SlideShare una empresa de Scribd logo
II
Sistemas Ambientales y Sociedades
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y-
sociedades/
BIOMAS
Diferentes ecosistemas que hay en la Tierra
se caracterizan
flora
característica
(adaptada a
las condiciones
ambientales)
Fauna
adaptada a la
flora
BOSQUE (tropical (selva),
templado
y boreal (taiga))
DESIERTO (frío y cálido)
TUNDRA (ártica y alpina)
PRADERAS (sabana
(pradera tropical,
praderas templadas)
Principales biomas
terrestres
Principales biomas
Acuáticos:
AGUA DULCE: ríos, lagos,
estanques, pantanos,
MARINOS: arrecifes
de coral, manglares,
litoral costero, plataforma
continental, fondo oceánico.
La distribución de los biomas viene
marcado por la latitud (grado de
insolación, temperatura y humedad)
Localización de los principales Biomas terrestres
Algunos de los principales Biomas Terrestres
LA ZONACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOMAS
La zonación consiste en
la disposición que siguen
las comunidades
vegetales como
respuestas a cambios de
algún factor ambiental
Los principales Biomas
muestran una
zonación en relación
con la latitud y el
clima.
Existe una clara
relación entre la
distribución de
los Biomas y las
condiciones
climáticas
El CLIMA es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio
durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que
poder basar sus clasificaciones.
TIEMPO: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso.
CLIMATOLOGÍA: ciencia que se ocupa del estudio del clima
EL CLIMA
CLIMAS DE LAS ZONAS CÁLIDAS
- Ecuatorial
- Tropical
- Desértico
CLIMAS DE LAS ZONAS TEMPLADAS
- Oceánico
- Mediterráneo
- Continental
CLIMAS FRIOS
- Zonas polares
- Zonas de alta Montaña
CLIMA TEMPERATURAS PRECIPITACIONES
Ecuatorial
Altas 25º -27º. No hay estaciones
Abundantes, más de 2000 mm al
año
Tropical Altas 20º - 25º 1500 mm. Tiene estación seca
Desértico
Altas de día (45º-50º) y muy bajas de noche (las
temperaturas bajan mucho)
250 mm. Llueve muy poco, casi
nada
Oceánico
Suaves en verano (máximas de 20º) y frescas en
invierno (4º - 5º)
Abundantes y regulares (1000 mm)
Mediterráneo
Altas en verano (25º - 30º) y suaves en invierno (15º)
Irregulares y sequía en verano
(500mm)
Continental
Altas en verano (25º- 30º) y frías en invierno (por
debajo de los 0º)
Abundantes en verano (500 mm)
Polar
Bajas durante todo el año (siempre por debajo de 0º) Escasas 100 mm (nieve)
Alta Montaña
Bajas durante el invierno ( por debajo de 0º) y frescas
en verano
Abundantes durante todo el año
(1000-1500 mm
FACTORES DEL CLIMA
La distribución de los climas en la Tierra está
condicionada por una serie de factores que
influyen en las temperaturas y precipitaciones
de cada zona. Son:
La latitud (zonación climática): determina la
temperatura y la dinámica de las masas de aire
(precipitaciones).
Cuanto más cerca del Ecuador más temperatura
y más lluvia, a medida que nos acercamos a los
polos la temperatura se va haciendo más fría.
Esto es debido a la inclinación de la órbita
terrestre.
La altitud: controla la temperatura. A medida
que se ascienden en la montaña las
temperaturas bajan. Por cada 100 metros de
altitud, la temperatura desciende 0' 65o C, es lo
que llamamos GVT. A mayor altitud menor
temperatura, por eso las cumbres de las altas
montañas suelen estar nevadas. Así hay biomas
alpinos o polares en el monte Kilimanjaro,
Andes o Himalaya a pesar de tener una latitud
más cercana al ecuador.
Las cadenas montañosas frenan los vientos e
impiden el paso de las nubes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Kilimanjaro
INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE
Cada 41.000
años varía el
ángulo de
inclinación del
eje de rotación
terrestre respecto
a la perpendicular
al plano de traslación
actualmente, forma
un ángulo
de 23º 27´
Produce
diferencias
entre día
y noche y
las
estaciones
Con
un eje
Vertical
No habría
estaciones.
día y noche
durarían 12 h
http://astronomia.net/cosmologia/lec117.htm http://3.bp.blogspot.com/-Ndw1W3YA-
fA/ULkE9DwMPlI/AAAAAAAAAVE/M4kcHYWqpXE/s1600/inclinaci%C3%B3n+tierra.jpg
 La proximidad al mar, continentalidad: las
masas de agua aportan humedad y
amortiguan las variaciones térmicas,
puesto que el mar se calienta y enfría más
lentamente que la Tierra, sirve para
suavizar las temperaturas. Junto al mar el
verano es más fresco y el invierno no tan
frío, mientras que lejos del mar las
temperaturas son más extremas.
 Los vientos dominantes influyen sobre la
temperatura y las precipitaciones. Cuando
en una región la presión atmosférica es
mayor que en otra región el aire se
desplaza de la región de altas presiones
(zonas anticiclónicas) a la región de baja
presión (zona ciclónica), y el viento es
tanto más fuerte cuanto mayor es la
diferencia de presión.
 Las corrientes marinas, influyen en las
zonas costeras, si las corrientes son cálidas
elevan las temperaturas, si son frías hacen
que estas desciendan.
 La vegetación, pues la abundancia de
vegetación disminuye el calor y hace que
se produzcan más lluvias.
 INSOLACIÓN, TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES, son los factores abióticos con más influencia
en los biomas.
 La relación entre temperatura y evaporación es importante => incrementando la temperatura
se aumenta la evaporación => se debe considerar la relación
P/E => cuando es aproximadamente 1 el suelo tiende a ser rico y
fértil.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA
Definición:
Diagrama que representa los valores
medios mensuales de temperaturas y
precipitaciones de un lugar determinado.
También se denomina Diagrama
ombrotérmico (ombro = lluvia en griego;
térmico = temperatura)
Climodiagrama que representa los datos termopluviométricos
medios mensuales de la estación meteorológica de Talavera la
Real (Badajoz).
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material093/007_climodiagramas.html
OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DEL CLIMODIAGRAMA
Estación
meteorológica de
donde se han
recogido los datosEje de ordenadas
izquierdo, medición de
las precipitaciones
(normalmente)
Eje de ordenadas
derecho, medición de
las temperaturas
(normalmente)
Total anual de las
precipitaciones (si no
aparece reflejado se
debe calcular)
Temperatura media
anual (si no aparece
reflejado se debe
calcular)
Eje de abscisas,
meses del año
Representación
lineal, valores
medios mensuales
de las
temperaturas (en
rojo
normalmente).
Representación en
barras, valores de la
precipitación total
mensual (en azul
normalmente).
CÁLCULO DE DATOS A PARTIR DEL CLIMODIAGRAMA
En el caso de que no aparezcan mencionado,
para facilitar nuestro análisis deberíamos
calcular:
 Total anual de las precipitaciones (Suma de
las precipitaciones mensuales)
 Temperatura media anual (Suma de la
temperatura media de los 12 meses y
dividido por 12)
 Amplitud térmica anual (Temperatura más
cálida menos la más fría)
ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES
a) Precipitación total anual (si no aparece se
deben calcular)
b) Distribución de las precipitaciones a lo
largo del año, Indicar:
 Mes (o estación) con máximos y
mínimos absolutos.
 Mes (o estación) con máximos y
mínimos secundarios (si los hubiese)
Máximo absoluto
Mínimo absoluto
Mínimo secundario
Máximo secundario
Precipitación total anual
ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS
a)Temperatura media anual (si no aparece se
debe calcular)
b)Amplitud térmica anual (si no aparece se
debe calcular)
