SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA -1923-1930-
INTRODUCCIÓN
 Contexto internacional:
 Europa arruinada. De 1925 a 1929, recuperación y
bonanza económica.
 Revolución Rusa. Surgimiento de la URSS. La
burguesía de todos los países estará alerta y
temerosa. Surgimiento de partidos fascistas:
 Nazi- 1920. En 1923, Putch de Munich.
 Fascista italiano- 1922, Mussolini, tras la marcha sobre
Roma llega al poder.
INTRODUCCIÓN
 Características de la Dictadura de Primo de
Rivera:
 Inspirada en Italia
 Política:
 Interior: Represión y orden. Corporativismo.
 Exterior: Fin de guerra de Marruecos.
 Económica:
 Inversiones públicas.
 Intervencionismo.
 Grandes compañías estatales.
EL GOLPE
 CAUSAS
 El escándalo de Annual
 Responsabilidades. Implicaba a mucha gente.
 Condiciones de guerra de los soldados.
 Corrupción en suministros.
El ministro de la Guerra ordenó al general Juan Picasso elaborar un informe conocido
como Expediente Picasso, en el que, a pesar de diversas acciones obstructivas, se
señalaban múltiples errores militares, calificando de negligente la actuación de los
generales Berenguer (Alto Comisario) y Navarro (2º Jefe de la Comandancia General de
Melilla) y de temeraria la del general Silvestre.
Se rumoreaba que el Rey había animado, con el telegrama: «Olé los hombres», la
penetración irresponsable de Silvestre hasta puntos alejados de Melilla sin contar con una
defensa adecuada en la retaguardia
-Ya llega a los coroneles
-Ya sube hasta los generales
-¿Ve usted si está alto? Pues no
llega a los políticos.
Caricatura de Sileno publicada en
Blanco y Negro, octubre de 1922
EL GOLPE
 CAUSAS
 Crecimiento del movimiento
obrero:
 1917- Revolución Rusa.
 Trienio Bolchevique, huelgas,
Anarquismo
 1921, fundación del PC.
1º congreso del PCE, en 1922
EL GOLPE
CAUSAS
- Descontento
generalizado:
- Crisis económica
- Desprestigio de la
política y del régimen
turnista.
EL GOLPE
La conspiración se fue fraguando desde las
elecciones de la primavera.
En junio, un grupo de generales, y entre ellos
varios africanistas, llegaron al acuerdo de
preparar un golpe e instaurar un “Gobierno
fuerte”.
Tras intentar primero el apoyo del Rey, optaron
por organizarse sin él, y en los primeros días
de septiembre acordaron que fuera Primo de
Rivera, Capitán General de Cataluña, quien
lo dirigiera. Popular entre la burguesía y la
patronal catalana por su talante duro contra
los anarquistas, Primo de Rivera se sublevó el
12 de septiembre contra el gobierno.
Pese a la oposición y el intento de reacción de
éste, el golpe triunfó.
12 de Septiembre de 1923,
triunfo del golpe.
Manifiesto:
- Regeneración.
- Paréntesis de curación de
un mal. “Temporal”.
- Corregir defectos y eliminar
caciquismo.
En la práctica fue una dictadura
personalista, siendo Primo de
Rivera Ministro único y
existiendo un Directorio
Militar consultivo.
Se trataba de corregir los defectos del sistema político y de eliminar el caciquismo, no de
terminar con el sistema parlamentario. Sin embargo, las primeras medidas adoptadas se
orientaron a implantar una dictadura férrea en la que el Ejército asumía un papel
monopolizador de todos los resortes del poder.
EL GOLPEPrimeras medidas:
- Declaración de Estado de Guerra.
- Cambiar cargos civiles por militares o adeptos. Gobernadores por Capitanes Generales. Cargos
de la administración por militares o funcionarios adeptos al régimen militar.
- Suspensión de garantías constitucionales, de la libertad de domicilio, asociación, reunión y
expresión.
- Disolución del congreso y la parte electiva del Senado: el poder legislativo quedaba eliminado.
- Censura. Suprimir cualquier alusión crítica a la Dictadura y filtrar cualquier información no oficial
sobre la guerra de Marruecos
Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha.
Vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas
en los artículos 4°, 5°, 6° y 9° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la
Constitución.
Art. 2° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de
Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas
las provincias (…).
Art. 3° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en
beneficio del Tesoro (…).
Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.
El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor.
Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.
REACCIONES...
- Aceptación del Rey
- Respaldo popular
debido al discurso
populista.
- Silencio de partidos de
oposición e incluso de
algunos sindicatos
(UGT llegaría a
colaborar)
EL DIRECTORIO MILITAR.
1923-1925
La acción política de aquellos dos años se
encaminó a acabar con los viejos partidos de la
Restauración y el régimen parlamentario. Sin
embargo, la Dictadura no tocó la base real del
sistema: la oligarquía de terratenientes e
industriales, que siguió dominando la vida
