SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO
STAPHYLOCOCCUS
Introducción
 El

género
Staphylococcus
comprende
microorganismos
que están
presentes en la
piel y fosas
nasales de las
personas sanas
 causa

gran variedad
de infecciones, desde
infecciones menores
de la piel (forúnculos,
ampollas, vejigas) y
abscesos cutáneos
hasta enfermedades
que pueden poner en
peligro la vida como
neumonía, meningitis,
endocarditis, síndrome
del shock toxico (SST)
y sepsis
Especies
S. afermentans
S. aureus
S. auricularis
S. capitis
S. caprae
S. epidermidis
S. felis
S. haemolyticus

S. hominis
S. intermedius
S. lugdunensis
S. saprophyticus
S. schleiferi
S. vitulus
S. warneri
S. xylosus
 Las

especies que se asocian con más
frecuencia a las enfermedades en
humanos son Staphylococcus aureus,
Staphylococcus
epidermidis,
Staphylococcus saprophyticus

S. aureus
S. epidermidis

S. saprophyticus
Características generales








Las bacterias pertenecientes a
esta especie son cocos, con
forma casi esférica
Forman masas arracimadas,
viéndose como bacterias Gram
positivas
No tienen flagelos, no forman
esporas y excepcionalmente
pueden tener cápsula
En los cultivos viejos los
estafilococos pueden aparecer
como bacterias Gram negativas
Características generales
 Cocos

Gram positivos
 Aerobios y anaerobios facultativos
 Positivos a la catalasa
 Negativos a la oxidasa
 Inmóviles
 Fermentadores
Factores de virulencia
 Contiene

varias características en sus
factores de virulencia en su estructura
se encuentran los ácidos teicoico y
lipoteicoico, y los péptidoglicanos
 Los ácidos le sirven para adherirse a
superficies, y en conjunto los ácidos
teicoicos y el péptidoglicano tienen la
característica que activan el sistema
inmune del complemento y sirven
además de evasores de la fagocitosis
Factores de virulencia
Factores de virulencia
Entre sus factores de
virulencia que le sirven para la
invasión y para su
identificación están:


La presencia de catalasa



La presencia de coagulasa en
el caso del S. aureus
Factores de virulencia
 La

fermentación del
azúcar Manitol
específico como la
coagulasa del
Staphylococcus aureus
(el más importante)
 Presencia de B
lactamasa, que rompe
el anillo b lactámico de
los antibióticos con esta
estructura
Papel en la enfermedad
Las enfermedades que
puede desarrollar el
género estafilococo están
mediados por la
producción de toxinas,
entre las cuales están:
 Enterotoxinas - Diarreas,
vómito, náuseas
 Daño

en la piel,
separando el
estrato granuloso
del córneo dando el
signo de piel
escaldada

Síndrome de la piel escaldada
Enfermedades comunes
 Impétigo ampolloso

Impétigo ampolloso
 Forúnculos
 La

más grave para el
humano,
el
Staphylococcus aureus
puede
matar
por
insuficiencia
cardiaca
debido
a
una
endocarditis bacteriana,
siendo la endocarditis en
humanos
la
más
frecuente subsecuente a
la
infección
por
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Características de la bacteria
 Es

una bacteria que se encuentra en la
piel y fosas nasales
 Es un coco que crece agrupado en
racimos (de ahí su raíz “Staphylo”)
 Cocos gram positivos
 Aerobio y anaerobio facultativo por lo que
puede crecer tanto en una atmósfera con
oxígeno y también sin el mismo
 No presenta movilidad ni forma cápsula
 Es

capaz de crecer hasta
con un 10 % de sal
común. Por esto puede
crecer en el agua del mar
 Produce la fermentación
láctica
 Es catalasa positivo
 Coagulasa positivo
Morfología de la bacteria






