SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                                          1




           TEMA 5
Diferencias salariales
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.1. Introducción: los motivos de las diferencias salariales

  • Hasta ahora, hemos tendido a considerar que existía un único salario en el mercado   2

    de trabajo. Sin embargo, eso no es lo que se observa en la realidad.


  • Aunque a nivel macroeconómico suponer un salario único (promedio) es bastante
    convencional, si adoptamos una perspectiva microeconómica, habría que considerar
    que no hay un único mercado de trabajo, sino varios. Los motivos de ello son que:
     o Los trabajadores no son homogéneos. Hay trabajadores más productivos que
       otros. Esto se formaliza con la teoría del capital humano.
     o Los puestos de trabajo no son homogéneos. En este punto habría que referirse
       a la teoría de las diferencias salariales compensatorias.


  • Finalizaremos el tema con una medición de las diferencias salariales entre países.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.2. La teoría del capital humano


                                                                                        3
  • La Economía distingue entre dos tipos importantes de gasto: el gasto en consumo y
    el gasto en inversión.
     o El consumo produce un incremento inmediato de la utilidad.
     o La inversión incrementa la capacidad productiva y, de este modo, las rentas
       futuras.


  • Habitualmente, cuando nos referimos a inversión, nos referimos al capital físico
    (máquinas, herramientas, infraestructuras …).


  • Sin embargo, la idea de la inversión en capital humano puede ya encontrarse en la
    “Riqueza de las naciones” de Adam Smith.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• No obstante, hay que decir que el análisis sistemático de estas cuestiones
                                                                                      4
  comienza en la década de 1960 con los trabajos de Schultz (1960), Mincer (1962) y
  Becker (1964).


• Desde entonces la teoría del capital humano se ha convertido en una pieza muy
  importante dentro del análisis neoclásico de los mercados de trabajo
  (especialmente en el estudio de la determinación salarial).


• También se puede decir que es un elemento fundamental de una disciplina hermana
  de la Economía Laboral: la Economía de la Educación.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Esto no significa que la economía no considere los componentes de consumo que
                                                                                       5
  puede tener la educación (por ejemplo: estudiar para conseguir más cultura, lo que
  produce una mayor utilidad).


• Hay que decir que la teoría del capital humano también ha ejercido una fuerte
  influencia en otros campos de la economía como:
   o La teoría del crecimiento económico (a largo plazo).
   o La Economía de la Salud.
   o El análisis de los patrones de migración.


• A lo largo del tema, nos centraremos en el estudio de la relación entre educación
  (formal) y las ganancias salariales.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Esto significa que dejaremos parcialmente de lado la adquisición de capital humano
                                                                                       6
  en el puesto de trabajo. Aunque hay que advertir que es un elemento muy
  importante dentro de la propia teoría del capital humano.


• Comenzaremos exponiendo los argumentos esenciales con un modelo básico, que
  luego extenderemos para tener en cuenta los efectos de:
   o La edad.
   o La capacidad.
   o La riqueza.


• A continuación expondremos algunas críticas a la teoría del capital humano.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Finalizaremos esta sección con tres temas muy relevantes dentro de la teoría del
                                                                                     7
  capital humano.
   o La ecuación de Mincer.
   o La intervención pública en el mercado de servicios educativos.
   o Los efectos del cambio tecnológico sesgado por el conocimiento.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.3. Capital humano (I): El modelo básico


                                                                                          8
  • Comenzamos considerando un escenario teórico en el que solamente hay dos niveles
    educativos posibles:
     o Educación obligatoria.
     o Educación post-obligatoria.


  • Consideramos también que estamos en mercados de trabajo perfectamente
    competitivos, por lo que ‫ ݓ‬ൌ ܲ ൉ ܲ‫.ܮ݃ܯ‬


  • De este modo, las diferencias salariales entre individuos son solamente atribuibles
    a diferencias en su productividad que, a su vez, deben ser atribuidas a diferencias
    en el capital humano que ellos poseen.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Por motivos de simplicidad, procedamos a analizar un ejemplo más concreto:
   o Una persona ha finalizado un nivel educativo a los 18 años y está decidiendo si   9

     continúa con un grado superior que dura tres años más.
   o Si es un individuo maximizador de la riqueza, debe comparar los costes y
     beneficios de la decisión.
   o Dentro de los costes, los hay de dos tipos:
          Costes directos (pago de tasas, matrícula, alojamiento, etc.)
          Costes de oportunidad (básicamente salarios que se dejan de percibir con
          el nivel educativo que ya se tiene)
   o El beneficio consistiría en la corriente de ganancias salariales por encima del
     nivel salarial que se obtiene si uno no se educa más). Esta diferencia salarial
     debe agregarse a lo largo del ciclo vital y descontarse adecuadamente.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


• En la figura 1.a se recoge la “esencia” del modelo de decisión. En ella se considera
  que los individuos que han finalizado el nivel educativo a los 18 años pueden
  obtener un trabajo que les permite ingresar 16.640£ cada uno de los años de su         10

  vida laboral hasta su retiro a los 65 años. Si completa el grado de tres años,
  ganarían 27.040£ al año.
• En la figura 1.a se están imponiendo dos supuestos importantes:
   o Los salarios (de los dos niveles educativos) son constantes a lo largo del ciclo
      vital de los trabajadores.
   o No existen costes directos de la educación (o son compensados por becas u
      otro tipo de ayudas).
• En la figura 1.b se relajan estos dos supuestos y se hace una representación
  gráfica más verosímil. No obstante, como se entenderá enseguida, los supuestos
  implícitos en la figura 1.a simplifican la exposición sin pérdida de generalidad.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 1.a


                                        11
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 1.b


                                        12
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Un individuo racional plenamente informado de los costes y beneficios es capaz de
                                                                                          13
  calcular el retorno de la inversión en educación y compararlo que con los costes (en
  el presente caso todos ellos directos).
• A partir de aquí:
   o Con un tipo de interés dado, puede calcular si el VAN es mayor (estudia) o
      menor (no estudia) que cero.
   o Puede calcular si la TIR es mayor (estudia) o menor (no estudia) que el tipo de
      interés de mercado.
• En el ejemplo que estamos utilizando, los costes serían:
                                              16.640 16.640
                          ‫ ݏ݁ݐݏ݋ܥ‬ൌ 16.640 ൅           ൅                           ሺ5.1ሻ
                                              ሺ1 ൅ ݅ ሻ ሺ1 ൅ ݅ ሻଶ
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Por lo que se refiere a los beneficios:
                                                                                         14
               ሺ27.040 െ 16.640ሻ ሺ27.040 െ 16.640ሻ      ሺ27.040 െ 16.640ሻ
  ‫ ݏ݋݂݅ܿ݅݁݊݁ܤ‬ൌ                  ൅                  ൅ ‫ڮ‬൅                          ሺ5.2ሻ
                    ሺ1 ൅ ݅ ሻଷ         ሺ1 ൅ ݅ ሻସ              ሺ1 ൅ ݅ ሻସ଻


• En el cuadro 1 se muestran los cálculos del VAN para diferentes escenarios de tipo
  de interés (a partir de las ecuaciones ሺ5.1ሻ y ሺ5.2ሻ).


• La conclusión que se obtiene es que, para los datos que estamos utilizando, la TIR
  estaría muy próxima al 17,5%.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                     Cuadro 1. Valor Actual Neto             15

              i(%)         Coste      Beneficio     VAN
              5,0         47.581      167.665      120.084
              10,0        45.519       84.771       39.252
              15,0        43.692       52.329        8.637
              17,5        42.854       43.014         160
              20,0        42.062       36.101       -5.961
Elaboración propia a partir de los datos de Smith (2004)
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Una forma (más estilizada) de analizar la decisión de invertir en educación UN
                                                                                           16
  PERIODO adicional es la siguiente:
    o Primero se comparan los beneficios de invertir un periodo más en educación
      (expresión ሺ5.3ሻ) con los costes de hacerlo (expresión ሺ5.4ሻ):
                               ்ିா
                                 ܹா െ ܹாିଵ
                               ෍                                                   ሺ5.3ሻ
                                  ሺ1 ൅ ݅ ሻ௧
                               ௧ୀଵ

                                 ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா                                         ሺ5.4ሻ

    o Donde:
    o ܹா : Salario asociado a un periodo extra de educación.
    o ܹாିଵ : Salario asociado al nivel educativo actual.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




o ‫ܥ‬ா : Coste directo de un periodo extra de educación
o ݅: Tipo de interés de mercado (preferencia temporal del individuo en un mundo       17


  con mercados de capitales perfectos).



o En segundo lugar, se toma la decisión de adquirir el periodo extra de educación
  si el valor actual de las ganancias futuras excede el coste de adquirir dicha
  educación (expresión ሺ5.5ሻ).


                          ்ିா
                                 ܹா െ ܹாିଵ
                           ෍                ൐ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா                       ሺ5.5ሻ
                                  ሺ1 ൅ ݅ ሻ௧
                           ௧ୀଵ
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




    o En tercer lugar (y alternativamente) se puede calcular la TIR de la inversión
      educativa (‫ )ݎ‬por medio de la ecuación ሺ5.6ሻ:
                                                                                           18


                              ்ିா
                                 ܹா െ ܹாିଵ
                               ෍           ൌ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா                             ሺ5.6ሻ
                                  ሺ1 ൅ ‫ݎ‬ሻ௧
                               ௧ୀଵ

    o El individuo invierte en educación extra si ‫ ݎ‬൐ ݅. Siendo ݅ el tipo de interés de
      mercado.
• Para entender de forma más nítida de qué depende la TIR, simplifiquemos aún más
  el modelo y reduzcamos la expresión (5.6) a su mínima expresión:
    o Consideremos que los costes directos son insignificantes (‫ܥ‬ா ൎ 0), lo cual es
      bastante verosímil en algunos países europeos debido a las ayudas públicas.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




    o Consideremos adicionalmente que el periodo de trabajo del individuo ሺܶ െ ‫ܧ‬ሻ
      es suficientemente amplio de forma que se puede aproximar como que tiende a            19

      infinito, ሺܶ െ ‫ܧ‬ሻ ՜ ∞.


• Con estos dos supuestos, la expresión (5.6) se transforma en:
                                    ܹா െ ܹாିଵ
                                              ൌ ܹாିଵ                                 ሺ5.7ሻ
                                        ‫ݎ‬
• Operando convenientemente:
                                     ܹா െ ܹாିଵ
                                               ൌ‫ݎ‬                                    ሺ5.8ሻ
                                       ܹாିଵ

• En otras palabras, la TIR es la ganancia salarial diferencial asociada al nivel
  educativo superior como proporción de los salarios del nivel educativo inferior.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                                                                                           20
• O, dicho de otra forma, la TIR refleja los beneficios extra de la inversión
  educativa como una proporción de los costes.
• De hecho, si los costes directos no fueran insignificantes (‫ܥ‬ா ് 0), como por
  ejemplo en los Estados Unidos, la TIR sería:
                                    ܹா െ ܹாିଵ
                                              ൌ‫ݎ‬                                   ሺ5.9ሻ
                                    ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா

    o Evidentemente, incorporar costes directos relevantes reduce, todo lo demás
      constante, la TIR.
• Ahora la decisión del individuo maximizador es clara: debe invertir en años de
  educación hasta que (aplicando la lógica marginalista habitual) ‫ ݎ‬ൌ ݅.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Una vez definida la condición de equilibrio, habría que plantearse las habituales
                                                                                         21
  cuestiones de EXISTENCIA, UNICIDAD y ESTABILIDAD. Aquí no se llevará
  cabo un análisis riguroso de ellas, sino más bien una aproximación heurística a este
  tema, por medio de una representación diagramática.