c)Distribución de las temperaturas a lo largo
del año, Indicar:
 Mes (o estación) con máximos y mínimos
absolutos.
 Mes (o estación) con máximos y mínimos
secundarios (si los hubiese)
Mínimo absoluto Máximo absoluto
Temperatura media anual
Amplitud térmica: 26 ºC (Junio) – 9 ºC (Enero) = 17ºC
ANÁLISIS DEL PERIODO DE ARIDEZ
a)La escala de medición de las temperaturas y
las precipitaciones se suele hacer siguiendo el
índice de Gaussen, por el cual las
precipitaciones en mm se igualará a dos veces
la temperatura en ºC.
b)Todos aquellos meses cuya precipitación sea
menor que dos veces la temperatura (es decir
que queden por debajo de la línea de las
temperaturas) son meses secos.
c)Ojo!!! Para poder analizar de un vistazo la
aridez en un climograma siempre la escala de
las precipitaciones debe ser dos veces la de la
temperatura.
Pp (mm) = 2T (oC)
Precipitaciones: 20; Temperaturas 10
Meses secos
DETERMINACIÓN DEL HEMISFERIO
 Por regla general en el hemisferio norte las
temperatura aumentan en los meses de junio a
septiembre, lo que nos indica que es verano.
 El verano austral se da de diciembre a marzo,
por lo que los climodiagramas en los que los
máximos de temperaturas estén en esos
meses, corresponderá a una estación del
hemisferio sur.
Climograma de Bariloche (Argentina)
Hemisferio Sur
Fuente: www.educaplus.org
Temperatura
mínima
Temperatura
máxima
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CLIMA
 Una vez analizada la temperatura,
precipitaciones y aridez del climograma
se ha de determinar a que tipo de
clima pertenece.
 Si no hay indicación de la Estación, se
debe localizar el climodiagrama
territorialmente.
 Finalmente se ha de realizar un análisis
de los factores que intervienen en
dicho clima.
Climodiagrama de Talavera la Real (Badajoz), localizado en la zona suroccidental de la península ibérica. Le
corresponde un clima mediterráneo de interior, pero modificado por la relativa proximidad al océano
atlántico y la inexistencia de ninguna barrera montañosa que impida la llegada de la influencia atlántica.
Esa influencia permite que los inviernos no sean tan fríos como en otras localizaciones de interior, Los
veranos si son calurosos sobrepasando los 25 ºC en julio. En cuanto a las precipitaciones presenta los
máximos principales en invierno y secundarios en primavera y otoño, lo que lo diferencia con las zonas más
al interior, que presentan máximos en los equinoccios, esto es debido a la proximidad al océano que
permite en invierno la llegada de las borrascas atlánticas. Fuerte sequía estival con cuatro meses secos,
propio del clima irregular mediterráneo.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material093/007_climodiagramas.html
Describe este diagrama ombroclimático
PRODUCTIVIDAD
Diferentes biomas tienen distintos valores de productividad
debido a sus factores limitantes que dependen del grado de
insolación puesto que la fotosíntesis depende directamente de
la cantidad de luz.
 La productividad es mayor cerca del ecuador, donde las
temperaturas son altas todo el año, al igual que la insolación
y la precipitaciones.
La productividad disminuye a medida que nos acercamos a
los polos pues la temperatura disminuye al igual que el grado
de insolación.
En las zonas desérticas, tales como el Sahara, o la mayor
parte de Arabia Saudí o en áreas semiáridas, zona central de
Australia o la zona del suroeste de USA, la ausencia de
humedad durante largos periodos disminuye la productividad
aunque la insolación y la temperaturas sean altas.
En las zonas árticas, antárticas o zonas adyacentes, en altas
latitudes, las bajas temperaturas, la existencia del permafrost
(suelo permanentemente helado), largos periodos en invierno
con oscuridad total, y bajas precipitaciones causa valores de
productividad muy bajos.
La temperatura en los bosques caducifolios llegaría a ser la
temperatura de la selva si las precipitaciones fuesen más altas
o la de las praderas sin fuesen las precipitaciones más bajas.
Sin embargo en zonas protegidas de Groenlandia y sur de
Georgia, en el ártico y sub-antártico, respectivamente, se han
registrados valores de productividad cercanos a
El permafrost alcanza la superficie en invierno pero en verano las capas supriores se
descongelan y las plantas pueden crecer.
En la primavera Ártica el hemisferio norte recibe luz durante cerca de tres meses, desde
finales de mayo hasta agosto, ya que el sol nunca se oculta, lo que provoca que se derrita la
capa superficial del suelo rápidamente. El desarrollo de las plantas es rápido y con ellas los
animales.
Algunas veces la temperatura alcanza 300 C.
Mucha de esta energía es absorbida como calor latente para derretir el hielo a agua líquida.
En la tundra existe un sumidero de carbono en las turberas (un tipo de carbón)
En la Antártica donde una pequeña cantidad de tundra es también localizada, las estaciones
son las correspondientes al hemisferio sur.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Impactos:
La minería y la extracción de gas en Siberia y en Canadá está destruyendo la tundra.
El cambio climático llevaría a la perdida total de este bioma con mayor rapidez que otros ya que el
invierno en la tundra sería más corto por lo que se derretiría parte del permafrost, dando lugar a
inundaciones en las zonas costeras, las plantas morirían, los patrones de migración de los animales
cambiarían, siendo el más frágil bioma sería el primero en reflejar el cambio climático de la Tierra.
Gran cantidad de metano está bloqueado en los clatratos del hielo de la tundra, si éste se derrite
el metano será liberado a la atmósfera con el consiguiente aumento del efecto invernadero.
Los clatratos contienen 3000 veces más del metano que hay en la atmósfera actualmente, y el
metano es 20 veces más fuerte que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero.
http://juanjogabina.com/2008/12/09/la-amenaza-del-metano-proviene-del-artico/
DESIERTOS cubren el 20-30% de la superficie de la Tierra. Se encuentran a 300 de
latitud norte y sur, dónde el aire desciende. La mayoría se localiza en las zonas
interiores de los continentes.
Algunos son fríos como el de Gobi. En el desierto de Atacama (Chile) puede no llover
durante 20 años o más, es el desierto más seco de la Tierra.
Las precipitaciones son menores a 200 mm/año, además las evaporación>
precipitación .
La productividad es baja, debido a la falta de agua, por lo que las cadenas tróficas son
cortas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Gobi
Las temperaturas mínimas promedio en
invierno rondan los –40 °C (–40 °F),
mientras que en verano las temperaturas
van de moderado a caliente, con máximas
de 45 °C (113 °F)
http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Ecologia/El%20planeta%20vi
viente/EcosistemaDesertico.html
En los Estados del Golfo existe gran cantidad de gas, además se han encontrado
reservas minerales de oro y plata en la mayoría de los desiertos.
La DESERTIFICACIÓN ocurre cuando un área llega a convertirse en un desierto
debido al sobrepastoreo, exceso de cultivos, sequía o todos a la vez. Ejemplo:
desierto de Sahel.
Desierto del Sahara
Pastizales templados
P=E o P ligeramente > E.
Se localizan en las zonas
centrales de los
continentes a 40-60 0 de
latitud.
Praderas Norte
Americanas, estepas
Rusas, pampa en
Argentina y sabana en el
Sur de África (30-400)
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Se localiza entre 50 al norte y al sur
del ecuador.
Alta precipitación (2000-5000
mm/año)
