SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros auxilios

PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
LIPOTIMIA/ SÍNCOPE/ DESMAYO


 Definición: breve pérdida de conocimiento (2-3 minutos)
  causada por una reducción temporal del flujo sanguíneo al cerebro.
Síntomas:

 - La persona afectada se siente mareada, desvanece y cae al
 suelo.

 - La piel aparece pálida, fría, húmeda y sudorosa.

 - El pulso se hace débil, primero es débil y después se
 acelera.
Causas:

1.-Agotamiento, falta de alimento, ejercicio intenso o estado de
   fatiga.
2.- Emociones, sobre todo miedo, dolor, ansiedad o estrés.
3.- Accidentes, sobre todo con pérdida de sangre.
4.- Falta de aire fresco, ambientes cerrados y calor.
5.- Postura, como permanecer de pie durante mucho tiempo o
   incorporarse repentinamente.
Medidas:

1.- Tumbar a la persona afectada y elevar la piernas. Si no es
posible tumbar, colocar la cabeza entre las rodillas.
2.- Procurar aire fresco, evitar que la gente se aglomeren a su
alrededor. Si es posible abrir una ventana.
3- Aflojar ropas ajustadas, sobre todo alrededor del cuello,
cintura y tórax.
4.- Al recuperarse, tranquilizar a la víctima y ayudar a que
siente gradualmente. Dar líquidos a pequeños sorbos.
 Hay que tener especial atención en los siguientes
 casos:
  Si existe una patología de base.
  Si la víctima estaba realizando ejercicio físico.
  Si ha habido deshidratación.


 Es necesario avisar al 112 para someter a la
 víctima a un estudio.
PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO QUE NO SE RECUPERA
             ESPONTÁNEAMENTE

 SE CARACTERIZA POR:
  Pérdida de movilidad voluntaria.
  Pérdida de sensibilidad.
  Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.
 TRATAMIENTO
  Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.
  Aflojar la ropa.
  Abrigarlo para que no se enfríe.
  No dar de beber ni comer.
  Evacuarlo urgentemente.
INSOLACIÓN
              Debido a una exposición
               muy prolongada al sol o a
               un       ejercicio     físico
               extenuante realizado en un
               ambiente muy caluroso.
              El organismo sufre una
               deshidratación     extrema,
               perdiéndose agua y sales
               minerales, por lo que se
               producen problemas en
               todo el organismo.
Signos o síntomas

 Tª corporal elevada
 Piel caliente, húmeda y
  enrojecida.
 Sudoración abundante.
 Dolor de cabeza y, a veces,
  rigidez cervical.
 Naúseas.
 Visión borrosa.
 Cansancio, agotamiento.
TRATAMIENTO
               Poner    al afectado a la
                sombra y ventilar.
               Aflojar la ropa.
               Aplicar compresas frías
                (cuello, pecho, axilas o
                inglés) y proporcionarle
                agua si está consciente.
               Si está inconsciente se
                pondrá en posición lateral
                de seguridad y se procederá
                a su evacuación al hospital.
¿Qué no debemos hacer?
  Permitir que la víctima continue con la
   actividad física.
  Refrescar con agua helada.
  Proporcionar bebidas muy frías.
  Dejar a la víctima expuesto al sol.
  Darle bebidas alcohólicas.
ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA
          POR EPILEPSIA

La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso que se
caracteriza por accesos repentinos de inconsciencia conocidos
como ataques.
- Ante un ataque epiléptico la persona afectada yace en el
suelo completamente rígido, con los puños apretados y
todos los músculos tensos. Los dientes están apretados y la
boca no se puede abrir. Los ojos pueden quedar abiertos y
vueltos hacia un lado.

- Hay contracciones musculares enérgicas e involuntarias de
todos los músculos del cuerpo. El enfermo se puede morder
la lengua y echar espuma sanguinolenta por la boca.
FASES:    Aura: Sensación
           premonitoria. Sentimiento
           extrañeza.
          Tónica: Movimiento de
           contracción de alta energía
           e involuntario.
           Hipersensibilidad.
          Clónica: Sacudidas
           musculares y relajación de
           esfínteres.
          Coma postcrítico: La
           víctima se encuentra
           inconsciente, respira pero
           no responde a estímulos.
 Cuando te encuentres ante
  un cuadro de convulsiones
  epilépticas:

   Apunta el tiempo de
    convulsión así como si se
    repite.
   Entre 5 y 10 minutos está
    dentro de la normalidad.
Medidas:
        - Los ataques epilépticos son muy desagradables a la vista,
pero no debemos alarmarnos ante el aspecto del paciente ya que los
casos de muerte son muy raros.
        - No suele ser necesario llamar a un médico o una
ambulancia a menos que no se sepa que la persona tiene epilepsia o a
menos que la convulsión dure más de cinco minutos.
        - Hay que asegurarse de que el paciente no sufra más
lesiones. Dejar tendido, no mover a otro lugar y retirar todos los
objetos de alrededor. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado
para amortiguar los golpes y colocar algo suave (cojín, almohada)
debajo de la cabeza de la persona.
- No tratar de impedir que la persona se mueva o que
tiemble. No trate de despertar a la persona gritándole o
sacudiéndola.

       - Aflojar ropa ajustada.

       - Si se le puede poner sobre su costado (PLS), esta será
una buena medida para conservar libres las vías aéreas. Nunca
trate de forzar a que la persona abra la boca ni le
ponga nada dentro de la misma.

       - Espacio: mantenga a distancia a los testigos.
- Si el afectado esta convulsionando, la mandíbula se relaja un
poco, entonces introducir mordaza protectora entre los dientes
para evitar que el enfermo continúe mordiéndose la lengua, si
es posible. La mordaza ha debe ser un objeto firme envuelto en
un material suave como un pañuelo. Sostenga la cabeza para
evitar que se lesione pero no trate de controlar o evitar la
convulsión.

- Cuando la convulsión termina mire a ver si la persona
presenta señas de confusión o lesiones. Permita que la persona
descanse o duerma si él o ella lo desea.

- Llamar al 112 para informar y que lo valoren.
CONVULSIONES FEBRILES

 Se suelen dar en niños al inicio de una enfermedad infecciosa o
  infección de garganta u oídos.

 Estas convulsiones pueden ser alarmantes pero raras veces son
  peligrosas si se tratan adecuadamente.
Síntomas:

1.Fiebre: piel caliente, sonrosada y quizá sudorosa.

2.Contracción violenta de los músculos, con puños apretados y
  espalda arqueada.

3.Puede existir también contracción de la cara, con ojos
   estrábicos, fijos o hacia arriba, boca babeante y pérdida o
   alteración del conocimiento.
Medidas:

 1.- Quitar la ropa o destapar. Procurar un suministro de aire
  fresco.
 2.- colocar almohadas o acolchamiento blando alrededor del
  niño para que no se haga daño con ningún movimiento
  violento.
 3.- Pasar esponja de agua tibia para enfriarlo. Desde la cabeza
  descender por el cuerpo.
 4.- Asegurar que la vía aérea esta abierta, si es necesario
  colocar sobre el costado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación y tipos de asfixia05.pptx
Clasificación y tipos de asfixia05.pptxClasificación y tipos de asfixia05.pptx
Clasificación y tipos de asfixia05.pptx
surielsulcaprieto
 
LAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOSLAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOS
evelyn sagredo
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Zami Alva
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Universidad Latina de Panamá
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
samyc
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Presentacion Caso Clinico Movilidad
Presentacion Caso Clinico MovilidadPresentacion Caso Clinico Movilidad
Presentacion Caso Clinico Movilidad
mutrayil
 
Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
Jessica Madrazo
 
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptxPOSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
HenryAlexanderCondez2
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Asfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamientoAsfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamiento
analidagaravito
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
Grupo Medal
 
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Clau Pacheco
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
APRUJIV 2020
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación y tipos de asfixia05.pptx
Clasificación y tipos de asfixia05.pptxClasificación y tipos de asfixia05.pptx
Clasificación y tipos de asfixia05.pptx
 
LAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOSLAVADO DE OJOS
LAVADO DE OJOS
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Presentacion Caso Clinico Movilidad
Presentacion Caso Clinico MovilidadPresentacion Caso Clinico Movilidad
Presentacion Caso Clinico Movilidad
 
Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
 
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptxPOSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Asfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamientoAsfixia y ahogamiento
Asfixia y ahogamiento
 
Lipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayosLipotimias, desmayos
Lipotimias, desmayos
 
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 

Destacado

Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
mnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipamnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipa
giomar bolivar
 
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimiento
sosalpajes
 
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgowSemiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
Jimmy Mike Bowen Velasco
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Pedro Sarmiento Ruiz
 
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De ShockCapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Alan Lopez
 
Ovace
OvaceOvace
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 

Destacado (8)

Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Pérdida del conocimiento
 
mnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipamnienmbros de mesa arequipa
mnienmbros de mesa arequipa
 
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimiento
 
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgowSemiologia  perdida del conocimiento, escala de glasgow
Semiologia perdida del conocimiento, escala de glasgow
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
 
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De ShockCapíTulo 14   Hemorragia Y Estado De Shock
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
Ovace
OvaceOvace
Ovace
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 

Similar a Tema 4: Pérdida del conocimiento

Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentes
Kelita13_08
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
ceippuigdenvalls
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
rafaelwadnipar3
 
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
mangelescasta
 
PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES
PRIMEROS_AUXILIOS  BASICO  PARA PACIENTESPRIMEROS_AUXILIOS  BASICO  PARA PACIENTES
PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES
michaelallrayx
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
FreydaKarolynSantama
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Jasibbe Garcia
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
RenatoHerreraGonzale
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Miembra
 
Shock
ShockShock
TEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptx
TEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptxTEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptx
TEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptx
roy kevin leiva solorzano
 
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
andresjones07
 
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdfTEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
RosaMariaSuarezCabre
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
andresjones07
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
rosa guadalupe aguilar ynfantes
 
Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1
Lina Mejia
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Miembra
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
Monse Estévez Reinosa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Oscar González
 

Similar a Tema 4: Pérdida del conocimiento (20)

Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentes
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
 
Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
 
PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES
PRIMEROS_AUXILIOS  BASICO  PARA PACIENTESPRIMEROS_AUXILIOS  BASICO  PARA PACIENTES
PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Shock
ShockShock
Shock
 
TEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptx
TEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptxTEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptx
TEORIA DE CIENCIA Y AMBIENTE.pptx
 
Modulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelasModulo 4 primeros auxilios udelas
Modulo 4 primeros auxilios udelas
 
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdfTEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
 
Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1Memorias taller seguridad infantil 1
Memorias taller seguridad infantil 1
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
La sangre
La sangreLa sangre
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Tema 4: Pérdida del conocimiento