• Comencemos definiendo un espacio gráfico en el que representar las relaciones
  funcionales:
    o En abscisas mediremos los años de educación (como proxy del capital humano).
    o En ordenadas se medirán la TIR y coste marginal de la financiación de la
      inversión educativa.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• La TIR (o IRR=internal rate of return) tiene pendiente negativa en este plano por
                                                                                         22
  dos motivos:
    o A medida que el individuo acumula capital humano en forma de más años en el
      sistema educativo, los costes (tanto directos como de oportunidad) aumentan,
      y en la ecuación ሺ5.9ሻ se aprecia que un aumento de ܹாିଵ y/o de ‫ܥ‬ா reducen ‫.ݎ‬
    o En la ecuación ሺ5.9ሻ el horizonte temporal no juega un papel muy destacado (ya
      que supusimos que ሺܶ െ ‫ܧ‬ሻ ՜ ∞). Pero si volvemos a la expresión ሺ5.6ሻ se vuelve
      patente que, con un horizonte limitado, cuantos más años estemos en el
      sistema educativo, menos años tenemos para recuperar la inversión y, por lo
      tanto, la TIR también se reduce.
• Por lo que se refiere al coste marginal de la financiación (o MFC=marginal financing
  cost) puede tener, básicamente, dos formas:
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




o Si consideramos los mercados de capitales son imperfectos (bastante
                                                                                   23
  plausible), MFC tiene pendiente positiva. Esto es lo que se considera en la
  figura 2.a. Las razones de ello podrían exponerse de la siguiente manera:
      En las primeras etapas educativas el individuo puede tener acceso a
      fuentes de financiación baratas como, por ejemplo, los ahorros familiares.
      A medida que transcurren los años, los individuos tendrán que acudir a
      instituciones de préstamo que solicitarán intereses crecientes para cubrir
      los riesgos crecientes de insolvencia.
o Si consideramos mercados de capitales perfectos (figura 2.b), MFC es
  perfectamente elástica al tipo de interés de mercado ݅ ‫. כ‬
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 2.a


                                        24
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 2.b


                                        25
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Tomando ahora como referencia la figura 2.a,
                                                                                          26
    o se puede observar, a modo de ejemplo, que para un nivel de capital humano
       como el que indica ‫ܧ‬଴ , la TIR ‫ݎ‬଴ excede el tipo de interés ݅଴ .
    o Por ello, el individuo tienen un incentivo para seguir acumulando capital humano
       hasta el nivel ‫ , כ ܧ‬donde ‫ כ ݎ‬ൌ ݅ ‫. כ‬
• La intersección de los esquemas gráficos IRR y MFC determinan la acumulación de
  capital óptima (con una TIR=‫.) כ ݎ‬
• Cualquier nivel educativo por encima de ‫ כ ܧ‬implica sobre-educación (lo que significa
  que ‫ כ ݎ‬൏ ݅ ‫.) כ‬
• Nótese que estos resultados son independientes de si consideramos mercados de
  capitales imperfectos o perfectos (véase, de nuevo, la figura 2.b).
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Hasta el momento hemos supuesto que los individuos encuentran trabajo sin
                                                                                        27
  problemas. Pero la existencia de desempleo podría cuestionar este punto de
  partida.


• Se podría modificar el modelo ligeramente (y de forma sencilla) para dar cabida a
  un desempleo que dificultara el proceso de búsqueda de trabajo (y el
  emparejamiento efectivo de los trabajadores con las empresas).


• Consideremos ahora los siguientes salarios esperados para cada nivel educativo:
                                 ௘
                                ܹா ൌ ‫݌‬ா ሺ‫ݑ‬ா ሻ ൉ ܹா                             ሺ5.10ሻ
                               ௘
                              ܹாିଵ ൌ ‫݌‬ாିଵ ሺ‫ݑ‬ாିଵ ሻ ൉ ܹாିଵ                       ሺ5.11ሻ
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


• Donde:


    o ܹ ௘ ሺ‫ ݆׊‬ൌ ‫ ܧ ,ܧ‬െ 1ሻ: Es el salario esperado vinculado con al nivel educativo j.
       ௝                                                                                28

    o ‫݌‬௝ ሺ‫ ݆׊‬ൌ ‫ ܧ ,ܧ‬െ 1ሻ: Es la probabilidad de encontrar trabajo con un nivel
      educativo j.
    o ‫ݑ‬௝ ሺ‫ ݆׊‬ൌ ‫ ܧ ,ܧ‬െ 1ሻ: Es la tasa de paro asociada con el nivel educativo j.


• Además, es bastante razonable suponer que:


                                       ߲‫݌‬௝
                                           ൏0
                                       ߲‫ݑ‬௝

                               ‫ݑ‬ா ൏ ‫ݑ‬ாିଵ ฺ ‫݌‬ா ൐ ‫݌‬ாିଵ
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Tomando en cuenta las expresiones ሺ5.10ሻ y ሺ5.11ሻ, podemos reformular las
                                                                                           29
  ecuaciones básicas del modelo de la siguiente manera:
                              ்ିா ௘     ௘
                                ܹா െ ܹாିଵ    ௘
                              ෍           ൌ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா                             ሺ5.6ሻԢ
                                 ሺ1 ൅ ‫ݎ‬ሻ௧
                              ௧ୀଵ
                                  ௘    ௘
                                 ܹா െ ܹாିଵ
                                           ൌ‫ݎ‬                                     ሺ5.9ሻԢ
                                 ܹ ௘ ൅ ‫ܥ‬ா
                                  ாିଵ



• A partir de ሺ5.6ሻ’ y ሺ5.9ሻ’ es inmediato inferir los efectos del desempleo sobre la
  acumulación de capital humano.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




    o Supóngase, por ejemplo, que aumenta el desempleo de los trabajadores poco
      educados (՛ ‫ݑ‬ாିଵ ), esto inducirá a más personas a continuar estudiando porque
                                                                                       30


      los costes de oportunidad de la inversión se reducen.


• Una vez que se tienen en cuenta las consideraciones relativas al desempleo, el
  esquema IRR representado en la figura 2.a (o en la 2.b) es efectivamente la curva
  de demanda de educación (post-obligatoria) en un contexto de capital humano.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.4. Capital humano (II): Edad, capacidad y riqueza


                                                                                   31
 • En esta sección se relajará el supuesto de que los inversores son todos ellos
   homogéneos y consideraremos que existen diferencias en:
     o la edad de los individuos.
     o su capacidad innata.
     o su patrimonio financiero.



 • Un primer aspecto relacionado con la EDAD es que las inversiones en capital
   humano son más rentables cuanto más joven es el individuo que la toma.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• En el cuadro 2 se aprecia cómo cambia el VAN y la TIR (con los datos de la sección
                                                                                         32
  anterior de un individuo que se gradúa a los 21 años, a los 41 años o a los 61 años.
  Por lo que se refiere a la TIR:
    o TIR>17,5% con 21 años.
    o TIR<17,5% con 41 años.
    o TIR>5% con 61 años.


• Esto es debido a que se dispone de menos periodos (años en nuestro caso) para
  recuperar la inversión.
• Un corolario que se obtiene inmediatamente es que existe un fuerte incentivo para
  invertir en capital humano cuando uno es joven.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                Cuadro 2. Valor Actual Neto (varias edades)
                     21 años             41 años              61 años         33

i(%)   Coste    Beneficio    VAN   Beneficio    VAN     Beneficio     VAN
5,0    47.581   167.665     120.084 132.950    85.369   40.840       -6.740
10,0   45.519    84.771      39.252 78.018     32.498   32.582      -12.937
15,0   43.692    52.329       8.637  50.833     71.42   26.361      -17.331
17,5   42.854    43.014        160   42.281     -573    23.826      -19.029
20,0   42.062    36.101      -5.961 35.733     -6.330   21.599      -20.463
TIR                  r>17,5%            r<17,5%                r<5%
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Hay que decir que existe un segundo efecto relacionado con la edad que opera en
                                                                                          34
  el mismo sentido que el anterior y que, por lo tanto, lo refuerza:
    o En la figura 1.a (que es la que se ha tomado como base para realizar los
      cálculos numéricos) se considera que el salario es constante a lo largo del ciclo
      vital del trabajador. Sin embargo, no es cierto.
    o Si tomamos un escenario más verosímil como el de la figura 1.b (en el que los
      salarios crecen debido a la experiencia laboral), también crece el coste de
      oportunidad de adquirir capital humano con la edad, lo que, a su vez, deprime la
      TIR aún más.
• La conclusión que obtenemos es que las TIR (para el mismo nivel de capital humano)
  están relacionadas con la edad del individuo.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• En la figura 2 no se contemplaba esta posibilidad. En la figura 3, por el contrario,
                                                                                         35
  se reconoce que los individuos de mayor edad tienen TIR menores que los
  individuos más jóvenes.
    o En la figura 3.a, se considera implícitamente que los mayores y los jóvenes se
      enfrentan a las mismas condiciones en el mercado de capitales. Por este
      motivo solamente aparece un esquema MFC.
    o En la figura 3.b, se considera que los individuos mayores podrían tener una
      riqueza acumulada (de ganancias salariales previas) lo que puede provocar que
      dispongan de un acceso al crédito más fácil (porque pueden avalar dichos
      créditos). Esto genera que la curva MFC para los mayores esté por debajo de
      la de los jóvenes.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 3.a


                                        36
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 3.b


                                        37
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• La predicción teórica es clara:
                                                                                    38
    o Si los mayores soportan las mismas condiciones financieras que los jóvenes,
      acumularán menos capital humano.
    o Si los mayores poseen unas condiciones financieras más favorables que los
      jóvenes, la predicción teórica es ambigua:
          Puede ser que los mayores acumulen menos capital humano (es lo que se
          representa en la figura 3.b).
          Puede ser que los mayores acumulen más capital humano.


• Relajemos ahora el supuesto de homogeneidad en la capacidad de los individuos.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Las diferentes CAPACIDADES pueden hacer referencia a:
                                                                                      39
    o Fuerza física.
    o Destreza.
    o Capacidades intelectuales.
• Ahora puede ocurrir que dos individuos con diferentes niveles de capacidad tengan
  diferentes resultados en el mercado de trabajo como consecuencia de su
  diferente nivel de eficiencia en el mismo empleo.
• Para precisar los efectos teóricos esperados, consideremos que existen dos
  individuos:
    o ‫ܣ‬ு : Una persona con capacidad alta.
    o ‫ܣ‬௅ : Una persona con capacidad baja.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


• Preguntémonos ahora cómo afecta la capacidad a cada una de las curvas del modelo
  que venimos utilizando.
    o En principio, la capacidad de las personas no debería tener un efecto evidente    40

      sobre las condiciones financieras que tiene que hacer frente y por lo tanto no
      afectaría a la curva MFC.
    o Por lo que respecta a la curva IRR, una persona más capaz debería:
           Tener menos costes directos y de oportunidad porque puede acabar el
           grado universitario en menos años.
           Tener una mayor capacidad de transformar educación en capital humano,
           de forma que el flujo de renta extra asociado a la adquisición de un nivel
           educativo también aumentaría.
    o Por lo anteriormente comentado, la curva IRR de ‫ܣ‬ு debe estar por encima de
      la de ‫ܣ‬௅ .
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• En la figura 4 se muestran los efectos de la capacidad sobre la adquisición de
                                                                                      41
  educación.
    o En la figura 4.a se consideran mercados de capital imperfectos.
    o En la figura 4.b se consideran mercados de capital perfectos.
          En cualquiera de los dos casos, los individuos con más capacidad acumulan
          un mayor número de años de educación.
          La única diferencia es que, cuando se consideran mercados de capital
          imperfectos, la TIR de los más capaces es mayor que la de los menos
          capaces.
• Un resultado que se deriva de este modelo es que el mercado de trabajo y el
  sistema educativo actúan conjuntamente de una manera que aumenta la eficiencia
  en la economía.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


             Figura 4.a


                                        42
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




             Figura 4.b
                                        43
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




    o Esto es así porque los más capaces (más productivos y eficientes) acumulan
                                                                                    44
      más capital humano y la productividad agregada de la economía aumenta al
      máximo.
• Además, este modelo también tiene buenas propiedades desde el punto de vista de
  la equidad porque las diferencias salariales se producirían exclusivamente por
  diferencias en la capacidad de las personas.



