SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS DEL TEMA 8. PREGUNTAS CORTAS Y FUENTES DOCUMENTALES
I. PREGUNTAS CORTAS:
- El tratado de Utrecht
 El armisticio conocido como Paz de Utrecht fue concluido y firmado en la ciudad de Utrecht por las delegaciones
de los reinos de España y Gran Bretaña el 13 de julio de 1713 puso fin a la Guerra de Sucesión tras la muerte de
Carlos II sin descendencia. En él se reconoce a Felipe Vcomo rey de España,entronizando de esta manera a una
nueva dinastía en este país, la de los Borbones.
 Produce cambios territoriales, al repartir las posesiones españolas en Europa entre las monarquías de Austria que
obtiene Flandes, Nápoles, Cerdeña y parte del Milanesado, la casa de los Saboya que obtiene Sicilia y los
holandeses que obtienen algunos enclaves en los Países Bajos. Inglaterra obtiene Menorca y Gibraltar y el
monopolio del comercio de esclavos en América (“asiento de negros”), además del denominado “navío de
permiso”.
Por su parte, Portugal adquirió la colonia de Sacramento (Uruguay) muy importante para el contrabando de
portugueses y británicos en la América española.
- El motín de Esquilache y sus consecuencias
 En los primeros años de su reinado Carlos III tuvo que hacer frente a problemas importantes.
 En 1766 se produjo el llamado Motín de Esquilache, una revuelta popular contra la carestía de alimentos,
provocada por las malas cosechas y agravada por las medidas de liberación del precio del pan en 1765, y contra
las medidas tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones sobre el
juego y sobre el uso de armas, como también sobre los sombreros gachos o inclinados y las capas largas.
 Probablemente la revuelta fue instigada por los grupos privilegiados, en contra de las medidas reformistas del
nuevo rey y sus ministros.
 Sofocado el alzamiento, el rey continuó (auxiliado por Campomanes, Aranda y Floridablanca) el programa de
reformas. Además, para reafirmar su autoridad decidió la expulsión de los jesuitas, acusados de haber instigado
la revuelta.
- La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia
 Los lazos familiares y el poderío francés llevaron a España a buscar la alianza con Francia a través de los Pactos
de Familia.
 1733: Primer Pacto de Familia: España apoyó a Francia contra Austria y Rusia en el conflicto sobre la
sucesión polaca y le ofreció el status de nación favorecida en el comercio. A cambio Francia garantizó a España
algunas posesiones italianas y su apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña. Como consecuencia Carlos fue
proclamado rey de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles).
 1743: Segundo Pacto de Familia: relacionado con la guerra de Sucesión austriaca, que enfrentó a Austria y
Gran Bretaña con Francia y Baviera. La contrapartida fue el ducado de Parma (1748) para Felipe, el segundo
hijo de Isabel de Farnesio y Felipe V.
 1761: Tercer Pacto de Familia: obligó a España a luchar con Francia en la Guerra de los Siete Años (1756 -
1763) frente al Reino Unido y Portugal. Se trataba de intentar frenar la expansión británica en América del
Norte. El resultado fue un desastre: La Habana y Manila cayeron en manos de los británicos, aunque en el
tratado de París (1763) fueron cambiadas por Florida que pasó a manos del Reino Unido. Francia compensó a
España con la Luisiana.
II. FUENTES DOCUMENTALES
TEXTO: INFORME SOBRELA LEYAGRARIA
“La Sociedad Patriótica de Madrid, después de haber reconocido el expediente de Ley Agraria que Vuestra Alteza
se dignó remitir á su examen, (...) tiene el honor de elevar su dictamen a la suprema atención de Vuestra Alteza.
(...) Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso, que este precio sea un efecto natural de su
escasez en el comercio, y que esta escasez se derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está
amortizada son verdades de hecho que no necesitan demostración.
(...) No ofreciendo entonces la agricultura ninguna utilidad, los capitales huirán no sólo de la propiedad sino
también del cultivo, y la labranza, abandonada a manos débiles y pobres, será débil y pobre como ellas porque,
si es cierto que la tierra produce en proporción del fondo que se emplea en su cultivo, ¿qué producto será de esperar de
un colono que no tiene mas fondo que su azada y sus brazos? Por último, los mismos propietarios ricos, en vez de
destinar sus fondos a la mejora y cultivo de sus tierras, los volverán a otras granjerías como hacen tantos grandes
títulos y monasterios, que mantienen inmensas cabañas entretanto que sus propiedades están abiertas, aportilladas,
despobladas y cultivadas imperfectamente.”
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1795)
- (1).- Resume el contenido del texto
Se trata de un dictamen de la Sociedad Patriótica de Madrid sobre la ley agraria que le ha remitido el Rey. En el se
dice que las tierras son muy caras por su escasez, ya que la mayoría están amortizadas (no están en el mercado).
Esto hace que los capitales no se inviertan en la agricultura, que queda en manos de colonos descapitalizados, mientras
los propietarios ricos, monasterios y la alta nobleza dedican sus propiedades al pastoreo, quedando despobladas y mal
cultivadas.
- (0´5).- Caracteriza brevemente a Jovellanos y la ideología en que se apoya
 Considerado como uno de los autores más importantes de la Ilustración española. Jovellanos, de origen noble,
fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Sevilla en 1767. Durante este período, entra en contacto con
