SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Cinética y equilibrio químico

CIC JULIO SÁNCHEZ
1.-VELOCIDAD DE REACCIÓN
Cuando se produce una reacción química, las
concentraciones de cada uno de los reactivos y productos
va variando con el tiempo, hasta que se produce el
equilibrio químico, en el cual las concentraciones de todas
las sustancias permanecen constantes.
La velocidad de una reacción es la
derivada de la concentración de un
reactivo o producto con respecto
al tiempo tomada siempre como
valor positivo.

[HI]

t (s)

Es decir, es el cociente de la variación de la concentración
de algún reactivo o producto por unidad de tiempo cuando
los intervalos de tiempo tienden a 0. la unidad de la velocidad
de reacción serán: mol. LΔ[Sustancia] d[Sustancia]
v = lim
=
1 -1
·s
∆t →0
Δt
dt
CIC JULIO SÁNCHEZ
En la reacción estándar: a A +b B⇄ c C +d D:
d [ A]
d [B ]
d [C ]
d [D ]
v =−
=−
=
=
a × dt
b × dt c × dt d × dt

Como la velocidad es positiva según transcurre la reacción
hacia la derecha, es decir según va desapareciendo los
reactivos, es necesario poner un signo “–” delante de las
concentraciones de éstos.
Ej: Expresar la velocidad de la siguiente reacción química en
función de la concentración de cada una de las especies
implicadas en la reacción: 4 NH3 (g) + 3 O2 (g) ⇄ 2 N2 (g) + 6
H2O (g)
d [NH3 ]
d [O2 ] d [N2 ] d [H2O ]
v=−
=−
=
=
4 × dt
3 × dt 2 × dt
6 × dt
CIC JULIO SÁNCHEZ
2.-ECUACIÓN DE VELOCIDAD
En general, la velocidad depende de las concentraciones de
los reactivos siguiendo una expresión similar a la siguiente
para la reacción estándar: a A + b B  c C + d D
v = × A]n ×B ]m
k
[
[

Es importante señalar que “m” y “n” no tienen porqué
coincidir con los coeficientes estequiométricos “a” y “b”,
sino que se determinan experimentalmente.
A la constante “k” se le denomina constante de velocidad
(No confundir con Kc o Kp)
Ejemplos:
Las reacciones: a) H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g) y b) H2 (g) + Br2
(g)2 HBr (g)
tienen ecuaciones de velocidad diferentes: a) v = k [H2] [I2]
b) v = k [H2] [Br2]1/2
CIC JULIO SÁNCHEZ
En la expresión: v = k [A]nx[B]m  se denomina orden de
reacción al valor suma de los exponentes “n + m”.
Se llama orden de reacción parcial a cada uno de los
exponentes. Es decir, la reacción anterior es de orden “ n” con
respecto a A y de orden “m” con respecto a B.
H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g)
v = k [H2] [I2]
Reacción de segundo orden (1 + 1)De primer orden respecto al
H2 y de primer orden respecto al I2.
k es

una constante, llamada constante de velocidad, característica
de cada reacción química. Su valor:
Depende de la temperatura.
Es independiente de las concentraciones de los productos de la
reacción.
Sus unidades dependen de la ecuación de velocidad, es decir,
dependen de la reacción química y son tales que hacen
coherente las unidades de la ecuación de velocidad. Su valor
CIC JULIO SÁNCHEZ
también se suele determinar experimentalmente
2.1Determinación de la ecuación de velocidad
Consiste en medir la velocidad inicial manteniendo las
concentraciones de todos los reactivos constantes excepto
la de uno y ver cómo afecta la variación de éste al valor de la
velocidad.
Si por ejemplo, al doblar la concentración de un reactivo la
velocidad se multiplica por cuatro, podemos deducir que el
orden parcial respecto a ese reactivo es “2”.
Ejemplo:
Determinar el orden de reacción: CH3Cl(g) + H2O(g) CH3-OH(g) + HCl(g)
usando los datos de la tabla.
Experiencia

[CH3-Cl] (mol/l)

[H2O] (mol/l)

v (mol·l–1·s–1)

1

0,25

0,25

2,83

2

0,50

0,25

5,67

3

0,25

0,5

11,35

CIC JULIO SÁNCHEZ
3.- Teorías de las reacciones químicas
a) Teoría de las colisiones
Establecida por Lewis propone que las reacciones químicas se
producen simplemente a partir de choques entre las
moléculas, átomos o iones de los reactivos
Por tanto la velocidad de reacción depende de dos factores:
1.- La frecuencia con la que chocan dos moléculas por la unidad
de volumen ( depende de la concentración de reactivos,
tamaño de las moléculas y temperatura)
2.- La eficacia del choque: Para que un choque sea eficaz
- Las moléculas de los reactivos tienen que tener la energía
necesaria para que se puedan romper los enlaces necesarios
y formar los nuevos . A esta energía se le llama energía de
activación
CIC JULIO SÁNCHEZ
-El choque tiene que producirse con la orientación
adecuada
b) Teoría del estado de transición o del complejo
activado
Se considera una modificación de la
teoría de choques y fue propuesta por
H. Eyring en 1935

Cuando las moléculas chocan se forma un agregado
denominado complejo activado o complejo de transición,
muy inestable y de mayor energía que los reactivos y
productos. En él unos enlaces están en proceso de
formación y otros en procesos de ruptura
CIC JULIO SÁNCHEZ
A la energía necesaria para llegar al complejo activado se
le llama energía de activación. Cuanto menor sea más
moléculas llegaran al estado activado y mayor será la
velocidad de reacción
En un diagrama entálpico se obtiene lo que se denomina
perfil de una reacción
Entalpía

Complejo activado

Complejo activado

Energía de activación
productos
reactivos

reactivos
productos

Reacción exotérmica

Entalpía de reacción (∆H)

Reacción endotérmica
CIC JULIO SÁNCHEZ
4.- MECANISMOS DE REACCIÓN. MOLECULARIDAD
La reacción:  H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g), cuya ecuación de
velocidad tiene la forma: v = k [H2] [I2], es una reacción
elemental (que sucede en una sola etapa) y  para que suceda
es necesario el choque de dos moléculas (una de H2 y otra de
I2). Se dice que es una reacción “bimolecular”.
Se llama molecularidad al número de moléculas de reactivos
que colisionan simultáneamente para formar el complejo
activado en una reacción elemental. Se trata de un número
entero y positivo. Así hablamos de reacciones unimoleculares,
bimoleculares, trimoleculares, etc… Generalmente, en
reacciones elementales, coincide con el orden de reacción.
Sin embargo, existen casos en los que no coinciden, como las
reacciones de hidrólisis en los que interviene una molécula de
agua ya que al ser [H2O] prácticamente constante la
velocidad es independiente de ésta.
CIC JULIO SÁNCHEZ
Es raro que una reacción intervengan más de tres moléculas,
pues es muy poco probable que chocan entre sí
simultáneamente con la energía y orientación adecuadas.
Por dicha razón, la mayoría de las reacciones suceden en
etapas. El conjunto de estas etapas se conoce como
“mecanismo de la reacción”. Las sustancias que van
apareciendo y que no son los productos finales se conocen
como “intermedios de reacción”.
La velocidad de la reacción dependerá de las sustancias que
reaccionen en la etapa más lenta.