económica y social, y que se aprovechó del
control que ejercía el Dictador y de la ola de
prosperidad económica de los años veinte para
aumentar su fortuna y afianzar su poderío
financiero.
La acción de la Dictadura fue contradictoria.
Tras cesar a todos los concejales del país,
sustituidos por “vocales asociados”, la reforma de
la Administración local se concretó en el Estatuto
Municipal de 1924. Obra directa de José Calvo
Sotelo, buscaba, por un lado, una mayor
autonomía económica de los municipios que les
permitiera tomar iniciativas e impulsar la vida
local, y, por otro, acabar con el caciquismo.
Sin embargo, sí se produjeron algunos avances: durante aquellos años se realizaron
inversiones en riegos, alcantarillado, obras públicas, dotaciones escolares y sanitarias,
logros del régimen que fueron posibles, en gran parte, por la prosperidad económica.
Los gobernadores continuaron nombrando alcaldes y diputados provinciales, lo que,
unido a las competencias ejecutivas y a la coordinación de los servicios ministeriales, no
hizo sino aumentar la tendencia a la centralización y al control férreo del Estado.
Primo de Rivera quiso extender la institución catalana del Somatén a todo el país. Se
trataba de crear un cuerpo armado auxiliar y contrarrevolucionario adicto al régimen, a
imitación del modelo italiano tan del gusto del dictador; y protegido por la legislación. Sin
embargo, fuera de Cataluña, apenas llegó a tener implantación.
Era el Somatén una institución parapolicial
de protección civil que en muchos momentos
de los albores del siglo XX llegó a tener
similitudes con las camisas pardas alemanas
un servicio del orden con una moral de
amplio espectro.
Para 1905 el Somatén quedó convertido
definitivamente en una gendarmería auxiliar de
clara vocación represiva destinada a castigar
durísimamente los movimientos obreros en alza
y a disolver las huelgas por las bravas con
todas las consecuencias susceptibles pasando
por el apaleamiento, secuestro de dirigentes
sindicales, desapariciones, y muertes incluidas.
- Sobre el sistema:
- Acaba con partidos y con
parlamentarismo.
- Continuación del sistema
oligárquico y de caciques
- El gobierno municipal:
- El Estatuto municipal,
supuestamente para solucionar
el caciquismo. En la práctica no
lo hizo y sólo posibilitó el control
estatal.
- Alcaldes, nombrados por
gobernadores
- Inversión en infraestructuras
- Intentos de implantar el Somatén
Catalán.
Primo de Rivera decidió en abril de 1924 unificar desde arriba las distintas Uniones
Patrióticas que habían surgido después del golpe en los círculos católicos y
conservadores, especialmente la Asociación Católica Nacional de Propagandistas de
Ángel Herrera. El nuevo partido, la Unión Patriótica, bajo la dirección de un militar; se
fue organizando a partir de entonces, y sus miembros proyectaron dar una nueva
Constitución a la Monarquía.
El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura.
Pese al apoyo recibido por la burguesía catalanista en el momento del golpe, el general
demostró rápidamente que, en su ideología, regionalismo y separatismo eran
sinónimos.
En las primeras semanas, Primo de Rivera prohibió el uso de la bandera catalana y su
himno nacional y restringió el uso del catalán al ámbito privado.
Durante todo el periodo se reprimieron las manifestaciones culturales y políticas del
catalanismo, lo que empujó a muchos regionalistas a apoyar a la República, bajo el
liderazgo del hasta entonces minoritario Estat Catalá de Francesc Maciá.
El orden público fue otra de las obsesiones de
Primo de Rivera, para quien el movimiento obrero,
las acciones anarquistas y la delincuencia eran una
misma cosa. Se dictaron instrucciones terminantes a
los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de
manifestación o protesta, al tiempo que se establecía
una rígida censura de prensa. Tras una etapa inicial
en la que se produjeron algunas ejecuciones y
encarcelamientos, las protestas desaparecieron.
Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos.
Curiosamente, Primo de Rivera era al principio partidario de abandonar la guerra y
negociar. Pero su posición provocó una reacción airada y hostil de los africanistas,
encabezados por los generales Sanjurjo y Queipo de Llano y por los jefes del Tercio,
Millán Astray y Franco. En una visita del Dictador a Marruecos, algunos oficiales llegaron
casi a la insubordinación y Primo de Rivera tuvo que rectificar.
Fue el avance de Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas españolas, el que provocó
el giro de la situación. En abril de 1925, al penetrar el jefe rifeño en la zona de protectorado
de los franceses, éstos propusieron una operación conjunta. Rápidamente se acordó un
desembarco en la retaguardia marroquí, que tuvo lugar en la bahía de Alhucemas el 8 de
septiembre de 1925. La operación permitió romper en dos la zona controlada por los
