SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8. EL EMPLEO Y LOS PRECIOS
EL EMPLEO
E.A. 3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.
1. ¿Qué es la política de empleo?
Es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como objetivo principal reducirel paro de una economía. Un
objetivo prioritario del Gobierno es proteger a los desempleados y crear empleo.
2. Elabora un esquema de la población en relación al mercado laboral
 Población total del país
 Población menor de 16 años (población queno está en edad de trabajar)
 Población mayor de 16 años (población en edad de trabajar:PET)
- Población activa:población mayor de16 años que quiere trabajar (500 P)
o Población ocupada:población mayor de 16 años que quiere trabajar y trabaja
o Población desempleada:población mayor de16 años que quiere trabajar y no encuentra empleo
- Población inactiva:población mayor de16 años que no trabaja,no quiere trabajar ni busca trabajo
(jubilados,incapacitados,amas decasa,estudiantes,ninis,etc.)
Población activa = población activa + población inactiva
Tasa actividad = Tasa paro + Tasa ocupación
Población > 16 años = población activa + población inactiva
3. Distingue los indicadores para medir la situación del mercado laboral: tasa actividad, tasa ocupación y tasa paro.
Indicador Fórmula Explicación
Tasa de
actividad
T.A. = (Pobl.Activa / Pobl.> 16 años ) * 100
Una tasa de actividad del 60%significa quede cada 100
personas mayores de 16 años,60 quieren trabajar.
Tasa de
ocupación
T.O. = (Pobl.Ocupada / Pobl.Activa ) * 100
Una tasa de ocupación del 70% significa quede cada 100
personas mayores de 16 años,que quieren trabajar y
buscan trabajo,70 lo han encontrado.
Tasa de
desempleo
T.D. = (Pobl. desempleada / Pobl. Activa ) * 100
Una tasa de desempleo del 20% significa quede cada 100
personas mayores de 16 años,que quieren trabajar y
buscan trabajo,20 NO lo han encontrado.
4. Observa la siguiente tabla:
Primer trimestre 02
Ambos sexos Hombres Mujeres
PET 40 000,4 16 469,6 20 530,8
Activos 18 515,0 11 124,9 7 510,1
Ocupados 16 402,3 10 202,0 6 200,3
Parados 2 112,7 922,9 1 189,8
Inactivos 15 485,4 5 454,7 10 020,7
a. Calcula e interpreta la tasa de actividad del conjunto de la población española en el año 02.
Tasa de actividad ambos sexos en 02: Ta = Poblac.Activa / Poblac.> 16 años = 18 515 / 40 000,4 · 100 = 46,28 %
De cada 100 personas dela población en edad de trabajar,46 personas forman partede la población activa.
b. Calcula e interpreta la tasa de paro masculino en 02.
Tasa paro hombres 02: Tpmasc = pobl. Parada masculina / pobl.activa masc.=922,9 / 11 124,9 · 100 = 8,3 %
De cada 100 hombres en edad de trabajar y que quieren trabajar,8,3 hombres están en el paro. Por el
contrario,91,7 están ocupados:(tasa paro + tasa de ocupación) = 100%
c. Calcula e interpreta la tasa de ocupación de las mujeres en el año 02.
Tasa ocupación mujeres 02: Tomujer = Pobl.ocup. mujer / Pobl.activa mujer = 6 200,3 / 7 510,1 ·100 = 82,53%
De cada 100 mujeres en edad de trabajar y que quieren trabajar,82 mujeres tienen trabajo. Por el contrario,el
17,47% de las mujeres están paradas (tasa paro +tasa de ocupación) =100%
d. Calcula la variación porcentual de la población activa del año 02 respecto del 01, sabiendo que la población
activa en ese año era de 18 455 000 personas.
Las variaciones porcentuales respecto datos históricosson calculadasdeacuerdo con la conocida fórmula:
[(Pa 02 – Pa 01) / Pa 01] · 100
Así:[(18 515 000 – 18 455 000) / 18 455 000] · 100 = 0,325 %. Por cada 100 personas activasquehabía en el
primer trimestre del año 01, hay 100,325 en el primer trimestre del año 02.
5. Analiza los trespuntos de vista para explicar el desempleo según el observatorio 1
a. Defensores libre mercado
Causas: el desempleo existe porque el librejuego de la oferta y la demanda en el mercado laboral NO funciona
porque está intervenido por el Gobierno (fija un salario mínimo interprofesional (672€/mes) y los sindicatos
(presionan para subirlos salarios) sedeben a que no funciona.
Consecuencias: ante la imposibilidad detrabajar por debajo del SMI existepara algunos casosun exceso de
oferta de trabajo y,por tanto, desempleo.
b. Keynesianos
Causas: el desempleo se debe a la falta dedemanda de bienes y servicios
Consecuencias: las empresas al vender menos necesitan menos trabajadores.
c. Otros
Causas: sobran trabajadores con una determinada cualificación y faltan otros con otra cualificación.
Consecuencias: las empresas no encuentran trabajadores con determinadas cualificaciones y el pluriempleo y
las horas extras delos trabajadores ya establecidosimpiden el acceso a los demás.
6. Diferencia las tresestadísticas de empleo: EPA, SS y SEPE.
EPA (Encuesta de población activa) SEPE (Servicio público de empleo) Cifra de afiliación de la SS
El INE realiza trimestralmenteuna encuesta entre
una muestra de 65.000 familias(180.000 personas).
Tiene en cuenta aquellaspersonas queno están
registradas en el SEPE porque buscan su primer
trabajo o han dejado de inscribirse porqueno
encuentran trabajo (paro desanimado).
Su cifra es mayor y es más real que la cifra del SEPE.
EL SEPE, mensualmente, registra solo a
aquellas personasquevan a sus oficinasa
inscribirse(comunicarqueestán
desempleadas).Se apuntan aquellos que
tienen que cobrar el paro.
Su cifra es menor que la EPA porque no
recoge el paro desanimado.
Informa del número y
características delos contratos
registrados (indefinidos,
temporales, parciales,en prácticas,
formación,etc.)
El tipo de contratos registrados
determina la política deempleo.
7. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda en el mercado de trabajo
La oferta de trabajo
Las familiasson lasqueofrecen el trabajo a cambio de una renta que paga la empresa (salario)
- Nivel de salarios
A mayor salario,mayor oferta de trabajo ya que las personas estamos más dispuestas a trabajar(viceversa).
No obstante, para niveles de salariosmuy altos,puede ocurrir quea mayor salario,menor oferta de trabajo.
Esto sucede porque las familiaspara esenivel de salario prefieren disponer demás tiempo libre.
- Población.
Cuanto más grande es la población, más oferta de trabajo.
La demanda de trabajo
Las empresas son las quedemandan trabajo a cambio de una renta que recibela familia (salario)
- Nivel de salarios:
A mayor salario, mayores costes,menor demanda de trabajo y mayor desempleo (viceversa).
- Precio del bien o servicio producido
A mayor precio de venta del producto, más compensará contratar a nuevos trabajadores paraincrementar la
producción.
- Productividad marginal del trabajador
Un incremento de la productividad marginal del trabajador(mayor eficiencia), mayor demanda de trabajo. La
productividad depende de la cualificación,laformación y la experiencia delos trabajadores.Las empresas
deberán decidir si les compensa o no la contratación detrabajadores comprando el salario y la prductividad
marginal (la producción queaporta el último trabajador)
- Maquinaria
Si una tarea puede ser desarrollada por una persona o por una máqui na,a mayor precio de las máquinas
interesa más contratar y a menor precio de la máquina interesa menos contratar.
8. ¿Cómo se determinael salario de equilibrio? Representación gráfica
La confluencia dedemanda y oferta genera el salario deequilibrio (Se),así como la cantidad de trabajo (Le) que se
intercambia por un salario.Gráfico:
Desequilibriosen el mercado de trabajo
- Exceso de demanda de trabajo
Se da cuando el salario es inferior al salario deequilibrio.En este caso,los empresarios no encuentran