Ejemplo de mecanismo de reacción :
La reacción siguiente: NO2 (g) + CO (g)  NO (g) + CO2 (g) sucede en dos
etapas:
1ª etapa (lenta): 2 NO2  NO + NO3
2ª etapa (rápida): NO3 + CO NO2 + CO2
La reacción global es la suma de las dos. NO3 es un “intermedio de
reacción”. Como en la etapa lenta intervienen dos moléculas de NO2,
v = k [NO2]2
CIC JULIO SÁNCHEZ
5.-FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD
DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
a) Naturaleza de la reacción
En general las sustancias covalentes producen reacciones
relativamente lentes ya que se deben romper los
enlaces covalentes
Las sustancias iónicas en disolución ( donde los enlaces ya
está rotos ) suelen reaccionar rápidamente a
temperatura ambiente
b) Concentración de los reactivos
En la ecuación de velocidad ya observamos la influencia
que tenían los reactivos o al menos alguno de ellos en la
velocidad de la reacción. En general, al aumentar la
concentración de éstos se produce con mayor facilidad
el choque entre moléculas y aumenta la velocidad.
CIC JULIO SÁNCHEZ
c) Estado físico de los reactivos.
Cuando los reactivos se encuentran en estado gaseoso o en
disolución las reacciones son más rápidas que si se
encuentran en estado líquido o sólido.
En las reacciones heterogéneas la velocidad dependerá de
la superficie de contacto entre ambas fases, siendo mayor
cuanto mayor es el grado de pulverización.
d) Temperatura

T1

Fracción
moléculas

La constante de velocidad, y por tanto
la velocidad de una reacción, aumenta
si aumenta la temperatura, porque la
fracción de moléculas que sobrepasan
la energía de activación es mayor.

EA

T2

Energía
CIC JULIO SÁNCHEZ
La variación de la constante de la velocidad con la
temperatura viene recogida en la ecuación de Arrhenius:

k =A ×
e

E
− A

RT

k = const. de velocidad
A = constante
T = temp. absoluta
Normalmente se expresa de forma logarítmica para
calcular EA:
EA
ln k = ln A −
R ×T

CIC JULIO SÁNCHEZ
e) Catalizadores
Intervienen en alguna etapa de la reacción pero no se
modifican, pues se recuperan al final y no aparecen en la
ecuación global ajustada. Modifican el mecanismo y por tanto
la Ea de la reacción. Sin embargo, no modifican las
constantes de los equilibrios.

Energía

EA sin catalizador
EA con catalizador
reactivos

∆H
productos

coordenada de reacción

Perfil de la reacción con y sin catalizador
CIC JULIO SÁNCHEZ
Pueden ser:
Positivos: hacen que “v” aumente, pues consiguen que EA
disminuya.
Negativos: hacen que “v” disminuya, pues consiguen que EA
aumente.
Los catalizadores también pueden clasificarse en:
Homogéneos: en la misma fase que los reactivos.
Heterogéneos: se encuentra en distinta fase. Ocurre a
menudo cuando los catalizadores son sólidos que intervienen
en reacciones en fase líquida o gaseosa. La adsorción del
liquido o el gas en el sólido conduce al debilitamiento o
rotura de alguno de los enlaces. Por ello son llamados
también catalizadores de contacto.

CIC JULIO SÁNCHEZ
Tienen el problema de su inactivación o envenenamiento por
adsorción con otras moléculas que impiden su funcionamiento
Suelen ser metales finamente divididos como el Ni o el Pt u
óxidos como el V2O5 o el Al2O3
Un caso especial de catalizadores son la enzimas que realizan
la función de catálisis en los seres vivos

CIC JULIO SÁNCHEZ
6.-¿QUÉ ES UN EQUILIBRIO QUÍMICO?
Un sistema cerrado está en equilibrio químico cuando no se
observan cambios en su composición química a medida que
transcurre el tiempo
La reacción se produce simultáneamente en ambos sentidos
(los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de
nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio
dinámico.
Se gastan a la misma
velocidad que se forman

CIC JULIO SÁNCHEZ
7.- LEY DE ACCIÓN DE MASAS. CONSTANTE DE
EQUILIBRIO (KC)
Para una reacción cualquiera  (a A + b B ⇄ c C + d D)  se
define la constante de equilibrio (KC) de la siguiente
manera:

siendo las concentraciones medidas en el equilibrio (no
confundir con las concentraciones iniciales de reactivos y
productos).
Se denomina constante de equilibrio, porque se observa que
dicho valor es constante (dentro un mismo equilibrio) si se
parte de cualquier concentración inicial de reactivo o
producto
CIC JULIO SÁNCHEZ
El valor de KC, dada su expresión, depende  de cómo se
ajuste la reacción.
La constante KC cambia con la temperatura
Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución.
Las especies en estado sólido o líquido tienen
concentración constante, y por tanto, se integran en la
constante de equilibrio
Ej: En un recipiente de 10 litros se introduce una mezcla de 4
moles de N2(g) y 12 moles de H2(g); a) escribir la reacción de
equilibrio; b) si establecido éste se observa que hay 0,92 moles
de NH3(g), determinar las concentraciones de N2 e H2 en el
equilibrio y la constante Kc.

CIC JULIO SÁNCHEZ
Equilibrio:
Cl 2 (g)
Moles inic.:
0
Moleseq(mol/l)
conc. equil.
x

PCl 5 (g) ↔

PCl 3 (g) +

3/208,2

0

0,0144 − x
x
x
0,0144 – x
x
0,25
0,25
0,25
x
x
g
[PCl 3 ] × [Cl 2 ] 0,25 0,25
KC =
=
= 0,48 ⇒ x = 0,0130
0,0144 − x
[PCl 5 ]
0,25
Moles equil.