marroquíes, cuyo frente se desmoronó. A mediados de 1926 Abd-el-Krim se entregó a los
franceses. La guerra había terminado.
- Marruecos, 1925,
Desembarco de
Alhucemas. Abd-el-
Krim se entrega a
franceses.
Renovó los apoyos de
distintos sectores.
EL DIRECTORIO MILITAR
1923-1925
La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio:
-Le reconcilió con los militares africanistas.
-Elevó su popularidad.
-Le permitió renovar el apoyo de la oligarquía, que podía volver a invertir con
tranquilidad en el Protectorado.
- Contra el Regionalismo:
- Al principio apoyo de la
burguesía catalana.
- Prohibición del catalán, de la
bandera, etc. Regionalistas
se acercarán a
republicanismo. Un líder,
Françesc Maciá
- Orden público: dura represión
del movimiento obrero.
- Creación de la Unión patriótica:
- Objetivo, unificar desde
arriba los grupos de apoyo
- Partido “único” a lo fascista.
EL DIRECTORIO MILITAR.
1923-1925
EL DIRECTORIO CIVIL
1925-1930
- Entrada de civiles en el gobierno. Solo se
mantiene un militar en el gobierno. El ejército
retorna a los cuarteles.
- Aunque las garantías constitucionales siguen
suspendidas.
- Creación de la Asamblea Nacional Consultiva,
elegida por sufragio restringido.
Constituida por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios,
provincias, Iglesia, ejército, sectores de la cultura, poderes económicos, etc., se le
encargó la elaboración de una nueva Constitución.
Tras un año largo de trabajos, el proyecto que se presentó en 1929 no satisfizo a nadie.
Organizaba un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes, con una Cámara
única, la mitad de cuyos miembros era nombrada por la Corona, y en el que se
otorgaba al Rey una enorme capacidad legislativa y ejecutiva, hasta el punto de que el
propio Primo de Rivera se opuso al texto.
Al final, tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica demostraron ser un
fracaso: ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura.
EL DIRECTORIO
CIVIL
1925-1930
- Bonanza económica:
- Inversiones en infraestructuras
- Exposiciones internacionales en Sevilla y Barcelona
- Aparición de monopolios estatales (Telefónica,
CAMPSA)
- Aumento de la deuda
Bonanza económica...
EL DIRECTORIO CIVIL
1925-1929
- Política social.
Corporativismo:
- Consejo Nacional del trabajo
(órgano consultivo)
- Código del trabajo
(regulaba los contratos, los tribunales laborales y los
accidentes; el subsidio de familias numerosas, del
mismo año; el seguro de maternidad, en 1929; y el
apoyo a los emigrantes).
- Organización corporativa
del trabajo. Paternalista.
Regular relaciones laborales
de forma paritaria. UGT
colaboró con esta política.
Eduardo Aunós, Ministro de trabajo y
principal impulsor de la política
corporativa durante el gobierno de
Primo de Rivera
OPOSICIÓN Y
CAÍDA
- OPOSICIÓN:
- Partidos del turno se
fueron alejando del
monarca por su apoyo al
régimen.
- Republicanos
- Sectores liberales del
ejército.
- La mayoría de los
intelectuales.
- La Izquierda obrera
-Se organizaron en Comités Paritarios, en cada uno de los cuales el número de obreros y
de patronos era idéntico. Era una imitación del modelo corporativo italiano.
-Estaban tutelados por el Estado, que actuaba como árbitro.
-Suscitó críticas tanto desde la derecha, que recelaba de la hegemonía socialista, como
desde la izquierda, que denunciaba a la OCT como un instrumento para apagar el
sindicalismo de clase.
Pero la OCT funcionó, en
parte por la estabilidad
económica, que permitió
atenuar los conflictos y
huelgas; en parte por la propia
represión, que desaconsejaba
enfrentamientos inútiles; y
también por el cansancio y
desgaste que los duros años
entre 1919 y 1923 habían
generado en la clase obrera.
-La UGT llegó a colaborar permitiendo que Largo Caballero entrara en el Consejo Nacional del
Trabajo.
-El anarquismo permaneció debilitado por las luchas internas y la represión.
-El pequeño Partido Comunista aún no podía inquietar al régimen.
LA CAÍDA DEL RÉGIMEN
Desde 1927, el fracaso de la Dictadura a la hora de renovarse, junto a la irritación de
los grupos de oposición por el inmovilismo y el desgaste de la monarquía, hicieron
revivir las movilizaciones.
-Los partidos del turno se negó a colaborar con Primo de Rivera y exigió a Alfonso XIII
el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones. Poco a poco,
ante la negativa del Rey, se fueron alejando del Monarca. Algunos se pasaron al
republicanismo; otros, sin embargo, como Calvo Sotelo o Guadalhorce, apoyaron y
participaron en los gobiernos de Primo de Rivera.
-El movimiento republicano permaneció aletargado hasta 1926. En ese año se fundó la
Alianza Republicana, que contó con unos 100.000 afiliados, iniciando una
movilización lenta pero creciente en los años siguientes.
- También dentro del Ejército creció el descontento, pasada la euforia por la victoria