• Pero toda esta visión tan “bucólica” del papel del sistema educativo cambia
  bastante cuando se tienen en cuenta las diferencias de RIQUEZA personales o
  familiares dentro del análisis.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Consideremos ahora dos personas, una rica (o wealthy) y otra pobre (poor).
                                                                                       45
    o Ambas tienen la misma capacidad y comparten un mismo esquema IRR.
    o Sin embargo, la persona rica se enfrenta a unas restricciones financieras más
      benignas (por motivos obvios) que la persona pobre y, por consiguiente, la
      curva MCF de la persona rica (‫ ܥܨܯ‬ௐ ) se encuentra por debajo de la de la
      persona pobre (‫ ܥܨܯ‬௣ ).
• En la figura 5 se observa que el resultado de todo esto es que las personas más
  acomodadas adquirirán más capital humano que las pobres (‫ܧ‬௪ ൐ ‫ܧ‬௣ ), aunque la TIR
  es menor para los primeros que para los segundos (‫ݎ‬௪ ൏ ‫ݎ‬௣ ).
• Por lo tanto, los más ricos estudian más, tienen acceso a puestos de trabajo mejor
  pagados y se perpetúan las diferencias de riqueza a través de las generaciones.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 5


                                        46
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.5. Críticas a la teoría del Capital Humano: señalización y credencialismo


                                                                                        47
  • Hasta este momento hemos considerado que la acumulación de años en el sistema
    educativo aumentaba efectivamente la productividad del potencial trabajador.
  • Hay otros autores que cuestionan precisamente ese papel de la educación como
    elemento “aumentador” de la productividad de las personas. Entre ellas destacan:
      o La teoría de la señalización (cuyo máximo exponente es Spence, 1973).
      o La teoría credencialista.


  • La teoría de la señalización pone mucho énfasis en que la educación no aumenta la
    productividad de los trabajadores, sino que actúa como un filtro identificador de
    los que son más productivos de manera innata.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• El marco teórico de la teoría de la señalización es un mundo con información
                                                                                       48
  imperfecta.
    o En este tipo de situaciones los empresarios no conocen la productividad de los
      trabajadores que solicitan un puesto de trabajo.
    o Adquirir esa información puede llegar a ser muy costoso para los empleadores.
    o El sistema educativo actúa como un filtro que separa a los más productivos
      (pero sin aportarles productividad adicional) de los menos productivos.
    o De esta forma, los individuos con un título educativo se “señalan” ante los
      potenciales empleadores como pertenecientes al grupo de los productivos, lo
      cual facilita la labor de los empresarios.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


o Los empresarios se benefician porque los “costes informativos” son soportados
  por los propios individuos y/o por las administraciones públicas que organizan
  el funcionamiento del sistema educativo.                                           49

o Una predicción importante de esta teoría es que los que poseen un título
  educativo cobrarán un salario mayor que los que no lo tienen (porque, de hecho,
  son más productivos en promedio).
o Esto hace que sea difícil “testar” cuál de las dos teorías (capital humano o
  señalización) es la correcta (dado que la predicción es similar).
o Finalmente, aunque la teoría de la señalización implica que el sistema educativo
  formal juega algún papel relevante dentro del funcionamiento del mercado de
  trabajo (reduciendo los costes de búsqueda de los empleadores), es muy
  verosímil que se produzca un fenómeno de “sobre-educación” si realmente no
  aumenta la productividad de los trabajadores.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• El “credencialismo” o “teoría credencialista” también está muy lejos del enfoque
                                                                                         50
  neoclásico de la teoría del capital humano.
• De hecho, esta teoría procede de las posiciones “no ortodoxas” de la economía.
• Un breve resumen de este planteamiento puede hacerse de la siguiente manera:
    o En el mercado de trabajo existe un racionamiento de “buenos” puestos de
      trabajo
    o Una manera de ordenar a los que buscan empleo y conseguir OBJETIVAR las
      contrataciones es a partir de los currículos educativos.
    o Según esta visión, la educación sirve para mejorar las condiciones en las que se
      compite en el mercado de trabajo pero no para aumentar la productividad.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.6. Tópicos sobre capital humano (I): la ecuación de Mincer

  • Uno de los aspectos relativos a la teoría del capital humano que más esfuerzos           51

    investigadores ha atraído es la estimación de las TIR asociadas a cada año (o
    periodo) de inversión.
  • La forma más convencional de hacer esto es a través de la denominada ecuación de
    Mincer.
  • En el trabajo de Mincer (1974) se explican los motivos por los que la citada
    ecuación minceriana adopta la siguiente forma:


                             log ‫ ݓ‬ൌ ߚ଴ ൅ ߚଵ ܵ ൅ ߚଶ ܺ െ ߚଷ ܺ ଶ ൅ ‫ݑ‬                  ሺ5.12ሻ
  • Donde:
      o ‫ :ݓ‬Salario
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


    o ܵ: Educación
    o ܺ: Experiencia
    o ‫ :ݑ‬Término de error                                                              52

• Si la educación se mide de forma continua, el parámetro ߚଵ sería (bajo ciertos
  supuestos no muy restrictivos) una estimación de la TIR de la inversión educativa.
• Los parámetros ߚଶ y ߚଷ pretenden capturar los efectos de la experiencia sobre los
  salarios.
    o Se espera que ߚଶ ൐ 0 y ߚଷ ൏ 0, lo que refleja un perfil creciente y cóncavo
      (aunque podría alcanzar un máximo antes de la edad de jubilación) de las
      ganancias salariales.
    o Ello es debido a que el capital humano específico (es decir, el que no se
      adquiere mediante educación formal) se va depreciando con la edad.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.7. Tópicos sobre capital humano (II): beneficios sociales e intervención pública

  • Un hecho incuestionable en todo el mundo es que, aunque con diferente intensidad,    53

    el Estado interviene en el proceso educativo.
  • Esto puede ser tomado como un fuerte indicio de que pueden existir importantes
    aspectos sociales en el mercado educativo.
  • Desde el punto de vista de la Economía Laboral, la forma más evidente de
    racionalizar esto es considerar que hay beneficios sociales (externalidades
    positivas) asociados a la provisión de de servicios educativos.


  • Gráficamente se puede ilustrar esto por medio de la figura 6.
      o La curva “cost” se refiere a los costes (marginales) crecientes de proveer más
        servicios educativos y puede interpretarse como una función de oferta.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 6


                                        54
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


o La curva “private benefits” se refiere a los beneficios privados que obtienen
  los individuos de obtener los servicios educativos. A medida que aumenta la
  cantidad de educación se reduce la rentabilidad de la misma, lo que justifica la   55

  pendiente negativa de la misma. Los motivos de esto ya han sido expuestos con
  anterioridad:
      Por un lado, a medida que alargamos el número de años en el sistema
      educativo la TIR se va reduciendo y menos gente encontrará rentable
      estudiar.
      Por otro lado, los menos capaces irán abandonando poco a poco las etapas
      educativas (porque no son rentables) a medida que nos movemos hacia la
      derecha por el eje de abscisas del gráfico 6.
      Finalmente (y relativo a la riqueza), poco a poco la gente tendrá
      dificultades para financiar (de manera rentable) su educación.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




o La curva “private benefits” se puede interpretar como la demanda privada de
                                                                                56
  servicios educativos.
o En ausencia de intervención pública el equilibrio privado señalaría que se
  debería producir en esa economía una cantidad de educación igual a ‫ ܧ‬௣ .
o No obstante podría haber beneficios sociales (externalidades positivas)
  ligados a la provisión de educación. Entre ellos:
      Un mayor y más rápido crecimiento económico.
      Una mayor tolerancia y cohesión social.
      Una mayor democracia participativa.
      Una mayor movilidad social.
      Una mayor recaudación de impuestos, procedente de unos trabajadores
      que ganan salarios mayores.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


          Una mayor productividad si los individuos más educados “entrenan” a los
          menos educados en el puesto de trabajo.
    o Si este es el caso, el nivel de educación que produciría un sistema enteramente   57

      privado (‫ ܧ‬௣ ) estaría por debajo del óptimo social (‫ ܧ‬ௌ ).
    o Este óptimo social podría alcanzarse si el estado subsidia a los demandantes
      de educación.
• De todas formas, esto no significa que el estado debe proveer directamente los
  servicios educativos por medio de la creación de centros educativos públicos.
    o Un sistema alternativo sería el del “bono escolar” en el que el demandante
      tiene el derecho de matrícula gratis y las instituciones educativas privadas
      compiten por esos demandantes.
          Esa competencia entre oferentes privados (como en cualquier mercado)
          promovería la eficiencia productiva.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.8. Tópicos sobre capital humano (III): progreso técnico sesgado hacia el
conocimiento
                                                                                         58
  • Un fenómeno que se ha observado en las principales economías del mundo desde la
    década de los 80 es que el progreso técnico o tecnológico no ha sido neutral desde
    un punto de vista del capital humano, sino que ha estado sesgado a favor de los
    trabajadores más cualificados.
  • Esto significa que los procesos productivos han cambiado de tal forma que los
    empleadores prefieren trabajadores cualificados desde un punto de vista
    estrictamente de la maximización de los beneficios.
  • Para ilustrar esto, fijémonos en la figura 7.
      o En ella se representan procesos productivos que combinan dos inputs : trabajo
        cualificado (skilled) y trabajo no cualificado (unskilled).
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 7


                                        59
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




o El mapa de isocuantas inicial (en verde y sin superíndice) muestra que para los
                                                                                    60
  precios relativos implícitamente recogidos por la pendiente de las curvas
  isocoste, el proceso productivo óptimo consiste en combinar una unidad de
  trabajo cualificado con dos de trabajo no cualificado.
o Cuando se produce el cambio tecnológico (technological change, TC), el mapa
  de isocuantas cambia (en morado y con superíndice TC) y el proceso productivo
  óptimo consiste en utilizar dos unidades de trabajo cualificado junto con una
  de trabajo no cualificado.
o Antes de que se produzca ningún ajuste de los precios relativos (que
  posteriormente comentaremos), se vuelve evidente que ahora hay un
  desplazamiento a la derecha de la demanda el input trabajo cualificado y a la
  izquierda del input trabajo no cualificado.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• La figura 8 muestra la situación desde el punto de vista de los mercados de
  trabajo.                                                                             61

• En la situación de equilibrio inicial antes del cambio tecnológico (esto es, con
    ௝ ௝
  ܹ , ‫ܮ‬଴ , ‫ ݆׊‬ൌ ‫ )ݏ ,ݑ‬existe un diferencial salarial ሺܹ଴௦ െ ܹ଴ ሻ a favor de los
   ଴
                                                             ௨

  trabajadores cualificados como predeciría la teoría del capital humano. Por
  razones de simplicidad hemos supuesto que los dos mercados se vacían y no existe
  desempleo.
• Tras el cambio tecnológico las demandas de trabajo se desplazan en el sentido
  apuntado más arriba.
    o Si hubiese cierta flexibilidad salarial, los nuevos equilibrios se producirían
               ௝   ௝
      para ܹ , ‫ܮ‬ଵ , ‫ ݆׊‬ൌ ‫ .)ݏ ,ݑ‬Lógicamente la brecha salarial se incrementa
            ଵ
      considerablemente hasta ሺܹଵ௦ െ ܹଵ௨ ሻ.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 8


                                        62
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


    o Si hay rigidez a la baja de los salarios (que afectaría al mercado de trabajo de
      los no cualificados) como consecuencia de las leyes de salarios mínimos o de la
      negociación colectiva, la brecha salarial no se incrementaría tanto, sino que      63

      ahora sería ሺܹଵ௦ െ ܹ଴ ሻ. No obstante, el ajuste vía cantidades se pone en
                          ௨

      funcionamiento en el mercado de trabajo no cualificado y se produce un
      desempleo igual a ሺ‫ܮ‬௨ െ ‫ܮ‬௨ ሻ.
                          ଴    ଶ
• La evidencia empírica disponible parece corroborar que:
    o En los mercados de trabajo donde los salarios se ajustan mejor (como en el
      caso de Estados Unidos) las diferencias salariales entre diferentes tipos de
      trabajadores han aumentado.
          En la figura 9 se muestra la evolución relativa de los salarios (doblemente
          normalizada con respecto al año 1973 y con respecto al nivel de estudios
          secundarios) en Estados Unidos.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 9


                                        64
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


o En los mercados de trabajo donde los salarios se ajustan peor a la baja (como
  en el caso de Europa) lo que se ha producido es un fenómeno de incremento del
  desempleo (que afecta especialmente a los menos cualificados).                  65