suficientes trabajadores al ser el salario muy bajo.El salario subehasta el salario deequilibrio y el empleo sube.
- Exceso de oferta de trabajo
Se da cuando el salario es superior al salario deequilibrio.En este caso,hay personas queno encuentran
empleo. El salario baja hasta el salario deequilibrio y el empleo sube.
9. Comenta los factores que distorsionan el libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado laboral.
a. El reconocimiento de la profesión
Actores famosos y futbolistas deélite por el reconocimiento social,o mineros y policíaspor la peligrosidad.
b. La riqueza del capital humano
La formación,experiencia y capacidad delos trabajadores condicionasu salario.Un médico cobra más que un
camarero,así como un trabajador con más experiencia.
c. Los incentivos
Para incrementar la productividad,algunas empresas pagan extras.Es el caso de los comerciales,cuyo sueldo
suele ligarsea las ventas queconsigan.
d. Los complementos salariales
Pretende compensar ciertos desempeños en un puesto de trabajo:idiomas,nocturnidad,turnos,etc.
e. Las negociaciones colectivas
Los acuerdos entre sindicatos y empresas pueden hacer que un carpintero gane más en Madrid que en Galicia
10. ¿Qué es el SMI? ¿Cómo afecta al mercado de trabajo?
El SMI es el salario mínimo interprofesional fijado por el Gobierno. Se revisa constantemente y actualmente es de
707€/mes (14 pagas). Su objetivo es proteger al trabajador y garantizarun nivel de bienestar mínimo.
El reconocimiento de la profesión.Por ejemplo, actores famosos y futbolistas deélite por el reconocimiento social,
o mineros y policías por la peligrosidad.
La riqueza del capital humano.La formación,experiencia y capacidad delos trabajadorescondicionasu salario.Un
médico cobra más que un camarero,pero incluso entrelos propios médicos hay diferenciassalariales según el
talento y los años de experiencia.
Los incentivos.Para incrementar la productividad,algunasempresas pagan extras.Es el caso de los comerciales,
cuyo sueldo sueleligarsea las ventas queconsigan.
Los complementos salariales.Existen extras para compensar ciertos desempeños en un puesto de trabajo:idiomas,
nocturnidad,turnos,etc.
Las negociaciones colectivas.Los acuerdos entre sindicatosy empresas pueden hacer que un carpintero gane más
en Madrid que en Galicia.
11. Ejercicios
¿Cómo influye el nivel de salarios en el mercado de trabajo?
El nivel de salariosinfluyetanto en la cantidad ofertada como en la demandada: cuanto más alto sea el nivel de salarios,
menos trabajo demandarán los empresariosy más trabajo ofertaran los trabajadores,y viceversa.
¿Por qué el salario mínimo interprofesional es un problema para las personas que quieren acceder a un puesto de
trabajo?
La existencia del SMI (707€/mes) es un problema para quienes quieren acceder a un puesto de trabajo porqueimpide
trabajar por debajo de lo que marca y por tanto demostrar valía,adquirirexperiencia… En cambio suponeuna garantía
de cobrar un mínimo para quienes sí trabajan.
¿Qué relación guarda un convenio colectivo con el contrato que puedan acordar un trabajador y una empresa?
Los convenios colectivos marcan losacuerdos mínimos generales para un sector, profesión y localización geográfica.En
consecuencia cualquier contrato que se firme debe respetar los mínimos fijados por convenio.
¿Qué consecuencias negativas para una economía puede traer un incremento importante de los salarios?
Si el incremento de salariosno secorresponde con un incremento de la productividad en la misma medida,el aumento
de costes podría suponer pérdida de competitividad y a la larga la pérdida delos propios puestos detrabajo.
4.1. Analiza los datos de desempleo en España y las diferentesalternativas para luchar contra el desempleo.
1. Explica lascuatro clases dedesempleo y analiza lasdiferentes alternativas o medidas para luchar contra el desempleo
Tipo de
desempleo
Explicación Objetivo
Medidas
Cíclico
Como consecuencia deuna crisiseconómica (recesión),muchas empresas despiden
trabajadores.
Se solucionacuando la economía serecupera (expansión),las empresas contratan más.
Ejemplos: masajes,etc.
Estabilizar la oferta de
trabajo
Favorecer jubilaciones anticipadas (ilegal)
Ampliar edad legal de trabajar
Mejor información
Incentivos a la contratación (subvenciones o bonificaciones)
Estacional
Está relacionado con el momento en el que la empresa necesita trabajadores (estación del
año). Cuando termina ese período, las empresas despiden a parte de sus trabajadores.
Se solucionacuando lasempresas vuelven a necesitar estos trabajadores.
Ejemplos: cuando termina el verano (socorristas,camareros) o cuando termina la vendimia
Reducir la estacionalidad
Incentivar actividades no estacionales
Diversificar la actividad productiva (depender menos del
turismo)
Voluntario
Consisteen abandonar voluntariamente el puesto de trabajo (es el menos malo).
Se solucionacuando la persona decidevolver a trabajar.
Ejemplos: realizar un máster,cuidar de un hijo,buscar un trabajo mejor.
Fomentar contratación
indefinida
Mejor información
Bonificaciones a las empresas
Estructural
Es cuando un trabajador buscatrabajo pero no se adecua a lo que busca la empresa. Existe
aunque la economía crezca.
Es muy difícil solucionar ya querequiere un período de adaptación para queestos
trabajadores adquieran la formación y cualificación quedemandan las empresas.
Ejemplos: Idiomas,nuevas tecnologías,etc.
Favorecer la implantación
de nuevas tecnologías
Incentivar el I+D+i
Cursos de formación y reciclaje
2. Por qué el Estado puede favorecer a determinados colectivos? ¿Cuáles son?
Hay colectivos muy golpeados por el desempleo. El Gobierno puede puede ofrecer subvenciones o bonificaciones a
las empresas en las cuotas a la Seguridad Social (disminuyelos costes decontratar) a las empresas si contratan a
estos colectivos.El Estado también puede destinar determinados puestos de trabajo públicos o proporcionar cursos
de formación a estos colectivos para favorecer su inserción en el mercado laboral.
Estos colectivos son los jóvenes (no tienen experiencia);Parados delarga duración:más dedos años parados (no
despiertan interés en las empresas);Personas mayores de 45 años (dificultadespara adaptarsea otro negocio);
Discapacitados;Mujeres.
3. Señala la diferencia entre formación profesional reglada, ocupacional y continua (no entra)
3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.
Los nuevos yacimientos de empleo (sectores donde se prevé que la demanda de trabajo sea mayor),son:
- Defensa del medioambiente
- Recuperación de zonas rurales y agrícolas
- Tratamiento de residuos y reciclaje
- Informática,telecomunicaciones,electrónica y nuevas tecnologías
- Turismo activo,cultural y rural
- Agricultura biológica
- Servicios deprotección y vigilancia
- Cuidados de la salud y la tercera edad
LOS PRECIOS
1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas (macromagnitudes) como
indicadores de la situación económica de un país.
1. ¿Qué es la inflación?
Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y serviciosdeuna economía.
a. Generalizado:afecta a casi todos los bienes y servicios con rarasexcepciones
b. Continuo: es un proceso constante en el tiempo.
2. ¿Cómo se calcula la inflación?
La inflación la podemos calculara través del IPC. El IPC es una media de los precios delos diferentes bienes y
servicios adquiridospor lasfamilias. Elaborado por el INE y publicado mensualmente.
http://www.rtve.es/noticias/20170209/musica-video-online-juegos-azar-monodosis-cafe-entran-cesta-compra-del-