Colonias lisas, brillantes y convexas
Posee un endopigmento color
amarillo-naranja a blanco porcelana
color dorado
Fermenta glucosa, lactosa y maltosa
El crecimiento ocurre en un amplio
rango de temperatura 6,5 a 50º C,
siendo optimo 30-40º C
Epidemiología
Portadores asintomáticos
 Constituido por el 20 al 40%
de los adultos sanos, siendo
su localización más
frecuente en la porción
anterior de la nariz, la
nasofaringe, la vagina y el
recto
 Pacientes que utilizan
agujas de forma sistemática
(diabéticos, drogadictos,
alérgicos con tratamiento de
sensibilización,
hemodiálisis)
 Enfermedades

agudas o
crónicas de la piel
(quemaduras, dermatitis
atópica, eccema, y
úlceras de decúbito)
 Personal de salud sobre
todo que trabaje en
hospitales
Patogenia de las infecciones
Staphyloccus aureus produce enfermedad
por dos mecanismos diferentes
 Se
convierte en invasor local o
generalizado, al producir moléculas que
impiden los mecanismos de defensa del
huésped
 Produce
toxinas
que
ocasionan
enfermedad sin invadir directamente el
tejido
Infección local
 Su

característica
fundamental es la
formación del absceso,
que puede ser
superficial dentro de la
piel (forúnculo), o en los
órganos a consecuencia
de la diseminación
bacteriémica

S. aureus, forúnculo
Infección diseminada




Por diseminación de las
infecciones locales, el S.
aureus invade el torrente
sanguíneo, ésta se
caracteriza por bacteriemia e
infección metastásica
La consecuencia más letal
es el shock tóxico, que es
mediado por enterotoxinas y
toxinas del shock tóxico
(TSST-1), las que estimulan
la producción de citoquinas
como la IL-1 ,FNT,e IL-6.

Síndrome del shock tóxico
Cuadro clínico
 Se

puede localizar en cualquier alimento y
produce una intoxicación muy aguda
 Ésta aparece entre las 2 y 12 horas después de
la ingestión de la toxina que genera el patógeno
y provoca vómitos intensos e incontrolados,
aunque no fiebre
 Es una intoxicación leve y desaparece en 24
horas
 El responsable del problema es una toxina de
carácter termoestable, lo que permite que en
alimentos cocinados se mantenga la toxina, aún
cuando no esté presente el microorganismo


Esta bacteria se encuentra en la piel
de los animales, pero también de las
personas, así como en su garganta y
fosas nasales, hasta el punto que la
casi totalidad de la población humana
podrá ser portadora del
microorganismo a lo largo de su vida.
Por ello, la probabilidad de contaminar
los alimentos es muy alta, no sólo por
los manipuladores, también por los
clientes al tocar u oler los alimentos
Síntomas
 Náusea,

vómito, sensación de
angustia, cólico abdominal y
postración
 El S. aureus es muy resistente,
sobre vive mucho tiempo en el
aire y sobre objetos inanimados
y superficies secas, pero la
transmisión de persona a
persona es la más importante,
sobre todo en los hospitales
Prevención
 Una

vez que el microorganismo llega al alimento,
el control es relativamente sencillo, ya que si la
temperatura de refrigeración es adecuada y no
se rompe la cadena del frío, el microorganismo
no será capaz de formar toxina. Si por el
contrario las condiciones lo permiten, la toxina
llegará fácilmente al consumidor
 Se

impone entonces un especial control de los
manipuladores, con el empleo de gorros, guantes
y mascarillas. En este último caso hay que cuidar
que se tape la entrada de la nariz. En muchos
casos, como es incómodo, los manipuladores
dejan libres sus fosas nasales, lo que permite la
salida del S. aureus. Hay que evitar este foco de
contaminación y forzar a tapar completamente
boca y nariz
 No se elimina la toxina con la cocción
Tratamiento



Cloxacilina o Penicilina G, si no es productor
de beta lactamasa
Actualmente más del 90% es resistente a la
penicilina ya que producen beta lactamasa
que destruye a la penicilina, por lo que los
medicamentos empleados para tratar las
infecciones por esta bacteria son los
antibióticos resistentes a la penicilinasa ,
además que su elección, dosis, vía de
administración y duración del tratamiento
dependerá de la localización de la infección,
de la respuesta del paciente al tratamiento y
de la sensibilidad de los microorganismos
aislados o en forma empírica
Staphylococcus
epidermidis
Características
 Es

un mediador de infecciones
nosocomiales
 Su crecimiento es no hemolisis en agar
sangre de cordero
 No fermenta manitol
 No es pigmentado
 Coagulasa negativo
Patogénesis
 Las