      En la figura 10, se observa que es precisamente a comienzos de los años
      80 cuando el desempleo europeo comienza a ser persistentemente mayor
      que el de Estados Unidos.
      En la figura 11, se muestra la probabilidad de estar empleado (aproximada
      mediante el índice 100-tasa de desempleo) en España desde 2001:1 hasta
      2010:4, con una desagregación según cinco niveles de educación. Se
      aprecia claramente que los efectos de la crisis económica (a partir de la
      segunda mitad de 2007) han sido muy asimétricos y en contra de los
      menos educados.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 10


                                        66
50,0
                         55,0
                                        60,0
                                                                  65,0
                                                                                    70,0
                                                                                           75,0
                                                                                                  80,0
                                                                                                         85,0
                                                                                                                90,0
                                                                                                                        95,0
                                                                                                                               100,0




 2000TI

2000TIII

 2001TI

2001TIII




                                Grado
 2002TI




                                                      Primarios




                  Postgrado
2002TIII
                                                                     Sin Estudios


                                        Secundarios
 2003TI

2003TIII

 2004TI

2004TIII

 2005TI

2005TIII

 2006TI
                                                                                                                                       Figura 11




2006TIII

 2007TI

2007TIII

 2008TI

2008TIII

 2009TI
                                                                                                                                                   ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




2009TIII

 2010TI

2010TIII
                                                                                                                       67
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Para finalizar esta cuestión, hay que decir que algunos autores mantienen que los
                                                                                      68
  cambios en las demandas de los trabajadores cualificados y no cualificados en los
  países desarrollados (cosa que parece incuestionable) tienen como motivo
  fundamental el fenómeno de apertura internacional (mayor comercio) y de
  globalización que se ha observado en esos mismos años.
    o Según esta visión, la mano de obra de los países menos desarrollados compite
      de manera muy intensa con los trabajadores menos cualificados de los países
      desarrollados. Esto se explicaría con el panel izquierdo de la figura 8.
    o No obstante, también hay evidencia empírica a favor de un aumento de la
      demanda de trabajo de los cualificados (panel derecho de la figura 8). La
      extensión de las nuevas tecnologías de la información posiblemente sean el
      ejemplo más representativo de ello.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.9. Diferencias salariales compensatorias


  • Un elemento básico dentro del análisis de la determinación salarial dentro del       69

    campo de la Economía Laboral es la noción de que los salarios deben reflejar la
    naturaleza de los trabajos.
  • Hay que advertir que para que las diferencias salariales compensatorias empiecen
    a operar un prerrequisito necesario es que los trabajadores sean conscientes de
    las diferencias existentes entre los diferentes trabajos (especialmente las
    relativas al riesgo).
  • Pueden considerarse dos fuentes de diferencias salariales:
     o Algunos trabajos requieren una inversión previa en capital humano (en términos
        de tiempo, esfuerzo o costes – efectivos o de oportunidad – monetarios). (Esto
        se ha analizado al comienzo del tema).
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




   o Otros trabajos requieren una cierta compensación debido al mayor riesgo que
                                                                                        70
     experimentan los trabajadores que los desempeñan.
          Mayores riesgos de perder el empleo.
          Mayores riesgos físicos (de sufrir un accidente de trabajo …).
• Las diferencias salariales compensatorias tienen en cuenta estos aspectos.
• La figura 12 ilustra la situación dos secciones de un mercado de trabajo
  perfectamente competitivo.
   o En el sector poco arriesgado el salario que prevalece es ‫ ݓ‬଴ .
   o Sin embargo, ese no puede ser el salario que prevaleciera en el sector de alto
     riesgo porque nadie haría esas tareas.
   o Debe existir un diferencial salarial compensatorio (‫ ݓ‬ଵ െ ‫ ݓ‬଴ ) persistente para
     compensar a los trabadores ocupados en el sector de alto riesgo.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 12


                                        71
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


• En la figura 12 no se ha especificado el tipo de riesgo que distingue el sector A del
  sector B. Podríamos pensar en varias cosas:
   o El sector B podría ser más proclive a la pérdida de trabajo.                         72

   o Podría tener menos beneficios laborales (seguro por enfermedad menos
      generoso, menos vacaciones pagadas, etc.)
   o Podría ser que el sector B implicara un menor estatus social (el ejemplo
      prototípico es la recogida de basuras).
   o El sector B podría estar asociado a condiciones de trabajo muy duras o de
      aislamiento (trabajo en una plataforma petrolífera).
   o El sector A podría tener mejores perspectivas de promoción futura.
   o En el sector B los trabajadores podrían tener menos control sobre sus tareas
      laborales.
   o Pero quizás el riesgo más importante es el de sufrir un ACCIDENTE
      LABORAL.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• En la figura 13 se racionalizan estas cuestiones.
• Todos los elementos de la figura 13 están expresados en términos “por                 73

  trabajador”. Tenemos tres funciones:
• En primer lugar, está la “función de salarios”. Dado que hay un riesgo de sufrir un
  accidente en el puesto de trabajo, los trabajadores buscarán salarios más altos
  que les compensen por este motivo.
   o Lógicamente, la función de salarios refleja que los trabajadores requieren
      salarios crecientes a medida que el riesgo de accidente se incrementa.
• Por otra parte, la “función costes de seguridad” pone de manifiesto que reducir
  los riesgos desde su nivel máximo (ܴଷ ) hasta 0 tiene también un coste creciente
  (nótese que en este caso nos moveríamos de derecha a izquierda por el eje de
  abscisas).
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 13


                                        74
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


• Finalmente, la “función de coste por trabajador” relevante para la toma de
  decisiones del empresario se construiría como la suma vertical de la función
  “costes de seguridad” más la “función salarial”.                                      75

• Como se comprueba en la figura 13, lo óptimo es reducir los riesgos desde ܴଷ hasta
  ܴଵ .
    o Téngase en cuenta que reducir los riesgos hasta hacerlos desaparecer
         completamente no es óptimo porque se incurre en unos mayores costes
         laborales por trabajador.
    o Si la empresa operara con riesgos superiores a ܴଵ (por ejemplo, ܴଶ en la figura
         13), los ahorros en medidas de seguridad no compensarían el incremento
         salarial compensatorio.
• En la figura 14 se representa conjuntamente la situación del mercado y de la
  empresa (expresada en términos por trabajador).
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 14


                                        76
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Una cuestión que hay que tener muy clara es que la exigencia de los trabajadores
                                                                                       77
  de una prima salarial es lo que reduce la siniestralidad desde su punto máximo.


• Si no fuera así, la figura 13 se transformaría en la figura 15 y la siniestralidad
  laboral se situaría en su máximo. Esto podría ocurrir en dos circunstancias:
   o Cuando los trabajadores no fueran conscientes del riesgo que realmente
      corren.
   o Cuando los trabajadores no tuvieran una libertad efectiva para abandonar los
      trabajos peligrosos.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 15


                                        78
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• Dos temas muy interesantes, relativos a la regulación, pueden inferirse de forma
                                                                                          79
  natural del análisis previo:
   o La imposición de medidas por parte de las Administraciones Públicas en
      materia de prevención de riesgos laborales podría obligar a las empresas a
      reducir sus tasas de siniestralidad por debajo del nivel que implica ܴଵ . Esto es
      una situación ineficiente económicamente.
           En estas circunstancias los costes medios de seguridad aumentarían y se
           reduciría el diferencial salarial.
           Podría ser especialmente negativo para las empresas pequeñas.
   o Hacer responsables a las empresas de los accidentes u obligarlas a contratar
      un seguro por accidentes de trabajo reduciría el diferencial salarial.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


5.10. Medición de la desigualdad salarial


  • La desigualdad salarial es una fuente importante de desigualdad económica.        80

  • Hay otros aspectos relacionados con la desigualdad económica, tales como:
     o La riqueza
     o La propiedad
     o El poder
     o La esperanza de vida
     o El acceso a los servicios de salud y educativos …
  • No obstante, la renta (laboral) es el principal factor.
  • Haremos el supuesto de que un incremento en la renta supone un incremento en el
    bienestar económico.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




• La forma convencional de abordar la cuestión de la desigualdad de renta es a
  través de la curva de Lorenz.                                                        81

• La figura 16 es un ejemplo de la curva de Lorenz.
   o La distribución totalmente equitativa de la renta implicaría una curva de
      Lorenz que coincidiera con la diagonal.
   o Así, el 10% de la población con menor renta concentraría el 10% de la renta, el
      20% más pobre el 20% de la renta y así sucesivamente.
• Una medida más sintética de la desigualdad es el índice o el coeficiente de Gini.
   o El índice de Gini se define como el área entre la diagonal y la curva de Lorenz
      como proporción del área total bajo la diagonal.
   o Esto significa que cuanto mayor sea el coeficiente de Gini mayor es la
      desigualdad. La absoluta igualdad implicaría un índice igual a 0.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


              Figura 16


                                        82
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


• En la figura 17 se representa cómo ha evolucionado el coeficiente de Gini (tanto
  antes de impuestos como después de impuestos) para el caso del Reino Unido,
  Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos (para España la OCDE no publica       83

  información antes de impuestos).
• Algunas conclusiones que se pueden extraer de la figura 17 son:
   o El sistema impositivo de los diferentes países es un eficaz instrumento de
     redistribución de la renta y de reducción de la desigualdad salarial (el índice de
     Gini es menor después de impuestos). Sin embargo, hay claras diferencias en
     los países.
          Los países de la Europa Continental (Francia, Alemania e Italia) presentan
          diferencias amplias entre los coeficientes de Gini antes y después de
          impuestos.
          En el resto de los países las diferencias son menores.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                                                                                  Figura 17
 France
0,6                                                                                                                                                                     84
0,5

0,4                                                                                    Germany
                                                                                       0,6

0,3                                                                                    0,5

0,2                                                                                    0,4

0,1                                                                                    0,3

 0                                                                                     0,2
          mid-70s




                    mid-80s




                                              mid-90s




                                                                      mid-2000s
                              around 1990




                                                        around 2000
                                                                                       0,1

  dif.                                                                                  0




                                                                                                  mid-70s




                                                                                                            mid-80s




                                                                                                                                    mid-90s




                                                                                                                                                            mid-2000s
  before taxes




                                                                                                                      around 1990




                                                                                                                                              around 2000
  after taxes
                                                                                             dif.
                                                                                             before taxes
                                                                                             after taxes
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                                                          Figura 17 (continuación)
0,6UK
                                                                                                                                                                      85
0,5

0,4                                                                                  USA
                                                                                   0,6
0,3
                                                                                   0,5
0,2
                                                                                   0,4
0,1
                                                                                   0,3
 0
                                                                                   0,2
           mid-70s




                     mid-80s




                                               mid-90s




                                                                       mid-2000s
                               around 1990




                                                         around 2000
                                                                                   0,1

      dif.                                                                          0
      before taxes




                                                                                                mid-70s




                                                                                                          mid-80s




                                                                                                                                  mid-90s




                                                                                                                                                          mid-2000s
                                                                                                                    around 1990




                                                                                                                                            around 2000
      after taxes

                                                                                         dif.
                                                                                         before taxes
                                                                                         after taxes
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




                                                         Figura 17 (continuación)
                                                                                                                                                                     86
  Italy
0,6

0,5

0,4                                                                                Japan
                                                                                  0,6
0,3
                                                                                  0,5
0,2
                                                                                  0,4
0,1
                                                                                  0,3
  0
                                                                                  0,2
          mid-70s




                    mid-80s




                                              mid-90s




                                                                      mid-2000s
                              around 1990




                                                        around 2000


                                                                                  0,1
   dif.
                                                                                   0
   before taxes




                                                                                               mid-70s




                                                                                                         mid-80s




                                                                                                                                 mid-90s




                                                                                                                                                         mid-2000s
                                                                                                                   around 1990




                                                                                                                                           around 2000
   after taxes
                                                                                        dif.
                                                                                        before taxes
                                                                                        after taxes
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




   o La desigualdad, lejos de reducirse en el periodo considerado ha tendido a
                                                                                          87
      aumentar en la mayoría de los países (quizás con la excepción de Francia).
   o Un dato interesante es que Estados Unidos es (junto con Japón) uno de los
      países que tienen la distribución de la renta más igualitaria antes de impuestos.
   o Aunque bien es cierto que esta situación se invierte cuando se considera la
      evolución del coeficiente de Gini después de impuestos.
• En la figura 18 se presenta, de manera conjunta, la evolución de todos los índices
  de Gini en el mismo periodo que en la figura 17 e incluyendo España.
   o En el primer dato registrado para España (mediados de los 80), posee el mayor
      coeficiente de Gini de los países analizados, lo que significa una mayor
      desigualdad.
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)