algunos círculos ilustrados, con los que colabora.
 Posteriormente se traslada a Madrid tras ser nombrado Alcalde de Casa y Corte hasta 1790 y coincide con el
impulso reformista que caracteriza el reinado de Carlos III. Es una etapa de participación activa en
numerosos organismos (diversas Academias, así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de Comercio,
Moneda y Minas), lo que le convierte en una figura destacada de su tiempo.
 Tras la muerte de Carlos III, se produce un considerable cambio en la situación política interna, que afecta a los
círculos ilustrados: Jovellanos es desterrado a Gijón (1790-1798) donde publica algunas de sus obras más
importantes: Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794) por ejemplo.
 Tras ser puesto en libertad en 1808, prosigue su labor política formando parte de la Junta Central hasta 1810.
- (0´5).- Define Sociedad Económica de Amigos del País
 Son sociedades que se crearon en España, Irlanda y Suiza a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en el
marco de las ideas de la Ilustración.
 Surgidas en los círculos culturales como organismos no estatales, tenían como fin promover el desarrollo de
España, estudiando la situación económica de cada una de las provincias y buscando soluciones a los problemas
que hubiera.
 Las sociedades se encargaban de impulsar la agricultura, el comercio y la industria, y de traducir y publicar las
obras extranjeras que apoyaban las ideas de la fisiocracia y el liberalismo.
 Contaban con licencia real para constituirse y reunirse, y en su fundación intervinieron los sectores más
dinámicos de la sociedad: importantes figuras de la nobleza y numerosos cargos públicos, de la Iglesia, del mundo
de los negocios y los artesanos.
MAPA: CONFIGURACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
➡Preguntas dirigidas:
Territorialmente, la España de los Borbones se organizó como un Estado centralista, siguiendo el modelo
francés y convirtiendo a la Provincia , heredada de los Austrias y cuyo número osciló entre 21 y 38, en la
unidad de división básica:
- (0´5).- En el caso de la Corona de Aragón, ¿con qué se logró y qué cambios más significativos se produjeron?
 La Corona de Aragón apoyó a Carlos de Habsburgo durante la Guerra de Sucesión; como respuesta a esto, el
recién proclamado rey de España Felipe V, establecerá los Decretos de Nueva Planta como represalia a los reinos
de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716) lo que significó la imposición de la
organización política-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón.
 Además, se suprimían los fueros y las instituciones de estos reinos y se imponían las leyes, los cargos y las
instituciones de Castilla. Valencia mantuvo su derecho privado.
 En Aragón, Baleares y Valencia desaparece la figura del Justicia Mayor. En todos los reinos se impone como
autoridad máxima el Capitán General (desaparición de los virreinatos) y en el aspecto económico la figura del
intendente.
 Con ello se establecía una estructura uniforme en todo el territorio (con la excepción de Navarra y el País
Vasco que le habían apoyado en la guerra).
- (0´5).- ¿Qué territorios mantuvieron sus fueros y por qué?
 Los territorios que mantuvieron sus fueros fueron Navarra y País Vasco puesto que estos territorios apoyaron a
Felipe V en la Guerra de Sucesión.
- (0´5).- ¿Cuál era la situación de La Rioja?
 En el siglo XVIII la actual comunidad autónoma se hallaba repartida entre las provincias de Burgos y
Soria, divididas por una línea sumamente sinuosa e irregular.
 Será en noviembre de 1833 (con Javier de Burgos) cuando se otorgue a este territorio la definitiva unidad
administrativa, es decir, el territorio riojano se conformará como Provincia de Logroño, concluyendo así una
reivindicación histórica que reclamaba dicha unión.
- (0´5).- Define Intendente
 Funcionario de origen francés, introducido en España y en la América hispana por Felipe V.
 Se trata del representante real en cada una de las provincias en las que se divide el territorio cuyas funciones
eran amplias y variadas: recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas, el orden público, control de las
autoridades locales, supervisión de las obras públicas y el fomento de la producción en su provincia.
 El Intendente era un funcionario real, directamente dependiente del monarca, ejecutor de la
política oficial en su demarcación y con un conjunto de atribuciones variables según las épocas,
que, en el fondo, responden a las múltiples y crecientes atribuciones del Estado absoluto. Su
misión fundamental era centralizar la administración sirviendo de pue nte jurídico entre Madrid y
las capitales de provincia. No era sino el oficial administrativo más importante en la provincia,
nombrado y controlado por el Gobierno, aunque con autoridad propia para dar órdenes de carácter
local.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
antoniocm1969
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
oscarjgope
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Sergio Garcia
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
Sergio Guerrero
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
antoniocm1969
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
Carlos Arrese
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Sergio Garcia
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
Javier Pérez
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primeraTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 