Altas temperaturas (26-280 C) .
Alto grado de biodiversidad .
Las raíces de los árboles son
superficiales.
La productividad primaria representa
el 40% de los ecosistemas terrestres.
La fotosíntesis es alta pero la
respiración también, y además
existen un gran número de árboles
maduros en la selva por lo que toda
la glucosa producida en la
fotosíntesis es usada en la
respiración no hay ganancias neta.
PNE=0.
Cuando las plantas son inmaduras, su
crecimiento es alto y su producción
en biomasa alta.
Existe un rápido reciclado de
nutrientes.
Los árboles compiten por la luz, creándose una
zonación de los mismos, se diferencian:
 Árboles de gran altura.
 Un dosel de otros.
 Un sotobosques de árboles más pequeños.
 Plantas epífitas.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Ejemplos: Selva Amazona,
Congo en África y selva en
Borneo.
Latitudes entre 40-600.
P>E. Las precipitaciones son de 1500 mm/año, existe una estación fría en invierno. Las
amplitud térmica oscila entre -300C en inviernos y 300C en verano.
Cadenas tróficas bien desarrolladas con una gran número de productores, herbívoros y
carnívoros.
La PPN es la segunda más alta después de la selva, esto es debido a la caída de las
hojas, por lo que en invierno se reduce la fotosíntesis y la transpiración.
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
Los ecosistemas más representativos de la
región pertenecen al bioma “bosque templado”:
 Bosque caducifolio
 Encinar cantábrico
 Bosque mixto
 Praderías verdes
 Bosque de ribera
 Ecosistemas de alta
montaña
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
 Bosque caducifolio:
 Robledales
 Hayedos
 etc…
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
Encinar cantábrico:
perennifolio, asociado
al carst (terrenos
calcáreos).
 Encina, laurel,
madroño, …
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
 Bosque mixto:
 haya, roble, abedul,
avellanos, acebos arces,
castaños
 Praderías verdes
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE
CANTABRIA.
“Bosque templado”:
 Bosque de ribera:
fresno, sauce,
aliso, arce
ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA.
“Bosque templado”:
Ecosistemas de
montaña:
Abedular
Puertos
PROFUNDIDAD OCEÁNICA
Fondo marino más allá de la plataforma continental.
Representa el 65% de la superficie de la Tierra. Mayormente corresponde a la
llanura abisal.
La presión aumenta con la profundidad, y la temperatura disminuye (-20C). La luz
alcanza hasta los 200m de profundidad.
 Hasta los 220 m de profundidad, hay luz, existe
fotosíntesis por lo que el fitoplancton, cianobacterias y
algas crecen, alimentan al zooplancton, peces e
invertebrados. Ejemplos: calamares y medusas.
 De 200-1000 m de profundidad, la presión aumenta con
la profundidad por lo que los peces son musculosos y
fuertes para resistir la presión. La luz que llega es muy
poca, los peces tienen grandes ojos y su cuerpo es
capaz de producir luz.
 De 1000- 4000 m de profundidad, siempre en oscuridad,
los peces son oscuros con pequeños ojos,
bioluminiscentes para atraer sus presas, con pocos
músculos y grandes bocas.
 4000 m de profundidad hasta el fondo, alta presión y
frío constante. Mayormente camarones, peces,
medusas y gusanos tubulares en el fondo.
 Fondo oceánico, los restos orgánicos de los organismos
se depositan en el fondo oceánico. En las zonas de
erupciones volcánicas se encuentran bacterias
quimiosintéticas que aprovechan los compuestos
sulfurosos para producir materia orgánica que mantiene
a los demás organismos heterótrofos (cangrejos,
gusanos tubulares, mejillones e incluso pulpos).
 PPN es baja.
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_batial
Habitan en las profundidades abisales de los mares y
océanos, entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad,
donde no llega la luz. En su mayor parte Son
de apariencia monstruosa, y cada año aparecen especies
nuevas. Se pueden encontrar pulpos, calamares, peces,
moluscos, equinoides y gusanos.
Estas formas abisales han desarrollado sistemas adaptados
a su entorno y no les afectan las presiones tan enormes
porque desde que nacieron sus órganos internos ya se
hallaban sometidos a tales presiones.
La mayoría son pequeños y poseen cuerpos blandos y
huesos pequeños, dada la ausencia de calcio necesario
para la formación de espinas, y de vitamina D, necesaria
para unos huesos consistentes.
Suelen tener bocas grandes, dientes largos y estómagos
alargables. Generalmente suelen ser bioluminiscentes, es
decir, producen su propia luz, que pueden utilizar para
atraer a sus presas (algunos peces tienen su órgano
luminiscente dentro de la boca), para identificarse con
otros ejemplares de su especie o para escapar de algún
peligro.
http://www.elhogarnatural.com/otros%20animales/rarezasycuriosidades.htm
CAMBIO CLIMÁTICO Y DESPLAZAMIENTO DE
LOS BIOMAS
Debido al aumento de la temperatura y al cambio en las precipitaciones, es evidente que los biomas se están
desplazando.
Hay un acuerdo general que el clima está cambiando y las consecuencias serán;:
 La temperatura se incrementará entre 1,5 a 4,5 0C para el año 2100 (según IPCC)
 El calentamiento será mayor en latitudes mayores.
 Más calentamiento en invierno que en verano.
 Algunas áreas llegarán a ser más secas y otras más húmedasa
 Fuertes tormentas.
Estos cambios están ocurriendo muy rápido, en décadas, y los organismos necesitan muchas generaciones para que
evolucionen adaptándose a nuevas condiciones del medio, por lo que actualmente sólo pueden migran para
adaptarse a estos cambios.
Estas migraciones son:
 Hacia los polos, hacia lugares más fríos.
 A las zonas altas de las montañas, a 500 m de altitud la temperatura decrece alrededor de 30 C.
 Hacia el ecuador dónde la humedad es mayor.
Ejemplos:
 En África en la región del Sahel, los bosques están
siendo desplazados por la sabana.
 En el Ártico la tundra está siendo desplazada por el
matorral.
Las plantas migran muy lentamente porque sus semillas
son dispersados por el viento y los animales. Aunque
los animales pueden migrar a más largas distancias,
existen obstáculos para las migraciones, bien
naturales ( montañas, mares) o causadas por la
actividad humana ( carreteras, campos de cultivo y
ciudades). Los animales no pueden atravesarlo y
pueden llegar a extinguirse.
http://elcajondelasciencias.blogspot.com.es/2014_12_01_archive.html
Hotspots (puntos calientes), zonas que se espera un alto cambio de las especies debido al
calentamiento global.
 El Himalaya.
 Este ecuatorial de
África, con una alta
sequía.
 Región del
mediterráneo.
 Madagascar.
 Norte América,
región de Grandes
llanuras y grandes
lagos.
El cambio climático puede traer la explotación de recursos
 La perforación para la extracción de gas en el Océano Ártico podrá realizarse gracias a
que el hielo de los océanos está desapareciendo.
 El paso del Noroeste para la navegación de barcos entre el Polo Norte y Norte América
puede llegar a ser una ruta de comercio.
Bibliografía
 ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford.
 BIOLOGÍA, Andrew Allott, David Mindorff, and Jose Azcue Quantity
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª
Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco.
CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA,
Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
 FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.
 ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel. Editorial
BIOZONE International Ldt