                           Figura 18

          0,39
UK
                                                                                         88
          0,37
Spain
          0,35
USA
          0,33
France
          0,31
Italy
          0,29
Germany
          0,27
Japan
          0,25
                 mid-70s




                             mid-80s




                                                     mid-90s




                                                                             mid-2000s
                                       around 1990




                                                               around 2000
ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN)




o A medida que discurren los años, el índice se reduce. Este fenómeno es
                                                                               89
  relativamente singular, dado que, con la excepción de Francia, todos los
  restantes países registran un mayor coeficiente (después de impuestos) a
  mediados de los años 2000 que a mediados de los años 80.
o A finales del periodo, España se ubicaba en un lugar intermedio dentro del
  conjunto de países examinados. Presentaba el mismo índice que Japón, tenía
  una mayor igualdad que Estados Unidos, el Reino Unido e Italia, pero la
  distribución de la renta era más desigual que en Francia y Alemania.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 5 diferencias salariales 11 12

Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Wilson William Torres Díaz
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
aledifiori
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
Eva Baena Jimenez
 
Ddd338
Ddd338Ddd338
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Bea Hervella
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Danny Ayuquina
 
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.pptmaterial_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
sofia716650
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Macro IS-LM
Macro IS-LMMacro IS-LM
Macro IS-LM
MarioJaredAristeo
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
guest248b78
 
PPTs Macroeconomía I.pdf
PPTs Macroeconomía I.pdfPPTs Macroeconomía I.pdf
PPTs Macroeconomía I.pdf
MillaMoraga
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
NaudyVillarroel
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
Elizabeth Oña
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
ruben martinez
 
Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)
Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)
Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)
Cesar Alfonso Valderrama del Solar
 
T.5. El Mercado de Trabajo
T.5. El Mercado de TrabajoT.5. El Mercado de Trabajo
T.5. El Mercado de Trabajo
blancaortga
 
U.t.6 n
U.t.6 nU.t.6 n
Empleo y precios
Empleo y preciosEmpleo y precios
Empleo y precios
kikonov
 
Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...
Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...
Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...
Paco Subias
 

Similar a Tema 5 diferencias salariales 11 12 (20)

Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 
Ddd338
Ddd338Ddd338
Ddd338
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.pptmaterial_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
material_2019D1_ECO222_03_122910.ppt
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Macro IS-LM
Macro IS-LMMacro IS-LM
Macro IS-LM
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
PPTs Macroeconomía I.pdf
PPTs Macroeconomía I.pdfPPTs Macroeconomía I.pdf
PPTs Macroeconomía I.pdf
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)
Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)
Ensayo Metodología Enseñanza Economía-Ingeniería-Matemática (CV)
 
T.5. El Mercado de Trabajo
T.5. El Mercado de TrabajoT.5. El Mercado de Trabajo
T.5. El Mercado de Trabajo
 
U.t.6 n
U.t.6 nU.t.6 n
U.t.6 n
 
Empleo y precios
Empleo y preciosEmpleo y precios
Empleo y precios
 
Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...
Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...
Sistemas de remuneración variable y su viabilidad (Técnicos tributarios de Ca...
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Tema 5 diferencias salariales 11 12