ipc/1488381.shtml
Para calcularel IPC seestudian minuciosamentelos hábitos de consumo de los españoles mediantela Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF). Con los datos obtenidos mediante la EPF, el INE confecciona la llamada cestade la
compra: selección deproductos representativos de cada uno de los grupos básicosdeconsumo.
Una vez determinada la composición dela cesta,a cada producto se le asigna una ponderación en función del
porcentaje de renta al cual destinan las familias.Por ejemplo,de cada 100 € que se gastaron las familiasen el 2014,
18 € se destinaron a vivienda y menaje.
Medición de la inflación: tasa de inflación
- Tasa de inflación =(IPC1- IPC0)/IPC0
Si es positiva hay inflación:Si es negativa hay deflación.
¿Qué es el IPC Armonizado?
El IPC Armonizado (IPCA) es un indicador cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que
permita realizar comparaciones internacionales (permite comparar la inflación delos distintos países dela eurozona
y determinar, por ejemplo, qué países están haciendo bien sus deberes en materia de control de precios
11. Dada la siguiente cesta del estudiante para dos años distintos y el consumo indicado en unidades de producto:
Menú Bus Libros
Consumo 180 u. 360 u. 20 u.
Precios 01 10 € 1,20 € 30 €
Precios 02 12 € 1,50 € 35 €
a) Calcula el Índice de Precios del Estudiante (IPE) de acuerdo con los precios y cantidades adquiridas para
ambos años.
Producto
Consumo
(unidades)
01 02
P/u Ptotal P/u Ptotal
Menú 180 10 1800 12 2160
Bus 360 1,20 432 1,50 540
Libros 20 30 600 35 700
Cesta del estudiante(P) 2832 € 3400€
IPE01 IPE02
b) Calcula la tasa de variación del periodo 01-02.
Tasa inflación 02-01 =
3400 – 2832
.100 = 0,20 = 20%
2832
c) Interpreta los resultados obtenidos en el apartado anterior.
Del 01 al 02 los precios han subido un 20 %. En consecuencia,la tasa deinflación del IPEpara el intervalo 01-02 ha
sido del 20%. Adquirir en el 02 los productos de la cesta del estudiante cuesta un 20 % más que en el 01.
¿Qué relación existe entre el IPC y la tasa de inflación?
Están relacionados porquegraciasal IPC es posiblecalcularla tasadeinflación entre dos periodos distintos.
3. Diferencia las tresclases de inflación
a. Moderada: subida de los precios entre 2-3%.
b. Galopante: subida de precios entre 10-100%. El dinero pierde valor muy rápido.Genera desconfianza.
c. Hiperinflación: subida deprecios mayor al 100%; el dinero pierde su valor muy rápido.Se sueledar en guerras
(períodos de escasez). Pérdida total de la confianza en el dinero y se vuelve al trueque.
4. ¿Qué es la deflación? Explica por qué es mala (consumo, inversión, producción, empleo, precios)
La deflación es el descenso continúo y generalizado de los precios de los bienes y serviciosqueexisten en economía .
El consumo baja porque las familiasesperan a que bajeel precio y comprar más barato en el futuro. La inversión
baja y la economía se paraliza.La producción delas empresas disminuye.Los precios bajan aún más.
5. Explica la diferencia entre desinflación, estanflación e inflación subyacente
a. Desinflación: crecimiento de los precios menor de lo esperado.
b. Estanflación: combinación deinflación,recesión y desempleo.
c. Inflación subyacente: mide la inflación sin tener en cuenta los precios delos alimentos no elaborados y de los
productos energéticos. Por tanto, es más fiableporque elimina los productos cuyos preciosson inestables.
6. Explica la diferencia entre la inflación prevista y no prevista
a. Inflación prevista:inflación conocida y anticipadapor los agentes a la hora de tomar sus decisiones.
b. Inflación no prevista:inflación no conocida y,por tanto, no anticipadapor los agentes a la hora de tomar sus
decisiones.
7. Teorías sobre la inflación: explica la diferencia entre inflación demanda e inflación costes
----- Inflación demanda Inflación costes
Factor clave La demanda agregada La oferta
Causas
Aumento de la demanda agregada:
a. Aumento el consumo de las familias
b. Aumenta la inversión empresarial por mejora de
las expectativas (beneficios)
c. Aumenta el gasto público en infraestructuras
(carreteras,hospitales,equipamiento…)
d. Aumentan las exportaciones.
Aumentan los costes de producción:
a. Aumenta el precio de los recursos naturales
(energía, materias primas.etc).
b. Espiral salarios-precios
c. Espiral salarios-salarios
d. Aumento de los tipos de interés
e. Poder de mercado de algunas empresas
(cárteles y monopolios)
Efectos Suben los precios y la economía mejora
Al aumentar sus costes, el empresario sube los
precios para no renunciar a sus beneficios. Bº = IT –
CT. Por ello, la economía empeora
Gráfico
8. ¿Qué tipo de política habrá que llevar a cabo para controlar la inflación en función de si esta es de demanda o de
costes? Explícalo.
Política antiinflacionista de la inflación de demanda
- El Gobierno aplicaráuna políticafiscal contractiva:bajar el gasto público y subir impuestos.
No obstante, bajar el gasto público setraduce en peor sanidad o educación,por lo que la medida más utilizada
es subir impuestos a familiasy empresas para frenar su consumo y su inversión.
Política antiinflacionista de la inflación de costes
- El Gobierno aplicaráuna políticaderentas, es decir, interviene directamente en el control de rentas para que
estas no se disparen y hagan aumentar los precios:salariosy alquileres (puede fijar un precio máximo).
9. ¿Cuáles son las principales causas de la inflación en España?
a. Subida de los precios de la energía (petróleo y gas). Somos un país que importa energía ya que no tenemos.
b. Baja productividad delos trabajadores (lostrabajadores son menos eficientes que en otros países).Aumenta
los costes laborales (su salario es relativamentemás alto).
10. Explica los seis efectos de la inflación no prevista (haz una tabla)
Efecto Explicación
1. Pérdida de poder adquisitivo
Si el salario no subeigual quelos precios,los trabajadorespierden poder adquisitivo.
Por otro lado,si los salariossuben,aumentan los costes de las empresas que responden
subiendo los precio para no ver reducidos sus beneficios (espiral salarios-precios)
2. Mayor presión fiscal Si el salario subepor la inflación,debemos pagar más por el IRPF (impuesto progresivo)
3. Encarece exportaciones y nos
hace menos competitivos
Encarece los productos nacionales con respecto a los extranjeros.Disminuyen las
exportaciones,desciende la actividad económica y genera desempleo.
4. Se produce incertidumbre Frena el consumo de familiasy la inversión deempresas
5. Beneficia a los prestatarios y
perjudica a los prestamistas
Los prestamistas pierden margen de gananciasy los prestatarios pagan menos por el
préstamo.
6. Perjudica a los pensionistas y
funcionarios
Tienen muy poco poder negociador.
11. Señala la incertidumbre que la inflación genera sobre los siguientes cinco agentes:
Agente Incertidumbre Efecto
Consumidores No saben el precio del producto No compra
Empresas No saben el precio del producto ni sus costes No invierten
Trabajadores
No saben su poder adquisitivo y si conservarán el
empleo.
No compra
Estado No saben sus ingresos y sus gastos. Gastan menos por temor a déficit.
Ahorradores No saben el valor de sus ahorros. Desconfían de los bancos.
http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ICC/2017/ICC_03-17_3171.pdf
http://www.ine.es/daco/daco42/ice/ice0217.pdf
12. Explica la diferencia entre inflación mensual, acumulada e interanual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
Andrea Martins
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
Freddy Lasser
 
