SlideShare una empresa de Scribd logo
Género Streptococcus
•
•
•
•
•
•
•
•

Cocos esféricos u ovoides Gram (+)
Crecen formando pares y cadenas.
Son inmóviles y no esporulados.
Metabolismo fermentativo.
Catalasa
negativos,
oxidasa
negativos.
Anaerobios
facultativos
o
microaerófilos.
Habitat: piel, glándulas y mucosas
del hombre y animales
Se distinguen por morfología de la
colonia, patrón de hemólisis en
agar
sangre,
composición
antigénica de la pared celular
• Son Gram variables (cultivos viejos)
• Pared celular contiene proteínas antigénicas: Ag
M
• Pili, se prolonga a través de la cápsula de los
estreptococos grupo A, contiene proteína M y
están cubiertos por ácidos teicoicos
• Crecimiento de patógenos humanos exigente,
requiere de factores de crecimiento
• Estreptococos hemolíticos patógenos crecen
mejor a 35º C
• Enterococos grupo D crecen entre 15 y 45º C, y
altas concentraciones de cloruro de sodio (6.5
%)
• Ag detectados por sistema de Lancefield son
polisacáridos de pared celular (A, B, C, F y G) o
ácidos lipoteicoicos de pared celular (D, y
Enterococcus)
FACTORES DE VIRULENCIA
Proteína M
• Ag de superficie, es una proteína
fibrilar de membrana, asociada a la
pared celular
• Se proyecta por fuera de la
superficie bacteriana, su presencia
determina virulencia en la cepa de
Streptococcus pyogenes Grupo A
• Son resistentes a la fagocitosis y
muerte intracelular por PMN
• Existen más de 80 serotipos
distintos
• Induce reacción cruzada contra
sarcolema cardiaco humano
FACTORES DE VIRULENCIA
Cápsula
• Algunas cepas grupo A poseen
cápsula constituida por ácido
hialuronico
• No presenta inmunogenicidad
• Previene la opsonización del m.o.
Estreptocinasa (Fibrinolisina)
Hialuronidasa
Exotoxinas pirógenas (A, B, C)
• La producen un fago lisogénico,
se asocian a SST estreptocócico y
a fiebre escarlatina
Hemolisinas
• Hemolisis α,β,γ
• Estreptolisina O y S
Infecciones humanas producidas por
Estreptococos
Grupo

Especie

A
S. pyogenes
profundos

Hemólisis

Infecciones más frecuentes

β

Faringitis, piel, heridas, neumonía, tejidos
síndromes por toxinas, fiebre reumática

B
S. agalactiae
osteomielitis

β

Sepsis neonatal, neumonía, meningitis,

C
faringitis

S. equisimilis

β

Heridas, sepsis puerperal, celulitis, artritis,

Enterococci
S. bovis

γ

Sepsis neonatal, peritonitis, ITU, oportunista

S. canis

β

Sepsis puerperal, piel, heridas, endocarditis,

S. viridans

α

Endocarditis, septicemia, diente, catéteres

D
G
artritis
No
CUADROS CLINICOS
Síndromes clínicos
Localización

Enfermedad

Edad típica

Ap. Respiratorio

Faringoamigdalitis
Nasofaringitis febril
Adenitis cervical
Absceso periamigdalino
Neumonía

Escolares (esp. 5-11)
< 3 años
3-8 años
> 10 años
Todas las edades

Piel y tej. blandos

Impétigo
Intertrigo
Erisipela
Celulitis perianal
Vulvovaginitis purulenta
Fascitis necrosante

< 5 años
< 2 años
Todas las edades
2-8 años
< 3 años
Todas las edades

Sistémicas/profundas

Artritis/osteomielitis
Septicemia (enfermedad invasora)

Escolares
Todas las edades

Mediados por toxinas

Escarlatina
Shock tóxico estreptocócico

5-11
Todas las edades
Faringoamigdalitis aguda
• Edad: escolares
• Manifestaciones clínicas
– Fiebre (>38 ºC) de comienzo agudo
– Dolor de garganta
– Cefalea, vómitos, dolor abdominal
• Exploración
– Faringe eritematosa, petequias en paladar
– Amígdalas grandes, eritematosas con/sin exudado
– Papilas linguales inflamadas, adenopatías cervicales anteriores
• Diagnóstico
Rinofaringitis/catarro común
– Clínico: diferenciar de
Faringoamigdalitis
Víricas: adenovirus
– Microbiología:Test rápido (sensibilidad 70-85 %)
Cultivo (elección)