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tipos de biomas
Tipos de biomasTipos de biomas
Tipos de biomas
andres756
 
Presentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El climaPresentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El clima
antoniabecerra
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachayULADECH
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguangojessicaquinchiguango
 
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
EisonUbetaAlva1
 
Sabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropicalSabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropical
acanamero
 
Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo
Luis J. Castaño
 
Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú
Katicsa Lantarón Castro
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
elgranlato09
 
Serranía esteparia es una ecorregión del perú
Serranía esteparia es una ecorregión del perúSerranía esteparia es una ecorregión del perú
Serranía esteparia es una ecorregión del perú
Carla_98
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
Jane1985
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
Sara Ramírez
 
Regiones biogeograficas trabajo.
Regiones biogeograficas   trabajo.Regiones biogeograficas   trabajo.
Regiones biogeograficas trabajo.
nathalia rojas
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
Patricia Leguizamón
 

La actualidad más candente (20)

Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.Factores y elementos del clima. Repaso.
Factores y elementos del clima. Repaso.
 
Elementos y factores del clima
Elementos y factores del climaElementos y factores del clima
Elementos y factores del clima
 
El tiempo atmosférico
El tiempo atmosféricoEl tiempo atmosférico
El tiempo atmosférico
 
Tipos de biomas
Tipos de biomasTipos de biomas
Tipos de biomas
 
Presentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El climaPresentación diapositivas El clima
Presentación diapositivas El clima
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachay
 
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica QuinchiguangoPiso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
Piso tropical nor occidental por Jessica Quinchiguango
 
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
5to secu GEOGRAFIA-DEL-PERU-ppt.ppt
 
Sabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropicalSabana, pradera y desierto tropical
Sabana, pradera y desierto tropical
 
Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo
 
Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú Retroceso glaciar en el Perú
Retroceso glaciar en el Perú
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Serranía esteparia es una ecorregión del perú
Serranía esteparia es una ecorregión del perúSerranía esteparia es una ecorregión del perú
Serranía esteparia es una ecorregión del perú
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
 
Regiones biogeograficas trabajo.
Regiones biogeograficas   trabajo.Regiones biogeograficas   trabajo.
Regiones biogeograficas trabajo.
 