  • 1. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 1 TEMA 5 Diferencias salariales
  • 2. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.1. Introducción: los motivos de las diferencias salariales • Hasta ahora, hemos tendido a considerar que existía un único salario en el mercado 2 de trabajo. Sin embargo, eso no es lo que se observa en la realidad. • Aunque a nivel macroeconómico suponer un salario único (promedio) es bastante convencional, si adoptamos una perspectiva microeconómica, habría que considerar que no hay un único mercado de trabajo, sino varios. Los motivos de ello son que: o Los trabajadores no son homogéneos. Hay trabajadores más productivos que otros. Esto se formaliza con la teoría del capital humano. o Los puestos de trabajo no son homogéneos. En este punto habría que referirse a la teoría de las diferencias salariales compensatorias. • Finalizaremos el tema con una medición de las diferencias salariales entre países.
  • 3. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.2. La teoría del capital humano 3 • La Economía distingue entre dos tipos importantes de gasto: el gasto en consumo y el gasto en inversión. o El consumo produce un incremento inmediato de la utilidad. o La inversión incrementa la capacidad productiva y, de este modo, las rentas futuras. • Habitualmente, cuando nos referimos a inversión, nos referimos al capital físico (máquinas, herramientas, infraestructuras …). • Sin embargo, la idea de la inversión en capital humano puede ya encontrarse en la “Riqueza de las naciones” de Adam Smith.
  • 4. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • No obstante, hay que decir que el análisis sistemático de estas cuestiones 4 comienza en la década de 1960 con los trabajos de Schultz (1960), Mincer (1962) y Becker (1964). • Desde entonces la teoría del capital humano se ha convertido en una pieza muy importante dentro del análisis neoclásico de los mercados de trabajo (especialmente en el estudio de la determinación salarial). • También se puede decir que es un elemento fundamental de una disciplina hermana de la Economía Laboral: la Economía de la Educación.
  • 5. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Esto no significa que la economía no considere los componentes de consumo que 5 puede tener la educación (por ejemplo: estudiar para conseguir más cultura, lo que produce una mayor utilidad). • Hay que decir que la teoría del capital humano también ha ejercido una fuerte influencia en otros campos de la economía como: o La teoría del crecimiento económico (a largo plazo). o La Economía de la Salud. o El análisis de los patrones de migración. • A lo largo del tema, nos centraremos en el estudio de la relación entre educación (formal) y las ganancias salariales.
  • 6. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Esto significa que dejaremos parcialmente de lado la adquisición de capital humano 6 en el puesto de trabajo. Aunque hay que advertir que es un elemento muy importante dentro de la propia teoría del capital humano. • Comenzaremos exponiendo los argumentos esenciales con un modelo básico, que luego extenderemos para tener en cuenta los efectos de: o La edad. o La capacidad. o La riqueza. • A continuación expondremos algunas críticas a la teoría del capital humano.
  • 7. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Finalizaremos esta sección con tres temas muy relevantes dentro de la teoría del 7 capital humano. o La ecuación de Mincer. o La intervención pública en el mercado de servicios educativos. o Los efectos del cambio tecnológico sesgado por el conocimiento.
  • 8. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.3. Capital humano (I): El modelo básico 8 • Comenzamos considerando un escenario teórico en el que solamente hay dos niveles educativos posibles: o Educación obligatoria. o Educación post-obligatoria. • Consideramos también que estamos en mercados de trabajo perfectamente competitivos, por lo que ‫ ݓ‬ൌ ܲ ൉ ܲ‫.ܮ݃ܯ‬ • De este modo, las diferencias salariales entre individuos son solamente atribuibles a diferencias en su productividad que, a su vez, deben ser atribuidas a diferencias en el capital humano que ellos poseen.
  • 9. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Por motivos de simplicidad, procedamos a analizar un ejemplo más concreto: o Una persona ha finalizado un nivel educativo a los 18 años y está decidiendo si 9 continúa con un grado superior que dura tres años más. o Si es un individuo maximizador de la riqueza, debe comparar los costes y beneficios de la decisión. o Dentro de los costes, los hay de dos tipos: Costes directos (pago de tasas, matrícula, alojamiento, etc.) Costes de oportunidad (básicamente salarios que se dejan de percibir con el nivel educativo que ya se tiene) o El beneficio consistiría en la corriente de ganancias salariales por encima del nivel salarial que se obtiene si uno no se educa más). Esta diferencia salarial debe agregarse a lo largo del ciclo vital y descontarse adecuadamente.
  • 10. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En la figura 1.a se recoge la “esencia” del modelo de decisión. En ella se considera que los individuos que han finalizado el nivel educativo a los 18 años pueden obtener un trabajo que les permite ingresar 16.640£ cada uno de los años de su 10 vida laboral hasta su retiro a los 65 años. Si completa el grado de tres años, ganarían 27.040£ al año. • En la figura 1.a se están imponiendo dos supuestos importantes: o Los salarios (de los dos niveles educativos) son constantes a lo largo del ciclo vital de los trabajadores. o No existen costes directos de la educación (o son compensados por becas u otro tipo de ayudas). • En la figura 1.b se relajan estos dos supuestos y se hace una representación gráfica más verosímil. No obstante, como se entenderá enseguida, los supuestos implícitos en la figura 1.a simplifican la exposición sin pérdida de generalidad.
  • 11. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 1.a 11
  • 12. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 1.b 12
  • 13. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Un individuo racional plenamente informado de los costes y beneficios es capaz de 13 calcular el retorno de la inversión en educación y compararlo que con los costes (en el presente caso todos ellos directos). • A partir de aquí: o Con un tipo de interés dado, puede calcular si el VAN es mayor (estudia) o menor (no estudia) que cero. o Puede calcular si la TIR es mayor (estudia) o menor (no estudia) que el tipo de interés de mercado. • En el ejemplo que estamos utilizando, los costes serían: 16.640 16.640 ‫ ݏ݁ݐݏ݋ܥ‬ൌ 16.640 ൅ ൅ ሺ5.1ሻ ሺ1 ൅ ݅ ሻ ሺ1 ൅ ݅ ሻଶ
  • 14. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Por lo que se refiere a los beneficios: 14 ሺ27.040 െ 16.640ሻ ሺ27.040 െ 16.640ሻ ሺ27.040 െ 16.640ሻ ‫ ݏ݋݂݅ܿ݅݁݊݁ܤ‬ൌ ൅ ൅ ‫ڮ‬൅ ሺ5.2ሻ ሺ1 ൅ ݅ ሻଷ ሺ1 ൅ ݅ ሻସ ሺ1 ൅ ݅ ሻସ଻ • En el cuadro 1 se muestran los cálculos del VAN para diferentes escenarios de tipo de interés (a partir de las ecuaciones ሺ5.1ሻ y ሺ5.2ሻ). • La conclusión que se obtiene es que, para los datos que estamos utilizando, la TIR estaría muy próxima al 17,5%.
  • 15. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Cuadro 1. Valor Actual Neto 15 i(%) Coste Beneficio VAN 5,0 47.581 167.665 120.084 10,0 45.519 84.771 39.252 15,0 43.692 52.329 8.637 17,5 42.854 43.014 160 20,0 42.062 36.101 -5.961 Elaboración propia a partir de los datos de Smith (2004)
  • 16. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Una forma (más estilizada) de analizar la decisión de invertir en educación UN 16 PERIODO adicional es la siguiente: o Primero se comparan los beneficios de invertir un periodo más en educación (expresión ሺ5.3ሻ) con los costes de hacerlo (expresión ሺ5.4ሻ): ்ିா ܹா െ ܹாିଵ ෍ ሺ5.3ሻ ሺ1 ൅ ݅ ሻ௧ ௧ୀଵ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா ሺ5.4ሻ o Donde: o ܹா : Salario asociado a un periodo extra de educación. o ܹாିଵ : Salario asociado al nivel educativo actual.
  • 17. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o ‫ܥ‬ா : Coste directo de un periodo extra de educación o ݅: Tipo de interés de mercado (preferencia temporal del individuo en un mundo 17 con mercados de capitales perfectos). o En segundo lugar, se toma la decisión de adquirir el periodo extra de educación si el valor actual de las ganancias futuras excede el coste de adquirir dicha educación (expresión ሺ5.5ሻ). ்ିா ܹா െ ܹாିଵ ෍ ൐ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா ሺ5.5ሻ ሺ1 ൅ ݅ ሻ௧ ௧ୀଵ
  • 18. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o En tercer lugar (y alternativamente) se puede calcular la TIR de la inversión educativa (‫ )ݎ‬por medio de la ecuación ሺ5.6ሻ: 18 ்ିா ܹா െ ܹாିଵ ෍ ൌ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா ሺ5.6ሻ ሺ1 ൅ ‫ݎ‬ሻ௧ ௧ୀଵ o El individuo invierte en educación extra si ‫ ݎ‬൐ ݅. Siendo ݅ el tipo de interés de mercado. • Para entender de forma más nítida de qué depende la TIR, simplifiquemos aún más el modelo y reduzcamos la expresión (5.6) a su mínima expresión: o Consideremos que los costes directos son insignificantes (‫ܥ‬ா ൎ 0), lo cual es bastante verosímil en algunos países europeos debido a las ayudas públicas.
  • 19. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Consideremos adicionalmente que el periodo de trabajo del individuo ሺܶ െ ‫ܧ‬ሻ es suficientemente amplio de forma que se puede aproximar como que tiende a 19 infinito, ሺܶ െ ‫ܧ‬ሻ ՜ ∞. • Con estos dos supuestos, la expresión (5.6) se transforma en: ܹா െ ܹாିଵ ൌ ܹாିଵ ሺ5.7ሻ ‫ݎ‬ • Operando convenientemente: ܹா െ ܹாିଵ ൌ‫ݎ‬ ሺ5.8ሻ ܹாିଵ • En otras palabras, la TIR es la ganancia salarial diferencial asociada al nivel educativo superior como proporción de los salarios del nivel educativo inferior.
  • 20. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 20 • O, dicho de otra forma, la TIR refleja los beneficios extra de la inversión educativa como una proporción de los costes. • De hecho, si los costes directos no fueran insignificantes (‫ܥ‬ா ് 0), como por ejemplo en los Estados Unidos, la TIR sería: ܹா െ ܹாିଵ ൌ‫ݎ‬ ሺ5.9ሻ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா o Evidentemente, incorporar costes directos relevantes reduce, todo lo demás constante, la TIR. • Ahora la decisión del individuo maximizador es clara: debe invertir en años de educación hasta que (aplicando la lógica marginalista habitual) ‫ ݎ‬ൌ ݅.
  • 21. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Una vez definida la condición de equilibrio, habría que plantearse las habituales 21 cuestiones de EXISTENCIA, UNICIDAD y ESTABILIDAD. Aquí no se llevará cabo un análisis riguroso de ellas, sino más bien una aproximación heurística a este tema, por medio de una representación diagramática. • Comencemos definiendo un espacio gráfico en el que representar las relaciones funcionales: o En abscisas mediremos los años de educación (como proxy del capital humano). o En ordenadas se medirán la TIR y coste marginal de la financiación de la inversión educativa.
  • 22. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • La TIR (o IRR=internal rate of return) tiene pendiente negativa en este plano por 22 dos motivos: o A medida que el individuo acumula capital humano en forma de más años en el sistema educativo, los costes (tanto directos como de oportunidad) aumentan, y en la ecuación ሺ5.9ሻ se aprecia que un aumento de ܹாିଵ y/o de ‫ܥ‬ா reducen ‫.ݎ‬ o En la ecuación ሺ5.9ሻ el horizonte temporal no juega un papel muy destacado (ya que supusimos que ሺܶ െ ‫ܧ‬ሻ ՜ ∞). Pero si volvemos a la expresión ሺ5.6ሻ se vuelve patente que, con un horizonte limitado, cuantos más años estemos en el sistema educativo, menos años tenemos para recuperar la inversión y, por lo tanto, la TIR también se reduce. • Por lo que se refiere al coste marginal de la financiación (o MFC=marginal financing cost) puede tener, básicamente, dos formas:
  • 23. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Si consideramos los mercados de capitales son imperfectos (bastante 23 plausible), MFC tiene pendiente positiva. Esto es lo que se considera en la figura 2.a. Las razones de ello podrían exponerse de la siguiente manera: En las primeras etapas educativas el individuo puede tener acceso a fuentes de financiación baratas como, por ejemplo, los ahorros familiares. A medida que transcurren los años, los individuos tendrán que acudir a instituciones de préstamo que solicitarán intereses crecientes para cubrir los riesgos crecientes de insolvencia. o Si consideramos mercados de capitales perfectos (figura 2.b), MFC es perfectamente elástica al tipo de interés de mercado ݅ ‫. כ‬
  • 24. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 2.a 24
  • 25. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 2.b 25
  • 26. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Tomando ahora como referencia la figura 2.a, 26 o se puede observar, a modo de ejemplo, que para un nivel de capital humano como el que indica ‫ܧ‬଴ , la TIR ‫ݎ‬଴ excede el tipo de interés ݅଴ . o Por ello, el individuo tienen un incentivo para seguir acumulando capital humano hasta el nivel ‫ , כ ܧ‬donde ‫ כ ݎ‬ൌ ݅ ‫. כ‬ • La intersección de los esquemas gráficos IRR y MFC determinan la acumulación de capital óptima (con una TIR=‫.) כ ݎ‬ • Cualquier nivel educativo por encima de ‫ כ ܧ‬implica sobre-educación (lo que significa que ‫ כ ݎ‬൏ ݅ ‫.) כ‬ • Nótese que estos resultados son independientes de si consideramos mercados de capitales imperfectos o perfectos (véase, de nuevo, la figura 2.b).
  • 27. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Hasta el momento hemos supuesto que los individuos encuentran trabajo sin 27 problemas. Pero la existencia de desempleo podría cuestionar este punto de partida. • Se podría modificar el modelo ligeramente (y de forma sencilla) para dar cabida a un desempleo que dificultara el proceso de búsqueda de trabajo (y el emparejamiento efectivo de los trabajadores con las empresas). • Consideremos ahora los siguientes salarios esperados para cada nivel educativo: ௘ ܹா ൌ ‫݌‬ா ሺ‫ݑ‬ா ሻ ൉ ܹா ሺ5.10ሻ ௘ ܹாିଵ ൌ ‫݌‬ாିଵ ሺ‫ݑ‬ாିଵ ሻ ൉ ܹாିଵ ሺ5.11ሻ
  • 28. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Donde: o ܹ ௘ ሺ‫ ݆׊‬ൌ ‫ ܧ ,ܧ‬െ 1ሻ: Es el salario esperado vinculado con al nivel educativo j. ௝ 28 o ‫݌‬௝ ሺ‫ ݆׊‬ൌ ‫ ܧ ,ܧ‬െ 1ሻ: Es la probabilidad de encontrar trabajo con un nivel educativo j. o ‫ݑ‬௝ ሺ‫ ݆׊‬ൌ ‫ ܧ ,ܧ‬െ 1ሻ: Es la tasa de paro asociada con el nivel educativo j. • Además, es bastante razonable suponer que: ߲‫݌‬௝ ൏0 ߲‫ݑ‬௝ ‫ݑ‬ா ൏ ‫ݑ‬ாିଵ ฺ ‫݌‬ா ൐ ‫݌‬ாିଵ
  • 29. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Tomando en cuenta las expresiones ሺ5.10ሻ y ሺ5.11ሻ, podemos reformular las 29 ecuaciones básicas del modelo de la siguiente manera: ்ିா ௘ ௘ ܹா െ ܹாିଵ ௘ ෍ ൌ ܹாିଵ ൅ ‫ܥ‬ா ሺ5.6ሻԢ ሺ1 ൅ ‫ݎ‬ሻ௧ ௧ୀଵ ௘ ௘ ܹா െ ܹாିଵ ൌ‫ݎ‬ ሺ5.9ሻԢ ܹ ௘ ൅ ‫ܥ‬ா ாିଵ • A partir de ሺ5.6ሻ’ y ሺ5.9ሻ’ es inmediato inferir los efectos del desempleo sobre la acumulación de capital humano.
  • 30. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Supóngase, por ejemplo, que aumenta el desempleo de los trabajadores poco educados (՛ ‫ݑ‬ாିଵ ), esto inducirá a más personas a continuar estudiando porque 30 los costes de oportunidad de la inversión se reducen. • Una vez que se tienen en cuenta las consideraciones relativas al desempleo, el esquema IRR representado en la figura 2.a (o en la 2.b) es efectivamente la curva de demanda de educación (post-obligatoria) en un contexto de capital humano.
  • 31. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.4. Capital humano (II): Edad, capacidad y riqueza 31 • En esta sección se relajará el supuesto de que los inversores son todos ellos homogéneos y consideraremos que existen diferencias en: o la edad de los individuos. o su capacidad innata. o su patrimonio financiero. • Un primer aspecto relacionado con la EDAD es que las inversiones en capital humano son más rentables cuanto más joven es el individuo que la toma.