Destacado

Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIIJUAN DIEGO
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
piraarnedo
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okTema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
piraarnedo
 
Mapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudoMapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudo
piraarnedo
 
Tema 1 ok
Tema 1 okTema 1 ok
Tema 1 ok
piraarnedo
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicos
piraarnedo
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
piraarnedo
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
piraarnedo
 

Destacado (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIIILA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okTema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
 
Mapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudoMapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudo
 
Tema 1 ok
Tema 1 okTema 1 ok
Tema 1 ok
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicos
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
 

Similar a Prácticas t8

Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Luis Eduardo Rubio Mijangos
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
porceyo
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
luisar
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
Mercedes Juarros
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10smerino
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
Txema Gs
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
froman2
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesLuis Alberto
 

Similar a Prácticas t8 (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa4. españa en la órbita francesa
4. españa en la órbita francesa
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Tema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xviTema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xvi
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
El siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbonesEl siglo xviii. los borbones
El siglo xviii. los borbones
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de Maria Jose Fernandez

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Maria Jose Fernandez
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
Maria Jose Fernandez
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (18)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Prácticas t8

  • 1. PRACTICAS DEL TEMA 8. PREGUNTAS CORTAS Y FUENTES DOCUMENTALES I. PREGUNTAS CORTAS: - El tratado de Utrecht  El armisticio conocido como Paz de Utrecht fue concluido y firmado en la ciudad de Utrecht por las delegaciones de los reinos de España y Gran Bretaña el 13 de julio de 1713 puso fin a la Guerra de Sucesión tras la muerte de Carlos II sin descendencia. En él se reconoce a Felipe Vcomo rey de España,entronizando de esta manera a una nueva dinastía en este país, la de los Borbones.  Produce cambios territoriales, al repartir las posesiones españolas en Europa entre las monarquías de Austria que obtiene Flandes, Nápoles, Cerdeña y parte del Milanesado, la casa de los Saboya que obtiene Sicilia y los holandeses que obtienen algunos enclaves en los Países Bajos. Inglaterra obtiene Menorca y Gibraltar y el monopolio del comercio de esclavos en América (“asiento de negros”), además del denominado “navío de permiso”. Por su parte, Portugal adquirió la colonia de Sacramento (Uruguay) muy importante para el contrabando de portugueses y británicos en la América española. - El motín de Esquilache y sus consecuencias  En los primeros años de su reinado Carlos III tuvo que hacer frente a problemas importantes.  En 1766 se produjo el llamado Motín de Esquilache, una revuelta popular contra la carestía de alimentos, provocada por las malas cosechas y agravada por las medidas de liberación del precio del pan en 1765, y contra las medidas tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones sobre el juego y sobre el uso de armas, como también sobre los sombreros gachos o inclinados y las capas largas.  Probablemente la revuelta fue instigada por los grupos privilegiados, en contra de las medidas reformistas del nuevo rey y sus ministros.  