marroquí. Rivalidades personales; arbitrariedades de Primo de Rivera en los
ascensos; diversos incidentes, como la sanjuanada de 1926, que enfrentó al Arma
de Artillería con el régimen; y la oposición de los sectores más liberales del
Ejército, con Queipo de Llano y los viejos generales Weyler y Aguilera al frente, todo
ello vino a agriar el ambiente en los cuarteles. En 1929 y 1930 eran muchos los oficiales
proclives a conspirar contra Primo de Rivera.
-Igualmente creció la oposición entre los intelectuales. Aunque algunos de ellos, como
Ramiro de Maeztu o Eugenio d'Ors, apoyaron la Dictadura, la mayoría se opuso, y
algunos, como Unamuno, Marañón o Jiménez de Asúa, lo hicieron de manera combativa.
Ortega y Gasset, que al principio pensó que el mensaje regeneracionista de Primo de
Rivera era válido y posible, se definió finalmente en contra.
-En cuanto a la izquierda obrera, ya vimos cómo pasó del desconcierto inicial a una
fase de conformismo. A partir de 1927, sin embargo, volvió a movilizarse y a iniciar una
clara oposición, especialmente desde 1929, cuando la crisis económica sacudió de
nuevo al país
La descomposición de la Dictadura se precipitó. La propuesta de Constitución de la
Asamblea Nacional generó un rechazo total en el país. En febrero de 1929 un intento
de sublevación militar fracasado demostró, además, lo extendido que estaba el
descontento en el Ejército. Primo de Rivera decidió disolver el Arma de Artillería,
generando aún mayor irritación. Desde marzo se sucedieron las manifestaciones y
alborotos en la Universidad, protagonizados por los estudiantes organizados en la
Federación Universitaria Española. El Gobierno respondió cerrando la Universidad de
Madrid y deteniendo al líder estudiantil, lo que hizo aumentar una movilización a la
que se sumaron intelectuales como Ortega, o Menéndez Pidal, que abandonaron
sus cátedras y declararon su apoyo a la Federación.
En el otoño se desencadenó el desplome financiero internacional a raíz del crac de
Wall Street. A las manifestaciones estudiantiles se sumó una oleada de huelgas
provocada por el hundimiento de la peseta, la crisis financiera y la inflación.
Industriales y financieros criticaban irritados la política gubernamental. Primo de Rivera,
cansado, enfermo de diabetes, presionado por el Ejército y una oligarquía descontenta,
incapaz de dominar la calle, intentó por última vez conseguir el apoyo de la Corona.
Pero Alfonso XIII aplazó su respuesta, consciente de que ya no podía respaldarle. El 27
de enero de 1930 el Dictador presentó su dimisión al Rey, cuando éste ya realizaba
gestiones para sustituirle, marchando al exilio en París, donde murió pocas semanas
más tarde.
Fue sustituido por el general Berenguer, aunque el prometido retorno a la normalidad
constitucional apenas tenía avances. La oposición comenzó a organizarse y los
republicanos, regionalistas de izquierdas y el propio PSOE firmaron el Pacto de San
Sebastián, en el que se comprometían a protagonizar una alternativa a la monarquía,
constituyendo un comité revolucionario que debía ser la base de un futuro gobierno
provisional dentro de una república.
En febrero de 1931, el
último gobierno de la
monarquía, presidido
por el almirante
Aznar asumió el
compromiso de
convocar elecciones
municipales y de dar
a las nuevas Cortes
un carácter
constituyente. Pero
Alfonso XIII se había
comprometido en
exceso con la
dictadura y las
elecciones, fijadas el
12 de abril, se
convirtieron en un
plebiscito a favor o en
contra de la Corona.
CAÍDA
- Desde 1927 hay
problemas, pero se
precipitan tras el crack
de 1929.
- Enero de 1930.
Dimisión de P.d.R.
- Sustituído por el
General Berenguer
FIN DEL REINADO.
LA DICTABLANDA.
- Movimientos republicanistas:
- Pacto de San Sebastián
- Sublevación de Jaca
FIN DEL REINADO -1931
1931. J.B. Aznar, que
sustituye a Berenguer
convoca elecciones
municipales para Abril.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
artesonado
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Baldomero Rodriguez Oliver
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanyaUnitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Julia Valera
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
jcorbala
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
Alfredo García
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
jcorbala
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
Baldomero Rodriguez Oliver
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
Daniel Gómez Valle
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
Eduard Costa
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL
03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL
03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL
jcorbala
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Sandra Valdés
 