Tipos de sistemas sistematización contable y financiera
Tipos de sistemas   sistematización contable y financieraTipos de sistemas   sistematización contable y financiera
Tipos de sistemas sistematización contable y financiera
Cinthia Andino Saltos
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
ochica881029
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
carlossifonte
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
lavenezueladeant
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
WuilmerSequera
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIAMAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
Movb Glez
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
Justice First
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
Charles_Newbury
 
Finanzas e impuestos( conclusion)
Finanzas  e impuestos(  conclusion)Finanzas  e impuestos(  conclusion)
Finanzas e impuestos( conclusion)
ygad19
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
Yeisson Toro
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Victor Dominguez
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
servando pastor
 
Contabilidad iv
Contabilidad ivContabilidad iv
Contabilidad iv
nohemi rodriguez
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
Rick Alvarado Ibañez
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
secedudis
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
 
Tipos de sistemas sistematización contable y financiera
Tipos de sistemas   sistematización contable y financieraTipos de sistemas   sistematización contable y financiera
Tipos de sistemas sistematización contable y financiera
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIAMAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Finanzas e impuestos( conclusion)
Finanzas  e impuestos(  conclusion)Finanzas  e impuestos(  conclusion)
Finanzas e impuestos( conclusion)
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
 
Contabilidad iv
Contabilidad ivContabilidad iv
Contabilidad iv
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 

Similar a Empleo y precios

Tema 6
Tema 6Tema 6
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
majori18
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
majori18
 
