SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESASTRE COLONIAL. GUERRA CONTRA USA.
LA CRISIS DEL 98.
Alfredo García
http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/
Juramento de la Constitución por María Cristina de Habsburgo. 1885. Cuadro de
Sorolla 1897
• Continúa el diseño del régimen canovista: turno de partidos, legislación…
• Surgen problemas que deterioran el sistema.
– Nacionalismos y regionalismos.
– Movimiento obrero.
– Crisis colonial. Guerra contra USA.
Los problemas coloniales se iniciaron con el Sexenio (la guerra de Cuba)
Independencia de Cuba, revista La flaca, 1873
Las ideas de José Martí
.
Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos
en su independencia; y la independencia se ha de
buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba,
desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Que los niños
ensayan en los troncos de los caminos la fuerza de
sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando
hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente
o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está
poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas
confusas! ¡Que el enemigo, menos sorprendido hoy,
menos interesado, no tiene en la tierra los caudales
que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de
entretenernos tanto como entonces en
dimes y diretes de localidad, ni en competencias de
mando, ni de envidias de pueblo, ni en esperanzas
locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los
ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al
cinto!
Discurso pronunciado por José Martí,
26 de noviembre de 1891
Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos
en su independencia; y la independencia se ha de
buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba,
desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Que los niños
ensayan en los troncos de los caminos la fuerza de
sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando
hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente
o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está
poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas
confusas! ¡Que el enemigo, menos sorprendido hoy,
menos interesado, no tiene en la tierra los caudales
que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de
entretenernos tanto como entonces en
dimes y diretes de localidad, ni en competencias de
mando, ni de envidias de pueblo, ni en esperanzas
locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los
ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al
cinto!
Discurso pronunciado por José Martí,
26 de noviembre de 1891
Intereses norteamericanos desde años 80
1.- Contexto imperialismo occidental.
- Usa llega tarde (conquista Oeste
y Guerra de Secesión).
- Potencia industrial anglosajona
(Nación emergente).
2.-Planes geoestratégicos.
- Caribe y canal de Panamá.
- Expansión Pacífico: mercado
chino y japonés.
3.- Nuevos intereses económicos en Cuba.
- Proteccionismo español.
- Los medios de comunicación.
Los magnates del periodismo norteamericano, Pulitzer y Hearst, construyendo la guerra.
-Primera etapa (1895-98): Guerra colonial entre
España y sublevados independentistas cubanos:
- sublevación y muerte de José Martí, en 1895.
- Martínez Campos y máximo avance rebelde.
- Weyler : trochas y campos de refugiados
-Segunda etapa (febrero-dic 1898): desembocó en el
enfrentamiento contra los Estados Unidos:
- Explosión del Maine e investigación (feb-abr)
- Guerra: Cavite (mayo) y Santiago (Julio).
- Armisticio y paz.
Reunión de La Mejorana. 5/5/1895 entre los líderes de la
sublevación cubana: Martí, Gómez y Maceo.
El Acorazado estadounidense
Maine
Explosión y hundimiento del Maine
frente al puerto de La Habana.
15/2/1898
Martínez Campos y máximo avance rebelde
Weyler : trochas
Valeriano Weyler Cubanos reconcentrados en laHabana
El Acorazado estadounidense Maine
Explosión y hundimiento del Maine frente al puerto de La Habana. 15/2/1898
Los periódicos
norteamericanos informan
sobre el hundimiento del
acorazado Maine
La flota americana derrotó a la española en dos batallas: Cavite (Filipinas) y
Santiago de Cuba
Primera reunión en París para firmar los acuerdos de paz entre EEUU y España
(1/10/1898)
Tras el Tratado de París, España cedía Puerto Rico, Filipinas y Guam
a los Estados Unidos y se reconocía la independencia de Cuba
Tras el Tratado de París, España cedía Puerto Rico, Filipinas y Guam
a los Estados Unidos y se reconocía la independencia de Cuba
Texto: Tratado de paz entre España y Estados Unidos de América
S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados
Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas
naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes
artículos:
1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que
dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […].
2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su
soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o
Ladrones.
3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas […] los Estados
Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses
después del canje de ratificaciones del presente Tratado.
4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del
presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías
españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos […].
1898
S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados
Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas
naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes
artículos:
1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que
dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […].
2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su
soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o
Ladrones.
3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas […] los Estados
Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses
después del canje de ratificaciones del presente Tratado.
4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del
presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías
españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos […].
1898
A) Ideológicas. Gran impacto en el mundo intelectual y en la opinión pública:
- Exaltación del sentimiento nacionalista y crisis de conciencia que tuvo su
expresión intelectual en el pesimismo de la Generación del 98, con ideólogos como
Miguel de Unamuno, Baroja, Azorín, Valle Inclán, Ramiro de Maeztu…
- Se oyen las propuestas del regeneracionismo. Propuesta de cambios en la
persona de Joaquín Costa, Macías Picbea, Lucas Mallada…. Cuestionaban la
capacidad del pueblo español para progresar, consideraban la falta de educación uno
de los males y criticaban el sistema y su funcionamiento.
- Aparición del antiamericanismo. Estados Unidos responsable del desastre.
Consecuencias de la crisis del 98
Joaquín Costa.
Por Victoriano Salazar (1913)
B) Económicas
- Pérdida de materias primas baratas, como el azúcar y el tabaco.
- Recapitalización en España por vuelta de fortunas de exiliados que invirtieron
en la Banca y la siderurgia.
C) Políticas
- Regeneracionismo político, asumir algunos cambios: Francisco Silvela,
Maura, Canalejas…
- Pérdida del ya escaso peso internacional de España.
- Desgaste de la imagen del ejército.
- Colonialismo en el norte de África, como compensación.
D) Demográficas
- La guerra costó la vida a más de 50.000 soldados la mayoría de las clases
populares reclutados por el sistema de quintas. Otros muchos fueron repatriados
mutilados o enfermos, a los que no se les pagó ni atendió, con lo que creció el
antimilitarismo popular.
Soldados españoles presos durante la Guerra de
Cuba
Portada de la revista Campana de Gracia.
29/10/1898. Regreso de los soldados españoles
tras la derrota.
Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo
nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se
reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa
de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al
más lego.
La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia
los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás;
obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el
Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba
hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin
triunfos y sin derrotas.
Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se
acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria,
de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo
y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas
de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo.
Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro
vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que
alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún
momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y
posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de
la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al
cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie
toque ocupar el Gobierno.
FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898
Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo
nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se
reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa
de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al
más lego.
La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia
los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás;
obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el
Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba
hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin
triunfos y sin derrotas.
Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se
acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria,
de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo
y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas
de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo.
Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro
vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que
alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún
momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y
posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de
la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al
cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie
toque ocupar el Gobierno.
FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898
Texto: Tras el desastre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
aarasha013
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
Carmen Pagán
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
ccaleza
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
Luis José Sánchez Marco
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Florencio Ortiz Alejos
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 