CIC
0,0014 JULIO SÁNCHEZ
0,013

0,013
8.-CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KP). RELACIÓN CON KC
En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo
medir presiones parciales que concentraciones. Así en una
reacción tipo: a A + b B ⇄ c C + d D, se observa la constancia
de Kp que viene definida por:

Su relación con Kc viene dada por la ecuación de los
gases de tal manera que:

donde Δn = incremento en nº de moles de gases (nproductos
– nreactivos)
CIC JULIO SÁNCHEZ
N2(g) + 3 H2(g) ↔ 2 NH3(g)
∆n = n productos – n reactivos = 2 – (1 + 3) = –2
K P = K c · (RT) ∆n =
–2
L2
atm·L
1,996 ·10 –2 —— · 0,082 ——— ·1000K
=
mol 2 ·
mol · K

Kp = 2,97 · 10–6 atm–2
CIC JULIO SÁNCHEZ
MAGNITUD DE KC Y KP.
El valor de ambas constantes puede variar entre limites
bastante grandes:
Ejemplos:
• H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl ( g) ; Kc (298 K) = 2,5 1033
La reacción está muy desplazada a la derecha (en realidad se
puede sustituir el símbolo por →).
• H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g); Kc (698 K) = 55,0
Se trata de un verdadero equilibrio (hay concentraciones
apreciables de reactivos y productos).
• N2 (g) + O2 (g) 2 NO (g); Kc (298 K) = 5,3 10–31
La reacción está muy desplazada a la izquierda, es decir,
apenas se forman productos.
CIC JULIO SÁNCHEZ
9-GRADO DE DISOCIACIÓN (a).
Se utiliza en aquellas reacciones en las que existe un único
reactivo que se disocia en dos o más moléculas más
pequeñas.
Es la fracción de un mol que se disocia (tanto por 1). En
consecuencia, el % de sustancia disociada es igual a 100· α

Sea una reacción A ⇄ B + C.
Si llamamos “c” = [A]inicial y suponemos que en principio
sólo existe sustancia “A”, tendremos que:
Equilibrio:                    A     ⇄      B     +     C
Conc. Inic. (mol/l):      c               0           0
conc. eq(mol/l)       c(1– a)        c a        c · a
En el caso de que la sustancia esté poco disociada (KC muy
pequeña): a << 1  y KC = c α 2, con lo que se tiene α de
manera inmediata.
CIC JULIO SÁNCHEZ
2 NH 3 (g) ↔ N 2 (g) + 3 H 2 (g)
n inic. (mol)
n
0
0
n equil. (mol)
n(1–α)
nα/2
3nα/2
0,043 n
0,4785 n 1,4355 n
n total = 0,043 n + 0,4785 n + 1,4355 n = 1,957 n
La presión parcial depende de la fracción molar
n(NH 3 )
0,043 n
p(NH 3 ) = ———— ·p total = —————— ·10 atm = 0,22 atm
n total
1,957 n
Análogamente:
p(N 2 ) = (0,4785/1,957) ·10 atm = 2,445 atm
p(H 2 ) = (1,4355 /1,957) ·10 atm = 7,335 atm.

CIC JULIO SÁNCHEZ
En caso de duda, puedes despreciar, y si ves que α <
0,02, puedes dejar el resultado, mientras que si α > 0,02
conviene que no desprecies y resuelvas la ecuación de
segundo grado .
10.-COCIENTE DE REACCIÓN (Q)
En una reacción cualquiera:  a A + b B ⇄c C + d D se llama
cociente de reacción a:
[C ]c × D ]d
[
Q =
[ A]a × B]b
[

Tiene la misma fórmula que la KC pero a diferencia de
ésta, las concentraciones no tienen porqué ser las del
equilibrio.
Si Q = Kc entonces el sistema está en equilibrio.
CIC JULIO SÁNCHEZ
•Si Q < Kc el sistema evolucionará hacia la derecha, es
decir, aumentarán las concentraciones de los productos y
disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con
K C.
•Si Q > Kc el sistema evolucionará hacia la izquierda, es
decir, aumentarán las concentraciones de los reactivos y
disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con
K C.

En un recipiente de 3 litros se introducen 0,6 moles de HI,
0,3 moles de H2 y 0,3 moles de I2  a 490ºC. Si Kc = 0,022
a 490ºC para 2 HI(g)⇄H2(g) +  I2(g) a) ¿se encuentra en
equilibrio?; b) Caso de no encontrarse, ¿cuantos moles de
HI, H2 e I2 habrá en el equilibrio?

CIC JULIO SÁNCHEZ
11.-MODIFICACIONES DEL EQUILIBRIO.
Si un sistema se encuentra en equilibrio (Q = Kc) y se
produce una perturbación:
Cambio en la concentración de alguno de los reactivos o
productos.
Cambio en la presión (o volumen).
Cambio en la temperatura.
el sistema deja de estar en equilibrio y trata de volver a
él.
Principio de Le Chatelier. Variaciones en el equilibrio.
“Un cambio o perturbación en cualquiera de las variables
que determinan el estado de equilibrio químico produce un
desplazamiento del equilibrio en el sentido de
contrarrestar o minimizar el efecto causado por la
perturbación
CIC JULIO SÁNCHEZ
a) concentraciones:
si aumenta la concentración de algún reactivo el sistema tiende
a contrarrestar el efecto, disminuyendo esa concentración es
decir formando producto, el equilibrio se desplazaría hacia la
derecha
si aumentase la concentración de algún producto, el equilibrio
se desplazaría a la izquierda, mientras que si disminuyese,
se desplazaría hacia la derecha.