Los climas de chile
Los climas de chileLos climas de chile
Los climas de chile
 
El Relieve Americano
El Relieve AmericanoEl Relieve Americano
El Relieve Americano
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
 

Similar a Tema 5. ecosistemasbiomas

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Climas ppt
Climas pptClimas ppt
Clase climatología 1
Clase climatología 1Clase climatología 1
Clase climatología 1
Jacinto Arroyo
 
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.pptCOMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
geografiadeEspaa
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
espirisociales
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
Pilar Ramirez
 
Tema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climáticaTema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climática
mmm-g
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
Jose A. Franco Giraldo
 
Tema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el climaTema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el clima
Vasallo1
 
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El climaProyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Isabel Lozano
 
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el climaProyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Isabel Lozano
 
Sociales 3 periodo
Sociales 3 periodoSociales 3 periodo
Sociales 3 periodoVero81
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaevabau5
 
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Jose A. Franco Giraldo
 
El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)
tonomol
 

Similar a Tema 5. ecosistemasbiomas (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Climas ppt
Climas pptClimas ppt
Climas ppt
 
Clase climatología 1
Clase climatología 1Clase climatología 1
Clase climatología 1
 
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.pptCOMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
Tema 3 el clima
Tema 3 el climaTema 3 el clima
Tema 3 el clima
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Tema 1 nuevo
Tema 1 nuevoTema 1 nuevo
Tema 1 nuevo
 
Tema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climáticaTema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climática
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
 
Tema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el climaTema 4 el tiempo y el clima
Tema 4 el tiempo y el clima
 
Cfb climodiagrama de la Coruña
Cfb   climodiagrama de la CoruñaCfb   climodiagrama de la Coruña
Cfb climodiagrama de la Coruña
 
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El climaProyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El clima
 
Proyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el climaProyecto elementos del medio natural: el clima
Proyecto elementos del medio natural: el clima
 
Sociales 3 periodo
Sociales 3 periodoSociales 3 periodo
Sociales 3 periodo
 
Tema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y climaTema 4 tiempo y clima
Tema 4 tiempo y clima
 