La actualidad más candente (20)

El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanyaUnitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
Unitat 4. la construcció d'un règim liberal a catalunya i espanya
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
05. TRANSFORMACIONS AGRÀRIES I EXPANSIÓ INDUSTRIAL AL SEGLE XIX
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL
03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL
03. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 

Similar a Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
frayjulian
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
dopin
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
Blanca Ruiz
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
Oscar Leon
 
Dictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraDictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_rivera
JAMM10
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
atorh
 
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERALA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Guillermo Fernandez
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Eco76
 
Historia, Primo de Rivera
Historia, Primo de RiveraHistoria, Primo de Rivera
Historia, Primo de Rivera
S P
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
mguadalufb
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
arraldi
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
artesonado
 
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Florencio Ortiz Alejos
 
La dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de riveraLa dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de rivera
benienge
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Sergio Calvo Romero
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Profesora de Geografía e Historia
 
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra CivilDictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
guest7e1a22
 

Similar a Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (20)

13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Dictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_riveraDictadura de primo_de_rivera
Dictadura de primo_de_rivera
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
 
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERALA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEULa dictadura de Primo de Rivera PAEU
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
 
Historia, Primo de Rivera
Historia, Primo de RiveraHistoria, Primo de Rivera
Historia, Primo de Rivera
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
Bloque 9. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el ...
 
La dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de riveraLa dictadura de miguel primo de rivera
La dictadura de miguel primo de rivera
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra CivilDictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
 

Más de Juani Gonzalez

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
Juani Gonzalez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Tema 6Tema 6
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
Juani Gonzalez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4. desamortización
Tema 4. desamortizaciónTema 4. desamortización
Tema 4. desamortización
Juani Gonzalez
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
Juani Gonzalez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 4
Tema 4Tema 4
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Juani Gonzalez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 3
Tema 3Tema 3
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
Juani Gonzalez
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
Juani Gonzalez
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
Juani Gonzalez
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
Juani Gonzalez
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
Juani Gonzalez
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
Juani Gonzalez
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
Juani Gonzalez
 

Más de Juani Gonzalez (20)

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4. desamortización
Tema 4. desamortizaciónTema 4. desamortización
Tema 4. desamortización
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