En el equilibrio : PCl5(g) ⇄PCl3(g) + Cl2(g) sabemos que,
partiendo de 2 moles de PCl5(g) en un volumen de 5 litros, el
equilibrio se conseguía con 1,45 moles de PCl5, 0,55 moles de
PCl3 y 0,55 moles de Cl2 ¿cuántos moles habrá en el nuevo
equilibrio si una vez alcanzado el primero añadimos 1 mol de
Cl2 al matraz? (Kc = 0,042)
CIC JULIO SÁNCHEZ
b) Presiones
Solo tiene efecto cuando intervienen gases en la reacción
Un aumento de presión desplaza el equilibrio en el sentido
en el que se disminuya ese aumento es decir en el sentido
en el que disminuya el número de moles de sustancias
gaseosas
Una disminución de presión ( aumento de volumen)
desplaza el equilibrio en el sentido en el que aumente el
número de moles de sustancias gaseosas
Si el número de moles gaseosos total de reactivos es igual
al de productos se pueden eliminar todos los volúmenes en
la expresión de KC, con lo que éste no afecta al equilibrio (y
por tanto, tampoco la presión).
CIC JULIO SÁNCHEZ
c) temperatura.
Se observa que, al aumentar T, el sistema contrarresta
ese aumento desplazándose hacia donde se absorbe ese
calor, es decir, hacia la izquierda en las reacciones
exotérmicas y hacia la derecha en las endotérmicas.
Si disminuye T el sistema se desplaza hacia donde se
desprenda calor (derecha en las exotérmicas e izquierda
en las endotérmicas).
¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio al: a) disminuir la
presión? b) aumentar la temperatura? H2O(g) + C(s) CO(g)
+ H2(g) (DH > 0)
Al bajar "p" el equilibrio se desplaza hacia la derecha donde
más moles de gases hay: 1 de CO + 1 de H2 frente a 1 sólo
de H2O)
b) Al subir "T" el equilibrio también se desplaza hacia la
derecha (donde se consume calor por ser la reacción
CIC JULIO SÁNCHEZ
endotérmica).
12.-IMPORTANCIA EN PROCESOS INDUSTRIALES.
El saber qué condiciones favorecen el desplazamiento de un
equilibrio hacia la formación de un producto es de suma
importancia en la industria, pues se conseguirá un mayor
rendimiento, en dicho proceso.
Un ejemplo típico es la síntesis de Haber en la formación de
amoniaco a partir de la reacción N2(g) + 3 H2(g) ⇄2 NH3(g),
exotérmica.
La formación de amoniaco está favorecida por altas
presiones (menos moles gaseosos de productos que de
reactivos) y por una baja temperatura. Por ello esta reacción
se lleva a cabo a altísima presión y a una temperatura
relativamente baja, aunque no puede ser muy baja para que
la reacción no sea muy lenta. Hay que mantener un equilibrio
entre rendimiento y tiempo de reacción
CIC JULIO SÁNCHEZ
13-.EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS.
Se habla de reacción homogénea cuando tanto reactivos
como productos se encuentran en el mismo estado físico.
En cambio, si entre las sustancias que intervienen en la
reacción se distinguen varias fases o estados físicos,
hablaremos de reacciones heterogéneas.
Por ejemplo, la reacción: CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g) se
trata de un equilibrio heterogéneo.
Aplicando la ley de acción de masas se cumplirá que:
[CaO ] × [CO2 ]
= K (constante)
[CaCO3 ]

Sin embargo, las concentraciones (n/V) de ambas
sustancias sólidas (CaCO3 y CaO) son constantes, al igual
que las densidades de sustancias puras (m/V) son también
constantes.
:
CIC JULIO SÁNCHEZ
Por ello, agrupando las constantes en una sola a la que
llamaremos KC se tiene:

K × [CaCO3 ]
KC =
= [CO2 ] ⇒ KC = [CO2 ]
[CaO]
13.1 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD
Cuando tratamos de disolver una sustancia sólida
(por ejemplo, una sal) en un disolvente, las partículas del
sólido pasan al líquido, y la cantidad de sólido disminuye.
Puede llegar un momento en que la disolución quede
saturada por el sólido estableciéndose un equilibrio entre
la disolución saturada y el propio sólido.
El equilibrio de solubilidad se establece entre una sustancia
sólida y esa sustancia disuelta en la disolución. Si la sustancia
es iónica se disolverá en sus iones.
CIC JULIO SÁNCHEZ
Son reacciones de equilibrio heterogéneo sólido-líquido.
La fase sólida contiene una sustancia poco soluble
(normalmente una sal). La fase líquida contiene los iones
producidos en la disociación de la sustancia sólida.
Normalmente el disolvente suele tratarse de agua.
Solubilidad (s).
Es la máxima concentración molar de soluto en un
determinado disolvente, es decir, la molaridad de la
disolución saturada de dicho soluto

CIC JULIO SÁNCHEZ
En un electrolito de tipo AB el equilibrio de solubilidad viene
determinado por:
AB(s) ⇄ A+(ac) + B−(ac)
Conc. inic. (mol/l): c
0
0
Conc. eq. (mol/l): c
s
s
La concentración del sólido permanece constante.
Y la constante de equilibrio tiene la expresión:

K S = s ×s = s 2

s = KS

Si tenemos en cuenta Qps nos referiríamos a unas
condiciones cualesquiera:
Si Qps< Kps no hay precipitado. La dislución está
insaturada. Se puede disolver más sutancia
SI Qps= Kps Hay equilibrio. La disolución está saturada.
Se disuelve el sólido al igual que los iones precipitan.
Si Qps> Kps La disolución esta sobresaturada. Precipita
sustancia, hasta que disminuya la []CIC JULIOiones.
de SÁNCHEZ
La solubilidad (s) depende de:
La temperatura. Normalmente es mayor a mayor
temperatura debido a la mayor energía del cristal para
romper uniones entre iones.
Energía reticular. Si la energía de solvatación es mayor
que la reticular U se favorece la disolución. A mayor
carácter covalente mayor U y por tanto menor solubilidad.
A veces se encuentran en disolución diferentes iones que
precipitan con un mismo reactivo. Sin embargo , si los
productos de solubilidad de los respectivos compuestos
insolubles son suficientemente diferentes, se puede
conseguir precipitar un tipo de iones y dejar a los otros en
disolución. Este modo de operar se conoce como
precipitación fraccionada
CIC JULIO SÁNCHEZ
Si a la disolución de un compuesto iónico poco soluble o
insoluble, se añada un segundo compuesto que tenga en
común alguno de los iones del primer compuesto se
produce una disminución de la solubilidad. A este efecto
se le conoce como efecto del ión común
Al aumentar la concentración de uno de
los iones que forman el precipitado, la
concentración del otro debe disminuir con
el objetivo de que Ks permanezca
constante a una determinada Tª.

CIC JULIO SÁNCHEZ
Supongamos que se estudia una disolución en las que están
disueltas dos sustancias con un ion común AgCl y AgNO3. Si el
AgNO3 se agrega a una disolución de AgCl . La adición del
efecto del ion común Ag+ hará que el producto iónico sea
mayor que el producto de solubilidad.
Q= [Ag+][Cl-]>Ks
Para restablecer el equilibrio precipitará parte del AgCl, como
predice el principio de Le Chatelier, hasta que el producto
iónico se a igual a Ks. El efecto de agregar un ion común es
entonces la disminución de la solubilidad de la sal AgCl. Se
observa que ahora [Ag+]>[Cl-]

CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidad de las reacciones químicas
Velocidad de las reacciones químicasVelocidad de las reacciones químicas
Velocidad de las reacciones químicasfisicayquimica-com-es
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimicaqquenaya
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Matematicassa
 
T5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICAT5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICAprofeblog
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05lucasmerel
 
Tema 5: Cinética Química
Tema 5: Cinética QuímicaTema 5: Cinética Química
Tema 5: Cinética Químicafatimaslideshare
 
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Abdias Fuentes
 
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Anyluz Alvarez Sequea
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisismhpaee
 
1. introducción cinética química
1. introducción cinética química1. introducción cinética química
1. introducción cinética químicaDurvel de la Cruz
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicopaco1948
 

La actualidad más candente (20)

CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Velocidad de las reacciones químicas
Velocidad de las reacciones químicasVelocidad de las reacciones químicas
Velocidad de las reacciones químicas
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimica
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.
 