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
 
El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tema 5. ecosistemasbiomas

  • 1. II Sistemas Ambientales y Sociedades IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y- sociedades/
  • 2.
  • 3. BIOMAS Diferentes ecosistemas que hay en la Tierra se caracterizan flora característica (adaptada a las condiciones ambientales) Fauna adaptada a la flora BOSQUE (tropical (selva), templado y boreal (taiga)) DESIERTO (frío y cálido) TUNDRA (ártica y alpina) PRADERAS (sabana (pradera tropical, praderas templadas) Principales biomas terrestres Principales biomas Acuáticos: AGUA DULCE: ríos, lagos, estanques, pantanos, MARINOS: arrecifes de coral, manglares, litoral costero, plataforma continental, fondo oceánico. La distribución de los biomas viene marcado por la latitud (grado de insolación, temperatura y humedad)
  • 4. Localización de los principales Biomas terrestres
  • 5. Algunos de los principales Biomas Terrestres
  • 6. LA ZONACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOMAS La zonación consiste en la disposición que siguen las comunidades vegetales como respuestas a cambios de algún factor ambiental Los principales Biomas muestran una zonación en relación con la latitud y el clima.
  • 7. Existe una clara relación entre la distribución de los Biomas y las condiciones climáticas
  • 8. El CLIMA es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que poder basar sus clasificaciones. TIEMPO: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso. CLIMATOLOGÍA: ciencia que se ocupa del estudio del clima EL CLIMA CLIMAS DE LAS ZONAS CÁLIDAS - Ecuatorial - Tropical - Desértico CLIMAS DE LAS ZONAS TEMPLADAS - Oceánico - Mediterráneo - Continental CLIMAS FRIOS - Zonas polares - Zonas de alta Montaña
  • 9. CLIMA TEMPERATURAS PRECIPITACIONES Ecuatorial Altas 25º -27º. No hay estaciones Abundantes, más de 2000 mm al año Tropical Altas 20º - 25º 1500 mm. Tiene estación seca Desértico Altas de día (45º-50º) y muy bajas de noche (las temperaturas bajan mucho) 250 mm. Llueve muy poco, casi nada Oceánico Suaves en verano (máximas de 20º) y frescas en invierno (4º - 5º) Abundantes y regulares (1000 mm) Mediterráneo Altas en verano (25º - 30º) y suaves en invierno (15º) Irregulares y sequía en verano (500mm) Continental Altas en verano (25º- 30º) y frías en invierno (por debajo de los 0º) Abundantes en verano (500 mm) Polar Bajas durante todo el año (siempre por debajo de 0º) Escasas 100 mm (nieve) Alta Montaña Bajas durante el invierno ( por debajo de 0º) y frescas en verano Abundantes durante todo el año (1000-1500 mm
  • 10. FACTORES DEL CLIMA La distribución de los climas en la Tierra está condicionada por una serie de factores que influyen en las temperaturas y precipitaciones de cada zona. Son: La latitud (zonación climática): determina la temperatura y la dinámica de las masas de aire (precipitaciones). Cuanto más cerca del Ecuador más temperatura y más lluvia, a medida que nos acercamos a los polos la temperatura se va haciendo más fría. Esto es debido a la inclinación de la órbita terrestre. La altitud: controla la temperatura. A medida que se ascienden en la montaña las temperaturas bajan. Por cada 100 metros de altitud, la temperatura desciende 0' 65o C, es lo que llamamos GVT. A mayor altitud menor temperatura, por eso las cumbres de las altas montañas suelen estar nevadas. Así hay biomas alpinos o polares en el monte Kilimanjaro, Andes o Himalaya a pesar de tener una latitud más cercana al ecuador. Las cadenas montañosas frenan los vientos e impiden el paso de las nubes. https://es.wikipedia.org/wiki/Kilimanjaro
  • 11. INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE Cada 41.000 años varía el ángulo de inclinación del eje de rotación terrestre respecto a la perpendicular al plano de traslación actualmente, forma un ángulo de 23º 27´ Produce diferencias entre día y noche y las estaciones Con un eje Vertical No habría estaciones. día y noche durarían 12 h http://astronomia.net/cosmologia/lec117.htm http://3.bp.blogspot.com/-Ndw1W3YA- fA/ULkE9DwMPlI/AAAAAAAAAVE/M4kcHYWqpXE/s1600/inclinaci%C3%B3n+tierra.jpg
  • 12.  La proximidad al mar, continentalidad: las masas de agua aportan humedad y amortiguan las variaciones térmicas, puesto que el mar se calienta y enfría más lentamente que la Tierra, sirve para suavizar las temperaturas. Junto al mar el verano es más fresco y el invierno no tan frío, mientras que lejos del mar las temperaturas son más extremas.  Los vientos dominantes influyen sobre la temperatura y las precipitaciones. Cuando en una región la presión atmosférica es mayor que en otra región el aire se desplaza de la región de altas presiones (zonas anticiclónicas) a la región de baja presión (zona ciclónica), y el viento es tanto más fuerte cuanto mayor es la diferencia de presión.  Las corrientes marinas, influyen en las zonas costeras, si las corrientes son cálidas elevan las temperaturas, si son frías hacen que estas desciendan.  La vegetación, pues la abundancia de vegetación disminuye el calor y hace que se produzcan más lluvias.
  • 13.  INSOLACIÓN, TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES, son los factores abióticos con más influencia en los biomas.  La relación entre temperatura y evaporación es importante => incrementando la temperatura se aumenta la evaporación => se debe considerar la relación P/E => cuando es aproximadamente 1 el suelo tiende a ser rico y fértil. http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
  • 14. COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA Definición: Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama ombrotérmico (ombro = lluvia en griego; térmico = temperatura) Climodiagrama que representa los datos termopluviométricos medios mensuales de la estación meteorológica de Talavera la Real (Badajoz).
  • 16.
  • 17. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DEL CLIMODIAGRAMA Estación meteorológica de donde se han recogido los datosEje de ordenadas izquierdo, medición de las precipitaciones (normalmente) Eje de ordenadas derecho, medición de las temperaturas (normalmente) Total anual de las precipitaciones (si no aparece reflejado se debe calcular) Temperatura media anual (si no aparece reflejado se debe calcular) Eje de abscisas, meses del año Representación lineal, valores medios mensuales de las temperaturas (en rojo normalmente). Representación en barras, valores de la precipitación total mensual (en azul normalmente).
  • 18. CÁLCULO DE DATOS A PARTIR DEL CLIMODIAGRAMA En el caso de que no aparezcan mencionado, para facilitar nuestro análisis deberíamos calcular:  Total anual de las precipitaciones (Suma de las precipitaciones mensuales)  Temperatura media anual (Suma de la temperatura media de los 12 meses y dividido por 12)  Amplitud térmica anual (Temperatura más cálida menos la más fría)
  • 19. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES a) Precipitación total anual (si no aparece se deben calcular) b) Distribución de las precipitaciones a lo largo del año, Indicar:  Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos.  Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Máximo absoluto Mínimo absoluto Mínimo secundario Máximo secundario Precipitación total anual