bacterias poseen una capa externa
de polisacáridos que se adhieren
firmemente al plástico, lo que también
contribuye a impedir la penetración de los
antibióticos dificultando el tratamiento
Enfermedades
 Infecciones

de catéter
 Infección de implante de prótesis
 Infección

de herida

 Cistitis
 Septicemia
 Endocarditis
 Endoftalmitis
Septicemia
Tratamiento
 Tiene

una alta tasa de resistencia a múltiples
antibióticos. Son resistentes a la meticilina y se
ha demostrado que tiene sensibilidad a la
vancomicina
y
el
paciente
evoluciona
favorablemente, pero el fármaco debe dar
elecciones
Staphylococcus
saprophyticus
Características
 Staphylococcus

saprophyticus
es un coco gram positivo,
coagulasa negativa, anaerobio
facultativo, no formador de
cápsula, no formador de espora
e inmóvil
 Posee la enzima ureasa y es
capaz de adherirse a las células
epiteliales del tracto urogenital
 Su hábitat normal no se conoce
con exactitud
 Es causa frecuente de
infecciones del tracto urinario en
mujeres jóvenes y uretritis en
varones
Tratamiento
 Muchas

cepas son resistentes a la
penicilina. Es sensible a la vancomicina,
pero es resistente a la meticilina en
algunos casos
Tema 6.staphylococcus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
Luz Mery Mendez
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Bruno Maldonado
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
Altagracia Diaz
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Camilo Beleño
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Roman Ortiz
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
Majo Marquez
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
Ivana Amarilis Ibarra
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
darwin velez
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
Michelle Quezada
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Keren Ortiz Castro
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Andrea Pérez
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 

La actualidad más candente (20)

Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 

Similar a Tema 6.staphylococcus

Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
bebemetal
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
Marcela Battilana
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
Karla González
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
AnaLiliaLpezAlcntara
 
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdfpresentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
scarHrnandez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cesar Cachon
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UO
 
Staphylococcus-aureus.pdf
Staphylococcus-aureus.pdfStaphylococcus-aureus.pdf
Staphylococcus-aureus.pdf
DannaBA
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Rocio Robles
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
Joel Estevan Santos Santana
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticos
Kathya Ureña
 
Microbiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosMicrobiologia y Antibioticos
Microbiologia y Antibioticos
Kathya Ureña
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2
CFUK 22
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
Franklin Vaca
 
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Franklin Vaca
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UO
 

Similar a Tema 6.staphylococcus (20)

Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
 
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdfpresentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
presentacion doctor_cc6ddfd5c91f36740229308081efe840.pdf
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Staphylococcus-aureus.pdf
Staphylococcus-aureus.pdfStaphylococcus-aureus.pdf
Staphylococcus-aureus.pdf
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Microbiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticosMicrobiologia clinica y antibioticos
Microbiologia clinica y antibioticos
 
Microbiologia y Antibioticos
Microbiologia y AntibioticosMicrobiologia y Antibioticos
Microbiologia y Antibioticos
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
 
Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
 
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Más de Andres Condarco

Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
Andres Condarco
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
Andres Condarco
 
Tema 7.streptococcus
Tema 7.streptococcusTema 7.streptococcus
Tema 7.streptococcus
Andres Condarco
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Andres Condarco
 
Tema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonasTema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonas
Andres Condarco
 
Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)
Andres Condarco
 

Más de Andres Condarco (6)

Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
 
Tema 7.streptococcus
Tema 7.streptococcusTema 7.streptococcus
Tema 7.streptococcus
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
Tema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonasTema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonas
 
Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)Renal 2011 (simon elias d.)
Renal 2011 (simon elias d.)
 