La actualidad más candente (20)

T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonialLa crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
La crisis de 1898 y la liquidacion del imperio colonial
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 

Destacado

Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
mzamorasuero
 
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
Alfredo García
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
Alfredo García
 
Arte griego y romano. Juego.
Arte griego y romano. Juego.Arte griego y romano. Juego.
Arte griego y romano. Juego.
Alfredo García
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898juanblancoperez
 
Tema 1. El siglo XVIII. Primera parte.
Tema 1.  El siglo XVIII. Primera parte.Tema 1.  El siglo XVIII. Primera parte.
Tema 1. El siglo XVIII. Primera parte.
Alfredo García
 
El siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parteEl siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parte
Alfredo García
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Alfredo García
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Alfredo García
 
Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.
Alfredo García
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Alfredo García
 
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Tema 2.  Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa. Tema 2.  Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Alfredo García
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Alfredo García
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
Alfredo García
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Alfredo García
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alfredo García
 

Destacado (20)

Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
 
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
El Partenón de Atenas. Historia y decoración.
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
 
Arte griego y romano. Juego.
Arte griego y romano. Juego.Arte griego y romano. Juego.
Arte griego y romano. Juego.
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tema 1. El siglo XVIII. Primera parte.
Tema 1.  El siglo XVIII. Primera parte.Tema 1.  El siglo XVIII. Primera parte.
Tema 1. El siglo XVIII. Primera parte.
 
El siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parteEl siglo XVIII. Segunda parte
El siglo XVIII. Segunda parte
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
 
Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.Europa y España, 1815-1850.
Europa y España, 1815-1850.
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Tema 2.  Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa. Tema 2.  Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo. La Revolución francesa.
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
 

Similar a La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos

Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Miguel Romero Jurado
 
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L AtinaIntervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina3354
 
Presentacion La Guerra de Cuba.pptx
Presentacion La Guerra de Cuba.pptxPresentacion La Guerra de Cuba.pptx
Presentacion La Guerra de Cuba.pptx
markmeca2
 
composición
composicióncomposición
composiciónchinoduro
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)chinoduro
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos alle_sofi
 
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898stefanieOrtiz
 
Documentos g colonial
Documentos g colonialDocumentos g colonial
Documentos g colonialFranciscoJ62
 
Documentos g colonial
Documentos g colonialDocumentos g colonial
Documentos g colonialFranciscoJ62
 
Documentos g colonial
Documentos g colonialDocumentos g colonial
Documentos g colonialFranciscoJ62
 
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.Alberto de los Ríos
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
maito
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98warggo
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
Jancel Taveras Gomez
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Eco76
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
anga
 

Similar a La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos (20)

Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
Tema 7.Guerra Colonial y Crisis de 1898
 
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L AtinaIntervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
 
Presentacion La Guerra de Cuba.pptx
Presentacion La Guerra de Cuba.pptxPresentacion La Guerra de Cuba.pptx
Presentacion La Guerra de Cuba.pptx
 
Tema 4b la crisis del 98
Tema 4b la crisis del 98Tema 4b la crisis del 98
Tema 4b la crisis del 98
 
composición
composicióncomposición
composición
 
El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)El Desastre Colonial (2)
El Desastre Colonial (2)
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
 
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
LA GUERRA COLONIAL Y CRÍSIS DE 1898
 
Documentos g colonial
Documentos g colonialDocumentos g colonial
Documentos g colonial
 
Documentos g colonial
Documentos g colonialDocumentos g colonial
Documentos g colonial
 
Documentos g colonial
Documentos g colonialDocumentos g colonial
Documentos g colonial
 
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
7. El 98. guerra colonial y consecuencias.
 
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados UnidosTratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
Tratado De Paz Entre Espana Y Estados Unidos
 
Textos g colonial
Textos g colonialTextos g colonial
Textos g colonial
 
1.crisis del 98
1.crisis del 981.crisis del 98
1.crisis del 98
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
Expansión y hegemonía
Expansión y hegemoníaExpansión y hegemonía
Expansión y hegemonía
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
 
La crisis de 1898
La crisis de 1898La crisis de 1898
La crisis de 1898
 

Más de Alfredo García

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
Alfredo García
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
Alfredo García
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Alfredo García
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
Alfredo García
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Alfredo García
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
Alfredo García
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
Alfredo García
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Alfredo García
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Alfredo García
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
Alfredo García
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
Alfredo García
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
Alfredo García
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Alfredo García
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
Alfredo García
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
Alfredo García
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
Alfredo García
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
Alfredo García
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
Alfredo García
 

Más de Alfredo García (20)

El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.pptEl tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
El tema ensayo ejemplo intervencion extranjera guerra civil.ppt
 
Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018Ejercicios climogramas 2018
Ejercicios climogramas 2018
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de EspañaEjercicios prácticos de climogramas de España
Ejercicios prácticos de climogramas de España
 