  • 20. ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS a)Temperatura media anual (si no aparece se debe calcular) b)Amplitud térmica anual (si no aparece se debe calcular) c)Distribución de las temperaturas a lo largo del año, Indicar:  Mes (o estación) con máximos y mínimos absolutos.  Mes (o estación) con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese) Mínimo absoluto Máximo absoluto Temperatura media anual Amplitud térmica: 26 ºC (Junio) – 9 ºC (Enero) = 17ºC
  • 21. ANÁLISIS DEL PERIODO DE ARIDEZ a)La escala de medición de las temperaturas y las precipitaciones se suele hacer siguiendo el índice de Gaussen, por el cual las precipitaciones en mm se igualará a dos veces la temperatura en ºC. b)Todos aquellos meses cuya precipitación sea menor que dos veces la temperatura (es decir que queden por debajo de la línea de las temperaturas) son meses secos. c)Ojo!!! Para poder analizar de un vistazo la aridez en un climograma siempre la escala de las precipitaciones debe ser dos veces la de la temperatura. Pp (mm) = 2T (oC) Precipitaciones: 20; Temperaturas 10 Meses secos
  • 22. DETERMINACIÓN DEL HEMISFERIO  Por regla general en el hemisferio norte las temperatura aumentan en los meses de junio a septiembre, lo que nos indica que es verano.  El verano austral se da de diciembre a marzo, por lo que los climodiagramas en los que los máximos de temperaturas estén en esos meses, corresponderá a una estación del hemisferio sur. Climograma de Bariloche (Argentina) Hemisferio Sur Fuente: www.educaplus.org Temperatura mínima Temperatura máxima
  • 23. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CLIMA  Una vez analizada la temperatura, precipitaciones y aridez del climograma se ha de determinar a que tipo de clima pertenece.  Si no hay indicación de la Estación, se debe localizar el climodiagrama territorialmente.  Finalmente se ha de realizar un análisis de los factores que intervienen en dicho clima. Climodiagrama de Talavera la Real (Badajoz), localizado en la zona suroccidental de la península ibérica. Le corresponde un clima mediterráneo de interior, pero modificado por la relativa proximidad al océano atlántico y la inexistencia de ninguna barrera montañosa que impida la llegada de la influencia atlántica. Esa influencia permite que los inviernos no sean tan fríos como en otras localizaciones de interior, Los veranos si son calurosos sobrepasando los 25 ºC en julio. En cuanto a las precipitaciones presenta los máximos principales en invierno y secundarios en primavera y otoño, lo que lo diferencia con las zonas más al interior, que presentan máximos en los equinoccios, esto es debido a la proximidad al océano que permite en invierno la llegada de las borrascas atlánticas. Fuerte sequía estival con cuatro meses secos, propio del clima irregular mediterráneo.
  • 24.
  • 26. Describe este diagrama ombroclimático
  • 27. PRODUCTIVIDAD Diferentes biomas tienen distintos valores de productividad debido a sus factores limitantes que dependen del grado de insolación puesto que la fotosíntesis depende directamente de la cantidad de luz.  La productividad es mayor cerca del ecuador, donde las temperaturas son altas todo el año, al igual que la insolación y la precipitaciones. La productividad disminuye a medida que nos acercamos a los polos pues la temperatura disminuye al igual que el grado de insolación. En las zonas desérticas, tales como el Sahara, o la mayor parte de Arabia Saudí o en áreas semiáridas, zona central de Australia o la zona del suroeste de USA, la ausencia de humedad durante largos periodos disminuye la productividad aunque la insolación y la temperaturas sean altas. En las zonas árticas, antárticas o zonas adyacentes, en altas latitudes, las bajas temperaturas, la existencia del permafrost (suelo permanentemente helado), largos periodos en invierno con oscuridad total, y bajas precipitaciones causa valores de productividad muy bajos. La temperatura en los bosques caducifolios llegaría a ser la temperatura de la selva si las precipitaciones fuesen más altas o la de las praderas sin fuesen las precipitaciones más bajas. Sin embargo en zonas protegidas de Groenlandia y sur de Georgia, en el ártico y sub-antártico, respectivamente, se han registrados valores de productividad cercanos a
  • 28.
  • 29. El permafrost alcanza la superficie en invierno pero en verano las capas supriores se descongelan y las plantas pueden crecer. En la primavera Ártica el hemisferio norte recibe luz durante cerca de tres meses, desde finales de mayo hasta agosto, ya que el sol nunca se oculta, lo que provoca que se derrita la capa superficial del suelo rápidamente. El desarrollo de las plantas es rápido y con ellas los animales. Algunas veces la temperatura alcanza 300 C. Mucha de esta energía es absorbida como calor latente para derretir el hielo a agua líquida. En la tundra existe un sumidero de carbono en las turberas (un tipo de carbón) En la Antártica donde una pequeña cantidad de tundra es también localizada, las estaciones son las correspondientes al hemisferio sur. http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
  • 30. Impactos: La minería y la extracción de gas en Siberia y en Canadá está destruyendo la tundra. El cambio climático llevaría a la perdida total de este bioma con mayor rapidez que otros ya que el invierno en la tundra sería más corto por lo que se derretiría parte del permafrost, dando lugar a inundaciones en las zonas costeras, las plantas morirían, los patrones de migración de los animales cambiarían, siendo el más frágil bioma sería el primero en reflejar el cambio climático de la Tierra. Gran cantidad de metano está bloqueado en los clatratos del hielo de la tundra, si éste se derrite el metano será liberado a la atmósfera con el consiguiente aumento del efecto invernadero. Los clatratos contienen 3000 veces más del metano que hay en la atmósfera actualmente, y el metano es 20 veces más fuerte que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. http://juanjogabina.com/2008/12/09/la-amenaza-del-metano-proviene-del-artico/
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. DESIERTOS cubren el 20-30% de la superficie de la Tierra. Se encuentran a 300 de latitud norte y sur, dónde el aire desciende. La mayoría se localiza en las zonas interiores de los continentes. Algunos son fríos como el de Gobi. En el desierto de Atacama (Chile) puede no llover durante 20 años o más, es el desierto más seco de la Tierra. Las precipitaciones son menores a 200 mm/año, además las evaporación> precipitación . La productividad es baja, debido a la falta de agua, por lo que las cadenas tróficas son cortas.
  • 35. https://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Gobi Las temperaturas mínimas promedio en invierno rondan los –40 °C (–40 °F), mientras que en verano las temperaturas van de moderado a caliente, con máximas de 45 °C (113 °F) http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Ecologia/El%20planeta%20vi viente/EcosistemaDesertico.html
  • 36. En los Estados del Golfo existe gran cantidad de gas, además se han encontrado reservas minerales de oro y plata en la mayoría de los desiertos. La DESERTIFICACIÓN ocurre cuando un área llega a convertirse en un desierto debido al sobrepastoreo, exceso de cultivos, sequía o todos a la vez. Ejemplo: desierto de Sahel. Desierto del Sahara
  • 37.
  • 38. Pastizales templados P=E o P ligeramente > E. Se localizan en las zonas centrales de los continentes a 40-60 0 de latitud. Praderas Norte Americanas, estepas Rusas, pampa en Argentina y sabana en el Sur de África (30-400)
  • 39.