T5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICAT5 CINÉTICA QUÍMICA
T5 CINÉTICA QUÍMICA
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Tema 5: Cinética Química
Tema 5: Cinética QuímicaTema 5: Cinética Química
Tema 5: Cinética Química
 
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4Cinetica y equilibrio quimico mp4
Cinetica y equilibrio quimico mp4
 
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
Presentacion cinética y equilibrio químico 2006
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinética química (2)
Cinética química (2)Cinética química (2)
Cinética química (2)
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisisCinéTica QuíMica Y CatáLisis
CinéTica QuíMica Y CatáLisis
 
1. introducción cinética química
1. introducción cinética química1. introducción cinética química
1. introducción cinética química
 
Cinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimicoCinetica y equilibrio quimico
Cinetica y equilibrio quimico
 

Destacado (14)

Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Ejercicios selectividad orgánica resueltos
Ejercicios selectividad orgánica resueltosEjercicios selectividad orgánica resueltos
Ejercicios selectividad orgánica resueltos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Tema 3 enlacev
Tema 3 enlacev Tema 3 enlacev
Tema 3 enlacev
 
Tema 9redox
Tema 9redoxTema 9redox
Tema 9redox
 
Formor geduana
Formor geduanaFormor geduana
Formor geduana
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
 
Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
 

Similar a Cinética y equilibrio químico

Similar a Cinética y equilibrio químico (20)

Ampliado cinetica
Ampliado cineticaAmpliado cinetica
Ampliado cinetica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
 
Cineticaquimica
Cineticaquimica Cineticaquimica
Cineticaquimica
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Quimica semana 7 unidad iv cinetica quimica
Quimica semana 7 unidad iv cinetica quimicaQuimica semana 7 unidad iv cinetica quimica
Quimica semana 7 unidad iv cinetica quimica
 
Cinética y equilibrio químico - OTEIMA
Cinética y equilibrio químico - OTEIMACinética y equilibrio químico - OTEIMA
Cinética y equilibrio químico - OTEIMA
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
 
Evalfinal
EvalfinalEvalfinal
Evalfinal
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Introduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimicaIntroduccion a la cinetica quimica
Introduccion a la cinetica quimica
 
Cinetica quim y electroquimica
Cinetica quim y electroquimicaCinetica quim y electroquimica
Cinetica quim y electroquimica
 
03 cin�ticaqu�mica
03 cin�ticaqu�mica03 cin�ticaqu�mica
03 cin�ticaqu�mica
 
03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica03 cinéticaquímica
03 cinéticaquímica
 
Ies luis cobiella_cinéticaquímica
Ies luis cobiella_cinéticaquímicaIes luis cobiella_cinéticaquímica
Ies luis cobiella_cinéticaquímica
 
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptxEQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cineticaquimica
CineticaquimicaCineticaquimica
Cineticaquimica
 