Macro IS-LM
Macro IS-LMMacro IS-LM
Macro IS-LM
MarioJaredAristeo
 
El mercado de recursos productivos
El mercado de recursos productivosEl mercado de recursos productivos
El mercado de recursos productivos
José Manuel Torres Martínez
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Bea Hervella
 
Temas economía para 5°
Temas economía para 5°Temas economía para 5°
Temas economía para 5°
Anthony Alvarez Oviedo
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
Eva Baena Jimenez
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
a_n_i_t_a
 
MERCADO_LABORAL.pptx
MERCADO_LABORAL.pptxMERCADO_LABORAL.pptx
MERCADO_LABORAL.pptx
DanyMatamorosIlizarb1
 
El Mercado de Trabajo
El Mercado de TrabajoEl Mercado de Trabajo
El Mercado de Trabajo
Lenin Torres Acosta
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Laila Gonzalez Calvo
 
El mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleoEl mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleo
jssmaeso
 
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
majori18
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
guest248b78
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
aledifiori
 
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
MaraGarca303
 
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleoTema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
mariasevillista21
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
vickylupita
 
Problemas desempleo
Problemas desempleoProblemas desempleo
Problemas desempleo
Daniel Onorato Bravo
 

Similar a Empleo y precios (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
Macro IS-LM
Macro IS-LMMacro IS-LM
Macro IS-LM
 
El mercado de recursos productivos
El mercado de recursos productivosEl mercado de recursos productivos
El mercado de recursos productivos
 
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleoEconomía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
Economía 1º Bachillerato - UD6. Mercado de trabajo y empleo
 
Temas economía para 5°
Temas economía para 5°Temas economía para 5°
Temas economía para 5°
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
MERCADO_LABORAL.pptx
MERCADO_LABORAL.pptxMERCADO_LABORAL.pptx
MERCADO_LABORAL.pptx
 
El Mercado de Trabajo
El Mercado de TrabajoEl Mercado de Trabajo
El Mercado de Trabajo
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
El mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleoEl mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleo
 
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleoUd 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
 
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleoTema 7 el mercado de trabajo y el empleo
Tema 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Problemas desempleo
Problemas desempleoProblemas desempleo
Problemas desempleo
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Empleo y precios