Otras exudativas: EpsteinBarr
• Tratamiento
– Penicilina V, 250-500 mg, v.o. cada 12
h, 10 días
– Penicilina G benzatina 600.0001.200.000 UI, i.m., una dosis
– Amoxicilina 20 mg/kg (máx. 750
mg/día, v.o. cada 12 h, 10 días
– Alergia a penicilina: eritromicina,
claritromicina (≈ 10-20% de EBHGA
resistentes
– Otros: cefuroxima, cefpodoxima
Faringoamigdalitis aguda
• Complicaciones
Supuradas
Adenitis cervical
Absceso periamigdalino
Absceso retrofaríngeo
sinusitis
Bacteriemia

No supuradas
Fiebre reumática
GNA post-estreptocócica
Artritis reactiva
Toxinas
Escarlatina, shock tóxico

Es la infección respiratoria más frecuente producida por S. pyogenes,
también presente en casos de otitis media y sinusitis, pude provocar
secuelas no supurativas: Fiebre reumática y glomérulo nefritis
Impétigo (< 6 años)
• Puede ocurrir sobre piel sana o
como complicación
(sobreinfección) de picaduras,
erosiones o heridas
• Etiología: EBHGA y S. Aureus
• Contagiosidad elevada
• Manifestaciones
–Lesiones vesiculares
• Vesículas pequeñas de 1-2 mm,
de color ámbar y base
eritematosa
–Lesiones costrosas
• Coincide con lesiones precoces
(vesículas)
• Morfología geométrica
• Linfadenopatía regional
Faringoamigdalitis aguda
• Complicaciones: Celulitis, erisipela,
escarlatina
• Tratamiento:
–Local con mupirocina (formas
leves)
–Sistémico: penicilina v.o. (ver
después) ó cefalosporina de 1ª
generación (cefalexina,
cefadroxilo) si se sospecha
infección mixta estreptocócica y
estafilocócica
Erisipela
• Menos frecuente en la actualidad
• Anatomía patológica: infiltrado
inflamatorio de la piel y de los vasos
linfáticos
• Manifestaciones clínicas
– Localización: más frecuente
actualmente en miembros inferiores
– Lesión cutánea localizada con
induración, enrojecimiento, borde
palpable y dolorosa
– Se inicia a partir de una lesión
superficial que progresa en 4-6 días.
– Inicio agudo con fiebre y síntomas
generales
– Descamación y despigmentación
tras la resolución de la placa
Erisipela
• Complicaciones: como el impétigo
• Tratamiento: penicilina
Escarlatina
Enantema (lengua)
Fase inicial (a, b)
Placa blanquecina en el dorso
Punta y bordes enrojecidos
Hipertrofia papilas

Fase tardía (c), en la descamación

Fase de descamación
- Proporcional a la intensidad del rash
- Inicio algunos días después del rash
- Duración de 1-3 semanas
Progresión
Cara → tronco → extremidades
Streptococcus pyogenes

• posee Ag grupo A
• Son β-hemolíticos
• Principal patógeno humano, asociado con invasión sistémica o local y con
trastornos inmunitarios después de infección
• Susceptible a Bacitracina
Streptococcus agalactiae

• grupo B, forma parte de la flora normal del aparato genital femenino
•Son causa importante de septicemia y meningitis neonatal
•Suelen ser β-hemolítico
Streptococcus viridans
•
•
•
•
•
•

Incluye S. mitis, S. mutans, S. sanguis
Por lo regular –hemolíticos
Optaquina no inhibe su crecimiento, colonia no soluble en bilis
Miembros prevalentes de la flora normal de las vías respiratorias superiores
Causa importantes de endocarditis
Genesis de caries dentales
Tratamiento
• Todos los estreptococos β-hemolíticos del grupo A son sensibles a la penicilina
G, la mayor parte responde además a la eritromicina
• Los aminoglicósidos aumentan el índice de acción bactericida de la penicilina
• Los antimicrobianos no tienen efecto sobre la glomerulonefritis y la fiebre
reumática, ya establecida
• Administrar por 10 días penicilina o eritromicina para prevenir enfermedades
postestreptocócicas
Eritema