  • 2. LIPOTIMIA/ SÍNCOPE/ DESMAYO  Definición: breve pérdida de conocimiento (2-3 minutos) causada por una reducción temporal del flujo sanguíneo al cerebro.
  • 3. Síntomas: - La persona afectada se siente mareada, desvanece y cae al suelo. - La piel aparece pálida, fría, húmeda y sudorosa. - El pulso se hace débil, primero es débil y después se acelera.
  • 4. Causas: 1.-Agotamiento, falta de alimento, ejercicio intenso o estado de fatiga. 2.- Emociones, sobre todo miedo, dolor, ansiedad o estrés. 3.- Accidentes, sobre todo con pérdida de sangre. 4.- Falta de aire fresco, ambientes cerrados y calor. 5.- Postura, como permanecer de pie durante mucho tiempo o incorporarse repentinamente.
  • 5. Medidas: 1.- Tumbar a la persona afectada y elevar la piernas. Si no es posible tumbar, colocar la cabeza entre las rodillas. 2.- Procurar aire fresco, evitar que la gente se aglomeren a su alrededor. Si es posible abrir una ventana. 3- Aflojar ropas ajustadas, sobre todo alrededor del cuello, cintura y tórax. 4.- Al recuperarse, tranquilizar a la víctima y ayudar a que siente gradualmente. Dar líquidos a pequeños sorbos.
  • 6.  Hay que tener especial atención en los siguientes casos:  Si existe una patología de base.  Si la víctima estaba realizando ejercicio físico.  Si ha habido deshidratación.  Es necesario avisar al 112 para someter a la víctima a un estudio.
  • 7. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO QUE NO SE RECUPERA ESPONTÁNEAMENTE SE CARACTERIZA POR:  Pérdida de movilidad voluntaria.  Pérdida de sensibilidad.  Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos. TRATAMIENTO  Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.  Aflojar la ropa.  Abrigarlo para que no se enfríe.  No dar de beber ni comer.  Evacuarlo urgentemente.
  • 8. INSOLACIÓN  Debido a una exposición muy prolongada al sol o a un ejercicio físico extenuante realizado en un ambiente muy caluroso.  El organismo sufre una deshidratación extrema, perdiéndose agua y sales minerales, por lo que se producen problemas en todo el organismo.
  • 9. Signos o síntomas  Tª corporal elevada  Piel caliente, húmeda y enrojecida.  Sudoración abundante.  Dolor de cabeza y, a veces, rigidez cervical.  Naúseas.  Visión borrosa.  Cansancio, agotamiento.
  • 10. TRATAMIENTO  Poner al afectado a la sombra y ventilar.  Aflojar la ropa.  Aplicar compresas frías (cuello, pecho, axilas o inglés) y proporcionarle agua si está consciente.  Si está inconsciente se pondrá en posición lateral de seguridad y se procederá a su evacuación al hospital.
  • 11. ¿Qué no debemos hacer?  Permitir que la víctima continue con la actividad física.  Refrescar con agua helada.  Proporcionar bebidas muy frías.  Dejar a la víctima expuesto al sol.  Darle bebidas alcohólicas.
  • 12. ALTERACIÓN DE LA CONSCIENCIA POR EPILEPSIA La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso que se caracteriza por accesos repentinos de inconsciencia conocidos como ataques.
  • 13. - Ante un ataque epiléptico la persona afectada yace en el suelo completamente rígido, con los puños apretados y todos los músculos tensos. Los dientes están apretados y la boca no se puede abrir. Los ojos pueden quedar abiertos y vueltos hacia un lado. - Hay contracciones musculares enérgicas e involuntarias de todos los músculos del cuerpo. El enfermo se puede morder la lengua y echar espuma sanguinolenta por la boca.
  • 14. FASES:  Aura: Sensación premonitoria. Sentimiento extrañeza.  Tónica: Movimiento de contracción de alta energía e involuntario. Hipersensibilidad.  Clónica: Sacudidas musculares y relajación de esfínteres.  Coma postcrítico: La víctima se encuentra inconsciente, respira pero no responde a estímulos.
  • 15.  Cuando te encuentres ante un cuadro de convulsiones epilépticas:  Apunta el tiempo de convulsión así como si se repite.  Entre 5 y 10 minutos está dentro de la normalidad.
  • 16. Medidas: - Los ataques epilépticos son muy desagradables a la vista, pero no debemos alarmarnos ante el aspecto del paciente ya que los casos de muerte son muy raros. - No suele ser necesario llamar a un médico o una ambulancia a menos que no se sepa que la persona tiene epilepsia o a menos que la convulsión dure más de cinco minutos. - Hay que asegurarse de que el paciente no sufra más lesiones. Dejar tendido, no mover a otro lugar y retirar todos los objetos de alrededor. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes y colocar algo suave (cojín, almohada) debajo de la cabeza de la persona.
  • 17. - No tratar de impedir que la persona se mueva o que tiemble. No trate de despertar a la persona gritándole o sacudiéndola. - Aflojar ropa ajustada. - Si se le puede poner sobre su costado (PLS), esta será una buena medida para conservar libres las vías aéreas. Nunca trate de forzar a que la persona abra la boca ni le ponga nada dentro de la misma. - Espacio: mantenga a distancia a los testigos.
  • 18. - Si el afectado esta convulsionando, la mandíbula se relaja un poco, entonces introducir mordaza protectora entre los dientes para evitar que el enfermo continúe mordiéndose la lengua, si es posible. La mordaza ha debe ser un objeto firme envuelto en un material suave como un pañuelo. Sostenga la cabeza para evitar que se lesione pero no trate de controlar o evitar la convulsión. - Cuando la convulsión termina mire a ver si la persona presenta señas de confusión o lesiones. Permita que la persona descanse o duerma si él o ella lo desea. - Llamar al 112 para informar y que lo valoren.
  • 19. CONVULSIONES FEBRILES  Se suelen dar en niños al inicio de una enfermedad infecciosa o infección de garganta u oídos.  Estas convulsiones pueden ser alarmantes pero raras veces son peligrosas si se tratan adecuadamente.
  • 20. Síntomas: 1.Fiebre: piel caliente, sonrosada y quizá sudorosa. 2.Contracción violenta de los músculos, con puños apretados y espalda arqueada. 3.Puede existir también contracción de la cara, con ojos estrábicos, fijos o hacia arriba, boca babeante y pérdida o alteración del conocimiento.
  • 21. Medidas:  1.- Quitar la ropa o destapar. Procurar un suministro de aire fresco.  2.- colocar almohadas o acolchamiento blando alrededor del niño para que no se haga daño con ningún movimiento violento.  3.- Pasar esponja de agua tibia para enfriarlo. Desde la cabeza descender por el cuerpo.  4.- Asegurar que la vía aérea esta abierta, si es necesario colocar sobre el costado.