  • 1. TEMA 8. EL EMPLEO Y LOS PRECIOS EL EMPLEO E.A. 3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo. 1. ¿Qué es la política de empleo? Es un conjunto de planes y procedimientos que tienen como objetivo principal reducirel paro de una economía. Un objetivo prioritario del Gobierno es proteger a los desempleados y crear empleo. 2. Elabora un esquema de la población en relación al mercado laboral  Población total del país  Población menor de 16 años (población queno está en edad de trabajar)  Población mayor de 16 años (población en edad de trabajar:PET) - Población activa:población mayor de16 años que quiere trabajar (500 P) o Población ocupada:población mayor de 16 años que quiere trabajar y trabaja o Población desempleada:población mayor de16 años que quiere trabajar y no encuentra empleo - Población inactiva:población mayor de16 años que no trabaja,no quiere trabajar ni busca trabajo (jubilados,incapacitados,amas decasa,estudiantes,ninis,etc.) Población activa = población activa + población inactiva Tasa actividad = Tasa paro + Tasa ocupación Población > 16 años = población activa + población inactiva 3. Distingue los indicadores para medir la situación del mercado laboral: tasa actividad, tasa ocupación y tasa paro. Indicador Fórmula Explicación Tasa de actividad T.A. = (Pobl.Activa / Pobl.> 16 años ) * 100 Una tasa de actividad del 60%significa quede cada 100 personas mayores de 16 años,60 quieren trabajar. Tasa de ocupación T.O. = (Pobl.Ocupada / Pobl.Activa ) * 100 Una tasa de ocupación del 70% significa quede cada 100 personas mayores de 16 años,que quieren trabajar y buscan trabajo,70 lo han encontrado. Tasa de desempleo T.D. = (Pobl. desempleada / Pobl. Activa ) * 100 Una tasa de desempleo del 20% significa quede cada 100 personas mayores de 16 años,que quieren trabajar y buscan trabajo,20 NO lo han encontrado. 4. Observa la siguiente tabla: Primer trimestre 02 Ambos sexos Hombres Mujeres PET 40 000,4 16 469,6 20 530,8 Activos 18 515,0 11 124,9 7 510,1 Ocupados 16 402,3 10 202,0 6 200,3 Parados 2 112,7 922,9 1 189,8 Inactivos 15 485,4 5 454,7 10 020,7
  • 2. a. Calcula e interpreta la tasa de actividad del conjunto de la población española en el año 02. Tasa de actividad ambos sexos en 02: Ta = Poblac.Activa / Poblac.> 16 años = 18 515 / 40 000,4 · 100 = 46,28 % De cada 100 personas dela población en edad de trabajar,46 personas forman partede la población activa. b. Calcula e interpreta la tasa de paro masculino en 02. Tasa paro hombres 02: Tpmasc = pobl. Parada masculina / pobl.activa masc.=922,9 / 11 124,9 · 100 = 8,3 % De cada 100 hombres en edad de trabajar y que quieren trabajar,8,3 hombres están en el paro. Por el contrario,91,7 están ocupados:(tasa paro + tasa de ocupación) = 100% c. Calcula e interpreta la tasa de ocupación de las mujeres en el año 02. Tasa ocupación mujeres 02: Tomujer = Pobl.ocup. mujer / Pobl.activa mujer = 6 200,3 / 7 510,1 ·100 = 82,53% De cada 100 mujeres en edad de trabajar y que quieren trabajar,82 mujeres tienen trabajo. Por el contrario,el 17,47% de las mujeres están paradas (tasa paro +tasa de ocupación) =100% d. Calcula la variación porcentual de la población activa del año 02 respecto del 01, sabiendo que la población activa en ese año era de 18 455 000 personas. Las variaciones porcentuales respecto datos históricosson calculadasdeacuerdo con la conocida fórmula: [(Pa 02 – Pa 01) / Pa 01] · 100 Así:[(18 515 000 – 18 455 000) / 18 455 000] · 100 = 0,325 %. Por cada 100 personas activasquehabía en el primer trimestre del año 01, hay 100,325 en el primer trimestre del año 02. 5. Analiza los trespuntos de vista para explicar el desempleo según el observatorio 1 a. Defensores libre mercado Causas: el desempleo existe porque el librejuego de la oferta y la demanda en el mercado laboral NO funciona porque está intervenido por el Gobierno (fija un salario mínimo interprofesional (672€/mes) y los sindicatos (presionan para subirlos salarios) sedeben a que no funciona. Consecuencias: ante la imposibilidad detrabajar por debajo del SMI existepara algunos casosun exceso de oferta de trabajo y,por tanto, desempleo. b. Keynesianos Causas: el desempleo se debe a la falta dedemanda de bienes y servicios Consecuencias: las empresas al vender menos necesitan menos trabajadores. c. Otros Causas: sobran trabajadores con una determinada cualificación y faltan otros con otra cualificación. Consecuencias: las empresas no encuentran trabajadores con determinadas cualificaciones y el pluriempleo y las horas extras delos trabajadores ya establecidosimpiden el acceso a los demás. 6. Diferencia las tresestadísticas de empleo: EPA, SS y SEPE. EPA (Encuesta de población activa) SEPE (Servicio público de empleo) Cifra de afiliación de la SS El INE realiza trimestralmenteuna encuesta entre una muestra de 65.000 familias(180.000 personas). Tiene en cuenta aquellaspersonas queno están registradas en el SEPE porque buscan su primer trabajo o han dejado de inscribirse porqueno encuentran trabajo (paro desanimado). Su cifra es mayor y es más real que la cifra del SEPE. EL SEPE, mensualmente, registra solo a aquellas personasquevan a sus oficinasa inscribirse(comunicarqueestán desempleadas).Se apuntan aquellos que tienen que cobrar el paro. Su cifra es menor que la EPA porque no recoge el paro desanimado. Informa del número y características delos contratos registrados (indefinidos, temporales, parciales,en prácticas, formación,etc.) El tipo de contratos registrados determina la política deempleo.
  • 3. 7. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda en el mercado de trabajo La oferta de trabajo Las familiasson lasqueofrecen el trabajo a cambio de una renta que paga la empresa (salario) - Nivel de salarios A mayor salario,mayor oferta de trabajo ya que las personas estamos más dispuestas a trabajar(viceversa). No obstante, para niveles de salariosmuy altos,puede ocurrir quea mayor salario,menor oferta de trabajo. Esto sucede porque las familiaspara esenivel de salario prefieren disponer demás tiempo libre. - Población. Cuanto más grande es la población, más oferta de trabajo. La demanda de trabajo Las empresas son las quedemandan trabajo a cambio de una renta que recibela familia (salario) - Nivel de salarios: A mayor salario, mayores costes,menor demanda de trabajo y mayor desempleo (viceversa). - Precio del bien o servicio producido A mayor precio de venta del producto, más compensará contratar a nuevos trabajadores paraincrementar la producción. - Productividad marginal del trabajador Un incremento de la productividad marginal del trabajador(mayor eficiencia), mayor demanda de trabajo. La productividad depende de la cualificación,laformación y la experiencia delos trabajadores.Las empresas deberán decidir si les compensa o no la contratación detrabajadores comprando el salario y la prductividad marginal (la producción queaporta el último trabajador) - Maquinaria Si una tarea puede ser desarrollada por una persona o por una máqui na,a mayor precio de las máquinas interesa más contratar y a menor precio de la máquina interesa menos contratar. 8. ¿Cómo se determinael salario de equilibrio? Representación gráfica La confluencia dedemanda y oferta genera el salario deequilibrio (Se),así como la cantidad de trabajo (Le) que se intercambia por un salario.Gráfico: Desequilibriosen el mercado de trabajo - Exceso de demanda de trabajo Se da cuando el salario es inferior al salario deequilibrio.En este caso,los empresarios no encuentran suficientes trabajadores al ser el salario muy bajo.El salario subehasta el salario deequilibrio y el empleo sube. - Exceso de oferta de trabajo Se da cuando el salario es superior al salario deequilibrio.En este caso,hay personas queno encuentran empleo. El salario baja hasta el salario deequilibrio y el empleo sube. 9. Comenta los factores que distorsionan el libre juego de la oferta y de la demanda en el mercado laboral. a. El reconocimiento de la profesión