Tema 6.staphylococcus

  • 3.  causa gran variedad de infecciones, desde infecciones menores de la piel (forúnculos, ampollas, vejigas) y abscesos cutáneos hasta enfermedades que pueden poner en peligro la vida como neumonía, meningitis, endocarditis, síndrome del shock toxico (SST) y sepsis
  • 4. Especies S. afermentans S. aureus S. auricularis S. capitis S. caprae S. epidermidis S. felis S. haemolyticus S. hominis S. intermedius S. lugdunensis S. saprophyticus S. schleiferi S. vitulus S. warneri S. xylosus
  • 5.  Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos son Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus
  • 6. Características generales     Las bacterias pertenecientes a esta especie son cocos, con forma casi esférica Forman masas arracimadas, viéndose como bacterias Gram positivas No tienen flagelos, no forman esporas y excepcionalmente pueden tener cápsula En los cultivos viejos los estafilococos pueden aparecer como bacterias Gram negativas
  • 7. Características generales  Cocos Gram positivos  Aerobios y anaerobios facultativos  Positivos a la catalasa  Negativos a la oxidasa  Inmóviles  Fermentadores
  • 8. Factores de virulencia  Contiene varias características en sus factores de virulencia en su estructura se encuentran los ácidos teicoico y lipoteicoico, y los péptidoglicanos  Los ácidos le sirven para adherirse a superficies, y en conjunto los ácidos teicoicos y el péptidoglicano tienen la característica que activan el sistema inmune del complemento y sirven además de evasores de la fagocitosis
  • 10. Factores de virulencia Entre sus factores de virulencia que le sirven para la invasión y para su identificación están:  La presencia de catalasa  La presencia de coagulasa en el caso del S. aureus
  • 11. Factores de virulencia  La fermentación del azúcar Manitol específico como la coagulasa del Staphylococcus aureus (el más importante)  Presencia de B lactamasa, que rompe el anillo b lactámico de los antibióticos con esta estructura
  • 12. Papel en la enfermedad Las enfermedades que puede desarrollar el género estafilococo están mediados por la producción de toxinas, entre las cuales están:  Enterotoxinas - Diarreas, vómito, náuseas
  • 13.  Daño en la piel, separando el estrato granuloso del córneo dando el signo de piel escaldada Síndrome de la piel escaldada
  • 14. Enfermedades comunes  Impétigo ampolloso Impétigo ampolloso
  • 16.  La más grave para el humano, el Staphylococcus aureus puede matar por insuficiencia cardiaca debido a una endocarditis bacteriana, siendo la endocarditis en humanos la más frecuente subsecuente a la infección por Staphylococcus aureus
  • 18. Características de la bacteria  Es una bacteria que se encuentra en la piel y fosas nasales  Es un coco que crece agrupado en racimos (de ahí su raíz “Staphylo”)  Cocos gram positivos  Aerobio y anaerobio facultativo por lo que puede crecer tanto en una atmósfera con oxígeno y también sin el mismo  No presenta movilidad ni forma cápsula
  • 19.  Es capaz de crecer hasta con un 10 % de sal común. Por esto puede crecer en el agua del mar  Produce la fermentación láctica  Es catalasa positivo  Coagulasa positivo
  • 20. Morfología de la bacteria     Colonias lisas, brillantes y convexas Posee un endopigmento color amarillo-naranja a blanco porcelana color dorado Fermenta glucosa, lactosa y maltosa El crecimiento ocurre en un amplio rango de temperatura 6,5 a 50º C, siendo optimo 30-40º C
  • 21. Epidemiología Portadores asintomáticos  Constituido por el 20 al 40% de los adultos sanos, siendo su localización más frecuente en la porción anterior de la nariz, la nasofaringe, la vagina y el recto  Pacientes que utilizan agujas de forma sistemática (diabéticos, drogadictos, alérgicos con tratamiento de sensibilización, hemodiálisis)
  • 22.  Enfermedades agudas o crónicas de la piel (quemaduras, dermatitis atópica, eccema, y úlceras de decúbito)  Personal de salud sobre todo que trabaje en hospitales
  • 23. Patogenia de las infecciones Staphyloccus aureus produce enfermedad por dos mecanismos diferentes  Se convierte en invasor local o generalizado, al producir moléculas que impiden los mecanismos de defensa del huésped  Produce toxinas que ocasionan enfermedad sin invadir directamente el tejido
  • 24. Infección local  Su característica fundamental es la formación del absceso, que puede ser superficial dentro de la piel (forúnculo), o en los órganos a consecuencia de la diseminación bacteriémica S. aureus, forúnculo