Más de Julio Sanchez (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 

Cinética y equilibrio químico

  • 1. Cinética y equilibrio químico CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 2. 1.-VELOCIDAD DE REACCIÓN Cuando se produce una reacción química, las concentraciones de cada uno de los reactivos y productos va variando con el tiempo, hasta que se produce el equilibrio químico, en el cual las concentraciones de todas las sustancias permanecen constantes. La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de un reactivo o producto con respecto al tiempo tomada siempre como valor positivo. [HI] t (s) Es decir, es el cociente de la variación de la concentración de algún reactivo o producto por unidad de tiempo cuando los intervalos de tiempo tienden a 0. la unidad de la velocidad de reacción serán: mol. LΔ[Sustancia] d[Sustancia] v = lim = 1 -1 ·s ∆t →0 Δt dt CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 3. En la reacción estándar: a A +b B⇄ c C +d D: d [ A] d [B ] d [C ] d [D ] v =− =− = = a × dt b × dt c × dt d × dt Como la velocidad es positiva según transcurre la reacción hacia la derecha, es decir según va desapareciendo los reactivos, es necesario poner un signo “–” delante de las concentraciones de éstos. Ej: Expresar la velocidad de la siguiente reacción química en función de la concentración de cada una de las especies implicadas en la reacción: 4 NH3 (g) + 3 O2 (g) ⇄ 2 N2 (g) + 6 H2O (g) d [NH3 ] d [O2 ] d [N2 ] d [H2O ] v=− =− = = 4 × dt 3 × dt 2 × dt 6 × dt CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 4. 2.-ECUACIÓN DE VELOCIDAD En general, la velocidad depende de las concentraciones de los reactivos siguiendo una expresión similar a la siguiente para la reacción estándar: a A + b B  c C + d D v = × A]n ×B ]m k [ [ Es importante señalar que “m” y “n” no tienen porqué coincidir con los coeficientes estequiométricos “a” y “b”, sino que se determinan experimentalmente. A la constante “k” se le denomina constante de velocidad (No confundir con Kc o Kp) Ejemplos: Las reacciones: a) H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g) y b) H2 (g) + Br2 (g)2 HBr (g) tienen ecuaciones de velocidad diferentes: a) v = k [H2] [I2] b) v = k [H2] [Br2]1/2 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 5. En la expresión: v = k [A]nx[B]m  se denomina orden de reacción al valor suma de los exponentes “n + m”. Se llama orden de reacción parcial a cada uno de los exponentes. Es decir, la reacción anterior es de orden “ n” con respecto a A y de orden “m” con respecto a B. H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g) v = k [H2] [I2] Reacción de segundo orden (1 + 1)De primer orden respecto al H2 y de primer orden respecto al I2. k es una constante, llamada constante de velocidad, característica de cada reacción química. Su valor: Depende de la temperatura. Es independiente de las concentraciones de los productos de la reacción. Sus unidades dependen de la ecuación de velocidad, es decir, dependen de la reacción química y son tales que hacen coherente las unidades de la ecuación de velocidad. Su valor CIC JULIO SÁNCHEZ también se suele determinar experimentalmente
  • 6. 2.1Determinación de la ecuación de velocidad Consiste en medir la velocidad inicial manteniendo las concentraciones de todos los reactivos constantes excepto la de uno y ver cómo afecta la variación de éste al valor de la velocidad. Si por ejemplo, al doblar la concentración de un reactivo la velocidad se multiplica por cuatro, podemos deducir que el orden parcial respecto a ese reactivo es “2”. Ejemplo: Determinar el orden de reacción: CH3Cl(g) + H2O(g) CH3-OH(g) + HCl(g) usando los datos de la tabla. Experiencia [CH3-Cl] (mol/l) [H2O] (mol/l) v (mol·l–1·s–1) 1 0,25 0,25 2,83 2 0,50 0,25 5,67 3 0,25 0,5 11,35 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 7. 3.- Teorías de las reacciones químicas a) Teoría de las colisiones Establecida por Lewis propone que las reacciones químicas se producen simplemente a partir de choques entre las moléculas, átomos o iones de los reactivos Por tanto la velocidad de reacción depende de dos factores: 1.- La frecuencia con la que chocan dos moléculas por la unidad de volumen ( depende de la concentración de reactivos, tamaño de las moléculas y temperatura) 2.- La eficacia del choque: Para que un choque sea eficaz - Las moléculas de los reactivos tienen que tener la energía necesaria para que se puedan romper los enlaces necesarios y formar los nuevos . A esta energía se le llama energía de activación CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 8. -El choque tiene que producirse con la orientación adecuada b) Teoría del estado de transición o del complejo activado Se considera una modificación de la teoría de choques y fue propuesta por H. Eyring en 1935 Cuando las moléculas chocan se forma un agregado denominado complejo activado o complejo de transición, muy inestable y de mayor energía que los reactivos y productos. En él unos enlaces están en proceso de formación y otros en procesos de ruptura CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 9. A la energía necesaria para llegar al complejo activado se le llama energía de activación. Cuanto menor sea más moléculas llegaran al estado activado y mayor será la velocidad de reacción En un diagrama entálpico se obtiene lo que se denomina perfil de una reacción Entalpía Complejo activado Complejo activado Energía de activación productos reactivos reactivos productos Reacción exotérmica Entalpía de reacción (∆H) Reacción endotérmica CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 10. 4.- MECANISMOS DE REACCIÓN. MOLECULARIDAD La reacción:  H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g), cuya ecuación de velocidad tiene la forma: v = k [H2] [I2], es una reacción elemental (que sucede en una sola etapa) y  para que suceda es necesario el choque de dos moléculas (una de H2 y otra de I2). Se dice que es una reacción “bimolecular”. Se llama molecularidad al número de moléculas de reactivos que colisionan simultáneamente para formar el complejo activado en una reacción elemental. Se trata de un número entero y positivo. Así hablamos de reacciones unimoleculares, bimoleculares, trimoleculares, etc… Generalmente, en reacciones elementales, coincide con el orden de reacción. Sin embargo, existen casos en los que no coinciden, como las reacciones de hidrólisis en los que interviene una molécula de agua ya que al ser [H2O] prácticamente constante la velocidad es independiente de ésta. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 11. Es raro que una reacción intervengan más de tres moléculas, pues es muy poco probable que chocan entre sí simultáneamente con la energía y orientación adecuadas. Por dicha razón, la mayoría de las reacciones suceden en etapas. El conjunto de estas etapas se conoce como “mecanismo de la reacción”. Las sustancias que van apareciendo y que no son los productos finales se conocen como “intermedios de reacción”. La velocidad de la reacción dependerá de las sustancias que reaccionen en la etapa más lenta. Ejemplo de mecanismo de reacción : La reacción siguiente: NO2 (g) + CO (g)  NO (g) + CO2 (g) sucede en dos etapas: 1ª etapa (lenta): 2 NO2  NO + NO3 2ª etapa (rápida): NO3 + CO NO2 + CO2 La reacción global es la suma de las dos. NO3 es un “intermedio de reacción”. Como en la etapa lenta intervienen dos moléculas de NO2, v = k [NO2]2 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 12. 5.-FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA. a) Naturaleza de la reacción En general las sustancias covalentes producen reacciones relativamente lentes ya que se deben romper los enlaces covalentes Las sustancias iónicas en disolución ( donde los enlaces ya está rotos ) suelen reaccionar rápidamente a temperatura ambiente b) Concentración de los reactivos En la ecuación de velocidad ya observamos la influencia que tenían los reactivos o al menos alguno de ellos en la velocidad de la reacción. En general, al aumentar la concentración de éstos se produce con mayor facilidad el choque entre moléculas y aumenta la velocidad. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 13. c) Estado físico de los reactivos. Cuando los reactivos se encuentran en estado gaseoso o en disolución las reacciones son más rápidas que si se encuentran en estado líquido o sólido. En las reacciones heterogéneas la velocidad dependerá de la superficie de contacto entre ambas fases, siendo mayor cuanto mayor es el grado de pulverización. d) Temperatura T1 Fracción moléculas La constante de velocidad, y por tanto la velocidad de una reacción, aumenta si aumenta la temperatura, porque la fracción de moléculas que sobrepasan la energía de activación es mayor. EA T2 Energía CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 14. La variación de la constante de la velocidad con la temperatura viene recogida en la ecuación de Arrhenius: k =A × e E − A RT k = const. de velocidad A = constante T = temp. absoluta Normalmente se expresa de forma logarítmica para calcular EA: EA ln k = ln A − R ×T CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 15. e) Catalizadores Intervienen en alguna etapa de la reacción pero no se modifican, pues se recuperan al final y no aparecen en la ecuación global ajustada. Modifican el mecanismo y por tanto la Ea de la reacción. Sin embargo, no modifican las constantes de los equilibrios. Energía EA sin catalizador EA con catalizador reactivos ∆H productos coordenada de reacción Perfil de la reacción con y sin catalizador CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 16. Pueden ser: Positivos: hacen que “v” aumente, pues consiguen que EA disminuya. Negativos: hacen que “v” disminuya, pues consiguen que EA aumente. Los catalizadores también pueden clasificarse en: Homogéneos: en la misma fase que los reactivos. Heterogéneos: se encuentra en distinta fase. Ocurre a menudo cuando los catalizadores son sólidos que intervienen en reacciones en fase líquida o gaseosa. La adsorción del liquido o el gas en el sólido conduce al debilitamiento o rotura de alguno de los enlaces. Por ello son llamados también catalizadores de contacto. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 17. Tienen el problema de su inactivación o envenenamiento por adsorción con otras moléculas que impiden su funcionamiento Suelen ser metales finamente divididos como el Ni o el Pt u óxidos como el V2O5 o el Al2O3 Un caso especial de catalizadores son la enzimas que realizan la función de catálisis en los seres vivos CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 18. 6.-¿QUÉ ES UN EQUILIBRIO QUÍMICO? Un sistema cerrado está en equilibrio químico cuando no se observan cambios en su composición química a medida que transcurre el tiempo La reacción se produce simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico. Se gastan a la misma velocidad que se forman CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 19. 7.- LEY DE ACCIÓN DE MASAS. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KC) Para una reacción cualquiera  (a A + b B ⇄ c C + d D)  se define la constante de equilibrio (KC) de la siguiente manera: siendo las concentraciones medidas en el equilibrio (no confundir con las concentraciones iniciales de reactivos y productos). Se denomina constante de equilibrio, porque se observa que dicho valor es constante (dentro un mismo equilibrio) si se parte de cualquier concentración inicial de reactivo o producto CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 20. El valor de KC, dada su expresión, depende  de cómo se ajuste la reacción. La constante KC cambia con la temperatura Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las especies en estado sólido o líquido tienen concentración constante, y por tanto, se integran en la constante de equilibrio Ej: En un recipiente de 10 litros se introduce una mezcla de 4 moles de N2(g) y 12 moles de H2(g); a) escribir la reacción de equilibrio; b) si establecido éste se observa que hay 0,92 moles de NH3(g), determinar las concentraciones de N2 e H2 en el equilibrio y la constante Kc. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 21. Equilibrio: Cl 2 (g) Moles inic.: 0 Moleseq(mol/l) conc. equil. x PCl 5 (g) ↔ PCl 3 (g) + 3/208,2 0 0,0144 − x x x 0,0144 – x x 0,25 0,25 0,25 x x g [PCl 3 ] × [Cl 2 ] 0,25 0,25 KC = = = 0,48 ⇒ x = 0,0130 0,0144 − x [PCl 5 ] 0,25 Moles equil. CIC 0,0014 JULIO SÁNCHEZ 0,013 0,013
  • 22. 8.-CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KP). RELACIÓN CON KC En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo medir presiones parciales que concentraciones. Así en una reacción tipo: a A + b B ⇄ c C + d D, se observa la constancia de Kp que viene definida por: Su relación con Kc viene dada por la ecuación de los gases de tal manera que: donde Δn = incremento en nº de moles de gases (nproductos – nreactivos) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 23. N2(g) + 3 H2(g) ↔ 2 NH3(g) ∆n = n productos – n reactivos = 2 – (1 + 3) = –2 K P = K c · (RT) ∆n = –2 L2 atm·L 1,996 ·10 –2 —— · 0,082 ——— ·1000K = mol 2 · mol · K Kp = 2,97 · 10–6 atm–2 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 24. MAGNITUD DE KC Y KP. El valor de ambas constantes puede variar entre limites bastante grandes: Ejemplos: • H2 (g) + Cl2 (g)  2 HCl ( g) ; Kc (298 K) = 2,5 1033 La reacción está muy desplazada a la derecha (en realidad se puede sustituir el símbolo por →). • H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g); Kc (698 K) = 55,0 Se trata de un verdadero equilibrio (hay concentraciones apreciables de reactivos y productos). • N2 (g) + O2 (g) 2 NO (g); Kc (298 K) = 5,3 10–31 La reacción está muy desplazada a la izquierda, es decir, apenas se forman productos. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 25. 9-GRADO DE DISOCIACIÓN (a). Se utiliza en aquellas reacciones en las que existe un único reactivo que se disocia en dos o más moléculas más pequeñas. Es la fracción de un mol que se disocia (tanto por 1). En consecuencia, el % de sustancia disociada es igual a 100· α Sea una reacción A ⇄ B + C. Si llamamos “c” = [A]inicial y suponemos que en principio sólo existe sustancia “A”, tendremos que: Equilibrio:                    A     ⇄      B     +     C Conc. Inic. (mol/l):      c               0           0 conc. eq(mol/l)       c(1– a)        c a        c · a En el caso de que la sustancia esté poco disociada (KC muy pequeña): a << 1  y KC = c α 2, con lo que se tiene α de manera inmediata. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 26. 2 NH 3 (g) ↔ N 2 (g) + 3 H 2 (g) n inic. (mol) n 0 0 n equil. (mol) n(1–α) nα/2 3nα/2 0,043 n 0,4785 n 1,4355 n n total = 0,043 n + 0,4785 n + 1,4355 n = 1,957 n La presión parcial depende de la fracción molar n(NH 3 ) 0,043 n p(NH 3 ) = ———— ·p total = —————— ·10 atm = 0,22 atm n total 1,957 n Análogamente: p(N 2 ) = (0,4785/1,957) ·10 atm = 2,445 atm p(H 2 ) = (1,4355 /1,957) ·10 atm = 7,335 atm. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 27. En caso de duda, puedes despreciar, y si ves que α < 0,02, puedes dejar el resultado, mientras que si α > 0,02 conviene que no desprecies y resuelvas la ecuación de segundo grado . 10.-COCIENTE DE REACCIÓN (Q) En una reacción cualquiera:  a A + b B ⇄c C + d D se llama cociente de reacción a: [C ]c × D ]d [ Q = [ A]a × B]b [ Tiene la misma fórmula que la KC pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen porqué ser las del equilibrio. Si Q = Kc entonces el sistema está en equilibrio. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 28. •Si Q < Kc el sistema evolucionará hacia la derecha, es decir, aumentarán las concentraciones de los productos y disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con K C. •Si Q > Kc el sistema evolucionará hacia la izquierda, es decir, aumentarán las concentraciones de los reactivos y disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con K C. En un recipiente de 3 litros se introducen 0,6 moles de HI, 0,3 moles de H2 y 0,3 moles de I2  a 490ºC. Si Kc = 0,022 a 490ºC para 2 HI(g)⇄H2(g) +  I2(g) a) ¿se encuentra en equilibrio?; b) Caso de no encontrarse, ¿cuantos moles de HI, H2 e I2 habrá en el equilibrio? CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 29. 