  • 4. Actores famosos y futbolistas deélite por el reconocimiento social,o mineros y policíaspor la peligrosidad. b. La riqueza del capital humano La formación,experiencia y capacidad delos trabajadores condicionasu salario.Un médico cobra más que un camarero,así como un trabajador con más experiencia. c. Los incentivos Para incrementar la productividad,algunas empresas pagan extras.Es el caso de los comerciales,cuyo sueldo suele ligarsea las ventas queconsigan. d. Los complementos salariales Pretende compensar ciertos desempeños en un puesto de trabajo:idiomas,nocturnidad,turnos,etc. e. Las negociaciones colectivas Los acuerdos entre sindicatos y empresas pueden hacer que un carpintero gane más en Madrid que en Galicia 10. ¿Qué es el SMI? ¿Cómo afecta al mercado de trabajo? El SMI es el salario mínimo interprofesional fijado por el Gobierno. Se revisa constantemente y actualmente es de 707€/mes (14 pagas). Su objetivo es proteger al trabajador y garantizarun nivel de bienestar mínimo. El reconocimiento de la profesión.Por ejemplo, actores famosos y futbolistas deélite por el reconocimiento social, o mineros y policías por la peligrosidad. La riqueza del capital humano.La formación,experiencia y capacidad delos trabajadorescondicionasu salario.Un médico cobra más que un camarero,pero incluso entrelos propios médicos hay diferenciassalariales según el talento y los años de experiencia. Los incentivos.Para incrementar la productividad,algunasempresas pagan extras.Es el caso de los comerciales, cuyo sueldo sueleligarsea las ventas queconsigan. Los complementos salariales.Existen extras para compensar ciertos desempeños en un puesto de trabajo:idiomas, nocturnidad,turnos,etc. Las negociaciones colectivas.Los acuerdos entre sindicatosy empresas pueden hacer que un carpintero gane más en Madrid que en Galicia. 11. Ejercicios ¿Cómo influye el nivel de salarios en el mercado de trabajo? El nivel de salariosinfluyetanto en la cantidad ofertada como en la demandada: cuanto más alto sea el nivel de salarios, menos trabajo demandarán los empresariosy más trabajo ofertaran los trabajadores,y viceversa. ¿Por qué el salario mínimo interprofesional es un problema para las personas que quieren acceder a un puesto de trabajo? La existencia del SMI (707€/mes) es un problema para quienes quieren acceder a un puesto de trabajo porqueimpide trabajar por debajo de lo que marca y por tanto demostrar valía,adquirirexperiencia… En cambio suponeuna garantía de cobrar un mínimo para quienes sí trabajan. ¿Qué relación guarda un convenio colectivo con el contrato que puedan acordar un trabajador y una empresa? Los convenios colectivos marcan losacuerdos mínimos generales para un sector, profesión y localización geográfica.En consecuencia cualquier contrato que se firme debe respetar los mínimos fijados por convenio. ¿Qué consecuencias negativas para una economía puede traer un incremento importante de los salarios? Si el incremento de salariosno secorresponde con un incremento de la productividad en la misma medida,el aumento de costes podría suponer pérdida de competitividad y a la larga la pérdida delos propios puestos detrabajo.
  • 5. 4.1. Analiza los datos de desempleo en España y las diferentesalternativas para luchar contra el desempleo. 1. Explica lascuatro clases dedesempleo y analiza lasdiferentes alternativas o medidas para luchar contra el desempleo Tipo de desempleo Explicación Objetivo Medidas Cíclico Como consecuencia deuna crisiseconómica (recesión),muchas empresas despiden trabajadores. Se solucionacuando la economía serecupera (expansión),las empresas contratan más. Ejemplos: masajes,etc. Estabilizar la oferta de trabajo Favorecer jubilaciones anticipadas (ilegal) Ampliar edad legal de trabajar Mejor información Incentivos a la contratación (subvenciones o bonificaciones) Estacional Está relacionado con el momento en el que la empresa necesita trabajadores (estación del año). Cuando termina ese período, las empresas despiden a parte de sus trabajadores. Se solucionacuando lasempresas vuelven a necesitar estos trabajadores. Ejemplos: cuando termina el verano (socorristas,camareros) o cuando termina la vendimia Reducir la estacionalidad Incentivar actividades no estacionales Diversificar la actividad productiva (depender menos del turismo) Voluntario Consisteen abandonar voluntariamente el puesto de trabajo (es el menos malo). Se solucionacuando la persona decidevolver a trabajar. Ejemplos: realizar un máster,cuidar de un hijo,buscar un trabajo mejor. Fomentar contratación indefinida Mejor información Bonificaciones a las empresas Estructural Es cuando un trabajador buscatrabajo pero no se adecua a lo que busca la empresa. Existe aunque la economía crezca. Es muy difícil solucionar ya querequiere un período de adaptación para queestos trabajadores adquieran la formación y cualificación quedemandan las empresas. Ejemplos: Idiomas,nuevas tecnologías,etc. Favorecer la implantación de nuevas tecnologías Incentivar el I+D+i Cursos de formación y reciclaje
  • 6. 2. Por qué el Estado puede favorecer a determinados colectivos? ¿Cuáles son? Hay colectivos muy golpeados por el desempleo. El Gobierno puede puede ofrecer subvenciones o bonificaciones a las empresas en las cuotas a la Seguridad Social (disminuyelos costes decontratar) a las empresas si contratan a estos colectivos.El Estado también puede destinar determinados puestos de trabajo públicos o proporcionar cursos de formación a estos colectivos para favorecer su inserción en el mercado laboral. Estos colectivos son los jóvenes (no tienen experiencia);Parados delarga duración:más dedos años parados (no despiertan interés en las empresas);Personas mayores de 45 años (dificultadespara adaptarsea otro negocio); Discapacitados;Mujeres. 3. Señala la diferencia entre formación profesional reglada, ocupacional y continua (no entra) 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. Los nuevos yacimientos de empleo (sectores donde se prevé que la demanda de trabajo sea mayor),son: - Defensa del medioambiente - Recuperación de zonas rurales y agrícolas - Tratamiento de residuos y reciclaje - Informática,telecomunicaciones,electrónica y nuevas tecnologías - Turismo activo,cultural y rural - Agricultura biológica - Servicios deprotección y vigilancia - Cuidados de la salud y la tercera edad LOS PRECIOS 1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas (macromagnitudes) como indicadores de la situación económica de un país. 1. ¿Qué es la inflación? Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y serviciosdeuna economía. a. Generalizado:afecta a casi todos los bienes y servicios con rarasexcepciones b. Continuo: es un proceso constante en el tiempo. 2. ¿Cómo se calcula la inflación? La inflación la podemos calculara través del IPC. El IPC es una media de los precios delos diferentes bienes y servicios adquiridospor lasfamilias. Elaborado por el INE y publicado mensualmente. http://www.rtve.es/noticias/20170209/musica-video-online-juegos-azar-monodosis-cafe-entran-cesta-compra-del- ipc/1488381.shtml Para calcularel IPC seestudian minuciosamentelos hábitos de consumo de los españoles mediantela Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Con los datos obtenidos mediante la EPF, el INE confecciona la llamada cestade la compra: selección deproductos representativos de cada uno de los grupos básicosdeconsumo. Una vez determinada la composición dela cesta,a cada producto se le asigna una ponderación en función del porcentaje de renta al cual destinan las familias.Por ejemplo,de cada 100 € que se gastaron las familiasen el 2014, 18 € se destinaron a vivienda y menaje. Medición de la inflación: tasa de inflación