Sofocado el alzamiento, el rey continuó (auxiliado por Campomanes, Aranda y Floridablanca) el programa de reformas. Además, para reafirmar su autoridad decidió la expulsión de los jesuitas, acusados de haber instigado la revuelta. - La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia  Los lazos familiares y el poderío francés llevaron a España a buscar la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia.  1733: Primer Pacto de Familia: España apoyó a Francia contra Austria y Rusia en el conflicto sobre la sucesión polaca y le ofreció el status de nación favorecida en el comercio. A cambio Francia garantizó a España algunas posesiones italianas y su apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña. Como consecuencia Carlos fue proclamado rey de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles).  1743: Segundo Pacto de Familia: relacionado con la guerra de Sucesión austriaca, que enfrentó a Austria y Gran Bretaña con Francia y Baviera. La contrapartida fue el ducado de Parma (1748) para Felipe, el segundo hijo de Isabel de Farnesio y Felipe V.  1761: Tercer Pacto de Familia: obligó a España a luchar con Francia en la Guerra de los Siete Años (1756 - 1763) frente al Reino Unido y Portugal. Se trataba de intentar frenar la expansión británica en América del Norte. El resultado fue un desastre: La Habana y Manila cayeron en manos de los británicos, aunque en el tratado de París (1763) fueron cambiadas por Florida que pasó a manos del Reino Unido. Francia compensó a España con la Luisiana.
  • 2. II. FUENTES DOCUMENTALES TEXTO: INFORME SOBRELA LEYAGRARIA “La Sociedad Patriótica de Madrid, después de haber reconocido el expediente de Ley Agraria que Vuestra Alteza se dignó remitir á su examen, (...) tiene el honor de elevar su dictamen a la suprema atención de Vuestra Alteza. (...) Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso, que este precio sea un efecto natural de su escasez en el comercio, y que esta escasez se derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está amortizada son verdades de hecho que no necesitan demostración. (...) No ofreciendo entonces la agricultura ninguna utilidad, los capitales huirán no sólo de la propiedad sino también del cultivo, y la labranza, abandonada a manos débiles y pobres, será débil y pobre como ellas porque, si es cierto que la tierra produce en proporción del fondo que se emplea en su cultivo, ¿qué producto será de esperar de un colono que no tiene mas fondo que su azada y sus brazos? Por último, los mismos propietarios ricos, en vez de destinar sus fondos a la mejora y cultivo de sus tierras, los volverán a otras granjerías como hacen tantos grandes títulos y monasterios, que mantienen inmensas cabañas entretanto que sus propiedades están abiertas, aportilladas, despobladas y cultivadas imperfectamente.” GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1795) - (1).- Resume el contenido del texto Se trata de un dictamen de la Sociedad Patriótica de Madrid sobre la ley agraria que le ha remitido el Rey. En el se dice que las tierras son muy caras por su escasez, ya que la mayoría están amortizadas (no están en el mercado). Esto hace que los capitales no se inviertan en la agricultura, que queda en manos de colonos descapitalizados, mientras los propietarios ricos, monasterios y la alta nobleza dedican sus propiedades al pastoreo, quedando despobladas y mal cultivadas. - (0´5).- Caracteriza brevemente a Jovellanos y la ideología en que se apoya  Considerado como uno de los autores más importantes de la Ilustración española. Jovellanos, de origen noble, fue nombrado Alcalde del Crimen de la Audiencia de Sevilla en 1767. Durante este período, entra en contacto con algunos círculos ilustrados, con los que colabora.  Posteriormente se traslada a Madrid tras ser nombrado Alcalde de Casa y Corte hasta 1790 y coincide con el impulso reformista que caracteriza el reinado de Carlos III. Es una etapa de participación activa en numerosos organismos (diversas Academias, así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas), lo que le convierte en una figura destacada de su tiempo.  