Ejercicios de vegetación
Ejercicios de vegetaciónEjercicios de vegetación
Ejercicios de vegetación
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Estados Autoritarios. Introduccion
Estados  Autoritarios. IntroduccionEstados  Autoritarios. Introduccion
Estados Autoritarios. Introduccion
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2. Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
Examen Historia BI. Ejemplo de Prueba 1. Ejercicios preguntas 1 y 2.
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
Historia Nivel Medio
Historia Nivel MedioHistoria Nivel Medio
Historia Nivel Medio
 
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
20 imágenes para el reinado de Juan Carlos I
 
El franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenesEl franquismo en 20 imágenes
El franquismo en 20 imágenes
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Método/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arteMétodo/esquema comentarios de obras de arte
Método/esquema comentarios de obras de arte
 
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xixArquitectura del siglo xix
Arquitectura del siglo xix
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Producción agraria en España
Producción agraria en EspañaProducción agraria en España
Producción agraria en España
 
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XVLa pintura gótica siglo XIII al siglo XV
La pintura gótica siglo XIII al siglo XV
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos

  • 1. EL DESASTRE COLONIAL. GUERRA CONTRA USA. LA CRISIS DEL 98. Alfredo García http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/
  • 2. Juramento de la Constitución por María Cristina de Habsburgo. 1885. Cuadro de Sorolla 1897 • Continúa el diseño del régimen canovista: turno de partidos, legislación… • Surgen problemas que deterioran el sistema. – Nacionalismos y regionalismos. – Movimiento obrero. – Crisis colonial. Guerra contra USA.
  • 3. Los problemas coloniales se iniciaron con el Sexenio (la guerra de Cuba) Independencia de Cuba, revista La flaca, 1873
  • 4. Las ideas de José Martí . Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos en su independencia; y la independencia se ha de buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba, desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Que los niños ensayan en los troncos de los caminos la fuerza de sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas confusas! ¡Que el enemigo, menos sorprendido hoy, menos interesado, no tiene en la tierra los caudales que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de entretenernos tanto como entonces en dimes y diretes de localidad, ni en competencias de mando, ni de envidias de pueblo, ni en esperanzas locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al cinto! Discurso pronunciado por José Martí, 26 de noviembre de 1891 Su derecho de hombres es lo que buscan los cubanos en su independencia; y la independencia se ha de buscar con alma entera de hombre. ¡Que Cuba, desolada, vuelve a nosotros los ojos! ¡Que los niños ensayan en los troncos de los caminos la fuerza de sus brazos nuevos! ¡Que las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz! ¡Que el alma cubana se está poniendo en fila, y se ven ya, como al alba, las masas confusas! ¡Que el enemigo, menos sorprendido hoy, menos interesado, no tiene en la tierra los caudales que hubo de defender la vez pasada, ni hemos de entretenernos tanto como entonces en dimes y diretes de localidad, ni en competencias de mando, ni de envidias de pueblo, ni en esperanzas locas! ¡Que afuera tenemos el amor en el corazón, los ojos en la costa, la mano en la América, y el arma al cinto! Discurso pronunciado por José Martí, 26 de noviembre de 1891
  • 5. Intereses norteamericanos desde años 80 1.- Contexto imperialismo occidental. - Usa llega tarde (conquista Oeste y Guerra de Secesión). - Potencia industrial anglosajona (Nación emergente). 2.-Planes geoestratégicos. - Caribe y canal de Panamá. - Expansión Pacífico: mercado chino y japonés. 3.- Nuevos intereses económicos en Cuba. - Proteccionismo español. - Los medios de comunicación.
  • 6. Los magnates del periodismo norteamericano, Pulitzer y Hearst, construyendo la guerra.
  • 7.
  • 8. -Primera etapa (1895-98): Guerra colonial entre España y sublevados independentistas cubanos: - sublevación y muerte de José Martí, en 1895. - Martínez Campos y máximo avance rebelde. - Weyler : trochas y campos de refugiados -Segunda etapa (febrero-dic 1898): desembocó en el enfrentamiento contra los Estados Unidos: - Explosión del Maine e investigación (feb-abr) - Guerra: Cavite (mayo) y Santiago (Julio). - Armisticio y paz. Reunión de La Mejorana. 5/5/1895 entre los líderes de la sublevación cubana: Martí, Gómez y Maceo.
  • 9. El Acorazado estadounidense Maine Explosión y hundimiento del Maine frente al puerto de La Habana. 15/2/1898