  • 7. - Tasa de inflación =(IPC1- IPC0)/IPC0 Si es positiva hay inflación:Si es negativa hay deflación. ¿Qué es el IPC Armonizado? El IPC Armonizado (IPCA) es un indicador cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales (permite comparar la inflación delos distintos países dela eurozona y determinar, por ejemplo, qué países están haciendo bien sus deberes en materia de control de precios 11. Dada la siguiente cesta del estudiante para dos años distintos y el consumo indicado en unidades de producto: Menú Bus Libros Consumo 180 u. 360 u. 20 u. Precios 01 10 € 1,20 € 30 € Precios 02 12 € 1,50 € 35 € a) Calcula el Índice de Precios del Estudiante (IPE) de acuerdo con los precios y cantidades adquiridas para ambos años. Producto Consumo (unidades) 01 02 P/u Ptotal P/u Ptotal Menú 180 10 1800 12 2160 Bus 360 1,20 432 1,50 540 Libros 20 30 600 35 700 Cesta del estudiante(P) 2832 € 3400€ IPE01 IPE02 b) Calcula la tasa de variación del periodo 01-02. Tasa inflación 02-01 = 3400 – 2832 .100 = 0,20 = 20% 2832 c) Interpreta los resultados obtenidos en el apartado anterior. Del 01 al 02 los precios han subido un 20 %. En consecuencia,la tasa deinflación del IPEpara el intervalo 01-02 ha sido del 20%. Adquirir en el 02 los productos de la cesta del estudiante cuesta un 20 % más que en el 01. ¿Qué relación existe entre el IPC y la tasa de inflación? Están relacionados porquegraciasal IPC es posiblecalcularla tasadeinflación entre dos periodos distintos. 3. Diferencia las tresclases de inflación a. Moderada: subida de los precios entre 2-3%. b. Galopante: subida de precios entre 10-100%. El dinero pierde valor muy rápido.Genera desconfianza. c. Hiperinflación: subida deprecios mayor al 100%; el dinero pierde su valor muy rápido.Se sueledar en guerras (períodos de escasez). Pérdida total de la confianza en el dinero y se vuelve al trueque. 4. ¿Qué es la deflación? Explica por qué es mala (consumo, inversión, producción, empleo, precios) La deflación es el descenso continúo y generalizado de los precios de los bienes y serviciosqueexisten en economía . El consumo baja porque las familiasesperan a que bajeel precio y comprar más barato en el futuro. La inversión baja y la economía se paraliza.La producción delas empresas disminuye.Los precios bajan aún más.
  • 8. 5. Explica la diferencia entre desinflación, estanflación e inflación subyacente a. Desinflación: crecimiento de los precios menor de lo esperado. b. Estanflación: combinación deinflación,recesión y desempleo. c. Inflación subyacente: mide la inflación sin tener en cuenta los precios delos alimentos no elaborados y de los productos energéticos. Por tanto, es más fiableporque elimina los productos cuyos preciosson inestables. 6. Explica la diferencia entre la inflación prevista y no prevista a. Inflación prevista:inflación conocida y anticipadapor los agentes a la hora de tomar sus decisiones. b. Inflación no prevista:inflación no conocida y,por tanto, no anticipadapor los agentes a la hora de tomar sus decisiones. 7. Teorías sobre la inflación: explica la diferencia entre inflación demanda e inflación costes ----- Inflación demanda Inflación costes Factor clave La demanda agregada La oferta Causas Aumento de la demanda agregada: a. Aumento el consumo de las familias b. Aumenta la inversión empresarial por mejora de las expectativas (beneficios) c. Aumenta el gasto público en infraestructuras (carreteras,hospitales,equipamiento…) d. Aumentan las exportaciones. Aumentan los costes de producción: a. Aumenta el precio de los recursos naturales (energía, materias primas.etc). b. Espiral salarios-precios c. Espiral salarios-salarios d. Aumento de los tipos de interés e. Poder de mercado de algunas empresas (cárteles y monopolios) Efectos Suben los precios y la economía mejora Al aumentar sus costes, el empresario sube los precios para no renunciar a sus beneficios. Bº = IT – CT. Por ello, la economía empeora Gráfico 8. ¿Qué tipo de política habrá que llevar a cabo para controlar la inflación en función de si esta es de demanda o de costes? Explícalo. Política antiinflacionista de la inflación de demanda - El Gobierno aplicaráuna políticafiscal contractiva:bajar el gasto público y subir impuestos. No obstante, bajar el gasto público setraduce en peor sanidad o educación,por lo que la medida más utilizada es subir impuestos a familiasy empresas para frenar su consumo y su inversión. Política antiinflacionista de la inflación de costes - El Gobierno aplicaráuna políticaderentas, es decir, interviene directamente en el control de rentas para que estas no se disparen y hagan aumentar los precios:salariosy alquileres (puede fijar un precio máximo).
  • 9. 9. ¿Cuáles son las principales causas de la inflación en España? a. Subida de los precios de la energía (petróleo y gas). Somos un país que importa energía ya que no tenemos. b. Baja productividad delos trabajadores (lostrabajadores son menos eficientes que en otros países).Aumenta los costes laborales (su salario es relativamentemás alto). 10. Explica los seis efectos de la inflación no prevista (haz una tabla) Efecto Explicación 1. Pérdida de poder adquisitivo Si el salario no subeigual quelos precios,los trabajadorespierden poder adquisitivo. Por otro lado,si los salariossuben,aumentan los costes de las empresas que responden subiendo los precio para no ver reducidos sus beneficios (espiral salarios-precios) 2. Mayor presión fiscal Si el salario subepor la inflación,debemos pagar más por el IRPF (impuesto progresivo) 3. Encarece exportaciones y nos hace menos competitivos Encarece los productos nacionales con respecto a los extranjeros.Disminuyen las exportaciones,desciende la actividad económica y genera desempleo. 4. Se produce incertidumbre Frena el consumo de familiasy la inversión deempresas 5. Beneficia a los prestatarios y perjudica a los prestamistas Los prestamistas pierden margen de gananciasy los prestatarios pagan menos por el préstamo. 6. Perjudica a los pensionistas y funcionarios Tienen muy poco poder negociador. 11. Señala la incertidumbre que la inflación genera sobre los siguientes cinco agentes: Agente Incertidumbre Efecto Consumidores No saben el precio del producto No compra Empresas No saben el precio del producto ni sus costes No invierten Trabajadores No saben su poder adquisitivo y si conservarán el empleo. No compra Estado No saben sus ingresos y sus gastos. Gastan menos por temor a déficit. Ahorradores No saben el valor de sus ahorros. Desconfían de los bancos. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ICC/2017/ICC_03-17_3171.pdf http://www.ine.es/daco/daco42/ice/ice0217.pdf 12. Explica la diferencia entre inflación mensual, acumulada e interanual