  • 32. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En el cuadro 2 se aprecia cómo cambia el VAN y la TIR (con los datos de la sección 32 anterior de un individuo que se gradúa a los 21 años, a los 41 años o a los 61 años. Por lo que se refiere a la TIR: o TIR>17,5% con 21 años. o TIR<17,5% con 41 años. o TIR>5% con 61 años. • Esto es debido a que se dispone de menos periodos (años en nuestro caso) para recuperar la inversión. • Un corolario que se obtiene inmediatamente es que existe un fuerte incentivo para invertir en capital humano cuando uno es joven.
  • 33. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Cuadro 2. Valor Actual Neto (varias edades) 21 años 41 años 61 años 33 i(%) Coste Beneficio VAN Beneficio VAN Beneficio VAN 5,0 47.581 167.665 120.084 132.950 85.369 40.840 -6.740 10,0 45.519 84.771 39.252 78.018 32.498 32.582 -12.937 15,0 43.692 52.329 8.637 50.833 71.42 26.361 -17.331 17,5 42.854 43.014 160 42.281 -573 23.826 -19.029 20,0 42.062 36.101 -5.961 35.733 -6.330 21.599 -20.463 TIR r>17,5% r<17,5% r<5%
  • 34. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Hay que decir que existe un segundo efecto relacionado con la edad que opera en 34 el mismo sentido que el anterior y que, por lo tanto, lo refuerza: o En la figura 1.a (que es la que se ha tomado como base para realizar los cálculos numéricos) se considera que el salario es constante a lo largo del ciclo vital del trabajador. Sin embargo, no es cierto. o Si tomamos un escenario más verosímil como el de la figura 1.b (en el que los salarios crecen debido a la experiencia laboral), también crece el coste de oportunidad de adquirir capital humano con la edad, lo que, a su vez, deprime la TIR aún más. • La conclusión que obtenemos es que las TIR (para el mismo nivel de capital humano) están relacionadas con la edad del individuo.
  • 35. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En la figura 2 no se contemplaba esta posibilidad. En la figura 3, por el contrario, 35 se reconoce que los individuos de mayor edad tienen TIR menores que los individuos más jóvenes. o En la figura 3.a, se considera implícitamente que los mayores y los jóvenes se enfrentan a las mismas condiciones en el mercado de capitales. Por este motivo solamente aparece un esquema MFC. o En la figura 3.b, se considera que los individuos mayores podrían tener una riqueza acumulada (de ganancias salariales previas) lo que puede provocar que dispongan de un acceso al crédito más fácil (porque pueden avalar dichos créditos). Esto genera que la curva MFC para los mayores esté por debajo de la de los jóvenes.
  • 36. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 3.a 36
  • 37. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 3.b 37
  • 38. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • La predicción teórica es clara: 38 o Si los mayores soportan las mismas condiciones financieras que los jóvenes, acumularán menos capital humano. o Si los mayores poseen unas condiciones financieras más favorables que los jóvenes, la predicción teórica es ambigua: Puede ser que los mayores acumulen menos capital humano (es lo que se representa en la figura 3.b). Puede ser que los mayores acumulen más capital humano. • Relajemos ahora el supuesto de homogeneidad en la capacidad de los individuos.
  • 39. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Las diferentes CAPACIDADES pueden hacer referencia a: 39 o Fuerza física. o Destreza. o Capacidades intelectuales. • Ahora puede ocurrir que dos individuos con diferentes niveles de capacidad tengan diferentes resultados en el mercado de trabajo como consecuencia de su diferente nivel de eficiencia en el mismo empleo. • Para precisar los efectos teóricos esperados, consideremos que existen dos individuos: o ‫ܣ‬ு : Una persona con capacidad alta. o ‫ܣ‬௅ : Una persona con capacidad baja.
  • 40. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Preguntémonos ahora cómo afecta la capacidad a cada una de las curvas del modelo que venimos utilizando. o En principio, la capacidad de las personas no debería tener un efecto evidente 40 sobre las condiciones financieras que tiene que hacer frente y por lo tanto no afectaría a la curva MFC. o Por lo que respecta a la curva IRR, una persona más capaz debería: Tener menos costes directos y de oportunidad porque puede acabar el grado universitario en menos años. Tener una mayor capacidad de transformar educación en capital humano, de forma que el flujo de renta extra asociado a la adquisición de un nivel educativo también aumentaría. o Por lo anteriormente comentado, la curva IRR de ‫ܣ‬ு debe estar por encima de la de ‫ܣ‬௅ .
  • 41. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En la figura 4 se muestran los efectos de la capacidad sobre la adquisición de 41 educación. o En la figura 4.a se consideran mercados de capital imperfectos. o En la figura 4.b se consideran mercados de capital perfectos. En cualquiera de los dos casos, los individuos con más capacidad acumulan un mayor número de años de educación. La única diferencia es que, cuando se consideran mercados de capital imperfectos, la TIR de los más capaces es mayor que la de los menos capaces. • Un resultado que se deriva de este modelo es que el mercado de trabajo y el sistema educativo actúan conjuntamente de una manera que aumenta la eficiencia en la economía.
  • 42. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 4.a 42
  • 43. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 4.b 43
  • 44. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Esto es así porque los más capaces (más productivos y eficientes) acumulan 44 más capital humano y la productividad agregada de la economía aumenta al máximo. • Además, este modelo también tiene buenas propiedades desde el punto de vista de la equidad porque las diferencias salariales se producirían exclusivamente por diferencias en la capacidad de las personas. • Pero toda esta visión tan “bucólica” del papel del sistema educativo cambia bastante cuando se tienen en cuenta las diferencias de RIQUEZA personales o familiares dentro del análisis.
  • 45. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Consideremos ahora dos personas, una rica (o wealthy) y otra pobre (poor). 45 o Ambas tienen la misma capacidad y comparten un mismo esquema IRR. o Sin embargo, la persona rica se enfrenta a unas restricciones financieras más benignas (por motivos obvios) que la persona pobre y, por consiguiente, la curva MCF de la persona rica (‫ ܥܨܯ‬ௐ ) se encuentra por debajo de la de la persona pobre (‫ ܥܨܯ‬௣ ). • En la figura 5 se observa que el resultado de todo esto es que las personas más acomodadas adquirirán más capital humano que las pobres (‫ܧ‬௪ ൐ ‫ܧ‬௣ ), aunque la TIR es menor para los primeros que para los segundos (‫ݎ‬௪ ൏ ‫ݎ‬௣ ). • Por lo tanto, los más ricos estudian más, tienen acceso a puestos de trabajo mejor pagados y se perpetúan las diferencias de riqueza a través de las generaciones.
  • 46. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 5 46
  • 47. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.5. Críticas a la teoría del Capital Humano: señalización y credencialismo 47 • Hasta este momento hemos considerado que la acumulación de años en el sistema educativo aumentaba efectivamente la productividad del potencial trabajador. • Hay otros autores que cuestionan precisamente ese papel de la educación como elemento “aumentador” de la productividad de las personas. Entre ellas destacan: o La teoría de la señalización (cuyo máximo exponente es Spence, 1973). o La teoría credencialista. • La teoría de la señalización pone mucho énfasis en que la educación no aumenta la productividad de los trabajadores, sino que actúa como un filtro identificador de los que son más productivos de manera innata.
  • 48. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • El marco teórico de la teoría de la señalización es un mundo con información 48 imperfecta. o En este tipo de situaciones los empresarios no conocen la productividad de los trabajadores que solicitan un puesto de trabajo. o Adquirir esa información puede llegar a ser muy costoso para los empleadores. o El sistema educativo actúa como un filtro que separa a los más productivos (pero sin aportarles productividad adicional) de los menos productivos. o De esta forma, los individuos con un título educativo se “señalan” ante los potenciales empleadores como pertenecientes al grupo de los productivos, lo cual facilita la labor de los empresarios.
  • 49. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Los empresarios se benefician porque los “costes informativos” son soportados por los propios individuos y/o por las administraciones públicas que organizan el funcionamiento del sistema educativo. 49 o Una predicción importante de esta teoría es que los que poseen un título educativo cobrarán un salario mayor que los que no lo tienen (porque, de hecho, son más productivos en promedio). o Esto hace que sea difícil “testar” cuál de las dos teorías (capital humano o señalización) es la correcta (dado que la predicción es similar). o Finalmente, aunque la teoría de la señalización implica que el sistema educativo formal juega algún papel relevante dentro del funcionamiento del mercado de trabajo (reduciendo los costes de búsqueda de los empleadores), es muy verosímil que se produzca un fenómeno de “sobre-educación” si realmente no aumenta la productividad de los trabajadores.
  • 50. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • El “credencialismo” o “teoría credencialista” también está muy lejos del enfoque 50 neoclásico de la teoría del capital humano. • De hecho, esta teoría procede de las posiciones “no ortodoxas” de la economía. • Un breve resumen de este planteamiento puede hacerse de la siguiente manera: o En el mercado de trabajo existe un racionamiento de “buenos” puestos de trabajo o Una manera de ordenar a los que buscan empleo y conseguir OBJETIVAR las contrataciones es a partir de los currículos educativos. o Según esta visión, la educación sirve para mejorar las condiciones en las que se compite en el mercado de trabajo pero no para aumentar la productividad.
  • 51. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.6. Tópicos sobre capital humano (I): la ecuación de Mincer • Uno de los aspectos relativos a la teoría del capital humano que más esfuerzos 51 investigadores ha atraído es la estimación de las TIR asociadas a cada año (o periodo) de inversión. • La forma más convencional de hacer esto es a través de la denominada ecuación de Mincer. • En el trabajo de Mincer (1974) se explican los motivos por los que la citada ecuación minceriana adopta la siguiente forma: log ‫ ݓ‬ൌ ߚ଴ ൅ ߚଵ ܵ ൅ ߚଶ ܺ െ ߚଷ ܺ ଶ ൅ ‫ݑ‬ ሺ5.12ሻ • Donde: o ‫ :ݓ‬Salario
  • 52. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o ܵ: Educación o ܺ: Experiencia o ‫ :ݑ‬Término de error 52 • Si la educación se mide de forma continua, el parámetro ߚଵ sería (bajo ciertos supuestos no muy restrictivos) una estimación de la TIR de la inversión educativa. • Los parámetros ߚଶ y ߚଷ pretenden capturar los efectos de la experiencia sobre los salarios. o Se espera que ߚଶ ൐ 0 y ߚଷ ൏ 0, lo que refleja un perfil creciente y cóncavo (aunque podría alcanzar un máximo antes de la edad de jubilación) de las ganancias salariales. o Ello es debido a que el capital humano específico (es decir, el que no se adquiere mediante educación formal) se va depreciando con la edad.
  • 53. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.7. Tópicos sobre capital humano (II): beneficios sociales e intervención pública • Un hecho incuestionable en todo el mundo es que, aunque con diferente intensidad, 53 el Estado interviene en el proceso educativo. • Esto puede ser tomado como un fuerte indicio de que pueden existir importantes aspectos sociales en el mercado educativo. • Desde el punto de vista de la Economía Laboral, la forma más evidente de racionalizar esto es considerar que hay beneficios sociales (externalidades positivas) asociados a la provisión de de servicios educativos. • Gráficamente se puede ilustrar esto por medio de la figura 6. o La curva “cost” se refiere a los costes (marginales) crecientes de proveer más servicios educativos y puede interpretarse como una función de oferta.
  • 54. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 6 54
  • 55. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o La curva “private benefits” se refiere a los beneficios privados que obtienen los individuos de obtener los servicios educativos. A medida que aumenta la cantidad de educación se reduce la rentabilidad de la misma, lo que justifica la 55 pendiente negativa de la misma. Los motivos de esto ya han sido expuestos con anterioridad: Por un lado, a medida que alargamos el número de años en el sistema educativo la TIR se va reduciendo y menos gente encontrará rentable estudiar. Por otro lado, los menos capaces irán abandonando poco a poco las etapas educativas (porque no son rentables) a medida que nos movemos hacia la derecha por el eje de abscisas del gráfico 6. Finalmente (y relativo a la riqueza), poco a poco la gente tendrá dificultades para financiar (de manera rentable) su educación.
  • 56. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o La curva “private benefits” se puede interpretar como la demanda privada de 56 servicios educativos. o En ausencia de intervención pública el equilibrio privado señalaría que se debería producir en esa economía una cantidad de educación igual a ‫ ܧ‬௣ . o No obstante podría haber beneficios sociales (externalidades positivas) ligados a la provisión de educación. Entre ellos: Un mayor y más rápido crecimiento económico. Una mayor tolerancia y cohesión social. Una mayor democracia participativa. Una mayor movilidad social. Una mayor recaudación de impuestos, procedente de unos trabajadores que ganan salarios mayores.
  • 57. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Una mayor productividad si los individuos más educados “entrenan” a los menos educados en el puesto de trabajo. o Si este es el caso, el nivel de educación que produciría un sistema enteramente 57 privado (‫ ܧ‬௣ ) estaría por debajo del óptimo social (‫ ܧ‬ௌ ). o Este óptimo social podría alcanzarse si el estado subsidia a los demandantes de educación. • De todas formas, esto no significa que el estado debe proveer directamente los servicios educativos por medio de la creación de centros educativos públicos. o Un sistema alternativo sería el del “bono escolar” en el que el demandante tiene el derecho de matrícula gratis y las instituciones educativas privadas compiten por esos demandantes. Esa competencia entre oferentes privados (como en cualquier mercado) promovería la eficiencia productiva.
  • 58. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.8. Tópicos sobre capital humano (III): progreso técnico sesgado hacia el conocimiento 58 • Un fenómeno que se ha observado en las principales economías del mundo desde la década de los 80 es que el progreso técnico o tecnológico no ha sido neutral desde un punto de vista del capital humano, sino que ha estado sesgado a favor de los trabajadores más cualificados. • Esto significa que los procesos productivos han cambiado de tal forma que los empleadores prefieren trabajadores cualificados desde un punto de vista estrictamente de la maximización de los beneficios. • Para ilustrar esto, fijémonos en la figura 7. o En ella se representan procesos productivos que combinan dos inputs : trabajo cualificado (skilled) y trabajo no cualificado (unskilled).