11.-MODIFICACIONES DEL EQUILIBRIO. Si un sistema se encuentra en equilibrio (Q = Kc) y se produce una perturbación: Cambio en la concentración de alguno de los reactivos o productos. Cambio en la presión (o volumen). Cambio en la temperatura. el sistema deja de estar en equilibrio y trata de volver a él. Principio de Le Chatelier. Variaciones en el equilibrio. “Un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el estado de equilibrio químico produce un desplazamiento del equilibrio en el sentido de contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 30. a) concentraciones: si aumenta la concentración de algún reactivo el sistema tiende a contrarrestar el efecto, disminuyendo esa concentración es decir formando producto, el equilibrio se desplazaría hacia la derecha si aumentase la concentración de algún producto, el equilibrio se desplazaría a la izquierda, mientras que si disminuyese, se desplazaría hacia la derecha. En el equilibrio : PCl5(g) ⇄PCl3(g) + Cl2(g) sabemos que, partiendo de 2 moles de PCl5(g) en un volumen de 5 litros, el equilibrio se conseguía con 1,45 moles de PCl5, 0,55 moles de PCl3 y 0,55 moles de Cl2 ¿cuántos moles habrá en el nuevo equilibrio si una vez alcanzado el primero añadimos 1 mol de Cl2 al matraz? (Kc = 0,042) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 31. b) Presiones Solo tiene efecto cuando intervienen gases en la reacción Un aumento de presión desplaza el equilibrio en el sentido en el que se disminuya ese aumento es decir en el sentido en el que disminuya el número de moles de sustancias gaseosas Una disminución de presión ( aumento de volumen) desplaza el equilibrio en el sentido en el que aumente el número de moles de sustancias gaseosas Si el número de moles gaseosos total de reactivos es igual al de productos se pueden eliminar todos los volúmenes en la expresión de KC, con lo que éste no afecta al equilibrio (y por tanto, tampoco la presión). CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 32. c) temperatura. Se observa que, al aumentar T, el sistema contrarresta ese aumento desplazándose hacia donde se absorbe ese calor, es decir, hacia la izquierda en las reacciones exotérmicas y hacia la derecha en las endotérmicas. Si disminuye T el sistema se desplaza hacia donde se desprenda calor (derecha en las exotérmicas e izquierda en las endotérmicas). ¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio al: a) disminuir la presión? b) aumentar la temperatura? H2O(g) + C(s) CO(g) + H2(g) (DH > 0) Al bajar "p" el equilibrio se desplaza hacia la derecha donde más moles de gases hay: 1 de CO + 1 de H2 frente a 1 sólo de H2O) b) Al subir "T" el equilibrio también se desplaza hacia la derecha (donde se consume calor por ser la reacción CIC JULIO SÁNCHEZ endotérmica).
  • 33. 12.-IMPORTANCIA EN PROCESOS INDUSTRIALES. El saber qué condiciones favorecen el desplazamiento de un equilibrio hacia la formación de un producto es de suma importancia en la industria, pues se conseguirá un mayor rendimiento, en dicho proceso. Un ejemplo típico es la síntesis de Haber en la formación de amoniaco a partir de la reacción N2(g) + 3 H2(g) ⇄2 NH3(g), exotérmica. La formación de amoniaco está favorecida por altas presiones (menos moles gaseosos de productos que de reactivos) y por una baja temperatura. Por ello esta reacción se lleva a cabo a altísima presión y a una temperatura relativamente baja, aunque no puede ser muy baja para que la reacción no sea muy lenta. Hay que mantener un equilibrio entre rendimiento y tiempo de reacción CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 34. 13-.EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS. Se habla de reacción homogénea cuando tanto reactivos como productos se encuentran en el mismo estado físico. En cambio, si entre las sustancias que intervienen en la reacción se distinguen varias fases o estados físicos, hablaremos de reacciones heterogéneas. Por ejemplo, la reacción: CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g) se trata de un equilibrio heterogéneo. Aplicando la ley de acción de masas se cumplirá que: [CaO ] × [CO2 ] = K (constante) [CaCO3 ] Sin embargo, las concentraciones (n/V) de ambas sustancias sólidas (CaCO3 y CaO) son constantes, al igual que las densidades de sustancias puras (m/V) son también constantes. : CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 35. Por ello, agrupando las constantes en una sola a la que llamaremos KC se tiene: K × [CaCO3 ] KC = = [CO2 ] ⇒ KC = [CO2 ] [CaO] 13.1 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Cuando tratamos de disolver una sustancia sólida (por ejemplo, una sal) en un disolvente, las partículas del sólido pasan al líquido, y la cantidad de sólido disminuye. Puede llegar un momento en que la disolución quede saturada por el sólido estableciéndose un equilibrio entre la disolución saturada y el propio sólido. El equilibrio de solubilidad se establece entre una sustancia sólida y esa sustancia disuelta en la disolución. Si la sustancia es iónica se disolverá en sus iones. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 36. Son reacciones de equilibrio heterogéneo sólido-líquido. La fase sólida contiene una sustancia poco soluble (normalmente una sal). La fase líquida contiene los iones producidos en la disociación de la sustancia sólida. Normalmente el disolvente suele tratarse de agua. Solubilidad (s). Es la máxima concentración molar de soluto en un determinado disolvente, es decir, la molaridad de la disolución saturada de dicho soluto CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 37. En un electrolito de tipo AB el equilibrio de solubilidad viene determinado por: AB(s) ⇄ A+(ac) + B−(ac) Conc. inic. (mol/l): c 0 0 Conc. eq. (mol/l): c s s La concentración del sólido permanece constante. Y la constante de equilibrio tiene la expresión: K S = s ×s = s 2 s = KS Si tenemos en cuenta Qps nos referiríamos a unas condiciones cualesquiera: Si Qps< Kps no hay precipitado. La dislución está insaturada. Se puede disolver más sutancia SI Qps= Kps Hay equilibrio. La disolución está saturada. Se disuelve el sólido al igual que los iones precipitan. Si Qps> Kps La disolución esta sobresaturada. Precipita sustancia, hasta que disminuya la []CIC JULIOiones. de SÁNCHEZ
  • 38. La solubilidad (s) depende de: La temperatura. Normalmente es mayor a mayor temperatura debido a la mayor energía del cristal para romper uniones entre iones. Energía reticular. Si la energía de solvatación es mayor que la reticular U se favorece la disolución. A mayor carácter covalente mayor U y por tanto menor solubilidad. A veces se encuentran en disolución diferentes iones que precipitan con un mismo reactivo. Sin embargo , si los productos de solubilidad de los respectivos compuestos insolubles son suficientemente diferentes, se puede conseguir precipitar un tipo de iones y dejar a los otros en disolución. Este modo de operar se conoce como precipitación fraccionada CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 39. Si a la disolución de un compuesto iónico poco soluble o insoluble, se añada un segundo compuesto que tenga en común alguno de los iones del primer compuesto se produce una disminución de la solubilidad. A este efecto se le conoce como efecto del ión común Al aumentar la concentración de uno de los iones que forman el precipitado, la concentración del otro debe disminuir con el objetivo de que Ks permanezca constante a una determinada Tª. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 40. Supongamos que se estudia una disolución en las que están disueltas dos sustancias con un ion común AgCl y AgNO3. Si el AgNO3 se agrega a una disolución de AgCl . La adición del efecto del ion común Ag+ hará que el producto iónico sea mayor que el producto de solubilidad. Q= [Ag+][Cl-]>Ks Para restablecer el equilibrio precipitará parte del AgCl, como predice el principio de Le Chatelier, hasta que el producto iónico se a igual a Ks. El efecto de agregar un ion común es entonces la disminución de la solubilidad de la sal AgCl. Se observa que ahora [Ag+]>[Cl-] CIC JULIO SÁNCHEZ