  • 1. TEMA 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA -1923-1930-
  • 2. INTRODUCCIÓN  Contexto internacional:  Europa arruinada. De 1925 a 1929, recuperación y bonanza económica.  Revolución Rusa. Surgimiento de la URSS. La burguesía de todos los países estará alerta y temerosa. Surgimiento de partidos fascistas:  Nazi- 1920. En 1923, Putch de Munich.  Fascista italiano- 1922, Mussolini, tras la marcha sobre Roma llega al poder.
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Características de la Dictadura de Primo de Rivera:  Inspirada en Italia  Política:  Interior: Represión y orden. Corporativismo.  Exterior: Fin de guerra de Marruecos.  Económica:  Inversiones públicas.  Intervencionismo.  Grandes compañías estatales.
  • 5.
  • 6.
  • 7. EL GOLPE  CAUSAS  El escándalo de Annual  Responsabilidades. Implicaba a mucha gente.  Condiciones de guerra de los soldados.  Corrupción en suministros.
  • 8. El ministro de la Guerra ordenó al general Juan Picasso elaborar un informe conocido como Expediente Picasso, en el que, a pesar de diversas acciones obstructivas, se señalaban múltiples errores militares, calificando de negligente la actuación de los generales Berenguer (Alto Comisario) y Navarro (2º Jefe de la Comandancia General de Melilla) y de temeraria la del general Silvestre. Se rumoreaba que el Rey había animado, con el telegrama: «Olé los hombres», la penetración irresponsable de Silvestre hasta puntos alejados de Melilla sin contar con una defensa adecuada en la retaguardia
  • 9.
  • 10.
  • 11. -Ya llega a los coroneles -Ya sube hasta los generales -¿Ve usted si está alto? Pues no llega a los políticos. Caricatura de Sileno publicada en Blanco y Negro, octubre de 1922
  • 12. EL GOLPE  CAUSAS  Crecimiento del movimiento obrero:  1917- Revolución Rusa.  Trienio Bolchevique, huelgas, Anarquismo  1921, fundación del PC. 1º congreso del PCE, en 1922
  • 13. EL GOLPE CAUSAS - Descontento generalizado: - Crisis económica - Desprestigio de la política y del régimen turnista.
  • 14. EL GOLPE La conspiración se fue fraguando desde las elecciones de la primavera. En junio, un grupo de generales, y entre ellos varios africanistas, llegaron al acuerdo de preparar un golpe e instaurar un “Gobierno fuerte”. Tras intentar primero el apoyo del Rey, optaron por organizarse sin él, y en los primeros días de septiembre acordaron que fuera Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, quien lo dirigiera. Popular entre la burguesía y la patronal catalana por su talante duro contra los anarquistas, Primo de Rivera se sublevó el 12 de septiembre contra el gobierno. Pese a la oposición y el intento de reacción de éste, el golpe triunfó.
  • 15. 12 de Septiembre de 1923, triunfo del golpe. Manifiesto: - Regeneración. - Paréntesis de curación de un mal. “Temporal”. - Corregir defectos y eliminar caciquismo. En la práctica fue una dictadura personalista, siendo Primo de Rivera Ministro único y existiendo un Directorio Militar consultivo. Se trataba de corregir los defectos del sistema político y de eliminar el caciquismo, no de terminar con el sistema parlamentario. Sin embargo, las primeras medidas adoptadas se orientaron a implantar una dictadura férrea en la que el Ejército asumía un papel monopolizador de todos los resortes del poder.
  • 16. EL GOLPEPrimeras medidas: - Declaración de Estado de Guerra. - Cambiar cargos civiles por militares o adeptos. Gobernadores por Capitanes Generales. Cargos de la administración por militares o funcionarios adeptos al régimen militar. - Suspensión de garantías constitucionales, de la libertad de domicilio, asociación, reunión y expresión. - Disolución del congreso y la parte electiva del Senado: el poder legislativo quedaba eliminado. - Censura. Suprimir cualquier alusión crítica a la Dictadura y filtrar cualquier información no oficial sobre la guerra de Marruecos Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha. Vengo en disponer lo siguiente: Art. 1° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4°, 5°, 6° y 9° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución. Art. 2° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias (…). Art. 3° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro (…). Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.
  • 17. REACCIONES... - Aceptación del Rey - Respaldo popular debido al discurso populista. - Silencio de partidos de oposición e incluso de algunos sindicatos (UGT llegaría a colaborar)
  • 18. EL DIRECTORIO MILITAR. 1923-1925 La acción política de aquellos dos años se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Sin embargo, la Dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquía de terratenientes e industriales, que siguió dominando la vida económica y social, y que se aprovechó del control que ejercía el Dictador y de la ola de prosperidad económica de los años veinte para aumentar su fortuna y afianzar su poderío financiero. La acción de la Dictadura fue contradictoria. Tras cesar a todos los concejales del país, sustituidos por “vocales asociados”, la reforma de la Administración local se concretó en el Estatuto Municipal de 1924. Obra directa de José Calvo Sotelo, buscaba, por un lado, una mayor autonomía económica de los municipios que les permitiera tomar iniciativas e impulsar la vida local, y, por otro, acabar con el caciquismo.
  • 19.
  • 20. Sin embargo, sí se produjeron algunos avances: durante aquellos años se realizaron inversiones en riegos, alcantarillado, obras públicas, dotaciones escolares y sanitarias, logros del régimen que fueron posibles, en gran parte, por la prosperidad económica. Los gobernadores continuaron nombrando alcaldes y diputados provinciales, lo que, unido a las competencias ejecutivas y a la coordinación de los servicios ministeriales, no hizo sino aumentar la tendencia a la centralización y al control férreo del Estado.