  • 40. http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a Se localiza entre 50 al norte y al sur del ecuador. Alta precipitación (2000-5000 mm/año) Altas temperaturas (26-280 C) . Alto grado de biodiversidad . Las raíces de los árboles son superficiales. La productividad primaria representa el 40% de los ecosistemas terrestres. La fotosíntesis es alta pero la respiración también, y además existen un gran número de árboles maduros en la selva por lo que toda la glucosa producida en la fotosíntesis es usada en la respiración no hay ganancias neta. PNE=0. Cuando las plantas son inmaduras, su crecimiento es alto y su producción en biomasa alta. Existe un rápido reciclado de nutrientes. Los árboles compiten por la luz, creándose una zonación de los mismos, se diferencian:  Árboles de gran altura.  Un dosel de otros.  Un sotobosques de árboles más pequeños.  Plantas epífitas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Latitudes entre 40-600. P>E. Las precipitaciones son de 1500 mm/año, existe una estación fría en invierno. Las amplitud térmica oscila entre -300C en inviernos y 300C en verano. Cadenas tróficas bien desarrolladas con una gran número de productores, herbívoros y carnívoros. La PPN es la segunda más alta después de la selva, esto es debido a la caída de las hojas, por lo que en invierno se reduce la fotosíntesis y la transpiración.
  • 46. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. Los ecosistemas más representativos de la región pertenecen al bioma “bosque templado”:  Bosque caducifolio  Encinar cantábrico  Bosque mixto  Praderías verdes  Bosque de ribera  Ecosistemas de alta montaña
  • 47. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. “Bosque templado”:  Bosque caducifolio:  Robledales  Hayedos  etc…
  • 48. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. “Bosque templado”: Encinar cantábrico: perennifolio, asociado al carst (terrenos calcáreos).  Encina, laurel, madroño, …
  • 49. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. “Bosque templado”:  Bosque mixto:  haya, roble, abedul, avellanos, acebos arces, castaños  Praderías verdes
  • 50. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. “Bosque templado”:  Bosque de ribera: fresno, sauce, aliso, arce
  • 51. ECOSISTEMAS CARACTERÍSTICOS DE CANTABRIA. “Bosque templado”: Ecosistemas de montaña: Abedular Puertos
  • 52. PROFUNDIDAD OCEÁNICA Fondo marino más allá de la plataforma continental. Representa el 65% de la superficie de la Tierra. Mayormente corresponde a la llanura abisal. La presión aumenta con la profundidad, y la temperatura disminuye (-20C). La luz alcanza hasta los 200m de profundidad.
  • 53.  Hasta los 220 m de profundidad, hay luz, existe fotosíntesis por lo que el fitoplancton, cianobacterias y algas crecen, alimentan al zooplancton, peces e invertebrados. Ejemplos: calamares y medusas.  De 200-1000 m de profundidad, la presión aumenta con la profundidad por lo que los peces son musculosos y fuertes para resistir la presión. La luz que llega es muy poca, los peces tienen grandes ojos y su cuerpo es capaz de producir luz.  De 1000- 4000 m de profundidad, siempre en oscuridad, los peces son oscuros con pequeños ojos, bioluminiscentes para atraer sus presas, con pocos músculos y grandes bocas.  4000 m de profundidad hasta el fondo, alta presión y frío constante. Mayormente camarones, peces, medusas y gusanos tubulares en el fondo.  Fondo oceánico, los restos orgánicos de los organismos se depositan en el fondo oceánico. En las zonas de erupciones volcánicas se encuentran bacterias quimiosintéticas que aprovechan los compuestos sulfurosos para producir materia orgánica que mantiene a los demás organismos heterótrofos (cangrejos, gusanos tubulares, mejillones e incluso pulpos).  PPN es baja. https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_batial
  • 54. Habitan en las profundidades abisales de los mares y océanos, entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad, donde no llega la luz. En su mayor parte Son de apariencia monstruosa, y cada año aparecen especies nuevas. Se pueden encontrar pulpos, calamares, peces, moluscos, equinoides y gusanos. Estas formas abisales han desarrollado sistemas adaptados a su entorno y no les afectan las presiones tan enormes porque desde que nacieron sus órganos internos ya se hallaban sometidos a tales presiones. La mayoría son pequeños y poseen cuerpos blandos y huesos pequeños, dada la ausencia de calcio necesario para la formación de espinas, y de vitamina D, necesaria para unos huesos consistentes. Suelen tener bocas grandes, dientes largos y estómagos alargables. Generalmente suelen ser bioluminiscentes, es decir, producen su propia luz, que pueden utilizar para atraer a sus presas (algunos peces tienen su órgano luminiscente dentro de la boca), para identificarse con otros ejemplares de su especie o para escapar de algún peligro. http://www.elhogarnatural.com/otros%20animales/rarezasycuriosidades.htm
  • 55. CAMBIO CLIMÁTICO Y DESPLAZAMIENTO DE LOS BIOMAS Debido al aumento de la temperatura y al cambio en las precipitaciones, es evidente que los biomas se están desplazando. Hay un acuerdo general que el clima está cambiando y las consecuencias serán;:  La temperatura se incrementará entre 1,5 a 4,5 0C para el año 2100 (según IPCC)  El calentamiento será mayor en latitudes mayores.  Más calentamiento en invierno que en verano.  Algunas áreas llegarán a ser más secas y otras más húmedasa  Fuertes tormentas. Estos cambios están ocurriendo muy rápido, en décadas, y los organismos necesitan muchas generaciones para que evolucionen adaptándose a nuevas condiciones del medio, por lo que actualmente sólo pueden migran para adaptarse a estos cambios. Estas migraciones son:  Hacia los polos, hacia lugares más fríos.  A las zonas altas de las montañas, a 500 m de altitud la temperatura decrece alrededor de 30 C.  Hacia el ecuador dónde la humedad es mayor.
  • 56. Ejemplos:  En África en la región del Sahel, los bosques están siendo desplazados por la sabana.  En el Ártico la tundra está siendo desplazada por el matorral. Las plantas migran muy lentamente porque sus semillas son dispersados por el viento y los animales. Aunque los animales pueden migrar a más largas distancias, existen obstáculos para las migraciones, bien naturales ( montañas, mares) o causadas por la actividad humana ( carreteras, campos de cultivo y ciudades). Los animales no pueden atravesarlo y pueden llegar a extinguirse. http://elcajondelasciencias.blogspot.com.es/2014_12_01_archive.html
  • 57. Hotspots (puntos calientes), zonas que se espera un alto cambio de las especies debido al calentamiento global.
  • 58.  El Himalaya.  Este ecuatorial de África, con una alta sequía.  Región del mediterráneo.  Madagascar.  Norte América, región de Grandes llanuras y grandes lagos.
  • 59.
  • 60. El cambio climático puede traer la explotación de recursos  La perforación para la extracción de gas en el Océano Ártico podrá realizarse gracias a que el hielo de los océanos está desapareciendo.  El paso del Noroeste para la navegación de barcos entre el Polo Norte y Norte América puede llegar a ser una ruta de comercio.
  • 61. Bibliografía  ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford.  BIOLOGÍA, Andrew Allott, David Mindorff, and Jose Azcue Quantity  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.  FLORA Y FAUNA. ORTEGA Francisco; PLANELLÓ Rosario. 2008. Editorial UNED.  ECOLOGY. GREENWOOD, Trancey. SHEPHERD, Lyn. ALLAN, Richard. BUTLER, Daniel. Editorial BIOZONE International Ldt 