Fascitis necrotizante
Streptococcus Grupo A
Streptococcus pneumoniae
• Cocos lanceolados Gram (+).
• Disposición en diplos o
cadenas cortas.
• Presentan
cápsula
(polisacárido)= virulencia.
• Sensible a optoquina y es
lisado por sales biliares.
• Alfa hemolítico (hemolisis
parcial = verde)
• Requieren 10% CO2 para
crecer.
• Se encuentran en nasofaringe
(5-40%) sanos
• Sensibles a penicilina y
eritromicina
• Cápsula es inmunogénica – 83
tipos distintos
• Cultivos con la edad se tornan
gram negativos
• Sensibles a la optaquina, S.
virdans no
• Se multiplica en los tejidos, no
produce toxinas significativas,
virulencia en función de la
capsula que evita o retarda la
fagocitosis
Características generales
• Son habitantes normales de las vías respiratorias
superiores en 5 a 40% de los humanos
• Pueden causar neumonía, sinusitis, otitis, bronquitis,
bacteremia, meningitis
Estructura Antigénica
• La porción somática del neumococo contiene un a proteína
M característica para cada tipo y un carbohidrato común a
todos los neumococos
TRATAMIENTO
• La penicilina G es el fármaco de elección
Género
Enterococcus
Streptococcus (Grupo D)
Enterococcus faecalis
Enterococcus faecium
(incluye 12 especies)
• Enterococcus faecalis es el más común, causa el 85 a 90% de las infecciones
enterococócicas
• E. faecium causa el 5 a 10%
• Son las causa más comunes de infección nosocomial, sobre todo en UCI,
meningitis bacteriana, endocarditis
• Se transmiten por las manos del personal del hospital
• Mayor problema es que los Enterococos son muy resistentes a los
antibióticos
• Adquisición endógena.

* Enterococcus endógenos poco virulentos.
• Adquisición exógena.
 * Enterococcus exógenos - clones.
 * Son resistentes al medio ambiente.
 * Colonizan e invaden tejidos.
 * Reemplazan flora microbiana (uso antibiótico)
 * Transfieren plásmidos a enterococcus endógeno
Tema 7.streptococcus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
Josue Rivera
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
IPN
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Ale Rodríguez Estrada
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Michelle Quezada
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
Departamento de Agentes Biologicos
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Juliana Maggioni
 
sistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptxsistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptx
KimMariche
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Juanky Olivera
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Sophie Bertrand
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
Chepe Bravo
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad
Tito Sambrano
 

La actualidad más candente (20)

Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Apendices procariotes
Apendices procariotesApendices procariotes
Apendices procariotes
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
sistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptxsistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptx
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad
 

Similar a Tema 7.streptococcus

Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Eleazar Carro
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
rozche
 
piodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptx
piodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptxpiodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptx
piodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptx
ElenaPalpaLuque1
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
Myli Mousy
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
Leonel Lopez
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
Patrik92
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
juan materan
 
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptxESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
XiomaraLaguna
 
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptxpptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
LanddyGonzalez1
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
EubertoDiaz1
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Gianella45434
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
enfermeria1004
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Camilo Beleño
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
fernandre81
 
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptxTODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
JuanCamiloCruzVega
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
AnyelAnaya123
 
Ityl
ItylItyl
Ityl
ItylItyl

Similar a Tema 7.streptococcus (20)

Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
piodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptx
piodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptxpiodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptx
piodermitiscompleto-140112132009-phpapp01.pptx
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
 
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptxESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
 
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptxpptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
pptenfermedadesexantematicas-210923015017.pptx
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
 
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptxTODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
TODO DERMATO 5 SEMESTRE (1) (1).pptx
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
Ityl
ItylItyl
Ityl
 
Ityl
ItylItyl
Ityl
 

Más de Andres Condarco

Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
Andres Condarco
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
Andres Condarco
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Andres Condarco
 
Tema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonasTema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonas
Andres Condarco
 
Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)
Andres Condarco
 

Más de Andres Condarco (6)

Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
Tema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonasTema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonas
 
Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Tema 7.streptococcus

  • 1.
  • 2. Género Streptococcus • • • • • • • • Cocos esféricos u ovoides Gram (+) Crecen formando pares y cadenas. Son inmóviles y no esporulados. Metabolismo fermentativo. Catalasa negativos, oxidasa negativos. Anaerobios facultativos o microaerófilos. Habitat: piel, glándulas y mucosas del hombre y animales Se distinguen por morfología de la colonia, patrón de hemólisis en agar sangre, composición antigénica de la pared celular
  • 3. • Son Gram variables (cultivos viejos) • Pared celular contiene proteínas antigénicas: Ag M • Pili, se prolonga a través de la cápsula de los estreptococos grupo A, contiene proteína M y están cubiertos por ácidos teicoicos • Crecimiento de patógenos humanos exigente, requiere de factores de crecimiento • Estreptococos hemolíticos patógenos crecen mejor a 35º C • Enterococos grupo D crecen entre 15 y 45º C, y altas concentraciones de cloruro de sodio (6.5 %) • Ag detectados por sistema de Lancefield son polisacáridos de pared celular (A, B, C, F y G) o ácidos lipoteicoicos de pared celular (D, y Enterococcus)
  • 4. FACTORES DE VIRULENCIA Proteína M • Ag de superficie, es una proteína fibrilar de membrana, asociada a la pared celular • Se proyecta por fuera de la superficie bacteriana, su presencia determina virulencia en la cepa de Streptococcus pyogenes Grupo A • Son resistentes a la fagocitosis y muerte intracelular por PMN • Existen más de 80 serotipos distintos • Induce reacción cruzada contra sarcolema cardiaco humano
  • 5. FACTORES DE VIRULENCIA Cápsula • Algunas cepas grupo A poseen cápsula constituida por ácido hialuronico • No presenta inmunogenicidad • Previene la opsonización del m.o. Estreptocinasa (Fibrinolisina) Hialuronidasa Exotoxinas pirógenas (A, B, C) • La producen un fago lisogénico, se asocian a SST estreptocócico y a fiebre escarlatina Hemolisinas • Hemolisis α,β,γ • Estreptolisina O y S
  • 6. Infecciones humanas producidas por Estreptococos Grupo Especie A S. pyogenes profundos Hemólisis Infecciones más frecuentes β Faringitis, piel, heridas, neumonía, tejidos síndromes por toxinas, fiebre reumática B S. agalactiae osteomielitis β Sepsis neonatal, neumonía, meningitis, C faringitis S. equisimilis β Heridas, sepsis puerperal, celulitis, artritis, Enterococci S. bovis γ Sepsis neonatal, peritonitis, ITU, oportunista S. canis β Sepsis puerperal, piel, heridas, endocarditis, S. viridans α Endocarditis, septicemia, diente, catéteres D G artritis No
  • 7.
  • 9. Síndromes clínicos Localización Enfermedad Edad típica Ap. Respiratorio Faringoamigdalitis Nasofaringitis febril Adenitis cervical Absceso periamigdalino Neumonía Escolares (esp. 5-11) < 3 años 3-8 años > 10 años Todas las edades Piel y tej. blandos Impétigo Intertrigo Erisipela Celulitis perianal Vulvovaginitis purulenta Fascitis necrosante < 5 años < 2 años Todas las edades 2-8 años < 3 años Todas las edades Sistémicas/profundas Artritis/osteomielitis Septicemia (enfermedad invasora) Escolares Todas las edades Mediados por toxinas Escarlatina Shock tóxico estreptocócico 5-11 Todas las edades
  • 10. Faringoamigdalitis aguda • Edad: escolares • Manifestaciones clínicas – Fiebre (>38 ºC) de comienzo agudo – Dolor de garganta – Cefalea, vómitos, dolor abdominal • Exploración – Faringe eritematosa, petequias en paladar – Amígdalas grandes, eritematosas con/sin exudado – Papilas linguales inflamadas, adenopatías cervicales anteriores • Diagnóstico Rinofaringitis/catarro común – Clínico: diferenciar de Faringoamigdalitis Víricas: adenovirus – Microbiología:Test rápido (sensibilidad 70-85 %) Cultivo (elección) Otras exudativas: EpsteinBarr
  • 11.
  • 12. • Tratamiento – Penicilina V, 250-500 mg, v.o. cada 12 h, 10 días – Penicilina G benzatina 600.0001.200.000 UI, i.m., una dosis – Amoxicilina 20 mg/kg (máx. 750 mg/día, v.o. cada 12 h, 10 días – Alergia a penicilina: eritromicina, claritromicina (≈ 10-20% de EBHGA resistentes – Otros: cefuroxima, cefpodoxima
  • 13. Faringoamigdalitis aguda • Complicaciones Supuradas Adenitis cervical Absceso periamigdalino Absceso retrofaríngeo sinusitis Bacteriemia No supuradas Fiebre reumática GNA post-estreptocócica Artritis reactiva Toxinas Escarlatina, shock tóxico Es la infección respiratoria más frecuente producida por S. pyogenes, también presente en casos de otitis media y sinusitis, pude provocar secuelas no supurativas: Fiebre reumática y glomérulo nefritis