  • 21. Primo de Rivera quiso extender la institución catalana del Somatén a todo el país. Se trataba de crear un cuerpo armado auxiliar y contrarrevolucionario adicto al régimen, a imitación del modelo italiano tan del gusto del dictador; y protegido por la legislación. Sin embargo, fuera de Cataluña, apenas llegó a tener implantación. Era el Somatén una institución parapolicial de protección civil que en muchos momentos de los albores del siglo XX llegó a tener similitudes con las camisas pardas alemanas un servicio del orden con una moral de amplio espectro. Para 1905 el Somatén quedó convertido definitivamente en una gendarmería auxiliar de clara vocación represiva destinada a castigar durísimamente los movimientos obreros en alza y a disolver las huelgas por las bravas con todas las consecuencias susceptibles pasando por el apaleamiento, secuestro de dirigentes sindicales, desapariciones, y muertes incluidas.
  • 22. - Sobre el sistema: - Acaba con partidos y con parlamentarismo. - Continuación del sistema oligárquico y de caciques - El gobierno municipal: - El Estatuto municipal, supuestamente para solucionar el caciquismo. En la práctica no lo hizo y sólo posibilitó el control estatal. - Alcaldes, nombrados por gobernadores - Inversión en infraestructuras - Intentos de implantar el Somatén Catalán.
  • 23. Primo de Rivera decidió en abril de 1924 unificar desde arriba las distintas Uniones Patrióticas que habían surgido después del golpe en los círculos católicos y conservadores, especialmente la Asociación Católica Nacional de Propagandistas de Ángel Herrera. El nuevo partido, la Unión Patriótica, bajo la dirección de un militar; se fue organizando a partir de entonces, y sus miembros proyectaron dar una nueva Constitución a la Monarquía.
  • 24. El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura. Pese al apoyo recibido por la burguesía catalanista en el momento del golpe, el general demostró rápidamente que, en su ideología, regionalismo y separatismo eran sinónimos. En las primeras semanas, Primo de Rivera prohibió el uso de la bandera catalana y su himno nacional y restringió el uso del catalán al ámbito privado. Durante todo el periodo se reprimieron las manifestaciones culturales y políticas del catalanismo, lo que empujó a muchos regionalistas a apoyar a la República, bajo el liderazgo del hasta entonces minoritario Estat Catalá de Francesc Maciá.
  • 25. El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera, para quien el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia eran una misma cosa. Se dictaron instrucciones terminantes a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta, al tiempo que se establecía una rígida censura de prensa. Tras una etapa inicial en la que se produjeron algunas ejecuciones y encarcelamientos, las protestas desaparecieron. Sin duda, el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Curiosamente, Primo de Rivera era al principio partidario de abandonar la guerra y negociar. Pero su posición provocó una reacción airada y hostil de los africanistas, encabezados por los generales Sanjurjo y Queipo de Llano y por los jefes del Tercio, Millán Astray y Franco. En una visita del Dictador a Marruecos, algunos oficiales llegaron casi a la insubordinación y Primo de Rivera tuvo que rectificar. Fue el avance de Abd-el-Krim, creyendo derrotadas las tropas españolas, el que provocó el giro de la situación. En abril de 1925, al penetrar el jefe rifeño en la zona de protectorado de los franceses, éstos propusieron una operación conjunta. Rápidamente se acordó un desembarco en la retaguardia marroquí, que tuvo lugar en la bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. La operación permitió romper en dos la zona controlada por los marroquíes, cuyo frente se desmoronó. A mediados de 1926 Abd-el-Krim se entregó a los franceses. La guerra había terminado.
  • 26. - Marruecos, 1925, Desembarco de Alhucemas. Abd-el- Krim se entrega a franceses. Renovó los apoyos de distintos sectores. EL DIRECTORIO MILITAR 1923-1925
  • 27. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio: -Le reconcilió con los militares africanistas. -Elevó su popularidad. -Le permitió renovar el apoyo de la oligarquía, que podía volver a invertir con tranquilidad en el Protectorado.
  • 28. - Contra el Regionalismo: - Al principio apoyo de la burguesía catalana. - Prohibición del catalán, de la bandera, etc. Regionalistas se acercarán a republicanismo. Un líder, Françesc Maciá - Orden público: dura represión del movimiento obrero. - Creación de la Unión patriótica: - Objetivo, unificar desde arriba los grupos de apoyo - Partido “único” a lo fascista. EL DIRECTORIO MILITAR. 1923-1925
  • 29. EL DIRECTORIO CIVIL 1925-1930 - Entrada de civiles en el gobierno. Solo se mantiene un militar en el gobierno. El ejército retorna a los cuarteles. - Aunque las garantías constitucionales siguen suspendidas.
  • 30. - Creación de la Asamblea Nacional Consultiva, elegida por sufragio restringido. Constituida por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, ejército, sectores de la cultura, poderes económicos, etc., se le encargó la elaboración de una nueva Constitución. Tras un año largo de trabajos, el proyecto que se presentó en 1929 no satisfizo a nadie. Organizaba un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes, con una Cámara única, la mitad de cuyos miembros era nombrada por la Corona, y en el que se otorgaba al Rey una enorme capacidad legislativa y ejecutiva, hasta el punto de que el propio Primo de Rivera se opuso al texto.
  • 31.
  • 32. Al final, tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica demostraron ser un fracaso: ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura.
  • 33. EL DIRECTORIO CIVIL 1925-1930 - Bonanza económica: - Inversiones en infraestructuras - Exposiciones internacionales en Sevilla y Barcelona - Aparición de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA) - Aumento de la deuda
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39. EL DIRECTORIO CIVIL 1925-1929 - Política social. Corporativismo: - Consejo Nacional del trabajo (órgano consultivo) - Código del trabajo (regulaba los contratos, los tribunales laborales y los accidentes; el subsidio de familias numerosas, del mismo año; el seguro de maternidad, en 1929; y el apoyo a los emigrantes). - Organización corporativa del trabajo. Paternalista. Regular relaciones laborales de forma paritaria. UGT colaboró con esta política. Eduardo Aunós, Ministro de trabajo y principal impulsor de la política corporativa durante el gobierno de Primo de Rivera
