada,  2.5% azúcar,  3-5% CEREAL
  • 24.  Existen numerosas formulaciones disponibles en el mercado.  Estas formulas deben ser reconstituidas al 10%, con agregado de sacarosa al 2,5% y cereales al 3%-5% según estado nutricional e indicación por el profesional de salud.  Debe limitarse el azúcar y/o el cereal si hay tendencia al sobrepeso, pero no debe limitarse el aporte de leche.  El volumen de leche en este período debe completar un total de 400 a 500 ml/día (mínimo), en caso de no alcanzar este total con leche debe ser complementado con productos lácteos (queso, quesillo, yogurt, etc.) que contribuya a cubrir los requerimientos de calcio.
  • 25.  LECHE PURITA CEREAL  Preparación: 10% leche Purita cereal,  2.5% azúcar según el estado nutricional e indicación dada por profesional
  • 26.
  • 27.  Corresponde a la administración de cualquier alimento distinto a la leche, y que esta orientada a complementar todos los nutrientes que el niño(a) necesita a esta edad y a lograr el desarrollo normal de la conducta alimentaria. MINSAL (2005
  • 28.
  • 29.  8-9 meses  Porotos, garbanzos, lentejas (pasados por cedazo) y huevos  A partir de los 12 meses  Incorporarlos a la comida casera, evitando condimentos ( se permiten algunos naturales) y frituras  Consistencia:  Alimentos molidos hasta los 12 meses  Picados hasta los 12 y 18 meses  Molidos con tenedor a partir de los 18 meses cuando ya se han desarrollado los primeros molares, la masticación y la deglución.
  • 30. • Para beber: Agua pura • Postre : Comer solo fruta, preferentemente cruda, bien lavada y pelada . No deben ofrecerse frutas pequeñas y redondeadas sin moler (por ejemplo uvas enteras, arándanos) o frutos secos duros y pequeños (Ej. maní, almendras), por el riesgo de asfixia. Es importante fomentar que el niño o la niña se incorporen a los horarios de alimentación de la familia para que pueda socializar y aprender a comer con otros y procurar que el horario de almuerzo sea el mismo para ayudar a crear hábitos regulares.
  • 31.  Corresponde al subprograma que beneficia a los niños y niñas menores de 6 años, gestantes y madres o nodrizas que amamantan con estado nutricional normal, sobrepeso u obesidad.
  • 32. Lactancia Materna Exclusiva (LME): si de su alimentación total, la lactancia materna en proporción es mayor o igual al 90%. Lactancia Materna Predominanate (LMP): si de su alimentación total, la lactancia materna en proporción Se encuentra entre el rango ≥50% y < 90%. Fórmula Predominante (FP): si de su alimentación total, la lactancia materna en proporción se encuentra entre el rango ≥10% y < 50%. Fórmula Exclusiva (FE): si de su alimentación total menos del10% es con lactancia materna Si no tiene definición de condición de Lactancia, recibirá beneficio como Lactancia Materna Predominante.
  • 33.
  • 34.  Corresponde al subprograma que beneficia a gestantes y madres o nodrizas enflaquecidas y niños o niñas con riesgo de desnutrir o desnutridos.  La mayoría de los productos entregados por el PNAC refuerzo son los mismos que en PNAC básico, lo que varía es la cantidad a entregar  Purita Mamá (PM) – Gestantes, madres o nodrizas con bajo peso, independiente del tipo de alimentación que entregue al niño o niña  Purita Cereal (PC) – Los niños y niñas con diagnostico nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad entre 18 meses y 71 meses 29 días.  Mi Sopita (MS) – Los niños y niñas con diagnostico nutricional de Riesgo de Desnutrir o Desnutridos de edad entre 6 meses y 71 meses 29 días.
  • 35.
  • 36.  MINSAL (2005) Guía de alimentación del menor de 2 años hasta la adolescencia  MINSAL., (2014). Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud Programa Nacional de Salud de la Infancia. Santiago. Ministerio de Salud.