  • 59. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 7 59
  • 60. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o El mapa de isocuantas inicial (en verde y sin superíndice) muestra que para los 60 precios relativos implícitamente recogidos por la pendiente de las curvas isocoste, el proceso productivo óptimo consiste en combinar una unidad de trabajo cualificado con dos de trabajo no cualificado. o Cuando se produce el cambio tecnológico (technological change, TC), el mapa de isocuantas cambia (en morado y con superíndice TC) y el proceso productivo óptimo consiste en utilizar dos unidades de trabajo cualificado junto con una de trabajo no cualificado. o Antes de que se produzca ningún ajuste de los precios relativos (que posteriormente comentaremos), se vuelve evidente que ahora hay un desplazamiento a la derecha de la demanda el input trabajo cualificado y a la izquierda del input trabajo no cualificado.
  • 61. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • La figura 8 muestra la situación desde el punto de vista de los mercados de trabajo. 61 • En la situación de equilibrio inicial antes del cambio tecnológico (esto es, con ௝ ௝ ܹ , ‫ܮ‬଴ , ‫ ݆׊‬ൌ ‫ )ݏ ,ݑ‬existe un diferencial salarial ሺܹ଴௦ െ ܹ଴ ሻ a favor de los ଴ ௨ trabajadores cualificados como predeciría la teoría del capital humano. Por razones de simplicidad hemos supuesto que los dos mercados se vacían y no existe desempleo. • Tras el cambio tecnológico las demandas de trabajo se desplazan en el sentido apuntado más arriba. o Si hubiese cierta flexibilidad salarial, los nuevos equilibrios se producirían ௝ ௝ para ܹ , ‫ܮ‬ଵ , ‫ ݆׊‬ൌ ‫ .)ݏ ,ݑ‬Lógicamente la brecha salarial se incrementa ଵ considerablemente hasta ሺܹଵ௦ െ ܹଵ௨ ሻ.
  • 62. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 8 62
  • 63. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Si hay rigidez a la baja de los salarios (que afectaría al mercado de trabajo de los no cualificados) como consecuencia de las leyes de salarios mínimos o de la negociación colectiva, la brecha salarial no se incrementaría tanto, sino que 63 ahora sería ሺܹଵ௦ െ ܹ଴ ሻ. No obstante, el ajuste vía cantidades se pone en ௨ funcionamiento en el mercado de trabajo no cualificado y se produce un desempleo igual a ሺ‫ܮ‬௨ െ ‫ܮ‬௨ ሻ. ଴ ଶ • La evidencia empírica disponible parece corroborar que: o En los mercados de trabajo donde los salarios se ajustan mejor (como en el caso de Estados Unidos) las diferencias salariales entre diferentes tipos de trabajadores han aumentado. En la figura 9 se muestra la evolución relativa de los salarios (doblemente normalizada con respecto al año 1973 y con respecto al nivel de estudios secundarios) en Estados Unidos.
  • 64. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 9 64
  • 65. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o En los mercados de trabajo donde los salarios se ajustan peor a la baja (como en el caso de Europa) lo que se ha producido es un fenómeno de incremento del desempleo (que afecta especialmente a los menos cualificados). 65 En la figura 10, se observa que es precisamente a comienzos de los años 80 cuando el desempleo europeo comienza a ser persistentemente mayor que el de Estados Unidos. En la figura 11, se muestra la probabilidad de estar empleado (aproximada mediante el índice 100-tasa de desempleo) en España desde 2001:1 hasta 2010:4, con una desagregación según cinco niveles de educación. Se aprecia claramente que los efectos de la crisis económica (a partir de la segunda mitad de 2007) han sido muy asimétricos y en contra de los menos educados.
  • 66. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 10 66
  • 67. 50,0 55,0 60,0 65,0 70,0 75,0 80,0 85,0 90,0 95,0 100,0 2000TI 2000TIII 2001TI 2001TIII Grado 2002TI Primarios Postgrado 2002TIII Sin Estudios Secundarios 2003TI 2003TIII 2004TI 2004TIII 2005TI 2005TIII 2006TI Figura 11 2006TIII 2007TI 2007TIII 2008TI 2008TIII 2009TI ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 2009TIII 2010TI 2010TIII 67
  • 68. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Para finalizar esta cuestión, hay que decir que algunos autores mantienen que los 68 cambios en las demandas de los trabajadores cualificados y no cualificados en los países desarrollados (cosa que parece incuestionable) tienen como motivo fundamental el fenómeno de apertura internacional (mayor comercio) y de globalización que se ha observado en esos mismos años. o Según esta visión, la mano de obra de los países menos desarrollados compite de manera muy intensa con los trabajadores menos cualificados de los países desarrollados. Esto se explicaría con el panel izquierdo de la figura 8. o No obstante, también hay evidencia empírica a favor de un aumento de la demanda de trabajo de los cualificados (panel derecho de la figura 8). La extensión de las nuevas tecnologías de la información posiblemente sean el ejemplo más representativo de ello.
  • 69. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.9. Diferencias salariales compensatorias • Un elemento básico dentro del análisis de la determinación salarial dentro del 69 campo de la Economía Laboral es la noción de que los salarios deben reflejar la naturaleza de los trabajos. • Hay que advertir que para que las diferencias salariales compensatorias empiecen a operar un prerrequisito necesario es que los trabajadores sean conscientes de las diferencias existentes entre los diferentes trabajos (especialmente las relativas al riesgo). • Pueden considerarse dos fuentes de diferencias salariales: o Algunos trabajos requieren una inversión previa en capital humano (en términos de tiempo, esfuerzo o costes – efectivos o de oportunidad – monetarios). (Esto se ha analizado al comienzo del tema).
  • 70. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o Otros trabajos requieren una cierta compensación debido al mayor riesgo que 70 experimentan los trabajadores que los desempeñan. Mayores riesgos de perder el empleo. Mayores riesgos físicos (de sufrir un accidente de trabajo …). • Las diferencias salariales compensatorias tienen en cuenta estos aspectos. • La figura 12 ilustra la situación dos secciones de un mercado de trabajo perfectamente competitivo. o En el sector poco arriesgado el salario que prevalece es ‫ ݓ‬଴ . o Sin embargo, ese no puede ser el salario que prevaleciera en el sector de alto riesgo porque nadie haría esas tareas. o Debe existir un diferencial salarial compensatorio (‫ ݓ‬ଵ െ ‫ ݓ‬଴ ) persistente para compensar a los trabadores ocupados en el sector de alto riesgo.
  • 71. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 12 71
  • 72. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En la figura 12 no se ha especificado el tipo de riesgo que distingue el sector A del sector B. Podríamos pensar en varias cosas: o El sector B podría ser más proclive a la pérdida de trabajo. 72 o Podría tener menos beneficios laborales (seguro por enfermedad menos generoso, menos vacaciones pagadas, etc.) o Podría ser que el sector B implicara un menor estatus social (el ejemplo prototípico es la recogida de basuras). o El sector B podría estar asociado a condiciones de trabajo muy duras o de aislamiento (trabajo en una plataforma petrolífera). o El sector A podría tener mejores perspectivas de promoción futura. o En el sector B los trabajadores podrían tener menos control sobre sus tareas laborales. o Pero quizás el riesgo más importante es el de sufrir un ACCIDENTE LABORAL.
  • 73. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En la figura 13 se racionalizan estas cuestiones. • Todos los elementos de la figura 13 están expresados en términos “por 73 trabajador”. Tenemos tres funciones: • En primer lugar, está la “función de salarios”. Dado que hay un riesgo de sufrir un accidente en el puesto de trabajo, los trabajadores buscarán salarios más altos que les compensen por este motivo. o Lógicamente, la función de salarios refleja que los trabajadores requieren salarios crecientes a medida que el riesgo de accidente se incrementa. • Por otra parte, la “función costes de seguridad” pone de manifiesto que reducir los riesgos desde su nivel máximo (ܴଷ ) hasta 0 tiene también un coste creciente (nótese que en este caso nos moveríamos de derecha a izquierda por el eje de abscisas).
  • 74. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 13 74
  • 75. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Finalmente, la “función de coste por trabajador” relevante para la toma de decisiones del empresario se construiría como la suma vertical de la función “costes de seguridad” más la “función salarial”. 75 • Como se comprueba en la figura 13, lo óptimo es reducir los riesgos desde ܴଷ hasta ܴଵ . o Téngase en cuenta que reducir los riesgos hasta hacerlos desaparecer completamente no es óptimo porque se incurre en unos mayores costes laborales por trabajador. o Si la empresa operara con riesgos superiores a ܴଵ (por ejemplo, ܴଶ en la figura 13), los ahorros en medidas de seguridad no compensarían el incremento salarial compensatorio. • En la figura 14 se representa conjuntamente la situación del mercado y de la empresa (expresada en términos por trabajador).
  • 76. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 14 76
  • 77. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Una cuestión que hay que tener muy clara es que la exigencia de los trabajadores 77 de una prima salarial es lo que reduce la siniestralidad desde su punto máximo. • Si no fuera así, la figura 13 se transformaría en la figura 15 y la siniestralidad laboral se situaría en su máximo. Esto podría ocurrir en dos circunstancias: o Cuando los trabajadores no fueran conscientes del riesgo que realmente corren. o Cuando los trabajadores no tuvieran una libertad efectiva para abandonar los trabajos peligrosos.
  • 78. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 15 78
  • 79. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • Dos temas muy interesantes, relativos a la regulación, pueden inferirse de forma 79 natural del análisis previo: o La imposición de medidas por parte de las Administraciones Públicas en materia de prevención de riesgos laborales podría obligar a las empresas a reducir sus tasas de siniestralidad por debajo del nivel que implica ܴଵ . Esto es una situación ineficiente económicamente. En estas circunstancias los costes medios de seguridad aumentarían y se reduciría el diferencial salarial. Podría ser especialmente negativo para las empresas pequeñas. o Hacer responsables a las empresas de los accidentes u obligarlas a contratar un seguro por accidentes de trabajo reduciría el diferencial salarial.
  • 80. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) 5.10. Medición de la desigualdad salarial • La desigualdad salarial es una fuente importante de desigualdad económica. 80 • Hay otros aspectos relacionados con la desigualdad económica, tales como: o La riqueza o La propiedad o El poder o La esperanza de vida o El acceso a los servicios de salud y educativos … • No obstante, la renta (laboral) es el principal factor. • Haremos el supuesto de que un incremento en la renta supone un incremento en el bienestar económico.
  • 81. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • La forma convencional de abordar la cuestión de la desigualdad de renta es a través de la curva de Lorenz. 81 • La figura 16 es un ejemplo de la curva de Lorenz. o La distribución totalmente equitativa de la renta implicaría una curva de Lorenz que coincidiera con la diagonal. o Así, el 10% de la población con menor renta concentraría el 10% de la renta, el 20% más pobre el 20% de la renta y así sucesivamente. • Una medida más sintética de la desigualdad es el índice o el coeficiente de Gini. o El índice de Gini se define como el área entre la diagonal y la curva de Lorenz como proporción del área total bajo la diagonal. o Esto significa que cuanto mayor sea el coeficiente de Gini mayor es la desigualdad. La absoluta igualdad implicaría un índice igual a 0.
  • 82. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 16 82
  • 83. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) • En la figura 17 se representa cómo ha evolucionado el coeficiente de Gini (tanto antes de impuestos como después de impuestos) para el caso del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos (para España la OCDE no publica 83 información antes de impuestos). • Algunas conclusiones que se pueden extraer de la figura 17 son: o El sistema impositivo de los diferentes países es un eficaz instrumento de redistribución de la renta y de reducción de la desigualdad salarial (el índice de Gini es menor después de impuestos). Sin embargo, hay claras diferencias en los países. Los países de la Europa Continental (Francia, Alemania e Italia) presentan diferencias amplias entre los coeficientes de Gini antes y después de impuestos. En el resto de los países las diferencias son menores.
  • 84. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 17 France 0,6 84 0,5 0,4 Germany 0,6 0,3 0,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0 0,2 mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s around 1990 around 2000 0,1 dif. 0 mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s before taxes around 1990 around 2000 after taxes dif. before taxes after taxes
  • 85. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 17 (continuación) 0,6UK 85 0,5 0,4 USA 0,6 0,3 0,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0 0,2 mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s around 1990 around 2000 0,1 dif. 0 before taxes mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s around 1990 around 2000 after taxes dif. before taxes after taxes
  • 86. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 17 (continuación) 86 Italy 0,6 0,5 0,4 Japan 0,6 0,3 0,5 0,2 0,4 0,1 0,3 0 0,2 mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s around 1990 around 2000 0,1 dif. 0 before taxes mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s around 1990 around 2000 after taxes dif. before taxes after taxes
  • 87. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o La desigualdad, lejos de reducirse en el periodo considerado ha tendido a 87 aumentar en la mayoría de los países (quizás con la excepción de Francia). o Un dato interesante es que Estados Unidos es (junto con Japón) uno de los países que tienen la distribución de la renta más igualitaria antes de impuestos. o Aunque bien es cierto que esta situación se invierte cuando se considera la evolución del coeficiente de Gini después de impuestos. • En la figura 18 se presenta, de manera conjunta, la evolución de todos los índices de Gini en el mismo periodo que en la figura 17 e incluyendo España. o En el primer dato registrado para España (mediados de los 80), posee el mayor coeficiente de Gini de los países analizados, lo que significa una mayor desigualdad.
  • 88. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) Figura 18 0,39 UK 88 0,37 Spain 0,35 USA 0,33 France 0,31 Italy 0,29 Germany 0,27 Japan 0,25 mid-70s mid-80s mid-90s mid-2000s around 1990 around 2000
  • 89. ECONOMÍA LABORAL (ÁNGEL MARTÍN ROMÁN) o A medida que discurren los años, el índice se reduce. Este fenómeno es 89 relativamente singular, dado que, con la excepción de Francia, todos los restantes países registran un mayor coeficiente (después de impuestos) a mediados de los años 2000 que a mediados de los años 80. o A finales del periodo, España se ubicaba en un lugar intermedio dentro del conjunto de países examinados. Presentaba el mismo índice que Japón, tenía una mayor igualdad que Estados Unidos, el Reino Unido e Italia, pero la distribución de la renta era más desigual que en Francia y Alemania.