  • 40. OPOSICIÓN Y CAÍDA - OPOSICIÓN: - Partidos del turno se fueron alejando del monarca por su apoyo al régimen. - Republicanos - Sectores liberales del ejército. - La mayoría de los intelectuales. - La Izquierda obrera
  • 41. -Se organizaron en Comités Paritarios, en cada uno de los cuales el número de obreros y de patronos era idéntico. Era una imitación del modelo corporativo italiano. -Estaban tutelados por el Estado, que actuaba como árbitro. -Suscitó críticas tanto desde la derecha, que recelaba de la hegemonía socialista, como desde la izquierda, que denunciaba a la OCT como un instrumento para apagar el sindicalismo de clase. Pero la OCT funcionó, en parte por la estabilidad económica, que permitió atenuar los conflictos y huelgas; en parte por la propia represión, que desaconsejaba enfrentamientos inútiles; y también por el cansancio y desgaste que los duros años entre 1919 y 1923 habían generado en la clase obrera. -La UGT llegó a colaborar permitiendo que Largo Caballero entrara en el Consejo Nacional del Trabajo. -El anarquismo permaneció debilitado por las luchas internas y la represión. -El pequeño Partido Comunista aún no podía inquietar al régimen.
  • 42. LA CAÍDA DEL RÉGIMEN Desde 1927, el fracaso de la Dictadura a la hora de renovarse, junto a la irritación de los grupos de oposición por el inmovilismo y el desgaste de la monarquía, hicieron revivir las movilizaciones. -Los partidos del turno se negó a colaborar con Primo de Rivera y exigió a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones. Poco a poco, ante la negativa del Rey, se fueron alejando del Monarca. Algunos se pasaron al republicanismo; otros, sin embargo, como Calvo Sotelo o Guadalhorce, apoyaron y participaron en los gobiernos de Primo de Rivera. -El movimiento republicano permaneció aletargado hasta 1926. En ese año se fundó la Alianza Republicana, que contó con unos 100.000 afiliados, iniciando una movilización lenta pero creciente en los años siguientes. - También dentro del Ejército creció el descontento, pasada la euforia por la victoria marroquí. Rivalidades personales; arbitrariedades de Primo de Rivera en los ascensos; diversos incidentes, como la sanjuanada de 1926, que enfrentó al Arma de Artillería con el régimen; y la oposición de los sectores más liberales del Ejército, con Queipo de Llano y los viejos generales Weyler y Aguilera al frente, todo ello vino a agriar el ambiente en los cuarteles. En 1929 y 1930 eran muchos los oficiales proclives a conspirar contra Primo de Rivera.
  • 43. -Igualmente creció la oposición entre los intelectuales. Aunque algunos de ellos, como Ramiro de Maeztu o Eugenio d'Ors, apoyaron la Dictadura, la mayoría se opuso, y algunos, como Unamuno, Marañón o Jiménez de Asúa, lo hicieron de manera combativa. Ortega y Gasset, que al principio pensó que el mensaje regeneracionista de Primo de Rivera era válido y posible, se definió finalmente en contra. -En cuanto a la izquierda obrera, ya vimos cómo pasó del desconcierto inicial a una fase de conformismo. A partir de 1927, sin embargo, volvió a movilizarse y a iniciar una clara oposición, especialmente desde 1929, cuando la crisis económica sacudió de nuevo al país
  • 44. La descomposición de la Dictadura se precipitó. La propuesta de Constitución de la Asamblea Nacional generó un rechazo total en el país. En febrero de 1929 un intento de sublevación militar fracasado demostró, además, lo extendido que estaba el descontento en el Ejército. Primo de Rivera decidió disolver el Arma de Artillería, generando aún mayor irritación. Desde marzo se sucedieron las manifestaciones y alborotos en la Universidad, protagonizados por los estudiantes organizados en la Federación Universitaria Española. El Gobierno respondió cerrando la Universidad de Madrid y deteniendo al líder estudiantil, lo que hizo aumentar una movilización a la que se sumaron intelectuales como Ortega, o Menéndez Pidal, que abandonaron sus cátedras y declararon su apoyo a la Federación. En el otoño se desencadenó el desplome financiero internacional a raíz del crac de Wall Street. A las manifestaciones estudiantiles se sumó una oleada de huelgas provocada por el hundimiento de la peseta, la crisis financiera y la inflación. Industriales y financieros criticaban irritados la política gubernamental. Primo de Rivera, cansado, enfermo de diabetes, presionado por el Ejército y una oligarquía descontenta, incapaz de dominar la calle, intentó por última vez conseguir el apoyo de la Corona. Pero Alfonso XIII aplazó su respuesta, consciente de que ya no podía respaldarle. El 27 de enero de 1930 el Dictador presentó su dimisión al Rey, cuando éste ya realizaba gestiones para sustituirle, marchando al exilio en París, donde murió pocas semanas más tarde.
  • 45. Fue sustituido por el general Berenguer, aunque el prometido retorno a la normalidad constitucional apenas tenía avances. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, regionalistas de izquierdas y el propio PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián, en el que se comprometían a protagonizar una alternativa a la monarquía, constituyendo un comité revolucionario que debía ser la base de un futuro gobierno provisional dentro de una república. En febrero de 1931, el último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar asumió el compromiso de convocar elecciones municipales y de dar a las nuevas Cortes un carácter constituyente. Pero Alfonso XIII se había comprometido en exceso con la dictadura y las elecciones, fijadas el 12 de abril, se convirtieron en un plebiscito a favor o en contra de la Corona.
  • 46. CAÍDA - Desde 1927 hay problemas, pero se precipitan tras el crack de 1929. - Enero de 1930. Dimisión de P.d.R. - Sustituído por el General Berenguer
  • 47. FIN DEL REINADO. LA DICTABLANDA. - Movimientos republicanistas: - Pacto de San Sebastián - Sublevación de Jaca
  • 48. FIN DEL REINADO -1931 1931. J.B. Aznar, que sustituye a Berenguer convoca elecciones municipales para Abril.