  • 10. Martínez Campos y máximo avance rebelde Weyler : trochas
  • 11.
  • 12. Valeriano Weyler Cubanos reconcentrados en laHabana
  • 13.
  • 14. El Acorazado estadounidense Maine Explosión y hundimiento del Maine frente al puerto de La Habana. 15/2/1898
  • 15. Los periódicos norteamericanos informan sobre el hundimiento del acorazado Maine
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La flota americana derrotó a la española en dos batallas: Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba
  • 24.
  • 25. Primera reunión en París para firmar los acuerdos de paz entre EEUU y España (1/10/1898) Tras el Tratado de París, España cedía Puerto Rico, Filipinas y Guam a los Estados Unidos y se reconocía la independencia de Cuba Tras el Tratado de París, España cedía Puerto Rico, Filipinas y Guam a los Estados Unidos y se reconocía la independencia de Cuba
  • 26. Texto: Tratado de paz entre España y Estados Unidos de América S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos: 1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […]. 2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. 3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas […] los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. 4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos […]. 1898 S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII, y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones […] Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos: 1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos […]. 2.º España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones. 3.º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por Islas Filipinas […] los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado. 4.º Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos […]. 1898
  • 27.
  • 28. A) Ideológicas. Gran impacto en el mundo intelectual y en la opinión pública: - Exaltación del sentimiento nacionalista y crisis de conciencia que tuvo su expresión intelectual en el pesimismo de la Generación del 98, con ideólogos como Miguel de Unamuno, Baroja, Azorín, Valle Inclán, Ramiro de Maeztu… - Se oyen las propuestas del regeneracionismo. Propuesta de cambios en la persona de Joaquín Costa, Macías Picbea, Lucas Mallada…. Cuestionaban la capacidad del pueblo español para progresar, consideraban la falta de educación uno de los males y criticaban el sistema y su funcionamiento. - Aparición del antiamericanismo. Estados Unidos responsable del desastre. Consecuencias de la crisis del 98
  • 30. B) Económicas - Pérdida de materias primas baratas, como el azúcar y el tabaco. - Recapitalización en España por vuelta de fortunas de exiliados que invirtieron en la Banca y la siderurgia. C) Políticas - Regeneracionismo político, asumir algunos cambios: Francisco Silvela, Maura, Canalejas… - Pérdida del ya escaso peso internacional de España. - Desgaste de la imagen del ejército. - Colonialismo en el norte de África, como compensación. D) Demográficas - La guerra costó la vida a más de 50.000 soldados la mayoría de las clases populares reclutados por el sistema de quintas. Otros muchos fueron repatriados mutilados o enfermos, a los que no se les pagó ni atendió, con lo que creció el antimilitarismo popular.
  • 31. Soldados españoles presos durante la Guerra de Cuba Portada de la revista Campana de Gracia. 29/10/1898. Regreso de los soldados españoles tras la derrota.
  • 32. Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al más lego. La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin triunfos y sin derrotas. Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo. Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie toque ocupar el Gobierno. FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898 Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan; las rebeldías se reprimen; hasta las locuras se reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa de latir y va dejando frías e insensibles todas las regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al más lego. La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; sonaba Ia marcha de Cádiz; aplaudía la prensa, y el país, inerte, dejaba hacer. Era, decíamos, que no interesaba su alma en una lucha civil, una guerra contra la naturaleza y el clima, sin triunfos y sin derrotas. Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo; lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera; se acumulan en pocos días, en breves horas, las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos, y apenas si se intenta en las arterías del Suizo y de las Cuatro Calles una leve agitación por el gastado procedimiento de las antiguas recepciones y despedidas de andén de los tiempos heroicos del Sr. Romero Robledo. Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, Ie toque ocupar el Gobierno. FRANCISCO SILVELA, «Sin pulso», El Tiempo, 16 de agosto de 1898 Texto: Tras el desastre