Tras la muerte de Carlos III, se produce un considerable cambio en la situación política interna, que afecta a los círculos ilustrados: Jovellanos es desterrado a Gijón (1790-1798) donde publica algunas de sus obras más importantes: Informe sobre el expediente de la ley agraria (1794) por ejemplo.  Tras ser puesto en libertad en 1808, prosigue su labor política formando parte de la Junta Central hasta 1810. - (0´5).- Define Sociedad Económica de Amigos del País  Son sociedades que se crearon en España, Irlanda y Suiza a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, en el marco de las ideas de la Ilustración.  Surgidas en los círculos culturales como organismos no estatales, tenían como fin promover el desarrollo de España, estudiando la situación económica de cada una de las provincias y buscando soluciones a los problemas que hubiera.  Las sociedades se encargaban de impulsar la agricultura, el comercio y la industria, y de traducir y publicar las obras extranjeras que apoyaban las ideas de la fisiocracia y el liberalismo.  Contaban con licencia real para constituirse y reunirse, y en su fundación intervinieron los sectores más dinámicos de la sociedad: importantes figuras de la nobleza y numerosos cargos públicos, de la Iglesia, del mundo de los negocios y los artesanos.
  • 3. MAPA: CONFIGURACIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII ➡Preguntas dirigidas: Territorialmente, la España de los Borbones se organizó como un Estado centralista, siguiendo el modelo francés y convirtiendo a la Provincia , heredada de los Austrias y cuyo número osciló entre 21 y 38, en la unidad de división básica: - (0´5).- En el caso de la Corona de Aragón, ¿con qué se logró y qué cambios más significativos se produjeron?  La Corona de Aragón apoyó a Carlos de Habsburgo durante la Guerra de Sucesión; como respuesta a esto, el recién proclamado rey de España Felipe V, establecerá los Decretos de Nueva Planta como represalia a los reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716) lo que significó la imposición de la organización política-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón.  Además, se suprimían los fueros y las instituciones de estos reinos y se imponían las leyes, los cargos y las instituciones de Castilla. Valencia mantuvo su derecho privado.  En Aragón, Baleares y Valencia desaparece la figura del Justicia Mayor. En todos los reinos se impone como autoridad máxima el Capitán General (desaparición de los virreinatos) y en el aspecto económico la figura del intendente.  Con ello se establecía una estructura uniforme en todo el territorio (con la excepción de Navarra y el País Vasco que le habían apoyado en la guerra). - (0´5).- ¿Qué territorios mantuvieron sus fueros y por qué?  Los territorios que mantuvieron sus fueros fueron Navarra y País Vasco puesto que estos territorios apoyaron a Felipe V en la Guerra de Sucesión. - (0´5).- ¿Cuál era la situación de La Rioja?  En el siglo XVIII la actual comunidad autónoma se hallaba repartida entre las provincias de Burgos y Soria, divididas por una línea sumamente sinuosa e irregular.  Será en noviembre de 1833 (con Javier de Burgos) cuando se otorgue a este territorio la definitiva unidad administrativa, es decir, el territorio riojano se conformará como Provincia de Logroño, concluyendo así una reivindicación histórica que reclamaba dicha unión.
  • 4. - (0´5).- Define Intendente  Funcionario de origen francés, introducido en España y en la América hispana por Felipe V.  Se trata del representante real en cada una de las provincias en las que se divide el territorio cuyas funciones eran amplias y variadas: recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas, el orden público, control de las autoridades locales, supervisión de las obras públicas y el fomento de la producción en su provincia.  El Intendente era un funcionario real, directamente dependiente del monarca, ejecutor de la política oficial en su demarcación y con un conjunto de atribuciones variables según las épocas, que, en el fondo, responden a las múltiples y crecientes atribuciones del Estado absoluto. Su misión fundamental era centralizar la administración sirviendo de pue nte jurídico entre Madrid y las capitales de provincia. No era sino el oficial administrativo más importante en la provincia, nombrado y controlado por el Gobierno, aunque con autoridad propia para dar órdenes de carácter local.