  • 25. Infección diseminada   Por diseminación de las infecciones locales, el S. aureus invade el torrente sanguíneo, ésta se caracteriza por bacteriemia e infección metastásica La consecuencia más letal es el shock tóxico, que es mediado por enterotoxinas y toxinas del shock tóxico (TSST-1), las que estimulan la producción de citoquinas como la IL-1 ,FNT,e IL-6. Síndrome del shock tóxico
  • 26. Cuadro clínico  Se puede localizar en cualquier alimento y produce una intoxicación muy aguda  Ésta aparece entre las 2 y 12 horas después de la ingestión de la toxina que genera el patógeno y provoca vómitos intensos e incontrolados, aunque no fiebre  Es una intoxicación leve y desaparece en 24 horas  El responsable del problema es una toxina de carácter termoestable, lo que permite que en alimentos cocinados se mantenga la toxina, aún cuando no esté presente el microorganismo
  • 27.  Esta bacteria se encuentra en la piel de los animales, pero también de las personas, así como en su garganta y fosas nasales, hasta el punto que la casi totalidad de la población humana podrá ser portadora del microorganismo a lo largo de su vida. Por ello, la probabilidad de contaminar los alimentos es muy alta, no sólo por los manipuladores, también por los clientes al tocar u oler los alimentos
  • 28. Síntomas  Náusea, vómito, sensación de angustia, cólico abdominal y postración  El S. aureus es muy resistente, sobre vive mucho tiempo en el aire y sobre objetos inanimados y superficies secas, pero la transmisión de persona a persona es la más importante, sobre todo en los hospitales
  • 29. Prevención  Una vez que el microorganismo llega al alimento, el control es relativamente sencillo, ya que si la temperatura de refrigeración es adecuada y no se rompe la cadena del frío, el microorganismo no será capaz de formar toxina. Si por el contrario las condiciones lo permiten, la toxina llegará fácilmente al consumidor
  • 30.  Se impone entonces un especial control de los manipuladores, con el empleo de gorros, guantes y mascarillas. En este último caso hay que cuidar que se tape la entrada de la nariz. En muchos casos, como es incómodo, los manipuladores dejan libres sus fosas nasales, lo que permite la salida del S. aureus. Hay que evitar este foco de contaminación y forzar a tapar completamente boca y nariz  No se elimina la toxina con la cocción
  • 31. Tratamiento   Cloxacilina o Penicilina G, si no es productor de beta lactamasa Actualmente más del 90% es resistente a la penicilina ya que producen beta lactamasa que destruye a la penicilina, por lo que los medicamentos empleados para tratar las infecciones por esta bacteria son los antibióticos resistentes a la penicilinasa , además que su elección, dosis, vía de administración y duración del tratamiento dependerá de la localización de la infección, de la respuesta del paciente al tratamiento y de la sensibilidad de los microorganismos aislados o en forma empírica
  • 33. Características  Es un mediador de infecciones nosocomiales  Su crecimiento es no hemolisis en agar sangre de cordero  No fermenta manitol  No es pigmentado  Coagulasa negativo
  • 34. Patogénesis  Las bacterias poseen una capa externa de polisacáridos que se adhieren firmemente al plástico, lo que también contribuye a impedir la penetración de los antibióticos dificultando el tratamiento
  • 35. Enfermedades  Infecciones de catéter  Infección de implante de prótesis
  • 36.  Infección de herida  Cistitis  Septicemia  Endocarditis  Endoftalmitis Septicemia
  • 37. Tratamiento  Tiene una alta tasa de resistencia a múltiples antibióticos. Son resistentes a la meticilina y se ha demostrado que tiene sensibilidad a la vancomicina y el paciente evoluciona favorablemente, pero el fármaco debe dar elecciones
  • 39. Características  Staphylococcus saprophyticus es un coco gram positivo, coagulasa negativa, anaerobio facultativo, no formador de cápsula, no formador de espora e inmóvil  Posee la enzima ureasa y es capaz de adherirse a las células epiteliales del tracto urogenital  Su hábitat normal no se conoce con exactitud  Es causa frecuente de infecciones del tracto urinario en mujeres jóvenes y uretritis en varones
  • 40. Tratamiento  Muchas cepas son resistentes a la penicilina. Es sensible a la vancomicina, pero es resistente a la meticilina en algunos casos