  • 14. Impétigo (< 6 años) • Puede ocurrir sobre piel sana o como complicación (sobreinfección) de picaduras, erosiones o heridas • Etiología: EBHGA y S. Aureus • Contagiosidad elevada • Manifestaciones –Lesiones vesiculares • Vesículas pequeñas de 1-2 mm, de color ámbar y base eritematosa –Lesiones costrosas • Coincide con lesiones precoces (vesículas) • Morfología geométrica • Linfadenopatía regional
  • 15. Faringoamigdalitis aguda • Complicaciones: Celulitis, erisipela, escarlatina • Tratamiento: –Local con mupirocina (formas leves) –Sistémico: penicilina v.o. (ver después) ó cefalosporina de 1ª generación (cefalexina, cefadroxilo) si se sospecha infección mixta estreptocócica y estafilocócica
  • 16. Erisipela • Menos frecuente en la actualidad • Anatomía patológica: infiltrado inflamatorio de la piel y de los vasos linfáticos • Manifestaciones clínicas – Localización: más frecuente actualmente en miembros inferiores – Lesión cutánea localizada con induración, enrojecimiento, borde palpable y dolorosa – Se inicia a partir de una lesión superficial que progresa en 4-6 días. – Inicio agudo con fiebre y síntomas generales – Descamación y despigmentación tras la resolución de la placa
  • 17. Erisipela • Complicaciones: como el impétigo • Tratamiento: penicilina
  • 18. Escarlatina Enantema (lengua) Fase inicial (a, b) Placa blanquecina en el dorso Punta y bordes enrojecidos Hipertrofia papilas Fase tardía (c), en la descamación Fase de descamación - Proporcional a la intensidad del rash - Inicio algunos días después del rash - Duración de 1-3 semanas Progresión Cara → tronco → extremidades
  • 19. Streptococcus pyogenes • posee Ag grupo A • Son β-hemolíticos • Principal patógeno humano, asociado con invasión sistémica o local y con trastornos inmunitarios después de infección • Susceptible a Bacitracina
  • 20. Streptococcus agalactiae • grupo B, forma parte de la flora normal del aparato genital femenino •Son causa importante de septicemia y meningitis neonatal •Suelen ser β-hemolítico
  • 21. Streptococcus viridans • • • • • • Incluye S. mitis, S. mutans, S. sanguis Por lo regular –hemolíticos Optaquina no inhibe su crecimiento, colonia no soluble en bilis Miembros prevalentes de la flora normal de las vías respiratorias superiores Causa importantes de endocarditis Genesis de caries dentales
  • 22. Tratamiento • Todos los estreptococos β-hemolíticos del grupo A son sensibles a la penicilina G, la mayor parte responde además a la eritromicina • Los aminoglicósidos aumentan el índice de acción bactericida de la penicilina • Los antimicrobianos no tienen efecto sobre la glomerulonefritis y la fiebre reumática, ya establecida • Administrar por 10 días penicilina o eritromicina para prevenir enfermedades postestreptocócicas
  • 24. Streptococcus pneumoniae • Cocos lanceolados Gram (+). • Disposición en diplos o cadenas cortas. • Presentan cápsula (polisacárido)= virulencia. • Sensible a optoquina y es lisado por sales biliares. • Alfa hemolítico (hemolisis parcial = verde) • Requieren 10% CO2 para crecer. • Se encuentran en nasofaringe (5-40%) sanos
  • 25. • Sensibles a penicilina y eritromicina • Cápsula es inmunogénica – 83 tipos distintos • Cultivos con la edad se tornan gram negativos • Sensibles a la optaquina, S. virdans no • Se multiplica en los tejidos, no produce toxinas significativas, virulencia en función de la capsula que evita o retarda la fagocitosis
  • 26. Características generales • Son habitantes normales de las vías respiratorias superiores en 5 a 40% de los humanos • Pueden causar neumonía, sinusitis, otitis, bronquitis, bacteremia, meningitis Estructura Antigénica • La porción somática del neumococo contiene un a proteína M característica para cada tipo y un carbohidrato común a todos los neumococos TRATAMIENTO • La penicilina G es el fármaco de elección
  • 27. Género Enterococcus Streptococcus (Grupo D) Enterococcus faecalis Enterococcus faecium (incluye 12 especies)
  • 28. • Enterococcus faecalis es el más común, causa el 85 a 90% de las infecciones enterococócicas • E. faecium causa el 5 a 10% • Son las causa más comunes de infección nosocomial, sobre todo en UCI, meningitis bacteriana, endocarditis • Se transmiten por las manos del personal del hospital • Mayor problema es que los Enterococos son muy resistentes a los antibióticos
  • 29. • Adquisición endógena.  * Enterococcus endógenos poco virulentos. • Adquisición exógena.  * Enterococcus exógenos - clones.  * Son resistentes al medio ambiente.  * Colonizan e invaden tejidos.  * Reemplazan flora microbiana (uso antibiótico)  * Transfieren plásmidos a enterococcus endógeno